Enunciados Positivos para Alimentar El Rubro de Observaciones en El Proceso de Observación de Clase
Enunciados Positivos para Alimentar El Rubro de Observaciones en El Proceso de Observación de Clase
Página 1 de 50
6. Se destaca la utilización de un formato claro y organizado para la
presentación del plan de clase, lo que facilita su comprensión por parte
de los directivos y otros docentes, así como su posterior revisión y
retroalimentación.
7. El docente muestra disposición a recibir retroalimentación y a realizar
ajustes en su plan de clase en función de las sugerencias y
recomendaciones recibidas, lo que refleja su compromiso con la
mejora continua de su práctica docente.
8. Se aprecia que el docente mantiene una comunicación abierta y fluida
con los directivos y otros docentes, compartiendo regularmente su
plan de clase y buscando su opinión y asesoramiento, lo que fomenta
un ambiente de colaboración y enriquecimiento mutuo.
9. El docente demuestra un nivel adecuado de reflexión sobre la
importancia y el impacto del plan de clase en el proceso educativo, y
muestra disposición para mantenerlo actualizado y relevante para las
necesidades de los estudiantes.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente por entregar
su plan de clase en dirección de manera consistente y efectiva, lo que
contribuye positivamente a la calidad y la organización de la
enseñanza en el aula.
Planifica las actividades tomando en 1. El docente demuestra un sólido conocimiento del enfoque de la
cuenta el enfoque de la asignatura. asignatura al planificar las actividades, asegurando que estén
alineadas con los objetivos educativos y los contenidos pertinentes.
2. Se observa una cuidadosa selección de actividades que promueven el
desarrollo de habilidades y competencias específicas relacionadas con
el campo de estudio, lo que favorece el logro de los aprendizajes
esperados.
3. El docente utiliza estrategias de enseñanza variadas y apropiadas
para abordar los conceptos y contenidos clave de la asignatura,
brindando oportunidades de aprendizaje significativas y
enriquecedoras para los estudiantes.
Página 2 de 50
4. Se evidencia una progresión lógica y secuencial en las actividades
planificadas, lo que permite a los estudiantes avanzar gradualmente
en su comprensión y dominio de los temas, estableciendo conexiones
entre los diferentes conceptos.
5. El docente considera los estilos de aprendizaje, las capacidades
lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los estudiantes
al seleccionar y adaptar las actividades, garantizando así una
enseñanza inclusiva y diferenciada.
6. Se destaca el uso de recursos didácticos adecuados y actualizados,
como materiales impresos, tecnología educativa, manipulativos u
otros, para enriquecer y apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje
de la asignatura.
7. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes en las
actividades planificadas, mediante el uso de dinámicas grupales,
debates, trabajos prácticos o cualquier otra estrategia que motive y
estimule su compromiso con el aprendizaje.
8. Se observa una consideración cuidadosa del tiempo asignado para
cada actividad, permitiendo un equilibrio adecuado entre la exposición
teórica, la práctica y el desarrollo de habilidades, evitando tanto la
saturación como la insuficiencia de contenidos.
9. El docente realiza ajustes o modificaciones en la planificación de las
actividades en función de las necesidades e intereses de los
estudiantes, demostrando flexibilidad y adaptabilidad para garantizar
un aprendizaje significativo.
10. En general, se valora el esfuerzo del docente por planificar las
actividades de manera integral, considerando el enfoque de la
asignatura y brindando oportunidades para que los estudiantes
desarrollen sus conocimientos, habilidades y competencias de manera
efectiva.
Dosifica adecuadamente el tiempo. 1. El docente demuestra habilidad para gestionar y administrar el
Página 3 de 50
tiempo de manera efectiva, garantizando que todas las actividades
planificadas se realicen dentro del marco temporal asignado.
2. Se observa una distribución equilibrada del tiempo entre las
diferentes etapas de la clase, como la introducción, el desarrollo de
contenidos, las actividades prácticas, la retroalimentación y el
cierre, permitiendo un flujo adecuado de la enseñanza y el
aprendizaje.
3. El docente establece y comunica claramente los límites de tiempo
para cada actividad, lo que ayuda a los estudiantes a gestionar sus
propios tiempos y a comprometerse activamente en las tareas
propuestas.
4. Se evidencia una adecuada anticipación y planificación del tiempo
requerido para cada actividad, evitando situaciones de
apresuramiento o prolongación innecesaria, y asegurando que se
cubran los contenidos previstos de manera adecuada.
5. El docente utiliza estrategias eficientes para optimizar el tiempo en
el aula, como la organización previa de materiales, la asignación de
roles y responsabilidades, y el uso de tecnologías educativas que
faciliten la gestión del tiempo.
6. Se destaca la capacidad del docente para adaptar la dosificación
del tiempo según las necesidades y características de los
estudiantes, realizando ajustes o extensiones cuando sea
necesario para asegurar la comprensión y el logro de los objetivos
de aprendizaje.
7. El docente utiliza de manera efectiva pausas y momentos de
descanso para mantener la motivación y la concentración de los
estudiantes a lo largo de la clase, permitiéndoles recargar energías
y procesar la información adquirida.
8. Se observa una adecuada sincronización entre las actividades
programadas y el tiempo disponible, evitando la realización de
actividades innecesarias o la falta de tiempo para completar las
Página 4 de 50
actividades esenciales.
9. El docente fomenta la puntualidad y el cumplimiento de los horarios
establecidos, transmitiendo la importancia del tiempo como un
recurso valioso en el proceso educativo.
10. En general, se valora el esfuerzo del docente por dosificar
adecuadamente el tiempo, permitiendo un desarrollo fluido de las
actividades y garantizando un aprovechamiento óptimo de las
oportunidades de aprendizaje.
II. Organización en el aula
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Inicia puntualmente su clase. 1. El docente muestra un compromiso constante con la puntualidad al
iniciar la clase de manera oportuna, estableciendo un ambiente de
respeto y responsabilidad hacia el tiempo de enseñanza y aprendizaje.
2. Se destaca la capacidad del docente para organizar y preparar los
materiales y recursos necesarios con antelación, lo que le permite
comenzar la clase sin retrasos y sin generar interrupciones
innecesarias.
3. El docente comunica claramente a los estudiantes la hora de inicio de
la clase y la importancia de llegar a tiempo, fomentando así hábitos de
puntualidad y disciplina en el contexto educativo.
4. Se evidencia una transición fluida entre las actividades previas al inicio
de la clase (como la toma de asistencia, la revisión de tareas o la
preparación del aula) y el comienzo efectivo de la enseñanza,
aprovechando al máximo el tiempo disponible.
5. El docente utiliza estrategias para captar la atención de los estudiantes
desde el primer momento, como la realización de una breve
introducción o el planteamiento de una pregunta o dilema relacionado
con el tema a tratar, generando interés y motivación desde el inicio.
6. Se valora la capacidad del docente para establecer un ambiente de
Página 5 de 50
trabajo concentrado y enfocado desde el comienzo de la clase,
minimizando las distracciones y aprovechando al máximo el tiempo
destinado al aprendizaje.
7. El docente realiza una adecuada gestión del tiempo durante los
primeros minutos de la clase, estableciendo una secuencia de
actividades que permita aprovechar el tiempo inicial de manera
eficiente y productiva.
8. Se observa una apertura temprana para la participación de los
estudiantes, brindando oportunidades desde el inicio de la clase para
que planteen preguntas, compartan ideas o expresen sus dudas,
fomentando así la interacción y la participación activa.
9. El docente aprovecha los primeros minutos de la clase para revisar
brevemente los contenidos o conceptos previamente abordados,
estableciendo conexiones con la clase anterior y generando
continuidad en el proceso de aprendizaje.
10. En general, se valora el compromiso y la consistencia del docente al
iniciar puntualmente la clase, generando un ambiente de orden,
disciplina y respeto por el tiempo destinado a la educación.
Promueve a lo largo de la sesión que el 1. El docente demuestra una constante preocupación por el orden y la
aula se mantenga limpia. limpieza del aula, fomentando un ambiente propicio para el
aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.
2. Se observa que el docente establece y comunica claramente las
expectativas de limpieza y orden, tanto al inicio como durante la
sesión, generando conciencia y responsabilidad en los estudiantes
respecto al cuidado del entorno educativo.
3. El docente proporciona instrucciones claras sobre cómo mantener el
aula limpia y organizada, utilizando recordatorios visuales, rutinas
establecidas o asignación de roles específicos para la limpieza y el
orden.
4. Se destaca la capacidad del docente para modelar comportamientos
apropiados de limpieza, recogiendo y organizando materiales,
Página 6 de 50
utensilios o cualquier elemento utilizado durante la sesión,
transmitiendo así la importancia de mantener un espacio limpio y
ordenado.
5. El docente motiva y refuerza positivamente a los estudiantes cuando
demuestran conductas responsables de limpieza y orden,
reconociendo y valorando sus esfuerzos individuales y colectivos.
6. Se observa una adecuada disposición de los recursos y materiales en
el aula, facilitando así el acceso y la utilización eficiente de los
mismos, y minimizando la generación de desorden o desperdicio.
7. El docente promueve actividades o momentos específicos dedicados a
la limpieza del aula, asignando tiempo para que los estudiantes
participen en la organización y aseo del espacio, fomentando así una
participación activa y colaborativa.
8. Se valora la capacidad del docente para mantener una supervisión
constante durante la sesión, identificando oportunamente situaciones
de desorden o descuido y tomando las medidas necesarias para
corregirlas y restablecer el orden.
9. El docente fomenta la conciencia ambiental y el respeto por el entorno,
promoviendo prácticas sostenibles como el reciclaje, el uso adecuado
de los recursos y la reducción del desperdicio.
10. En general, se valora el esfuerzo y la dedicación del docente por
promover a lo largo de la sesión que el aula se mantenga limpia,
generando un ambiente propicio para el aprendizaje, la seguridad y el
bienestar de todos.
Posee un manejo adecuado del grupo. 1. El docente muestra habilidades efectivas de manejo del grupo,
estableciendo y manteniendo una atmósfera de respeto, colaboración
y participación activa entre los estudiantes.
2. Se destaca la capacidad del docente para establecer normas claras y
consistentes de comportamiento, comunicándolas de manera efectiva
y asegurándose de que sean comprendidas y respetadas por todos los
estudiantes.
Página 7 de 50
3. El docente demuestra una buena gestión del tiempo, distribuyendo
adecuadamente los momentos de instrucción, participación de los
estudiantes, trabajo en equipo y actividades de evaluación, logrando
así un equilibrio entre la dinámica de la clase y el cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje.
4. Se observa que el docente utiliza estrategias de participación activa,
como preguntas abiertas, debates, discusiones en grupo, trabajo
colaborativo, entre otras, promoviendo así el compromiso y la
participación de todos los estudiantes.
5. El docente muestra una comunicación clara y efectiva, utilizando un
lenguaje adecuado al nivel de los estudiantes, explicando conceptos
de forma comprensible y respondiendo de manera precisa a las
preguntas o dudas planteadas por los estudiantes.
6. Se valora la capacidad del docente para adaptarse a las necesidades
individuales de los estudiantes, brindando apoyo adicional a aquellos
que lo requieran, motivando su participación y ajustando las
estrategias de enseñanza según sus estilos de aprendizaje y ritmos de
desarrollo.
7. El docente utiliza técnicas de gestión del comportamiento positivas,
reforzando y elogiando los logros y conductas apropiadas de los
estudiantes, promoviendo así un ambiente positivo de aprendizaje y
fortaleciendo la autoestima de los alumnos.
8. Se observa que el docente establece relaciones cercanas y de
confianza con los estudiantes, mostrando interés por sus intereses,
preocupaciones y logros, generando así un ambiente propicio para la
participación y el aprendizaje significativo.
9. El docente fomenta la inclusión y la diversidad en el aula, respetando y
valorando las diferencias individuales de los estudiantes, promoviendo
la igualdad de oportunidades y evitando cualquier forma de
discriminación o exclusión.
10. En general, se valora el desempeño del docente en el manejo
Página 8 de 50
adecuado del grupo, destacando su capacidad para crear un ambiente
de aprendizaje positivo, inclusivo y motivador, donde los estudiantes
se sientan seguros, comprometidos y dispuestos a participar
activamente.
Organiza el mobiliario y el espacio 1. El docente demuestra un conocimiento sólido sobre la importancia de
docente de forma pertinente para el la disposición del mobiliario y la distribución del espacio en el aula,
desarrollo de las actividades de logrando una configuración adecuada que favorece la interacción, la
aprendizaje. participación y el movimiento de los estudiantes.
2. Se destaca la capacidad del docente para adaptar el mobiliario y el
espacio según las necesidades específicas de cada actividad,
asegurando que los estudiantes tengan acceso fácil a los recursos,
materiales y herramientas necesarios para su aprendizaje.
3. El docente utiliza estratégicamente diferentes disposiciones del
mobiliario, como mesas en grupos, en forma de U, en círculo, entre
otras, para fomentar la colaboración, el trabajo en equipo y la
comunicación efectiva entre los estudiantes.
4. Se observa que el docente organiza el espacio docente de manera
que permita la circulación fluida de los estudiantes, evitando
obstáculos y garantizando un ambiente seguro y cómodo para el
desarrollo de las actividades.
5. El docente aprovecha de manera creativa los diferentes espacios
disponibles en el aula, como pizarras, paneles, rincones temáticos,
áreas de trabajo individual o en grupos, para enriquecer el entorno de
aprendizaje y estimular la participación y la creatividad de los
estudiantes.
6. Se valora la capacidad del docente para aprovechar los recursos
tecnológicos y audiovisuales disponibles en el aula, ubicándolos
estratégicamente de manera que sean accesibles y visibles para todos
los estudiantes, facilitando así el uso y la interacción con dichos
recursos.
7. El docente demuestra una preocupación por mantener el orden y la
Página 9 de 50
limpieza en el aula, asegurándose de que los materiales estén
correctamente organizados y que el espacio esté libre de distracciones
o elementos que puedan obstaculizar el aprendizaje.
8. Se observa que el docente considera la ergonomía y la comodidad de
los estudiantes al organizar el mobiliario, proporcionando sillas y
mesas ajustables o adecuadas a su tamaño y edad, y promoviendo
posturas correctas durante las actividades.
9. El docente utiliza recursos visuales, como carteles, tableros o murales,
para mostrar información relevante, objetivos de aprendizaje, reglas o
normas de comportamiento, facilitando así la comprensión y la
orientación de los estudiantes en el espacio docente.
10. En general, se valora el desempeño del docente en la organización del
mobiliario y el espacio docente, reconociendo su capacidad para crear
un ambiente propicio para el aprendizaje, que favorece la interacción,
la participación activa y el bienestar de los estudiantes.
Promueve el respeto y disciplina en el 1. El docente establece claramente las normas y expectativas de
grupo. comportamiento desde el inicio del curso, promoviendo un ambiente
de respeto mutuo y convivencia pacífica en el aula.
2. Se destaca la habilidad del docente para fomentar una comunicación
abierta y respetuosa, promoviendo el diálogo y la escucha activa entre
los estudiantes, y alentando a expresar sus opiniones y puntos de
vista de manera constructiva.
3. El docente demuestra una actitud ejemplar en cuanto al respeto hacia
los estudiantes, tratándolos de manera justa, equitativa y sin
discriminar por motivos de género, raza, religión u origen cultural.
4. Se observa que el docente establece consecuencias claras y
consistentes ante comportamientos inapropiados, promoviendo la
responsabilidad individual y colectiva, y brindando oportunidades de
aprendizaje y crecimiento para corregir y mejorar conductas.
5. El docente utiliza estrategias pedagógicas para fomentar la
participación activa de todos los estudiantes, evitando la exclusión o el
Página 10 de 50
favorecimiento de algunos, y generando un ambiente inclusivo y
respetuoso donde todos se sientan valorados y escuchados.
6. Se valora la capacidad del docente para resolver conflictos de manera
pacífica, utilizando estrategias de mediación y negociación, y
fomentando la empatía y el entendimiento entre los estudiantes.
7. El docente establece rutinas y procedimientos claros que contribuyen
a mantener la disciplina en el aula, asegurando un ambiente propicio
para el aprendizaje y minimizando las interrupciones o distracciones.
8. Se observa que el docente reconoce y refuerza positivamente los
comportamientos adecuados y respetuosos de los estudiantes,
utilizando elogios, reconocimientos y recompensas apropiadas para
motivar y fomentar conductas deseables.
9. El docente brinda apoyo y orientación individualizada a los estudiantes
que presentan dificultades en el cumplimiento de las normas,
promoviendo su autorreflexión y responsabilidad, y buscando
estrategias de intervención para su mejora.
10. En general, se valora el desempeño del docente en la promoción del
respeto y la disciplina en el grupo, reconociendo su habilidad para
mantener un ambiente seguro, ordenado y propicio para el
aprendizaje, donde todos los estudiantes se sienten valorados y
respetados.
Resuelve oportunamente los conflictos 1. El docente demuestra habilidades efectivas de manejo de conflictos al
o problemas de indisciplina, así como abordar rápidamente cualquier situación de indisciplina o problema
cualquier elemento que dificulte el que pueda surgir en el aula, promoviendo un ambiente de respeto y
desarrollo normal de la clase. convivencia armoniosa.
2. Se destaca la capacidad del docente para identificar y analizar las
causas subyacentes de los conflictos o problemas de indisciplina,
buscando soluciones apropiadas y adaptadas a las necesidades de los
estudiantes.
3. El docente utiliza estrategias de resolución de conflictos basadas en la
Página 11 de 50
comunicación asertiva, el diálogo y la negociación, promoviendo la
empatía y el entendimiento mutuo entre los estudiantes involucrados.
4. Se observa que el docente implementa medidas preventivas para
evitar la aparición de problemas de indisciplina, estableciendo normas
claras y expectativas de comportamiento desde el inicio del curso, y
comunicándolas de manera efectiva a los estudiantes.
5. El docente demuestra habilidades para gestionar de manera eficiente
y oportuna cualquier interrupción o distracción que pueda afectar el
desarrollo normal de la clase, restableciendo rápidamente el foco y la
atención de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
6. Se valora la capacidad del docente para mantener la calma y la
compostura en situaciones conflictivas, evitando reacciones impulsivas
o desproporcionadas, y buscando soluciones constructivas que
promuevan el aprendizaje y el bienestar de todos los estudiantes.
7. El docente brinda apoyo y orientación individualizada a los estudiantes
involucrados en conflictos o problemas de indisciplina, buscando
comprender sus necesidades y perspectivas, y ofreciendo estrategias
de manejo de emociones y resolución de problemas.
8. Se observa que el docente establece un ambiente de confianza y
seguridad, donde los estudiantes se sienten cómodos para expresar
sus preocupaciones o dificultades, y confían en que recibirán una
respuesta adecuada y justa.
9. El docente trabaja en colaboración con otros profesionales o miembros
del equipo educativo, cuando es necesario, para abordar de manera
efectiva los conflictos o problemas de indisciplina que puedan requerir
una intervención más amplia.
10. En general, se valora el desempeño del docente en la resolución
oportuna de los conflictos o problemas de indisciplina, reconociendo
su capacidad para mantener un ambiente propicio para el aprendizaje,
donde los estudiantes se sienten seguros, escuchados y apoyados.
III. Diseño y organización de la clase (Inicio)
Página 12 de 50
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Hace uso eficiente del tiempo para 1. El docente demuestra un manejo eficiente del tiempo al realizar el
nombrar y registrar asistencia. proceso de nombrar y registrar asistencia de manera ágil y
organizada, maximizando el tiempo de instrucción y minimizando las
interrupciones en el inicio de la clase.
2. Se destaca la habilidad del docente para establecer rutinas claras y
efectivas para el proceso de nombrar y registrar asistencia,
asegurando que se realice de manera rápida y precisa, sin
comprometer la atención y el compromiso de los estudiantes.
3. El docente utiliza estrategias eficientes, como listas preimpresas,
sistemas de registro digital o métodos alternativos, que agilizan el
proceso de nombrar y registrar asistencia, permitiendo que la
transición entre esta actividad y el inicio de la instrucción sea fluida y
sin demoras innecesarias.
4. Se observa que el docente aprovecha oportunidades de tiempo
muerto, como la llegada de los estudiantes al aula o momentos de
transición, para realizar el proceso de nombrar y registrar asistencia de
manera eficiente, minimizando así la pérdida de tiempo y manteniendo
un ritmo adecuado en el desarrollo de la clase.
5. El docente muestra organización al tener preparados los recursos
necesarios para el proceso de nombrar y registrar asistencia, evitando
buscar materiales o consultar listados durante la clase, lo que
contribuye a la eficiencia y fluidez de la actividad.
6. Se valora la capacidad del docente para mantener la atención y el
compromiso de los estudiantes durante el proceso de nombrar y
registrar asistencia, mediante la comunicación clara y directa, el
establecimiento de expectativas de participación y la utilización de
estrategias de motivación.
7. El docente utiliza el tiempo disponible durante el proceso de nombrar y
Página 13 de 50
registrar asistencia de manera productiva, aprovechando para realizar
breves revisiones o repasos de contenidos previos, generando un
inicio de clase activo y enfocado en el aprendizaje.
8. Se observa que el docente realiza ajustes en el proceso de nombrar y
registrar asistencia según las necesidades del grupo, buscando
optimizar el tiempo y adaptándose a las características y dinámicas
propias de la clase.
9. El docente brinda retroalimentación individualizada y constructiva a los
estudiantes durante el proceso de nombrar y registrar asistencia,
aprovechando para establecer un contacto personalizado que fomente
la relación docente-alumno y contribuya al clima de respeto y
confianza en el aula.
10. En general, se valora el desempeño del docente en el uso eficiente del
tiempo para el proceso de nombrar y registrar asistencia,
reconociendo su capacidad para mantener un flujo adecuado en el
inicio de la clase y maximizar el tiempo de instrucción.
Utiliza estrategias de motivación inicial. 1. El docente demuestra habilidad para captar la atención de los
estudiantes desde el inicio de la clase, utilizando estrategias de
motivación inicial que generan interés y entusiasmo por el tema a
tratar.
2. Se destaca la capacidad del docente para crear un ambiente propicio
para el aprendizaje al utilizar estrategias de motivación inicial que
generan curiosidad, anticipación y participación activa de los
estudiantes.
3. El docente emplea recursos creativos, como anécdotas, preguntas
desafiantes, imágenes impactantes o videos inspiradores, para
despertar el interés de los estudiantes y establecer una conexión
emocional con el contenido a desarrollar.
4. Se observa que el docente utiliza estrategias variadas de motivación
inicial, adaptándose a las características del grupo y al tema
específico, lo que favorece la diversidad de intereses y estilos de
Página 14 de 50
aprendizaje de los estudiantes.
5. El docente establece un propósito claro al utilizar estrategias de
motivación inicial, vinculando el contenido a situaciones reales,
experiencias personales o desafíos significativos, lo que ayuda a los
estudiantes a comprender la relevancia y utilidad de lo que van a
aprender.
6. Se valora la habilidad del docente para generar un ambiente positivo y
estimulante desde el inicio de la clase, mediante el uso de estrategias
de motivación que promueven la confianza, el respeto mutuo y la
participación activa de los estudiantes.
7. El docente utiliza estrategias de motivación inicial que fomentan el
trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, promoviendo
así un sentido de pertenencia y la construcción colectiva del
conocimiento.
8. Se observa que el docente establece metas alcanzables y retadoras
para los estudiantes, incentivándolos a superar sus propias
expectativas y a comprometerse con su propio proceso de
aprendizaje.
9. El docente brinda retroalimentación positiva y reconoce los logros y
esfuerzos de los estudiantes durante la actividad de motivación inicial,
generando un clima de confianza y motivación continua.
10. En general, se valora el desempeño del docente en el uso de
estrategias de motivación inicial, reconociendo su capacidad para
crear un ambiente propicio para el aprendizaje, despertar el interés de
los estudiantes y establecer una base sólida para el desarrollo de la
clase.
Realiza una introducción de la clase: 1. El docente presenta claramente el tema o contenido de la clase,
presenta tema o contenido, proporcionando una visión general que permita a los estudiantes
aprendizajes esperados, evaluación, … comprender qué se va a abordar y por qué es relevante para su
etc. aprendizaje.
Página 15 de 50
2. Se destaca la habilidad del docente para establecer los aprendizajes
esperados de la clase, es decir, los objetivos específicos que se
espera que los estudiantes logren al finalizar la sesión.
3. El docente comunica de manera clara y precisa los criterios de
evaluación que se utilizarán para evaluar el desempeño de los
estudiantes durante la clase, generando claridad sobre las
expectativas y los estándares de rendimiento.
4. Se observa que el docente utiliza estrategias de presentación eficaces,
como el uso de ejemplos relevantes, imágenes o diagramas
explicativos, para facilitar la comprensión y el interés de los
estudiantes en el tema o contenido.
5. El docente establece la secuencia o estructura de la clase, indicando
cómo se organizarán las actividades, los tiempos aproximados y los
recursos necesarios, lo que proporciona a los estudiantes una visión
clara del desarrollo de la sesión.
6. Se valora la capacidad del docente para establecer la relación entre el
tema o contenido de la clase y los conocimientos previos de los
estudiantes, generando conexiones significativas que faciliten el
proceso de aprendizaje.
7. El docente establece la importancia y relevancia del tema o contenido
de la clase, vinculándolo con situaciones reales, experiencias
personales o problemas del mundo actual, lo que motiva a los
estudiantes a involucrarse activamente en el proceso de aprendizaje.
8. Se observa que el docente utiliza un lenguaje claro, conciso y
accesible durante la introducción de la clase, adaptándose al nivel de
comprensión de los estudiantes y evitando tecnicismos o términos
poco familiares.
9. El docente establece expectativas claras en relación a la participación
y la colaboración de los estudiantes durante la clase, promoviendo un
ambiente de respeto mutuo y fomentando la construcción colectiva del
conocimiento.
Página 16 de 50
10. En general, se valora el desempeño del docente en la realización de la
introducción de la clase, reconociendo su capacidad para establecer
una base sólida para el desarrollo de la sesión, generar interés y
motivación en los estudiantes, y establecer expectativas claras en
términos de aprendizaje y evaluación.
Realiza una evaluación diagnóstica 1. El docente demuestra una comprensión clara de la importancia de la
para determinar los conocimientos evaluación diagnóstica para identificar los conocimientos previos y las
previos del grupo y necesidades con necesidades del grupo, y lo utiliza como punto de partida para el
respecto al tema a abordar. diseño de su enseñanza.
2. Se observa que el docente utiliza una variedad de estrategias y
técnicas de evaluación adecuadas para obtener información precisa
sobre los conocimientos, habilidades y actitudes de los estudiantes en
relación al tema a abordar.
3. El docente demuestra habilidades efectivas en la administración de la
evaluación diagnóstica, asegurándose de proporcionar instrucciones
claras y un ambiente propicio para que los estudiantes demuestren su
comprensión y habilidades.
4. Se valora la capacidad del docente para analizar y utilizar los
resultados de la evaluación diagnóstica para adaptar su enseñanza y
satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes.
5. El docente utiliza los resultados de la evaluación diagnóstica para
establecer metas y objetivos de aprendizaje claros y realistas, que se
ajusten a los niveles de conocimiento y habilidades de los estudiantes.
6. Se observa que el docente brinda retroalimentación oportuna y
específica a los estudiantes con base en los resultados de la
evaluación diagnóstica, ayudándoles a comprender sus fortalezas y
áreas de mejora y orientándolos en su proceso de aprendizaje.
7. El docente utiliza la evaluación diagnóstica como una herramienta
para involucrar a los estudiantes en la reflexión y autorreflexión sobre
sus propios conocimientos y habilidades, fomentando así la
Página 17 de 50
metacognición y la responsabilidad en su propio aprendizaje.
8. Se valora la capacidad del docente para establecer un ambiente
seguro y de apoyo durante la evaluación diagnóstica, que motive a los
estudiantes a participar activamente y a expresar sus conocimientos y
puntos de vista sin temor a equivocarse.
9. El docente utiliza la información recopilada a partir de la evaluación
diagnóstica para diferenciar su enseñanza, adaptando estrategias,
materiales y recursos según las necesidades individuales y colectivas
del grupo.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente en la
realización de la evaluación diagnóstica, destacando su capacidad
para obtener información relevante y útil sobre los conocimientos
previos y las necesidades del grupo, y utilizarla de manera efectiva en
el diseño y desarrollo de la enseñanza.
Recupera los contenidos de la clase 1. El docente demuestra una sólida comprensión de la importancia de
anterior. recuperar los contenidos de la clase anterior como una estrategia para
reforzar la retención de conocimientos y promover la conexión entre
los conceptos previos y los nuevos.
2. Se observa que el docente utiliza estrategias efectivas para revisar y
repasar los contenidos previamente enseñados, como preguntas,
resúmenes, ejercicios de repaso, entre otros.
3. El docente establece una conexión clara entre los contenidos
anteriores y los nuevos temas que se van a abordar, ayudando a los
estudiantes a comprender la relevancia y la continuidad del
aprendizaje.
4. Se valora la habilidad del docente para identificar y abordar posibles
lagunas o dificultades en la comprensión de los contenidos anteriores,
brindando a los estudiantes oportunidades de aclarar dudas y reforzar
conceptos clave.
5. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes al
Página 18 de 50
momento de recuperar los contenidos de la clase anterior,
promoviendo la discusión, el debate y el intercambio de ideas entre los
estudiantes.
6. Se observa que el docente utiliza diferentes recursos y materiales para
apoyar la recuperación de los contenidos previos, como
presentaciones visuales, ejemplos prácticos, ejercicios de aplicación,
entre otros.
7. El docente utiliza estrategias de retroalimentación efectivas al
momento de recuperar los contenidos anteriores, proporcionando a los
estudiantes información específica sobre su comprensión y
desempeño, y orientándolos hacia la mejora continua.
8. Se valora la capacidad del docente para adaptar las estrategias de
recuperación de contenidos según las necesidades y características
individuales de los estudiantes, brindando apoyo adicional a aquellos
que lo requieran.
9. El docente fomenta la reflexión metacognitiva en los estudiantes,
ayudándolos a comprender cómo los contenidos anteriores se
relacionan con su propio proceso de aprendizaje y cómo pueden
aplicar ese conocimiento en situaciones futuras.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente en la
recuperación de los contenidos de la clase anterior, destacando su
capacidad para reforzar la retención de conocimientos, promover la
conexión entre los conceptos y brindar a los estudiantes oportunidades
de repaso y clarificación.
Hace referencia a aprendizajes 1. El docente demuestra una sólida comprensión de la importancia de
anteriores. vincular los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos de los
estudiantes, estableciendo conexiones significativas entre ambos.
2. Se observa que el docente utiliza estrategias efectivas para hacer
referencia a los aprendizajes anteriores, como relacionar conceptos,
recordar ejemplos o situaciones previas, y utilizar analogías o
Página 19 de 50
metáforas que facilitan la comprensión.
3. El docente brinda ejemplos concretos de cómo los conceptos
previamente aprendidos se aplican en los nuevos contenidos,
ayudando a los estudiantes a visualizar la continuidad y la relevancia
del aprendizaje.
4. Se valora la capacidad del docente para identificar y abordar posibles
lagunas o dificultades en la comprensión de los aprendizajes
anteriores, proporcionando a los estudiantes oportunidades de repaso
y refuerzo.
5. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes al
momento de hacer referencia a los aprendizajes anteriores,
invitándolos a compartir sus experiencias y conocimientos previos
relacionados con el tema.
6. Se observa que el docente utiliza diferentes estrategias, como
preguntas reflexivas, discusiones grupales o ejercicios de aplicación,
para que los estudiantes reflexionen sobre los aprendizajes anteriores
y los apliquen en nuevos contextos.
7. El docente facilita la integración de los nuevos aprendizajes con los
conocimientos previos de los estudiantes, guiándolos hacia la
construcción de una comprensión más completa y profunda del tema.
8. Se valora la habilidad del docente para adaptar la forma de hacer
referencia a los aprendizajes anteriores según las necesidades y
características individuales de los estudiantes, brindando apoyo
adicional a aquellos que lo requieran.
9. El docente fomenta la metacognición en los estudiantes, ayudándolos
a reflexionar sobre cómo los aprendizajes anteriores influyen en su
propio proceso de aprendizaje y cómo pueden utilizar ese
conocimiento en situaciones futuras.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente en hacer
referencia a los aprendizajes anteriores, destacando su capacidad
para construir puentes entre los conocimientos previos y los nuevos
Página 20 de 50
contenidos, y promover una comprensión más sólida y significativa en
los estudiantes.
IV. Diseño y organización de la clase (Desarrollo)
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Plantea actividades que tienen relación 1. El docente demuestra un claro alineamiento entre las actividades
con el logro de los aprendizajes propuestas y los aprendizajes esperados, asegurando que las tareas y
esperados. ejercicios sean relevantes y significativos para el logro de los objetivos
de aprendizaje.
2. Se observa que el docente plantea actividades variadas que
promueven el desarrollo de habilidades y competencias específicas,
permitiendo a los estudiantes aplicar, analizar, sintetizar o evaluar los
conocimientos adquiridos.
3. El docente presenta desafíos apropiados en las actividades,
adaptados al nivel de los estudiantes y promoviendo su desarrollo
cognitivo y emocional.
4. Se valora la inclusión de actividades prácticas o de aplicación, que
permiten a los estudiantes transferir los aprendizajes a situaciones
reales o resolver problemas concretos relacionados con los contenidos
trabajados.
5. El docente ofrece oportunidades para el trabajo individual y
colaborativo, fomentando la participación activa de los estudiantes y el
intercambio de ideas y perspectivas.
6. Se observa que el docente utiliza recursos y materiales didácticos
adecuados para apoyar las actividades propuestas, enriqueciendo el
proceso de aprendizaje y facilitando la comprensión de los contenidos.
7. El docente establece criterios claros de evaluación para las
actividades, comunicando a los estudiantes qué se espera de ellos y
proporcionando retroalimentación constructiva para su mejora.
8. Se valora la capacidad del docente para adaptar las actividades a las
Página 21 de 50
necesidades e intereses de los estudiantes, promoviendo su
motivación y participación activa en el proceso de aprendizaje.
9. El docente brinda oportunidades para la reflexión y metacognición, a
través de preguntas orientadoras o actividades que inviten a los
estudiantes a analizar su propio proceso de aprendizaje y evaluar su
progreso.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente en plantear
actividades que están directamente relacionadas con el logro de los
aprendizajes esperados, proporcionando a los estudiantes
experiencias de aprendizaje significativas y relevantes.
Presenta un tratamiento del tema que 1. El docente demuestra un dominio claro del contenido y presenta el
resulta claro, efectivo y ordenado. tema de manera estructurada, organizada y secuencial, facilitando la
comprensión de los estudiantes.
2. Se observa que el docente utiliza un lenguaje claro y preciso al
explicar el tema, evitando tecnicismos innecesarios y asegurando que
los estudiantes comprendan la información presentada.
3. El docente utiliza ejemplos, ilustraciones o analogías pertinentes para
facilitar la comprensión de conceptos difíciles o abstractos,
favoreciendo la asimilación de los contenidos por parte de los
estudiantes.
4. Se valora la capacidad del docente para establecer conexiones entre
los conceptos presentados, mostrando la relación entre diferentes
ideas y promoviendo una comprensión global del tema.
5. El docente utiliza recursos visuales, como pizarras, presentaciones
multimedia o material impreso, de manera efectiva y complementaria a
su explicación oral, enriqueciendo la presentación del tema.
6. Se observa que el docente va construyendo el conocimiento de forma
progresiva, partiendo de los conceptos más simples y avanzando
hacia los más complejos, asegurando que los estudiantes sigan el
ritmo de la exposición.
7. El docente formula preguntas o plantea actividades que estimulan la
Página 22 de 50
participación de los estudiantes y les permiten aplicar los
conocimientos adquiridos, fortaleciendo su comprensión y retención de
la información.
8. El docente utiliza estrategias de resumen o síntesis al finalizar la
explicación del tema, destacando los puntos clave y reforzando los
conceptos fundamentales para consolidar el aprendizaje de los
estudiantes.
9. Se valora la capacidad del docente para adaptar su explicación a
diferentes estilos de aprendizaje y niveles de comprensión, atendiendo
las necesidades individuales de los estudiantes y asegurando que
todos puedan seguir el ritmo de la clase.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente en presentar
un tratamiento claro, efectivo y ordenado del tema, proporcionando a
los estudiantes una base sólida para su aprendizaje y comprensión.
Utiliza recursos didácticos que resultan 1. El docente utiliza una variedad de recursos didácticos, como
atractivos y alineados a los presentaciones multimedia, videos, imágenes, juegos o material
aprendizajes esperados. manipulativo, que resultan atractivos y captan el interés de los
estudiantes.
2. Se observa que los recursos didácticos utilizados por el docente están
claramente relacionados con los objetivos y contenidos de la clase,
ayudando a los estudiantes a visualizar y comprender mejor los
conceptos abordados.
3. El docente selecciona y adapta los recursos didácticos de acuerdo con
las características y necesidades de los estudiantes, teniendo en
cuenta su edad, nivel de desarrollo y estilos de aprendizaje.
4. Los recursos didácticos utilizados por el docente son accesibles y
están disponibles para todos los estudiantes, asegurando que todos
tengan la oportunidad de interactuar y beneficiarse de ellos.
5. El docente utiliza los recursos didácticos de manera creativa e
innovadora, buscando alternativas y aprovechando las tecnologías
disponibles para enriquecer la experiencia de aprendizaje de los
Página 23 de 50
estudiantes.
6. Se valora la capacidad del docente para explicar y utilizar
correctamente los recursos didácticos, asegurándose de que los
estudiantes comprendan su propósito y cómo deben utilizarlos para
alcanzar los objetivos de aprendizaje.
7. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes en el uso
de los recursos didácticos, promoviendo la exploración, el
descubrimiento y la experimentación, lo que contribuye a un
aprendizaje más significativo.
8. Se observa que los recursos didácticos utilizados por el docente son
actualizados y relevantes, incorporando elementos de la cultura
popular, avances científicos o casos de estudio que resultan
interesantes y pertinentes para los estudiantes.
9. El docente utiliza los recursos didácticos de manera equilibrada,
evitando su sobreutilización o dependencia excesiva, y garantizando
que sigan siendo herramientas complementarias al proceso de
enseñanza-aprendizaje.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente por utilizar
recursos didácticos atractivos y alineados con los aprendizajes
esperados, brindando a los estudiantes una experiencia de
aprendizaje enriquecedora y motivadora.
Presenta consignas que son claras y 1. Las consignas presentadas por el docente son claras, concisas y
facilitadoras de la tarea. comprensibles para los estudiantes, permitiéndoles entender
fácilmente qué se espera de ellos en la tarea o actividad.
2. Se observa que el docente utiliza un lenguaje adecuado al nivel de los
estudiantes, evitando tecnicismos o términos ambiguos que puedan
generar confusión.
3. Las consignas presentadas por el docente están estructuradas de
manera lógica, dividiendo la tarea en pasos o sub-tareas que facilitan
su realización y comprensión.
4. El docente proporciona ejemplos o modelos claros que ilustran cómo
Página 24 de 50
llevar a cabo la tarea, brindando a los estudiantes un referente
concreto para orientar su trabajo.
5. Se valora la capacidad del docente para anticipar posibles dudas o
confusiones de los estudiantes, incluyendo aclaraciones adicionales
en las consignas o proporcionando ejemplos adicionales.
6. El docente utiliza diferentes recursos visuales, como esquemas,
gráficos o diagramas, para apoyar la comprensión de las consignas y
facilitar la ejecución de la tarea.
7. Se observa que el docente fomenta la participación activa de los
estudiantes al permitirles hacer preguntas o aclarar dudas sobre las
consignas antes de comenzar la tarea.
8. El docente proporciona instrucciones claras sobre los criterios de
evaluación o los aspectos que se deben tener en cuenta al realizar la
tarea, brindando a los estudiantes pautas claras para alcanzar los
objetivos establecidos.
9. Se valora la capacidad del docente para adaptar las consignas a las
necesidades y características individuales de los estudiantes,
considerando diferentes niveles de habilidad o estilos de aprendizaje.
10. En general, se reconoce y valora el esfuerzo del docente por presentar
consignas claras y facilitadoras de la tarea, lo que contribuye a una
mayor comprensión, participación y autonomía de los estudiantes en
su proceso de aprendizaje.
Durante el desarrollo de actividades la 1. El docente demostró una buena planificación y organización al asignar
relación entre tarea y el tiempo el tiempo necesario para la realización de las actividades, evitando
asignado fue adecuada. tanto tiempos insuficientes como excesivos.
2. Se observa que el docente utiliza estrategias eficientes para gestionar
el tiempo en el aula, permitiendo a los estudiantes avanzar de manera
progresiva en la tarea sin sentirse apresurados o abrumados.
3. Durante el desarrollo de las actividades, el docente establece
momentos de seguimiento y revisión para asegurarse de que los
estudiantes estén avanzando de acuerdo al tiempo previsto,
Página 25 de 50
realizando ajustes cuando sea necesario.
4. El docente establece un equilibrio adecuado entre el tiempo destinado
a la explicación de la tarea y el tiempo destinado a la ejecución,
permitiendo a los estudiantes comprender claramente lo que se espera
de ellos y disponer del tiempo suficiente para realizar la tarea de
manera satisfactoria.
5. Se valora la capacidad del docente para identificar posibles
dificultades o necesidades adicionales de los estudiantes y ajustar el
tiempo asignado en consecuencia, proporcionando apoyo adicional o
ampliando el plazo si es necesario.
6. El docente fomenta la autonomía y la responsabilidad de los
estudiantes en la gestión del tiempo, brindándoles herramientas y
estrategias para organizar sus tareas y cumplir con los plazos
establecidos.
7. Durante el desarrollo de las actividades, el docente promueve la
concentración y el enfoque en la tarea asignada, evitando
distracciones o interrupciones innecesarias que puedan afectar el
aprovechamiento del tiempo.
8. Se valora la capacidad del docente para aprovechar al máximo el
tiempo disponible, utilizando estrategias didácticas que permitan un
aprendizaje activo y significativo, involucrando a los estudiantes de
manera efectiva en la realización de las actividades.
9. El docente establece tiempos para la retroalimentación y la reflexión
sobre las actividades realizadas, permitiendo a los estudiantes revisar
su trabajo y obtener una retroalimentación constructiva para su
aprendizaje.
10. En general, se reconoce y valora la habilidad del docente para
establecer una relación adecuada entre la tarea y el tiempo asignado,
lo que facilita el desarrollo efectivo de las actividades y contribuye al
logro de los objetivos de aprendizaje.
Coordina a los alumnos para que 1. El docente demuestra habilidad para establecer y comunicar
Página 26 de 50
trabajen organizada y productivamente. claramente las expectativas y normas de trabajo en el aula, lo que
contribuye a que los estudiantes se organicen de manera eficiente y se
mantengan enfocados en sus tareas.
2. Se observa que el docente utiliza estrategias efectivas para distribuir
roles y responsabilidades entre los estudiantes, fomentando así el
trabajo en equipo y la colaboración mutua.
3. Durante las actividades, el docente brinda orientación y apoyo
oportuno a los estudiantes, ayudándoles a establecer metas claras y a
gestionar su tiempo de manera efectiva para lograr un trabajo
productivo.
4. El docente promueve la participación activa de todos los estudiantes,
asegurándose de que cada uno tenga la oportunidad de contribuir y
compartir sus ideas, lo que fomenta un ambiente de trabajo inclusivo y
colaborativo.
5. Se valora la capacidad del docente para generar un clima de respeto y
confianza en el aula, lo que permite que los estudiantes se sientan
seguros al expresar sus opiniones y trabajar en equipo de manera
efectiva.
6. El docente facilita el acceso a los recursos y materiales necesarios
para las actividades, asegurándose de que estén organizados y
disponibles para los estudiantes, lo que facilita su trabajo y evita
interrupciones innecesarias.
7. Durante el desarrollo de las actividades, el docente supervisa y
monitorea el progreso de los estudiantes, brindando retroalimentación
constructiva y oportunidades de mejora, lo que contribuye a un trabajo
más organizado y enfocado.
8. El docente promueve estrategias de autorregulación y gestión del
tiempo entre los estudiantes, ayudándoles a desarrollar habilidades de
organización, planificación y priorización, lo que facilita un trabajo más
eficiente y productivo.
9. Se valora la capacidad del docente para identificar y abordar posibles
Página 27 de 50
obstáculos o conflictos que puedan surgir durante el trabajo en grupo,
promoviendo la comunicación efectiva y la resolución constructiva de
problemas.
10. En general, se reconoce y valora la capacidad del docente para
coordinar a los alumnos de manera organizada y productiva, lo que
contribuye al logro de los objetivos de aprendizaje y al desarrollo de
habilidades sociales y de trabajo en equipo.
Presenta variedad de recursos y/o 1. El docente muestra habilidad para utilizar una amplia gama de
técnicas. recursos y técnicas didácticas, lo que enriquece la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes y promueve su participación activa.
2. Se observa que el docente utiliza recursos audiovisuales de manera
efectiva, como presentaciones multimedia, videos, imágenes o
gráficos, para ayudar a los estudiantes a comprender conceptos
complejos y relacionarlos con situaciones de la vida real.
3. El docente utiliza recursos digitales de manera creativa, como
aplicaciones interactivas, plataformas en línea o herramientas de
colaboración, para involucrar a los estudiantes y fomentar su
participación activa en el proceso de aprendizaje.
4. Durante las clases, el docente emplea técnicas de enseñanza
variadas, como debates, juegos de roles, estudio de casos o trabajos
en grupo, para abordar diferentes estilos de aprendizaje y mantener el
interés de los estudiantes.
5. Se valora la capacidad del docente para adaptar los recursos y
técnicas a las necesidades y características del grupo de estudiantes,
considerando su nivel de desarrollo, intereses y diversidad de estilos
de aprendizaje.
6. El docente incorpora recursos manipulativos, como materiales
concretos, maquetas o experimentos, para facilitar la comprensión de
conceptos abstractos y promover el aprendizaje basado en la
experiencia.
7. Durante las clases, el docente utiliza estrategias de aprendizaje activo,
Página 28 de 50
como preguntas abiertas, resolución de problemas o proyectos, para
fomentar la participación y la reflexión crítica de los estudiantes.
8. El docente brinda oportunidades para la expresión artística y creativa,
utilizando recursos como música, arte visual, drama o escritura
creativa, para enriquecer el proceso de aprendizaje y permitir que los
estudiantes muestren sus talentos y habilidades.
9. Se valora la capacidad del docente para seleccionar y utilizar recursos
auténticos, como artículos de periódicos, documentos históricos,
entrevistas o testimonios, que permiten a los estudiantes relacionar los
contenidos con situaciones del mundo real.
10. En general, se reconoce y valora la variedad de recursos y técnicas
utilizados por el docente, lo que enriquece la experiencia de
aprendizaje de los estudiantes, estimula su participación y contribuye
al logro de los objetivos educativos.
Brinda la oportunidad para que los 1. El docente fomenta la autonomía y el pensamiento crítico de los
alumnos piensen y aprendan de forma estudiantes, proporcionando oportunidades para que investiguen,
independiente. formulen preguntas y lleguen a sus propias conclusiones.
2. Se observa que el docente promueve la participación de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje, brindando espacios para
que expresen sus ideas, planteen hipótesis y busquen soluciones a
problemas planteados.
3. Durante las clases, el docente estimula la reflexión y el análisis de los
estudiantes, planteando desafíos intelectuales que requieren la
aplicación de conocimientos previos y la búsqueda de nueva
información.
4. El docente fomenta la toma de decisiones informadas por parte de los
estudiantes, proporcionándoles recursos y herramientas para evaluar
diferentes perspectivas, argumentar sus puntos de vista y llegar a
conclusiones fundamentadas.
5. Se valora la capacidad del docente para generar un ambiente de
confianza y respeto, en el cual los estudiantes se sientan seguros para
Página 29 de 50
expresar sus ideas, plantear dudas y asumir riesgos intelectuales.
6. El docente ofrece oportunidades de aprendizaje independiente, como
proyectos individuales o tareas de investigación, que permiten a los
estudiantes explorar sus intereses personales y desarrollar habilidades
de autorregulación.
7. Durante las clases, el docente utiliza estrategias de enseñanza que
fomentan la metacognición, como la autorreflexión, la autoevaluación y
la planificación del propio aprendizaje.
8. Se valora la capacidad del docente para proporcionar
retroalimentación constructiva y orientación a los estudiantes, de
manera que les permita corregir errores, mejorar su desempeño y
fortalecer su capacidad de aprendizaje autónomo.
9. El docente fomenta la curiosidad y el espíritu investigativo de los
estudiantes, planteando preguntas desafiantes, presentando casos
reales y brindando oportunidades para explorar diversas fuentes de
información.
10. En general, se reconoce y valora el enfoque del docente en promover
la independencia y el pensamiento crítico de los estudiantes, lo cual
contribuye al desarrollo de habilidades para el aprendizaje a lo largo
de la vida y al empoderamiento de los alumnos como agentes activos
de su propio proceso educativo.
Hace uso de medios audiovisuales 1. El docente utiliza de manera efectiva los medios audiovisuales y las
dinámicos (TIC) en relación con los TIC para enriquecer y complementar los contenidos de la clase,
aprendizajes esperados. proporcionando a los estudiantes una experiencia de aprendizaje más
dinámica y significativa.
2. Se observa que el docente selecciona cuidadosamente los recursos
audiovisuales y las herramientas tecnológicas, asegurándose de que
estén alineados con los objetivos de aprendizaje y sean relevantes
para los estudiantes.
3. Durante las clases, el docente aprovecha las posibilidades que ofrecen
Página 30 de 50
los medios audiovisuales y las TIC para presentar información de
manera visualmente atractiva, facilitando la comprensión y retención
de los conceptos por parte de los estudiantes.
4. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes a través
de actividades interactivas utilizando medios audiovisuales y TIC,
como juegos educativos, simulaciones, cuestionarios en línea, entre
otros.
5. Se valora la capacidad del docente para utilizar los medios
audiovisuales y las TIC de manera creativa, adaptándolos a diferentes
estilos de aprendizaje y proporcionando variedad en la presentación
de contenidos.
6. El docente promueve la colaboración y la interacción entre los
estudiantes utilizando herramientas tecnológicas, como plataformas de
aprendizaje en línea, foros de discusión o herramientas de
colaboración en tiempo real.
7. Durante las clases, el docente brinda instrucciones claras y guías a los
estudiantes sobre cómo utilizar los medios audiovisuales y las TIC de
manera efectiva, asegurándose de que comprendan su propósito y
cómo pueden aprovecharlos para su aprendizaje.
8. Se valora la capacidad del docente para superar posibles dificultades
técnicas que puedan surgir al utilizar medios audiovisuales y TIC,
ofreciendo soluciones alternativas y manteniendo el flujo de la clase
sin interrupciones prolongadas.
9. El docente fomenta la reflexión y la crítica sobre el uso de los medios
audiovisuales y las TIC, ayudando a los estudiantes a desarrollar
habilidades para evaluar la calidad y confiabilidad de la información
presentada.
10. En general, se reconoce y valora el enfoque del docente en utilizar de
manera efectiva los medios audiovisuales y las TIC para enriquecer el
proceso de enseñanza y aprendizaje, brindando a los estudiantes una
experiencia educativa más motivadora, interactiva y relevante.
Página 31 de 50
Está atento a los alumnos que presenta 1. El docente demuestra una atención constante y proactiva hacia los
dificultades en el aprendizaje. alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje, brindando
apoyo y recursos adicionales para ayudarles a superar sus desafíos.
2. Se observa que el docente realiza un seguimiento individualizado de
los estudiantes con dificultades, identificando sus necesidades
específicas y adaptando las estrategias de enseñanza para atenderlas
de manera efectiva.
3. Durante las clases, el docente muestra una actitud empática y
comprensiva hacia los alumnos que enfrentan dificultades en el
aprendizaje, creando un ambiente seguro y de apoyo donde se sientan
motivados a buscar ayuda y hacer preguntas.
4. El docente utiliza diferentes métodos de evaluación para identificar las
áreas de dificultad de los estudiantes, como pruebas diagnósticas,
observación en el aula y retroalimentación continua.
5. Se valora la capacidad del docente para proporcionar estrategias de
enseñanza diferenciadas, adaptando el contenido y los materiales
para abordar las necesidades individuales de los alumnos con
dificultades en el aprendizaje.
6. El docente implementa intervenciones oportunas y efectivas para
apoyar a los estudiantes con dificultades, como tutorías individuales,
actividades de refuerzo, adaptaciones curriculares y la colaboración
con otros profesionales especializados en educación.
7. Durante las clases, el docente establece una comunicación abierta y
frecuente con los estudiantes que presentan dificultades en el
aprendizaje, proporcionando retroalimentación constructiva y
orientación personalizada para impulsar su progreso.
8. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes con
dificultades en el aprendizaje, brindándoles oportunidades para
expresar sus dudas, plantear preguntas y compartir sus ideas, creando
un ambiente inclusivo y de respeto.
9. Se valora la disposición del docente para buscar recursos adicionales
Página 32 de 50
y actualizados que puedan apoyar a los estudiantes con dificultades
en el aprendizaje, como materiales didácticos adaptados,
herramientas tecnológicas o estrategias de apoyo específicas.
10. En general, se reconoce y valora el compromiso del docente en estar
atento a los alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje,
demostrando un enfoque inclusivo y una dedicación genuina para
apoyar su desarrollo académico y personal.
Comprueba que los alumnos 1. El docente utiliza estrategias variadas para evaluar la comprensión de
comprenden las explicaciones. los alumnos, como preguntas orales, cuestionarios escritos,
discusiones en grupo o actividades prácticas.
2. Se observa que el docente verifica de manera regular y sistemática si
los alumnos comprenden las explicaciones, realizando seguimiento
individual o grupal para identificar posibles confusiones o áreas
problemáticas.
3. Durante las explicaciones, el docente realiza pausas estratégicas y
permite tiempo suficiente para que los alumnos formulen preguntas,
expresen sus dudas o soliciten aclaraciones, asegurando así una
comprensión adecuada.
4. El docente utiliza ejemplos o ejercicios prácticos para comprobar la
aplicación de los conceptos explicados, brindando retroalimentación
inmediata y correctiva en caso de errores o malentendidos.
5. Se valora la capacidad del docente para adaptar su lenguaje y su
forma de explicar de acuerdo con las necesidades y el nivel de
comprensión de los alumnos, evitando términos técnicos
excesivamente complicados o conceptos abstractos sin una
explicación adecuada.
6. El docente utiliza herramientas tecnológicas o recursos audiovisuales
para reforzar las explicaciones y facilitar la comprensión de los
alumnos, como presentaciones interactivas, videos educativos o
materiales multimedia.
7. Durante las evaluaciones, el docente incluye preguntas que requieren
Página 33 de 50
una comprensión profunda y una aplicación práctica de los conceptos
explicados, más allá de la simple memorización de información.
8. El docente se muestra receptivo y abierto a las consultas y opiniones
de los alumnos, fomentando un ambiente de confianza en el que se
sientan cómodos al expresar sus dificultades o solicitar aclaraciones
adicionales.
9. El docente utiliza estrategias de retroalimentación formativa para
proporcionar comentarios constructivos y orientación adicional a los
alumnos sobre su nivel de comprensión, identificando fortalezas y
áreas de mejora.
10. En general, se valora la dedicación del docente para asegurarse de
que los alumnos comprendan las explicaciones, promoviendo una
enseñanza activa y participativa que fomente la comprensión profunda
de los contenidos.
Estimula la participación de los 1. El docente fomenta un ambiente inclusivo y respetuoso donde los
alumnos, anima a que presenten sus alumnos se sienten seguros para expresar sus opiniones, sin temor a
opiniones discutan y formulen ser juzgados o ridiculizados.
preguntas. 2. Se observa que el docente utiliza estrategias variadas para estimular
la participación de los alumnos, como preguntas abiertas, debates en
grupo, lluvia de ideas o actividades colaborativas.
3. Durante las discusiones en clase, el docente promueve un diálogo
equitativo, asegurándose de que todos los alumnos tengan la
oportunidad de participar y compartir sus puntos de vista.
4. El docente muestra interés genuino por las contribuciones de los
alumnos, escuchándolos atentamente, formulando preguntas
adicionales y brindando retroalimentación constructiva.
5. Se valora la capacidad del docente para plantear preguntas
desafiantes que fomenten el pensamiento crítico y la reflexión de los
alumnos, estimulando así el análisis y la argumentación
fundamentada.
6. El docente utiliza técnicas de facilitación, como la repetición de las
Página 34 de 50
ideas principales de los alumnos, el resumen de las discusiones o la
reformulación de preguntas, para mantener el enfoque y el flujo de la
participación.
7. Se observa que el docente anima a los alumnos a formular preguntas
propias, promoviendo la curiosidad y el pensamiento autónomo, y
brinda respuestas claras y fundamentadas que enriquecen el proceso
de aprendizaje.
8. El docente fomenta el intercambio de opiniones entre los alumnos,
creando espacios para el debate respetuoso y la construcción conjunta
de conocimientos, valorando la diversidad de ideas y perspectivas.
9. Se evidencia que el docente utiliza estrategias para superar posibles
barreras de participación, como la timidez o el miedo a equivocarse,
ofreciendo apoyo y alentando a los alumnos a expresarse sin temor.
10. En general, se valora el esfuerzo del docente por estimular la
participación activa de los alumnos, promoviendo un ambiente de
aprendizaje interactivo y enriquecedor.
Resuelve las dudas de los estudiantes 1. El docente muestra disposición y habilidad para responder las
y las aclara. preguntas de los estudiantes, brindando explicaciones claras y
comprensibles que satisfacen sus inquietudes.
2. Se observa que el docente escucha atentamente las dudas de los
estudiantes, sin interrumpirlos, y les ofrece el tiempo necesario para
formular sus preguntas y expresar sus inquietudes.
3. Durante la explicación, el docente utiliza ejemplos pertinentes y
recursos adicionales, como material visual o ejercicios prácticos, para
facilitar la comprensión y ayudar a aclarar las dudas de los
estudiantes.
4. El docente demuestra paciencia y empatía al abordar las dudas de los
estudiantes, brindándoles un ambiente de confianza donde se sienten
seguros para expresar sus dificultades y recibir apoyo.
5. Se valora la capacidad del docente para identificar y abordar las dudas
comunes del grupo, ofreciendo explicaciones generales que benefician
Página 35 de 50
a todos los estudiantes y fomentan el aprendizaje colectivo.
6. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes al
alentarlos a plantear sus dudas, generando un espacio de diálogo
constructivo donde se promueve el intercambio de conocimientos y
experiencias.
7. Se observa que el docente utiliza estrategias didácticas para resolver
las dudas de manera efectiva, como la reformulación de las preguntas,
la demostración de procedimientos o la revisión conjunta de ejemplos.
8. El docente verifica la comprensión de los estudiantes después de
aclarar una duda, brindando oportunidades para que los estudiantes
apliquen lo aprendido y verifiquen su propio entendimiento.
9. Se valora la disponibilidad del docente para aclarar las dudas tanto
durante las clases como fuera del horario establecido, proporcionando
canales de comunicación adecuados para consultas adicionales.
10. En general, se reconoce la actitud receptiva y proactiva del docente al
resolver las dudas de los estudiantes, promoviendo un ambiente de
aprendizaje colaborativo y facilitando el proceso de comprensión.
Mantiene una relación cordial con los 1. El docente demuestra una actitud amable y respetuosa hacia los
alumnos alumnos, generando un ambiente de confianza y colaboración en el
aula.
2. Se observa que el docente se dirige a los estudiantes de manera
empática y considerada, mostrando interés genuino por sus
necesidades, opiniones y experiencias.
3. Durante las interacciones con los alumnos, el docente utiliza un tono
de voz adecuado y un lenguaje respetuoso, evitando expresiones
despectivas o sarcásticas.
4. El docente establece normas claras de convivencia y las aplica de
manera equitativa para todos los estudiantes, promoviendo un trato
justo y sin favoritismos.
5. Se valora la disposición del docente para escuchar y atender las
inquietudes, sugerencias o problemas de los estudiantes, brindándoles
Página 36 de 50
apoyo y orientación cuando lo necesitan.
6. El docente fomenta la participación activa de todos los estudiantes,
brindando igualdad de oportunidades para expresar sus ideas y
contribuir en las actividades de clase.
7. Se observa que el docente reconoce y valora el esfuerzo y los logros
individuales de los estudiantes, brindando elogios y retroalimentación
constructiva de manera oportuna.
8. El docente muestra interés por conocer a los estudiantes en un nivel
personal, tomando en cuenta sus intereses, experiencias culturales y
necesidades educativas particulares.
9. Durante las interacciones, el docente se muestra abierto a la
diversidad de opiniones y respeta las diferencias individuales,
fomentando un ambiente inclusivo y libre de discriminación.
10. En general, se reconoce la capacidad del docente para establecer y
mantener una relación cordial con los alumnos, lo cual contribuye a un
clima positivo y favorable para el aprendizaje.
Realiza registros del avance de los 1. El docente lleva un registro sistemático y organizado del avance
alumnos y cuestiones relevantes de la individual de los alumnos, incluyendo sus fortalezas, áreas de mejora y
clase. progreso a lo largo del tiempo.
2. Se evidencia que el docente recopila y analiza datos sobre el
desempeño de los estudiantes, utilizando diferentes herramientas de
evaluación y seguimiento, como pruebas, trabajos, proyectos,
observaciones en clase, entre otros.
3. Los registros del docente reflejan de manera clara y detallada los
resultados obtenidos por cada alumno, permitiendo identificar sus
logros y dificultades para brindar una retroalimentación precisa y
personalizada.
4. El docente utiliza los registros como base para diseñar estrategias de
apoyo y actividades de refuerzo, adaptándolas a las necesidades
individuales de los estudiantes.
5. Se valora la capacidad del docente para identificar patrones o
Página 37 de 50
tendencias en el desempeño de los alumnos, y utilizar esta
información para tomar decisiones pedagógicas informadas.
6. Los registros del docente también incluyen anotaciones relevantes
sobre aspectos destacados de la clase, como preguntas interesantes
realizadas por los estudiantes, dificultades encontradas, ideas
novedosas, entre otros.
7. Se observa que el docente utiliza los registros como una herramienta
para realizar un seguimiento del cumplimiento de los aprendizajes
esperados y el progreso general del grupo.
8. El docente utiliza los registros para comunicarse con los estudiantes y
sus familias, compartiendo información sobre su desempeño
académico y ofreciendo recomendaciones para mejorar.
9. Los registros del docente son confiables, precisos y están
actualizados, lo que demuestra su compromiso con la documentación
y el seguimiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
10. En general, se reconoce la dedicación y profesionalismo del docente al
realizar registros del avance de los alumnos y las cuestiones
relevantes de la clase, lo cual contribuye a una gestión eficiente y una
toma de decisiones fundamentada en la enseñanza.
V. Diseño y organización de la clase (Desarrollo)
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Realiza actividades de cierre 1. El docente realiza actividades de cierre que permiten recapitular los
contenidos y conceptos principales abordados durante la clase,
reforzando así la comprensión y retención de la información por parte
de los estudiantes.
2. Se evidencia que el docente utiliza estrategias variadas en las
actividades de cierre, como preguntas de repaso, resúmenes grupales,
ejercicios de aplicación o reflexiones finales, para afianzar el
aprendizaje y fomentar la participación activa de los alumnos.
Página 38 de 50
3. Las actividades de cierre propuestas por el docente están alineadas
con los objetivos y aprendizajes esperados de la clase, asegurando
que los estudiantes logren consolidar sus conocimientos y habilidades.
4. Se valora la capacidad del docente para establecer conexiones entre
los contenidos vistos en la clase y su relevancia en la vida cotidiana o
en otros contextos, lo que estimula el interés y la motivación de los
estudiantes.
5. Las actividades de cierre brindan oportunidades para que los
estudiantes reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje,
identifiquen lo que han logrado y establezcan metas o acciones a
seguir para mejorar en el futuro.
6. El docente utiliza las actividades de cierre para realizar una síntesis de
los conceptos clave y proporcionar una visión global de los temas
abordados, ayudando a los estudiantes a organizar y estructurar su
conocimiento.
7. Se observa que el docente fomenta la participación activa de los
estudiantes en las actividades de cierre, promoviendo el intercambio
de ideas, el debate y la construcción colectiva del conocimiento.
8. Las actividades de cierre son oportunidades para que los estudiantes
formulen preguntas, expresen sus inquietudes o realicen aportes
adicionales, generando un ambiente de diálogo y colaboración en el
aula.
9. El docente utiliza estrategias de retroalimentación durante las
actividades de cierre, proporcionando comentarios constructivos y
reforzando los logros alcanzados por los estudiantes.
10. En general, se reconoce la importancia de las actividades de cierre
realizadas por el docente para consolidar el aprendizaje de los
estudiantes, fortalecer su comprensión y proporcionar un cierre
efectivo a la clase.
Realiza la valoración del desempeño de 1. El docente realiza una valoración continua y sistemática del
desempeño de los alumnos, utilizando diferentes instrumentos y
Página 39 de 50
los alumnos técnicas de evaluación adecuadas al contexto y a los aprendizajes
esperados.
2. Se destaca la capacidad del docente para establecer criterios claros y
transparentes de evaluación, comunicándolos de manera anticipada a
los estudiantes, para que comprendan qué se espera de ellos y cómo
serán evaluados.
3. El docente utiliza una variedad de estrategias de evaluación, como
pruebas escritas, proyectos, trabajos prácticos, exposiciones orales,
entre otros, para obtener una imagen completa y equilibrada del
desempeño de los alumnos.
4. Se valora la retroalimentación constante y constructiva que el docente
brinda a los estudiantes sobre sus avances, fortalezas y áreas de
mejora, utilizando un lenguaje claro y específico que les permita
comprender cómo pueden mejorar su rendimiento.
5. El docente implementa estrategias de evaluación formativa que
permiten a los estudiantes monitorear su propio progreso, identificar
sus dificultades y tomar acciones para superarlas, promoviendo así la
autorreflexión y la autorregulación del aprendizaje.
6. Se observa que el docente utiliza criterios y estándares de evaluación
consistentes y justos, garantizando la equidad y la objetividad en la
valoración del desempeño de los alumnos.
7. El docente brinda oportunidades para que los estudiantes participen
activamente en el proceso de evaluación, involucrándolos en la
definición de criterios, autorreflexiones y coevaluaciones, fomentando
así la corresponsabilidad y el sentido de pertenencia en su propio
aprendizaje.
8. Se valora la capacidad del docente para adaptar las estrategias y los
instrumentos de evaluación a las necesidades individuales de los
estudiantes, considerando sus estilos de aprendizaje, intereses y
ritmos de trabajo.
9. El docente utiliza los resultados de la evaluación para retroalimentar
Página 40 de 50
su práctica docente, identificar áreas de mejora y realizar ajustes en su
enseñanza, con el fin de potenciar el aprendizaje de todos los
estudiantes.
10. En general, se reconoce la importancia de la valoración del
desempeño de los alumnos realizada por el docente como una
herramienta fundamental para monitorear y guiar el proceso de
aprendizaje, promoviendo el desarrollo integral y la mejora continua de
los estudiantes.
Utiliza instrumentos de evaluación 1. El docente utiliza una variedad de instrumentos de evaluación
formativa formativa, como cuestionarios, ejercicios prácticos, discusiones en
grupo, rúbricas, entre otros, para recopilar información sobre el
progreso y las necesidades de los estudiantes a lo largo del proceso
de aprendizaje.
2. Se destaca la capacidad del docente para diseñar y utilizar
instrumentos de evaluación formativa que sean claros, relevantes y
alineados con los aprendizajes esperados, permitiendo recopilar
evidencias auténticas del desempeño de los estudiantes.
3. El docente utiliza los instrumentos de evaluación formativa para
obtener retroalimentación sobre el nivel de comprensión, habilidades y
conocimientos de los estudiantes, identificando sus fortalezas y áreas
de mejora.
4. Se valora la capacidad del docente para utilizar los resultados de la
evaluación formativa como base para ajustar su enseñanza,
adaptando las estrategias y los contenidos para satisfacer las
necesidades individuales y colectivas de los estudiantes.
5. El docente involucra activamente a los estudiantes en el proceso de
evaluación formativa, brindándoles oportunidades para
autorreflexionar sobre su propio aprendizaje, establecer metas y tomar
medidas para mejorar.
6. Se observa que el docente proporciona retroalimentación clara,
Página 41 de 50
específica y constructiva a los estudiantes basada en los resultados de
la evaluación formativa, destacando sus logros y ofreciendo
sugerencias concretas para el crecimiento y desarrollo continuo.
7. El docente fomenta la autorregulación del aprendizaje en los
estudiantes, alentándolos a utilizar los resultados de la evaluación
formativa para monitorear su propio progreso, identificar áreas de
mejora y buscar estrategias de superación.
8. Se valora la implementación de actividades de autorrevisión y
coevaluación, donde los estudiantes evalúan su propio trabajo y el de
sus compañeros, promoviendo así la metacognición y el pensamiento
crítico.
9. El docente utiliza los instrumentos de evaluación formativa como una
oportunidad para promover la participación activa de los estudiantes
en su propio aprendizaje, estimulando el diálogo, la reflexión y la
construcción de conocimiento.
10. En general, se reconoce la importancia de la evaluación formativa
como una herramienta efectiva para monitorear el progreso de los
estudiantes, proporcionar retroalimentación continua y mejorar la
calidad de la enseñanza.
Promueve la autoevaluación en los 1. El docente fomenta la autoevaluación en los alumnos, brindándoles
alumnos y coevaluación herramientas y estrategias para que reflexionen sobre su propio
aprendizaje, identifiquen sus fortalezas y áreas de mejora, y
establezcan metas para su crecimiento.
2. Se destaca la capacidad del docente para diseñar actividades y
procesos que promuevan la autoevaluación, como la autorreflexión, el
seguimiento del progreso individual y la evaluación de competencias y
logros personales.
3. El docente crea un ambiente seguro y de confianza donde los alumnos
se sienten cómodos para evaluar su propio trabajo de manera crítica y
constructiva, utilizando criterios claros y específicos establecidos
previamente.
Página 42 de 50
4. Se valora la implementación de momentos regulares de
autoevaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde los
alumnos reflexionan sobre sus habilidades, conocimientos y actitudes,
y toman medidas para mejorar su rendimiento.
5. El docente facilita la coevaluación entre los alumnos, promoviendo la
colaboración, el intercambio de feedback y el aprendizaje mutuo, de
manera que se fortalezcan las habilidades de evaluación y la
capacidad de brindar retroalimentación constructiva.
6. Se observa que el docente establece criterios claros y compartidos
con los estudiantes para la coevaluación, promoviendo la objetividad y
la equidad en la evaluación entre pares.
7. El docente orienta a los alumnos en el proceso de coevaluación,
proporcionándoles pautas y estrategias para evaluar el trabajo de sus
compañeros de manera justa y fundamentada, y para ofrecer
sugerencias concretas para la mejora.
8. Se valora la implementación de actividades que promuevan la
retroalimentación y la discusión constructiva entre los alumnos durante
la coevaluación, generando un espacio de aprendizaje colaborativo y
de enriquecimiento mutuo.
9. El docente utiliza los resultados de la autoevaluación y la coevaluación
como base para el seguimiento del progreso de los alumnos, la
adaptación de la enseñanza y la identificación de estrategias de apoyo
individualizadas.
10. En general, se reconoce la importancia de la autoevaluación y la
coevaluación como herramientas que empoderan a los alumnos,
promueven su autonomía y los involucran activamente en su propio
proceso de aprendizaje.
El clima de la clase ha sido adecuado y 1. Se destaca el ambiente cálido y acogedor que el docente ha logrado
distendido. crear en el aula, promoviendo un clima de confianza y respeto entre
todos los alumnos.
2. El docente muestra empatía y sensibilidad hacia las necesidades
Página 43 de 50
emocionales de los alumnos, lo que contribuye a generar un ambiente
positivo y propicio para el aprendizaje.
3. Se observa que el docente utiliza estrategias efectivas para fomentar
la participación activa de todos los alumnos, valorando y respetando
sus opiniones y contribuciones.
4. El docente promueve la colaboración y el trabajo en equipo,
propiciando espacios donde los alumnos se sienten seguros para
expresarse y compartir ideas.
5. Se valora la capacidad del docente para manejar los conflictos o
situaciones difíciles que puedan surgir en el aula, abordándolos de
manera asertiva y buscando soluciones constructivas.
6. El docente demuestra habilidades de comunicación efectiva, utilizando
un lenguaje claro y respetuoso, lo que favorece la comprensión mutua
y el buen entendimiento entre todos los miembros del aula.
7. Se observa que el docente reconoce y valora la diversidad de
opiniones, experiencias y habilidades de los alumnos, promoviendo la
inclusión y el respeto hacia las diferencias individuales.
8. El docente fomenta un clima de alegría y entusiasmo por el
aprendizaje, utilizando estrategias motivadoras y actividades que
generan interés y curiosidad en los alumnos.
9. Se valora el equilibrio logrado por el docente entre la disciplina
necesaria para el buen funcionamiento del aula y la flexibilidad que
permite adaptarse a las necesidades individuales de los alumnos.
10. En general, se reconoce el esfuerzo del docente por crear un clima
adecuado y distendido en el aula, lo que contribuye al bienestar de los
alumnos y favorece su desarrollo integral.
VI. Instrumento de evaluación utilizado
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Seleccione el instrumento de 1. El docente utiliza de manera efectiva diferentes instrumentos de
Página 44 de 50
evaluación utilizado: evaluación, como pruebas escritas, cuestionarios, trabajos prácticos,
entre otros, para medir el progreso y el logro de los aprendizajes por
parte de los alumnos.
2. Se destaca la variedad de instrumentos de evaluación utilizados por el
docente, lo que permite recoger información integral sobre el
desempeño de los alumnos en diferentes habilidades y competencias.
3. El docente proporciona retroalimentación oportuna y constructiva a los
alumnos basada en los resultados de las evaluaciones, lo que les
permite comprender sus fortalezas y áreas de mejora.
4. Se valora el uso de criterios claros y consistentes por parte del
docente al evaluar el desempeño de los alumnos, lo que brinda
transparencia y equidad en el proceso de evaluación.
5. El docente utiliza los resultados de las evaluaciones para adaptar y
mejorar su práctica pedagógica, identificando áreas que requieren
mayor atención y ajustando sus estrategias de enseñanza.
6. Se observa que el docente involucra activamente a los alumnos en el
proceso de evaluación, fomentando su autorreflexión y participación
en la construcción de su propio aprendizaje.
7. El docente utiliza los instrumentos de evaluación como una
oportunidad para que los alumnos demuestren su comprensión y
aplicación de los contenidos, más que como un mero ejercicio de
memorización.
8. Se destaca la coherencia entre los instrumentos de evaluación
utilizados y los objetivos de aprendizaje planteados, lo que garantiza
una evaluación auténtica y alineada con el currículo.
9. El docente aprovecha los resultados de las evaluaciones para
establecer metas individuales y colectivas, fomentando el
establecimiento de planes de mejora y el seguimiento del progreso de
los alumnos.
10. En general, se reconoce el compromiso del docente con la evaluación
como una herramienta fundamental para guiar el aprendizaje de los
Página 45 de 50
alumnos, brindando oportunidades para su crecimiento y desarrollo.
VII. Pertinencia del instrumento de evaluación
Criterio Enunciado para el rubro de observaciones
Hace énfasis en las fortalezas y en los 1. El docente muestra una actitud positiva y valora de manera constante
aspectos positivos de las y los las fortalezas y logros de los estudiantes, reconociendo sus esfuerzos
estudiantes. y destacando sus capacidades individuales.
2. Se observa que el docente brinda retroalimentación constructiva y
motivadora, resaltando los aspectos positivos del desempeño de los
estudiantes y alentándolos a seguir desarrollando sus habilidades y
talentos.
3. El docente promueve un ambiente de apoyo y confianza, donde los
estudiantes se sienten seguros para expresar sus ideas, participar
activamente y mostrar sus talentos.
4. Se destaca la capacidad del docente para identificar y potenciar las
fortalezas individuales de los estudiantes, proporcionando
oportunidades para que puedan destacarse en diferentes áreas.
5. El docente fomenta la autoestima y la confianza de los estudiantes,
alentándolos a creer en sus propias capacidades y a enfrentar
desafíos con una mentalidad positiva.
6. Se valora la forma en que el docente utiliza ejemplos y casos de éxito
para inspirar a los estudiantes, mostrándoles que son capaces de
alcanzar metas y superar obstáculos.
7. El docente fomenta la colaboración y el apoyo mutuo entre los
estudiantes, creando oportunidades para que reconozcan y valoren las
fortalezas de sus compañeros.
8. Se observa que el docente utiliza estrategias de reconocimiento y
recompensa para destacar los logros de los estudiantes, generando un
ambiente motivador y positivo en el aula.
9. El docente brinda retroalimentación específica y precisa, resaltando
Página 46 de 50
los aspectos positivos de los trabajos y esfuerzos de los estudiantes,
lo que contribuye a fortalecer su autoestima y confianza en sí mismos.
10. En general, se reconoce el enfoque del docente en promover una
mentalidad de crecimiento y resaltar las fortalezas individuales de los
estudiantes, lo que contribuye a su desarrollo integral y al disfrute del
proceso de aprendizaje.
Toma en cuenta los estilos de 1. El docente demuestra una comprensión profunda de los estilos de
aprendizaje, las capacidades aprendizaje de los estudiantes y adapta sus estrategias de enseñanza
lingüísticas, las experiencias culturales para satisfacer sus necesidades individuales, brindando diferentes
y educativas de las y los estudiantes. opciones y enfoques para el aprendizaje.
2. Se valora la forma en que el docente utiliza una variedad de recursos y
materiales didácticos que reflejan la diversidad cultural y lingüística de
los estudiantes, promoviendo la inclusión y el respeto por las
diferencias.
3. El docente muestra sensibilidad y empatía hacia las experiencias
culturales y educativas de los estudiantes, fomentando un ambiente de
respeto y valoración de la diversidad.
4. Se observa que el docente utiliza estrategias de enseñanza que
promueven la participación activa de los estudiantes y aprovechan sus
capacidades lingüísticas, permitiéndoles expresarse en su lengua
materna y en otros idiomas que dominen.
5. El docente proporciona oportunidades para que los estudiantes
compartan sus experiencias culturales y educativas, creando un
espacio en el aula donde se reconozcan y valoren las diferentes
perspectivas y conocimientos.
6. Se destaca la forma en que el docente brinda apoyo adicional a los
estudiantes que presentan dificultades en el dominio del idioma,
adaptando sus explicaciones y ofreciendo recursos adicionales para
su aprendizaje.
7. El docente fomenta la colaboración y el trabajo en equipo entre los
estudiantes, promoviendo la interacción entre diferentes culturas y el
Página 47 de 50
intercambio de conocimientos y experiencias.
8. Se valora la utilización de actividades y tareas que permiten a los
estudiantes aplicar y relacionar sus propias experiencias y
conocimientos culturales en el proceso de aprendizaje.
9. El docente brinda retroalimentación individualizada que tiene en
cuenta los estilos de aprendizaje y las capacidades lingüísticas de los
estudiantes, adaptando su lenguaje y enfoque para que sea
comprensible y significativo para cada uno.
10. En general, se reconoce el enfoque del docente en tomar en cuenta
los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las
experiencias culturales y educativas de los estudiantes, lo que
contribuye a un ambiente inclusivo y enriquecedor en el aula.
El producto de la sesión evidencia el 1. El producto presentado por los estudiantes refleja claramente el logro
logro del aprendizaje esperado del aprendizaje esperado, demostrando un dominio sólido de los
conceptos y habilidades requeridos.
2. El producto evidencia un nivel de comprensión profundo y la
capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
prácticas y relevantes.
3. Se observa la transferencia efectiva del aprendizaje a través del
producto final, mostrando la capacidad de los estudiantes para adaptar
y utilizar el conocimiento en diferentes contextos.
4. El producto demuestra un pensamiento crítico y analítico por parte de
los estudiantes, quienes son capaces de examinar y evaluar la
información de manera reflexiva para tomar decisiones informadas.
5. Se valora la originalidad y creatividad del producto final, evidenciando
la capacidad de los estudiantes para generar ideas nuevas y
soluciones innovadoras.
6. El producto muestra evidencia de una investigación rigurosa y una
selección adecuada de recursos, lo que contribuye a la calidad y
sustento del trabajo presentado.
7. Se destaca la organización y estructura coherente del producto final,
Página 48 de 50
que facilita la comprensión y seguimiento de las ideas presentadas.
8. El producto demuestra la capacidad de los estudiantes para comunicar
claramente sus ideas, utilizando un lenguaje preciso y apropiado al
tema y al público objetivo.
9. Se observa la utilización efectiva de herramientas tecnológicas y
recursos visuales en el producto final, lo que enriquece la presentación
y facilita la comprensión del contenido.
10. En general, el producto final evidencia de manera satisfactoria el logro
del aprendizaje esperado, destacándose por su calidad, coherencia,
originalidad y capacidad de comunicación.
Desarrolla una evaluación diferenciada. 1. Se valora la implementación de estrategias de evaluación diferenciada
que permiten atender las necesidades individuales de los estudiantes
y reconocer sus diferentes estilos de aprendizaje.
2. El docente demuestra un conocimiento sólido de las características y
necesidades de los estudiantes, adaptando las actividades y los
criterios de evaluación de manera efectiva para garantizar una
evaluación justa y equitativa.
3. Se observa la utilización de diversos formatos y modalidades de
evaluación, tales como pruebas escritas, proyectos, presentaciones
orales, portfolios, entre otros, para evaluar los diferentes talentos y
habilidades de los estudiantes.
4. El docente brinda oportunidades para que los estudiantes demuestren
su aprendizaje de múltiples formas, permitiendo la expresión de sus
conocimientos a través de diferentes recursos y medios, como el arte,
la música, el deporte, etc.
5. Se destaca la retroalimentación individualizada y específica que el
docente proporciona a cada estudiante, reconociendo sus fortalezas y
ofreciendo orientación para superar las dificultades.
6. El docente fomenta la participación activa de los estudiantes en el
proceso de evaluación, involucrándolos en la reflexión y autorreflexión
sobre su propio aprendizaje, y promoviendo la autogestión y el
Página 49 de 50
autoaprendizaje.
7. Se valora la implementación de estrategias de evaluación formativa
que permiten monitorear el progreso de los estudiantes de manera
continua, identificando oportunidades de mejora y adaptando las
estrategias de enseñanza en consecuencia.
8. El docente muestra flexibilidad y adaptabilidad en la evaluación,
considerando las necesidades individuales de los estudiantes y
realizando ajustes razonables para garantizar una evaluación justa y
acorde a sus capacidades y circunstancias.
9. Se observa la utilización de criterios claros y transparentes en la
evaluación diferenciada, comunicando de manera efectiva los
estándares de desempeño y los objetivos de aprendizaje a los
estudiantes.
10. En general, el docente demuestra un compromiso evidente con la
implementación de una evaluación diferenciada, promoviendo la
equidad y la inclusión, y brindando a los estudiantes oportunidades
significativas para demostrar su aprendizaje de acuerdo con sus
propias capacidades y potencialidades.
Página 50 de 50