j El estado de la cuestión j
Posverdad: cartografía de un
fenómeno complejo 1
Post-Truth: mapping of a complex phenomenon
Juan Antonio Nicolás Marin
Resumen Abstract
Se valora el fenómeno de la pos The penomenon of post-truth
verdad como síntoma de un profundo is valued as a symptom of a deep
malestar en la cultura; se revisa el diag unrest in the culture; the diagnosis of
nóstico de la situación actual como the current situation is reviewed as
cera de la posverdad> y se reformula 1JOSt-truth era• and reformulated
en términos de co-existencia entre ver in terms of co-existence between
dad y posverdad. Se analiza una defi truth and post-truth. A post-truth
nición de posverdad y a continuación definition is analyzed and the
se formulan las diferentes dimensiones different dimensions of the complex
que constituyen el complejo fenóme phenomenon are formulated. Finally,
no. Finalmente se hace hincapié en la emphasis is placed on the philosophical
dimensión filosófica en la que se des dimension in which four areas are
glosan cuatro ámbitos donde la actitud broken clown where the post-true
posverdadera tiene repercusiones sig attitude has significant consequences.
nificativas. Por último, se esbozan al Finally, sorne proposals are sugest in
gunas propuestas como reacción ante reaction to the reconsideration of the
la nueva consideración de la verdad. truth.
Palabras clave: Posverdad, racionalidad, comunicación, verdad, mundo digital.
Keywords: Post-truth, rationality, communication, truth, digital world.
1 Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación
PGC.2018.094692.B.IOO financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y
Universidades del Gobierno de España. Una versión anterior de este texto fue
presentada en VII Simposio Internacional de Ribadesella (Asturias) en junio de 2017.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
1. Posverdad: ¿fenómeno pasajero o síntoma de malestar
en la cultura?
La noción de cposverdad> expresa todo un diagnóstico de la ac
tualidad en sus más diversos aspectos culturales, científicos, sociales,
personales, etc. Con ella se alude a una determinada situación del ser
humano al final de un proceso histórico de impugnación de los pi
lares fundamentales de la modernidad ilustrada. Dado lo reciente de
su aparición en el escenario intelectual está todavía por hacer la tarea
de delimitación y valoración acerca de su alcance y perspectivas. Está
aún por dilucidar si se trata de una moda pasajera o del síntoma de
un profundo malestar en la cultura.
El objetivo de esta reflexión es hacer una aportación al análisis,
estructura, alcance, valoración y crítica de este fenómeno llamado
cposverdad>.
La primera constatación que ha de hacerse es que esta noción está
ligada a la de verdad, sin la cual no puede entenderse. Se trata de
alguna afección de la verdad, algo ha ocurrido con ésta que puede
formularse en términos de posverdad. En qué consiste esta afecta
ción, cómo se ha producido, a qué ámbitos afecta, que mecanismos
sigue, qué consecuencias provoca, qué posibilidades abre, etc., son
preguntas que forman parte de nuestros objetivos.
La relación con la verdad expresada en el término cposverdad> alu
de de entrada a algún tipo de posterioridad, a que en algún sentido
la verdad ha quedado atrás, ha sido rebasada, superada o neutrali
zada. En qué sentido puede entenderse esto exactamente, e incluso,
si efectivamente ha habido tal superación es la primera cuestión que
ha de abordarse. Se trataría, pues, de valorar hasta qué punto el
diagnóstico es acertado. A continuación se intentará una delimitación
del terreno al que se refiere el fenómeno de la posverdad, a partir
de cierta definición de posverdad. El siguiente paso será formular las
distintas dimensiones que concurren en la posverdad. Es fundamen
tal en este punto abrir la mirada a todos aquellos rincones en que
la posverdad pueda tener alguna presencia con el fin de no reducir
ya de entrada el análisis a alguna de sus dimensiones. Entre estas
dimensiones se dedicará una atención especial al contexto filosófico
en que la actitud posverdadera se ha generado. Con esto se mostrará
que no ha sido un fenómeno repentino, sino algo que histórico-inte
lectualmente venía siendo preparado al menos desde comienzos de
siglo XX. Y por último se plantearán algunas líneas de reacción ante
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 303
Juan Antonio Nicolás Marín
este fenómeno, apuntando posibilidades de análisis y propuestas en
algunos aspectos claves.
La reflexión sobre el complejo fenómeno que es la posverdad
desde la perspectiva de disciplinas tan diversas como psicología, po
lítica, sociología, comunicación, literatura, derecho, antropología, fi
losofía, etc. muestra un primer rasgo que es la transversalidad. No se
trata de un fenómeno puntual de una ciencia ni particular en cuanto
su alcance. Por ello el estudio adecuado del fenómeno en su con
junto ha de hacerse en colaboración entre expertos en materias muy
diversas como las mencionadas anteriormente. Lo contrario sólo con
tribuye a reducir un fenómeno transdisciplinar a uno de sus ámbitos
de funcionamiento. Y esta actitud analítica contradice la pretensión
de totalidad que caracteriza al punto de vista filosófico; por ello esta
perspectiva es adecuada para valorar críticamente el alcance y límites
del fenómeno de la posverdad en sus niveles específicamente filosó
ficos fundamentales (ontología, epistemología, ética).
El rasgo de transversalidad es un primer signo de que no se trata
de un fenómeno superficial sino que probablemente se trata de un
síntoma de algo profundo, que afecta no sólo a la cSuperficie> de la
constitución de las ciencias, sino también al nivel de racionalidad que
las soporta, compuesto por principios, valores, teorías, etc. De ahí
que se vea cuestionada la fiabilidad del saber en su conjunto, parale
lamente a la impugnación de la noción asociada de verdad. Esta ac
titud y convicción ha alcanzado gran difusión social hasta el extremo
de que un canal de televisión ha lanzado un programa de gran éxito
titulado (¡oh paradoja!) •Todo es mentira». Signo de esa difusión más
allá de los ámbitos académicos es el hecho de que la mayor parte de
publicaciones sobre posverdad se encuentran por ahora en periódi
cos, radios, y revista de divulgación. Desde este punto de vista que
dan afectados por esa actitud que pretende prescindir de la verdad
todos los principios y valores (epistemológicos, morales, religiosos)
que constituyen la base de la racionalidad.
Esta impugnación general puede tener el efecto positivo de de
nunciar problemas en la racionalidad moderna, que cuenta con una
determinada concepción de la verdad. En muchos contextos la ver
dad ha perdido su fuerza de convicción, su vigencia social; y por ello,
el fenómeno de la posverdad (vinculado a mentira, falsedad, mani
pulación, engaño, ocultación, distorsión, etc.) significa entre otras
cosas una llamada urgente a la revisión y reconstrucción de la noción
de verdad. He aquí una tarea importante de la filosofía y la ciencia
actuales.
304 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
2. Diagnóstico de la situación: coexistencia de verdad y posverdad
La tesis fuerte que subyace al fenómeno de la posverdad es que
estamos en una época en que la verdad ha dejado de tener la rele
vancia intelectual y social que ha tenido en otros momentos y ha
quedado en un segundo plano. La posverdad representaría una con
cepción del saber donde lo más relevante y decisivo serían otras
instancias como el interés, el poder, los sentimientos. Veamos hasta
qué punto este diagnóstico descriptivo de la situación actual resiste el
análisis de las manifestaciones del fenómeno de la posverdad.
2.1. Presencia de la posverdad
Veamos algunas apariciones concretas y usos del término 1)0S
verdad>. E. Alpañés, en la revista Yorokobu2 describe lo que está
ocurriendo en relación a la posverdad del siguiente modo: 4[Los Go
biernos mienten. Nuestros padres mienten. Nosotros mentimos. Las
noticias y los políticos simplifican la realidad hasta convertirla en una
falacia. Los ciudadanos deforman sus vidas para compartirlas en las
redes sociales en busca de likes. Convivimos con la mentira hasta tal
punto que hemos empezado a aceptarla como parte de la verdad>. De
ahí extrae su conclusión: 4[Bienvenidos a la sociedad posverdadera>.
En este caso 1)0sverdad> se liga a mentira en tan amplia pro
porción que se convierte en el rasgo distintivo de nuestra época
actual. En esa misma línea de conexión entre esas dos nociones se
encuentra el artículo de A. Grijelmo en El País, 4[El arte de la mani
pulación»3 : 4[La era de la posverdad es en realidad la era del engaño
y de la mentira». Pero en este caso lo novedoso sería la masificación
de las creencias falsas. Se introduce en el ámbito de la posverdad
el carácter masivo de la mentira y la facilidad para su difusión. Con
ello se apunta a otro elemento clave de la posverdad que es toda la
maquinaria implicada en la difusión de información mediante redes
sociales, Internet, medios de comunicación escritos, etc. Y aún se
añade un nuevo elemento en el análisis de este fenómeno que es la
intencionalidad. Se señala al interés manipulador como objetivo de
2 Cf. ALPAÑÉS, E.: «Bienvenido a la sociedad posverdader�. en Yorokobu 79
(2016). Se trata de una revista distribuida en los vuelos de una determinada
compañía aérea.
J GRIJEIMO, A.: «El arte de la manipulación>, en El País, 20/08/17, p. 6.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 305
Juan Antonio Nicolás Marín
la posverdad; sin embargo, A. Grijelmo llega a la conclusión de que
el resultado es paradójico: 4[La gente ya no se cree nada y a la vez es
capaz de creerse cualquier cosa». Por paradójico que parezca, ambas
tendencias están hoy muy presentes.
Las reacciones contra el fenómeno de la �osverdad. proceden de
ámbitos intelectuales y sociales muy diferentes. Un caso es el de H.
Rosling, �ionero de la lucha contra la posverdad-4. Se trata de un
médico cuya estrategia contra la posverdad consistía en mostrar datos
pensando que con ello podría formar e informar a la opinión pública.
En este caso los datos pertenecen al ámbito de la medicina y la salud
pública aplicados a la prevención de enfermedades en África.
La difusión del fenómeno de la �osverdad. alcanza a ámbitos tan
distintos como el ámbito sanitario, el ámbito jurídico, el ámbito de la
publicidad, el ámbito periodístico, e incluso el del humor y chistes
gráficos5 , etc.
Toda esta diversidad de presentaciones, ámbitos, medios, influen
cias, etc. conduce a una conclusión: 4[El fin de la verdad-6 . La actual
situación representa 4[el fracaso de la verdad en el mundo moderno»,
dicho de un modo contundente. Según este modo de formular lo que
está ocurriendo, se ha llegado a una situación en la que no importa
que algo sea verdadero, lo determinante son los intereses, la imagen,
el rendimiento o la eficacia para determinados fines. La verdad habría
llegado a su fin, habría perdido su vigencia en nuestras vidas y por
tanto, habría quedado superada. Hasta aquí se habría llegado, según
estos analistas, en el proceso de implantación de la posverdad. Que
da así constancia de la presencia multifacial del fenómeno llamado
�osverdad..
2.2. Presencia de la verdad
Ahora bien, para un análisis adecuado del fenómeno 4[posverdad.
es conveniente poner a prueba el diagnóstico que se acaba de esbo
zar: ¿ha perdido efectivamente su valor la verdad? ¿estamos asistiendo
realmente �l fin de la verdad-? ¿Ha sustituido de modo efectivo la
4 Cf. MARTíN, J.M.: ..Hans Rosling, pionero en la lucha contra la posverdad», en
El diario.es, 11/02/2017.
5 Cf. BELMONTE, J.A.: 20 Minutos, 10/01/2017.
6 Cf. NAVALÓN, A.: cEl fin de la verdad», en El País, 22/01/2018.
306 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
posverdad a la verdad? ¿estamos instalados en c:la era de la posver
dad.>? ¿Vivimos en un mundo sin verdades?
La respuesta a estas preguntas es clave para una delimitación y
valoración del alcance del fenómeno que se está analizando. Para
avanzar en las respuestas se va a sostener que la verdad está hoy al
menos tan presente en nuestras sociedades y en nuestras vidas como
la posverdad. Si esto es así, habría que matizar mucho el diagnóstico
anterior.
Encontramos la presencia de la verdad en la publicidad: c:La ver
dad sobre el envase de los productos del tabacolt7 en el marco de un
ciclo de difusión sobre investigaciones en marketing y su influencia
en la salud pública.
También en el ámbito de la publicidad encontramos c:El verdadero
regalo nos lo hacen los libroslt8 , O en el terreno de la jurisprudencia
puede leerse: c:La verdad judicial desmiente los pilares de la investi
gaciónit9 , En un sentido diferente, se encuentra el siguiente anuncio:
c:Las familias de verdad necesitan seguros de verdadit o este titular: c:En
España la verdad apestait lO .
Evidentemente no se trata aquí de valorar las afirmaciones con
tenidas en los titulares seleccionados. El único interés de ellos aquí
es mostrar cómo en ámbitos muy diversos la noción de verdad sigue
circulando, funcionando y estando presente. No ha perdido su presti
gio ni vigencia ni su influencia, al menos en su totalidad. Mantiene el
suficiente valor al menos como para justificar que haya determinadas
personas y/o empresas que gasten su dinero en insertar publicidad
apelando a la verdad.
Así pues, la verdad, de hecho, sigue presente entre nosotros. Más
adelante entraremos en la relevancia y valor de esta presencia. De
momento esto es suficiente para rechazar el diagnóstico rotundo del
c:fi.nal de la verdadit.
La conclusión de esta constatación es que no estamos en una tesi
tura en la que la verdad ha sido abandonada o sustituida o superada
por otra instancia denominada posverdad. Según todas las observa
ciones anteriores, lo que realmente puede afirmarse es que la posver
dad ha entrado de modo significativo en un cierto tipo de interacción
7 Cf. Canal VGR, 09/92/2017.
8 Cf. El País, 03/12/2016.
9 Cf. Ideal, 19/02/2017.
10 Cf. Granada Hoy, 05/02/2017.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 307
Juan Antonio Nicolás Marín
con la verdad que no sabemos hasta dónde conducirá. Estamos en un
momento de coexistencia de verdad y posverdad.
3. Delimitando del terreno: ¿Qué es posverdad»?
Delimitar una noción tan reciente como cposverdad» es una tarea
necesaria pero muy difícil, entre otras cosas porque aún está en pro
ceso de constitución. Este hecho confiere al intento un elevado grado
de incertidumbre. De ahl que se la haya identificado con la mentira
(J. Llamazares), con los bulos (A. Cortina), con el arte de la manipu
lación (A. Grijelmo), con la sofística (V. Camps) o con la propaganda
(O. Rojas). Precisamente por ser esta la situación es importante hacer
un detallado esfuerzo analítico y crítico para avanzar en la delimita
ción de este fenómeno.
Un primer paso en la circunscripción del alcance de cposverdad»
puede darse analizando una cdefinición» suya. Se puede leer en Wiki
pedia: cPosverdad o mentira emotiva es un neologismo que describe
la distorsión deliberada de una realidad con el fin de crear y modelar
la opinión pública e influir en las actitudes sociales, en la que los
hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las
emociones y a las creencias personales» l 1.
Más allá del rigor y la fiabilidad de esta cdefinición», aparecen aquí
algunos de los elementos clave que forman parte del escenario: men
tira, emociones, distorsión deliberada, opinión pública, hechos ob
jetivos, creencias. Estos son los actores principales de este complejo
fenómeno llamado posverdad. Se trata de una determinada relación
entre verdad, objetividad y opinión pública-creencias por un lado, y
mentiras, emociones y distorsiones por otro. Se pueden establecer
dos pares de nociones confrontadas en este contexto: verdad-menti
ra, objetividad (conceptualidad)-emociones, las cuales mediante un
proceso de distorsión deliberada afectan directamente a las creencias
(individuales/colectivas) a través de la influencia en la constitución
de la opinión pública.
De la correlación entre estas nociones surgen ya algunas de
las cuestiones fundamentales. En primer lugar, la correlación ver
dad-mentira configura la tesis de que se trata de dos nociones si
métricas, equivalentes y contrapuestas. Pero, ¿esto es realmente así?
Apelando a toda una discusión acerca de la concepción de la verdad
en la que aquí no se puede entrar en detalle, cabe entender que ver-
11 Wikipedia, definición de cposverda� (acceso 12/09/2019).
308 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
dad y mentira no son simétricas, sino que cierto nivel de verdad es el
presupuesto de toda mentira 12. Quede al menos planteada la duda.
En segundo lugar, de la anterior correlación se extrae también la
convicción de que la objetividad, en el sentido de ajuste a la realidad
tal y como puede ser conocida, es incompatible con las emociones; o
dicho al revés, que las emociones y sentimientos son una interferen
cia y una distorsión del conocimiento objetivo y verdadero. Los sen
timientos estarían intrínsecamente ligados a la subjetividad entendida
en términos de conciencia individual. Y también esta tesis es como
mínimo discutible. Pueden encontrarse propuestas de concepciones
de la intelección humana que parten de la tesis de que la separación
de las facultades intelectivas es una pura abstracción y un artificio
del análisis. Porque en la realidad de la vida humana la racionalidad,
la emotividad y la voluntad funcionan interactiva y unitariamente 1 3.
Continuando con la revisión de las nociones implicadas en la defi
nición anterior, aparece en tercer lugar, lo que quizás sería al menos
parte de lo novedoso en el fenómeno posverdad: distorsión delibera
da de la verdad. Este hecho, que siempre ha existido, reviste la forma
de acción pública tecnológicamente mediada. Quizá esté aquí con
tenido parte del núcleo de la novedad de la situación actual. Que la
acción de la distorsión de la verdad tenga carácter público incluye un
elemento de asunción del hecho de la distorsión sin reparo alguno.
Parece que ya no es preciso ocultar esta acción distorsionadora, se
puede defender públicamente la ctransformación> de los hechos sim
plemente utilizando otro término (por ejemplo, verdad alternativa).
Tradicionalmente ha habido siempre distorsiones, manipulaciones o
directamente engaños y mentiras, pero habitualmente se ha sentido
la necesidad (individual o pública y colectiva) de ocultarlos, de pre
sentarlos como verdades. Parece que se va imponiendo la tendencia
a minimizar esta cnecesidad> tanto en el plano psicológico como epis
temológico.
A lo anterior se añade que la difusión de las cposverdadeS> está
habitualmente mediada por máquinas de difusión masiva al alcan
ce de la mayoría. También hay aquí un rasgo novedoso. Hasta hace
unas décadas eran muy pocos quienes tenían capacidad de difusión
masiva de ideas o noticias (fueran verdaderas o falsas). La situación
ha cambiado y hoy prácticamente cualquiera puede difundir lo que
desee a gran parte de la sociedad. Esto da un poder nuevo a la ma-
12 Cf. ZUBIRI, X.: El hombre y la verdad. Alianza, Madrid, 1999.
13 Cf. ZUBIRI, X.: Sobre el sentimiento y la volición. Alianza, Madrid, 1992.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 309
Juan Antonio Nicolás Marín
yoría de los individuos y crea con ello una nueva situación en cuanto
al acceso al saber.
Por último, esta lógica de generación y difusión inabarcable y des
bordante de información acaba configurando creencias individuales
y/o colectivas. La pieza teórica que media entre la difusión de infor
mación distorsionada y la generación de creencias individuales es la
opinión pública. Esta noción es clave para comprender la dinámica
de la posverdad. Y complementariamente a ella se encuentra el cses
go de confirmación> que afecta al pensamiento crítico y autocrítico, a
favor de los argumentos de autoridad de manera generalizada.
Hasta aquí algunos de los problemas que pueden plantearse a
partir de la definición de posverdad que ha servido de referencia. En
conclusión habría que decir que cposverdad> no es un hecho indivi
dual o un carácter de una acción o afirmación concreta. Posverdad
es más bien una noción de carácter filosófico que expresa un rasgo
característico del momento actual. Por ello se trata más bien de una
actitud y una convicción ante el saber y ante el conocimiento y su
difusión que incluye una determinada valoración de la verdad en su
aspecto teórico y práctico: la verdad, en cuanto uno de los valores
rectores de la acción racional, ha quedado rebasada. De ahí que se
hable de la era de la posverdad o de un mundo posverdadero.
4. Dimensiones delfenómeno «posverda<b
El fenómeno posverdad es complejo porque tiene multitud de
aspectos, presencia en muchos tipos de saber, y con todo ello llega a
constituir un modo de estar en el mundo y de entender las relaciones
sociales tanto en su aspecto personal como en su aspecto público.
Posverdad representa un mundo en que mentir está permitido si con
ello se consigue algún objetivo. Esta diversidad es muy difícil de cap
turar en un esquema único, pero resulta necesario intentarlo si se lo
quiere comprender en toda su envergadura.
A partir de la idea básica recogida en la definición anterior puede
considerarse como un fenómeno único con multitud de manifesta
ciones. Este fenómeno puede ser analizado en términos de múltiples
dimensiones que, en diverso grado, están presentes en las manifes
taciones en los diversos ámbitos del saber en que aparece. Así por
ejemplo, la dimensión jurídica no alude solamente a los diversos
ámbitos del derecho, sino que, en la medida en que puede conside
rarse que la verdad es en algún sentido un derecho, esta dimensión
está también presente (en cuanto violación de ese derecho) cuando
310 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
la posverdad tiene lugar en un suceso científico. Por eso se trata de
dimensiones de un fenómeno único, y no sólo ámbitos donde la
posverdad hace su aparición. De ahí que, de un modo u otro, las
distintas dimensiones coinciden en cada acaecer de la posverdad. Y
por ello cada una de las dimensiones tiene entidad propia, pero las
diversas dimensiones no son independientes sino que interactúan
entre sí. De este modo se mantiene la diversidad, pero a la vez ésta es
referida a un cierto espíritu común sintetizado en la definición anali
zada. Con este modo de abordar el análisis de la posverdad se abre
la explicación a todas las manifestaciones que se puedan detectar, sin
restricciones; y con ello se evita a su vez que el fenómeno analizado
se vea reducido a alguna de sus dimensiones o manifestaciones por
relevante que sea.
Siendo así, pueden distinguirse al menos nueve dimensiones en
este complejo fenómeno llamado posverdad. El análisis detallado de
cada una de ellas constituye todo un proyecto de investigación. Aquí
se enunciará solamente el contenido fundamental de cada una de
estas dimensiones y algunos de los problemas que se plantean en
las mismas.
4.1. Dimensión psicológica: psicología de la mentira
El complejo cposverdad> tiene una dimensión psicológica que la
relaciona con la mentira14, noción y praxis tan antigua como la ver
dad misma. Se ha escrito que cla posverdad no es una forma de ver
dad, es la mentira de toda la vida> 15 . Desde el punto de vista psico
lógico se pueden plantear cuestiones como la función de la mentira
en el desarrollo de la personalidad, si es posible una vida sin mentira
alguna, por qué la mentira es un hecho común a todo ser humano, si
es siempre contraproducente el recurso a la mentira, qué clase de re
lación hay entre verdad y mentira en una misma vida humana, cómo
se regulan, se contraponen y se equilibran mutuamente, qué niveles
de mentira se pueden distinguir, cuál es el alcance de cada uno en la
vida humana individual, qué efecto social produce la transversalidad
de la mentira a nivel individual, si se debe contrarrestar (por ejemplo,
castigar) en todos los casos y cómo.
14 Cf. N1coLAs, J.A.: -¿Posverdad? No, gracias. en FlAMARIQUE, L. (ed.): La.posverdad
o el dominio de lo trivial. Encuentro (en prensa).
15 1LAMAzAREs, J.: •La posmentira>, en El País, 22/04/2017.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 311
Juan Antonio Nicolás Marín
En otro orden de cosas, el escenario psicológico en el que tiene
lugar la difusión de la llamada posverdad es el de la inundación de
información que llega a cada individuo (y a cada colectividad) y
genera una situación (objetiva y subjetiva) de desbordamiento, de
sentirse incapaz de asumir e integrar toda la información inmedia
tamente disponible. Este sentirse desbordado genera una situación
con dos características psicológicas aparentemente contrarias pero
coexistentes.
Por un lado, la exposición a tan ingente masa de información hace
vulnerables a los individuos, porque la casi totalidad de esa informa
ción es inverificable para un individuo concreto. Lo cual ha revalori
zado (si alguna vez no lo estuvo) una cierta versión del principio de
autoridad. No tenemos formación para valorar todas las situaciones
e informaciones que se nos presentan. Por ello hemos de recurrir
a expertos. Ahora ya no es Aristóteles quien lo dijo, sino que es el
médico, el mecánico o el jurista. Hemos de confiar en ellos para salir
adelante en la vida y tomar decisiones. Pero el criterio de decisión
no es el conocimiento de la materia o del problema, sino la con.fia.n
za que se tenga en un determinado profesional o en un medio de
difusión, sea una revista especializada, un periódico o una cadena
de radio, según los casos. De esta situación de confianza obligada se
derivan muchos los engaños a que son sometidos individuos y so
ciedades. Desde el punto de vista psicológico analizar cómo afrontar
esta ineludible situación resulta muy relevante.
Pero por otro lado, jamás tan alto porcentaje de la humanidad
ha tenido a su disposición tantos recursos para situarse críticamente
en los diversos escenarios que constituyen la vida de cada indivi
duo. Naturalmente esto está mediado por la capacidad individual y
colectiva de acceso a la tecnología, por el nivel de formación, por
la situación económica, etc. Pero esta situación para el ciudadano
medio de las sociedades capitalistas desarrolladas confiere un poder
(saber [=acceso a la información] es poder) que abre una rendija a la
posibilidad de una vida crítica y a la vez responsable. Aparte de otros
aspectos de esta situación, desde el punto de vista psicológico se
produce así un empoderamiento (a la vez real y virtual) cuya utiliza
ción resulta crucial en nuestras vidas. Así se expresa A.G. Sulzberger,
a propósito del papel de la prensa libre: <Empodera a la sociedad
proporcionando la información necesaria para elegir a sus líderes y
vigilarlos continuamente para que sean honestos ... proporciona la
base compartida de hechos comunes e información que une a las
comunidades. Les da voz a las personas que están en desventaja y va
312 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
incansablemente tras la verdad para exponer los actos indebidos e
impulsar el cambio• 16 . Cómo maximizar este empoderamiento es hoy
un reto también para la psicología.
Por último, en el contexto descrito, en el cual discriminar entre
información verdadera y falsa es esencial, tiene lugar una tendencia
psicológica que determina en gran medida aquello que es aceptado
como verdadero porque resulta fiable. Se trata del llamado sesgo de
confirmación. Se trata de la tendencia a aceptar aquello que viene
a confirmar lo que ya sabemos o creemos: ·Dime lo que quiero oir
y te creeré>17. Esta tendencia genera confort vital, hasta el extremo
de conducir a veces a una acrítica confianza en lo que nos confirma.
En cambio, frente a aquello que pone en cuestión alguna creencia,
costumbre o conducta hay mucha más resistencia. Este mecanismo
psicológico merece un detenido análisis, entre otras cosas para deli
mitar su alcance y su compatibilidad con la actitud crítica orientada a
la verdad más que a la aceptabilidad.
4.2. Dimensión lingüística-comunicativa
Uno de los aspectos materiales fundamentales del funcionamien
to de la posverdad es el uso del lenguaje. Habría que distinguir dos
aspectos: por un lado, la coherencia y veracidad de los argumentos
e informaciones presentadas, y por otro lado, la capacidad de trans
misión y convicción de lo emitido. Lo primero tiene que ver con la
teoría de la argumentación y lo segundo tiene que ver con la retórica
y la comunicación.
Sobre el primer aspecto es una tarea esencial ante la posverdad
el análisis del discurso en sus dimensiones sintáctica, semántica y
pragmática. Este análisis está destinado a poner de manifiesto todo
tipo de incoherencias y errores lógicos en las argumentaciones pre
sentadas. Estos errores pueden ser no sólo formales, sino también
de orden pragmático: desde conclusiones que no se derivan de las
premisas de partida hasta contradicciones con informaciones ante
riores sobre el mismo asunto, o incoherenmcias entre lo declarado
y la praxis real. Todas estas 1:dificultadeS> lingüísticas son el vivero
en el que se genera todo tipo de mentiras, falsedades, distorsiones
l6 SULZBERGER, A.G.: •La amenaza creciente que enfrenta el periodismo en todo
el mund0>, en The New York Times-Clarín, 25/09/2019.
17 SHERMER, M. ,<Dime lo que quiero oir ... y te creerb, en El País, 28/01/2018.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 313
Juan Antonio Nicolás Marín
y ocultaciones de la verdad. Cuando esto se convierte en masivo y
alcanza el ámbito público, entonces comienza a hablarse de era de la
posverdad, como uno de los signos característicos del momento. La
teoría de la argumentación 18 tiene aquí un reto importante.
El segundo aspecto que liga posverdad y lenguaje es la dimensión
comunicativa. Esta esencial función del lenguaje siempre ha tenido
varias aplicaciones, una de ellas la de convencer al receptor (indivi
dual o colectivo) del mensaje o información. Esta es la tarea clásica
de la Retórica19. Pero ésta se puede malversar o degenerar cuando
las estrategias de convicción están al servicio de distorsiones o de
objetivos inconfesables u opacos al conocimiento de quienes reciben
la información. Además, se puede utilizar como estrategia de convic
ción el recurso a sentimientos y emociones que dejan en un segundo
plano la objetividad de los hechos o la coherencia de las argumenta
ciones. Esto ocurre en la actitud posverdadera.
Se plantean entonces problemas como el de la fiabilidad tanto del
emisor como de la información o contenido transmitido. Lo cual a
su vez lleva al ámbito concreto de los responsables de la difusión de
informaciones en los medios de comunicación (periodistas, presen
tadores, líderes de opinión, youtubers, influencers, etc.). Y en cuanto
a la fiabilidad de los contenidos emitidos se plantea el ya archicono
cido problema de las cnoticias falsas> (fake news). Y vinculado a ello
problemas sobre la profesionalidad de quienes se dedican específica
mente a la difusión de información, tanto en sentido técnico (perio
dismo de investigación, control de fuentes) como ético (interés por la
verdad y la justicia). Así se expresa el editor de The New York Times,
A. G. Sulzberger: •Nuestra misión en The New York Times es buscar la
verdad y ayudar a la gente a entender el mundo>20 . Y en el mismo
artículo denuncia las dificultades para ejercer el periodismo en liber
tad y perseguir el objetivo de la verdad: cEn todo el mundo, se está
realizando una campaña incansable contra los periodistas debido al
papel fundamental que desempeñan para asegurar que existan socie
dades libres e informadas. Para evitar que los periodistas expongan
verdades incómodas y provoquen que las personas poderosas rindan
cuentas, cada vez más gobiernos han llevado a cabo esfuerzos explí-
18 Cf. BERMEJO LUQUE, L.: Falacias y argumentación. Plaza y Valdés, Madrid,
2014.
l9 Cf. BERMÚDEZ VAzQUEZ, M.: ..Análisis del concepto "posverdad" desde la
óptica de la retórica clásica>, en Diálogo Filosófico 105 (2019).
2º SULZBERGER, A.G.: •La amenaza creciente que enfrenta el periodismo en todo
el mund0>, en Tbe New York Times-Clarín, 25/09/2019.
314 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
citos, y a veces violentos, con el fin de desacreditar su trabajo y silen
ciarlos mediante intimidaciones ... Es un ataque internacional contra
los periodistas y el periodismo. Sin embargo, lo más importante es
que también se trata de un ataque contra el derecho de la gente a
saber, contra los valores democráticos esenciales, contra el concepto
de la verda�. Sulzberger señala con clarividencia qué es lo que en
última instancia está en juego: la verdad y con ello las sociedades
democráticas.
Ahora bien, ese bien que es la prensa libre capaz de mantener una
sociedad adecuadamente informada y potencialmente crítica ha de
ser protegido. Y ello plantea exigencias tanto para los propios perio
distas como para otras instancias sociales. Los periodistas «debemos
ser leales con los hechos, no con ningún partido ni ningún líder, y
debemos seguir la verdad hasta donde llegue, sin temor ni favoritis
moS>. Pero por otra parte, añade Sulzberger, «la responsabilidad de
defender la prensa libre va más allá de las organizaciones noticiosas.
Las comunidades académicas, empresariales y de organizaciones sin
fines de lucro, que dependen del flujo libre y confiable de noticias e
información, tienen la responsabilidad de oponerse a esta campaña
también. Eso es particularmente cierto cuando hablamos de gigantes
tecnológicos como Facebook, Twitter, Google y Apple. Su historial
de oponerse a los gobiernos extranjeros es irregular en el mejor de
los casos; a menudo han ignorado la desinformación y a veces han
permitido la eliminación del periodismo auténtico». He aquí sinté
ticamente expresada la inevitable convergencia entre derecho a la
información, elaboración de la información (periodismo), difusión
y circulación de la información (tecnologías de la comunicación) y
honestidad (ética). Y no hay que olvidar que aparte de otras consi
deraciones, todos somos en diverso grado emisores y receptores de
información.
4.3. Dimensión tecnológica
Un rasgo característico del «mundo de la posverda� es pertenecer
a un contexto en el que el desarrollo de las tecnologías de la infor
mación está ligado a una hiperdifusión de las mismas, de tal modo
que se han puesto al alcance de grandes capas de población. Esto
ha dado lugar a la ambigua situación descrita anteriormente de tener
acceso a mudúsima información, pero ésta puede llegar manipulada,
distorsionada o simplemente falsificada. Lo cual apunta de nuevo al
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 315
Juan Antonio Nicolás Marín
problema ético-político de la regulación de los medios de difusión
masiva.
Este aspecto socio-tecnológico de la aparición de la posverdad
tiene como primera característica la generalización de la comunica
ción mediada por máquinas. Lo novedoso no es que la comunicación
tenga que ver con máquinas, esto siempre ha ocurrido de un modo u
otro. Ahora este rasgo tiene carácter masivo, y alcanza tanto a países
de la órbita del capitalismo avanzado como no avanzado. Y afecta
también a clases sociales muy diversas.
Esto da lugar a una hipervaloración de las relaciones cmaquinaleS>
que no siempre pueden equipararse a la comunicación personal di
recta, aunque a veces, de hecho, la sustituyen.
Una segunda característica del contexto de la posverdad es la
transformación del espacio y del tiempo que rigen el acceso al saber.
En un cierto sentido ambos quedan neutralizados. En lo relativo al
tiempo, la difusión de la información se produce de manera instan
tánea a quienes están en el lugar del acontecimiento, pero también a
quien está en otra parte del planeta. De este modo se puede conocer
en tiempo real lo que sucede en la mayor parte del mundo. El retraso
temporal en la llegada de las noticias debido a las distancias es cero.
He aquí la transformación espacio-temporal inducida en la difusión
de la información por el desarrollo tecnológico.
Un tercer rasgo del contexto socio-tecnológico en que tiene lugar
el fenómeno de la posverdad es el hecho de que la circulación de la
información es aparentemente <gratuita-. Es frecuente la experiencia
de poder enviar mensajes de Whatsapp que no cuestan nada, o po
der acceder a las noticias de cualquier periódico sin pagar porque
están en abierto para todo el público que desee acceder. Evidente
mente, este hecho facilita mucho la difusión y el acceso al saber y
multiplica como nunca la cantidad de individuos que pueden dispo
ner de ese acceso.
Ahora bien, conviene resaltar que la supuesta gratuidad de la co
municación o del acceso a la información no es realmente tal. Es nece
saria una enorme infraestructura de altísimo coste para que el acceso a
la información sea c:gratuit0>. Es preciso que haya instalación de la red
de Internet, es preciso pagar el acceso correspondiente, es necesario
comprar el aparato adecuado (teléfono móvil, ordenador o similar) y
una vez financiados todos esos requisitos, entonces enviar un mensaje
o acceder a un periódico es c:gratiS>. He aquí una fuente de desigualda
des porque no todos los individuos ni todos los grupos sociales tienen
las mismas posibilidades reales de acceso a la información.
316 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
Por último, un cuarto rasgo problemático que plantea el aspecto
socio-tecnológico de la posverdad es el del control del flujo de la
información. Aunque cada individuo tenga oportunidad de acceder
a inmensas cantidades de información y tenga también la posibili
dad de crear informaciones y difundirlas en la red, eso no significa
que todas las personas o grupos de ellas tengan la misma capacidad
de influencia y de control. Existe un grupo de grandes empresas
internacionales que en ciertos aspectos controlan la circulación de
la información. Existen gobiernos que tienen dominio real sobre las
informaciones difundidas en sus territorios, e incluso sobre las difun
didas en otros países.
Esto plantea problemas de diversos órdenes. ¿Quién es el c:sujet0>
de Internet? ¿Quién y cómo ha de gestionarse todo el funcionamiento
de la red? Es deseable un funcionamiento democrático y multipolar.
Por ahora es el mercado quien regula toda la gigantesca red, con in
tervenciones estatales puntuales (en algunos casos no tan puntuales)
para garantizar los derechos de los usuarios y evitar los abusos de
quienes tienen posiciones de dominio. En cual qu ier caso, la relación
Internet-poder es uno de los grandes temas técnico-políticos que está
aún por resolver.
4.4. Dimensión sociológica: constitución de la opinión pública
La dimensión social de la actitud posverdadera plantea varias pro
blemáticas. Por un lado, se recoge aquí la capacidad de influencia
en los ciudadanos que puede tener la difusión masiva de medias
verdades o de hechos distorsionados. Influye en un elemento clave
en las sociedades democráticas liberales que es la opinión pública.
La opinión pública es el conjunto de ideas y creencias comunes que
comparte una sociedad y que le aporta la argamasa que unifica la
diversidad social y le permite un funcionamiento conjunto. Una opi
nión pública manipulada es una sociedad manipulada, de ahí la res
ponsabilidad de los emisores de información masiva. Hay ejemplos
recientes y relevantes de lo que significa influir en la opinión pública
de modo planificado y con vistas a fines no confesables. El resultado
del referéndum sobre el brexit o la elección del último presidente de
Estados Unidos parecen ser resultados condicionados por campañas
planificadas para conseguir un determinado resultado, sin que los
mismos electores fueran conscientes de ello. Una vez más sale a re
lucir el problema del poder de control sobre los medios de difusión
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 317
Juan Antonio Nicolás Marín
masiva. Y aunque ciertamente la mayor parte de ciudadanos de cier
tas sociedades desarrolladas tiene capacidad de emitir su opinión y
hacerla llegar a buena parte de la humanidad, sigue siendo cierto que
su capacidad de difusión (y por tanto de influencia) no es ni parecida
a la de los grandes centros políticos y económicos de emisión.
De aquí se deriva la necesidad del equilibrio entre los grandes
emisores, al menos bajo del formato de pluralidad real de emisores.
Libertad e independencia son dos requisitos mínimos pero no sufi
cientes. Es necesaria una situación económica que realmente permita
la polifonía de opiniones en condiciones de competitividad.
4.5. Dimensión histórico-literaria: la fijación del pasado
La sociedad de la posverdad contiene un flanco orientado hacia
la historia. También en este ámbito ha habido y hay una lucha por la
verdad. De cómo quede escrita ( = reconstruida) la historia dependen
muchas de las actitudes, creencias, conductas y decisiones actuales.
Y por ello hay un gran interés e imponer una determinada versión
(interpretación) de los hechos. En un contexto intelectual en el que
el valor de la verdad se minimiza hasta el extremo, aparecen recons
trucciones de lo acaecido inverosímiles, tergiversadas, unilaterales o
directamente falsas. No es necesario recordar los intentos de negar
el holocausto en la Segunda Guerra Mundial o la historia de España
enseñada en las escuelas en la época franquista. Y lo grave es que
en esta época de posverdad son presentadas como interpretaciones
posibles bajo el formato de cposhistoria> o .:hechos alternativoS>.
El trabajo de lucha por la verdad tiene características metodológi
cas propias. Pero en este terreno sigue siendo igualmente imprescin
dible el trabajo de investigación riguroso, la búsqueda de testimonios
y documentos y su interpretación, la reconstrucción del contexto en
que tienen lugar los hechos, etc. Aquí tiene un importante campo la
literatura comparada y todas las ciencias auxiliares de la historia. Y
por supuesto, existe también un componente político en este terreno.
Así lo expresa John McCain: .:Si observamos la historia, lo primero
que hacen los dictadores es reprimir a la prensa>21 .
El proceso de reconstrucción y de reinterpretación del pasado a la
luz de los datos es inacabable. Puede no haber una verdad definitiva
21
Citado por SULZBERGER, A.G.: cLa amenaza creciente que enfrenta el
periodismo en todo el mund0>, en Tbe New York Times-Clarín, 25/09/201 9.
318 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
o inequívoca, pero esto no puede ser a causa de que el investigador
renuncie a la búsqueda de la verdad como objetivo último de su
indagación. De lo contrario alguna expresión de la actitud posverda
dera ocupará su lugar, y la reconstrucción mejor publicitada pasará
por la más creíble, aunque sea bajo el formato de verdad alternativa.
4.6. Dimensión jurídica: el derecho a la verdad22
La dimensión jurídica de la posverdad se pone de relieve cuan
do se habla del 4[derecho a la verdad>. Esta reivindicación se plan
tea fundamentalmente en situaciones individuales o colectivas en las
que se tiene la convicción de que (1) la verdad es un derecho y (2)
ese derecho ha sido vulnerado. Desde este punto de vista, todas las
distorsiones, ocultaciones y falsificaciones incluidas en la noción de
�osverdad> adquieren también una dimensión jurídica en la medida
en que podrían constituir la violación de un derecho.
Procede aquí revisar la primera de esas convicciones, a saber, que
hay un derecho a la verdad (entendido siempre en el contexto de
la ineludible falibilidad que conlleva situaciones en las que a veces
el conocimiento de la verdad no es posible). Aparte del problema
no menor de fijar qué se entiende por verdad, este análisis plantea
multitud de problemas en el terreno de la reflexión jurídica. Queden
aquí el menos formulados algunos de ellos: ¿Existe un cierto derecho
a la verdad? ¿Qué clase de derecho es ese? ¿Es un derecho equiva
lente al derecho de reunión o de propiedad privada? ¿Es equivalente
la verdad legal a la verdad científica o social? ¿Puede positivizarse en
un código jurídico?
En este contexto conviene tener en cuenta que hay situaciones
en las que jurídicamente se acepta la neutralización u ocultación de
la verdad; por ejemplo, para evitar la autoinculpación. Esto significa
que dentro del sistema jurídico hay escenarios en los que se reconoce
el derecho a mentir o al menos a ocultar la verdad. Se plantea así el
problema de los límites del derecho a la verdad.
Por último, en este ámbito de problemas, la posverdad tiene un
flanco que toca a la cuestión fundamental de la libertad de expresión
y de información, derecho protegido por los códigos jurídicos. Del
22 Cf. RUIZ MONROY, J.A.: «La verdad en el Derecho", en Intersticios sociales 12
(2016), pp. 1-33.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 319
Juan Antonio Nicolás Marín
mismo modo que protegen el derecho al honor en el sentido de ad
mitir que se mienta en relación a una persona.
Pero por otro lado, también todas las organizaciones políticas
estatales incorporan algunos límites a estos derechos. En relación
con el derecho de información, por ejemplo, no se puede acceder
públicamente a determinadas informaciones porque pueden poner
en peligro la seguridad del Estado. En relación con el derecho de
expresión, no se admite jurídicamente, por ejemplo, expresar opi
niones que defiendan el terrorismo. Ahora bien, ¿hasta dónde llega
la legitimidad de los recortes en esos derechos de información y de
expresión? En el ancho margen de incertidumbre que se abre ante
esta cuestión encuentra acomodo todo un ámbito de posverdad. Se
recorta el derecho de acceso a la verdad por parte de determinados
gobiernos, por ejemplo, impidiendo el acceso a Internet. Igualmente,
en sentido contrario, se restringe la posibilidad de difusión de ideas,
opiniones e informaciones; por ejemplo, cerrando o difamando pe
riódicos no afines ideológicamente a quien tiene el poder suficiente
para hacerlo. Esta actitud de restricción del derecho de acceso y difu
sión de la verdad entraría plenamente también en la degradación del
valor de la verdad que implica la posverdad.
4.7. Dimensión política: posverdad como instrumento
de manipulación política
El fenómeno posverdad tiene una dimensión política, tanto en
sentido amplio como en sentido estricto. En sentido general, en cuan
to circulación pública de la información, plantea un grave problema
que es el del control de esa circulación: qué información se difunde,
por qué canales, quién la selecciona, hasta dónde llega, a qué pre
cio, etc. Puesto que saber sigue siendo poder, todas estas cuestiones
apuntan a la noción de poder.
En un sentido más restringido de política también tiene una in
cidencia importante la posverdad. Recientemente hemos asistido a
cómo mediante difusión masiva y planificada de información dis
torsionada o directamente falsa se ha conseguido influir de modo
decisivo en elecciones o decisiones tales como la elección del presi
dente de Estados Unidos o la salida de un país de una organización
internacional.
En ambos sentidos el poder y la capacidad de influencia de quie
nes dominan los medios de difusión de información es enorme, a
320 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
veces superior al de los mismos gobiernos estatales. Hasta el punto
de que se llega a ver cuestionado el modelo de las democracias
representativas occidentales en su funcionamiento y en sus valores
básicos. Esto ocurre en el contexto de una cierta mercantilización del
saber en la que quienes tienen mayor capacidad adquisitiva se hacen
con el mercado; y a partir de ahí el funcionamiento de éste responde
a intereses de grupos de comunicación, de empresas o entidades que
no siempre son transparentes, ni menos aún están siempre al servicio
del bien público. Que los informantes tengan intereses es inevitable,
e incluso puede ser necesario para promover la circulación de la
información. Pero es fundamental que estos intereses sean públicos
y aceptables.
Que el control de la circulación de la información esté en ma
nos de entidades públicas (por ejemplo, un gobierno) no siempre
garantiza la libertad de difusión en sus medios y en sus contenidos.
Tenemos el ejemplo de varios gobiernos que utilizan su poder de
controlar la información como instrumento de represión y sumisión
política: «Suspender el acceso a la web se ha convertido en una de
las herramientas de represión gubernamental en el siglo XXI y ocurre
cada vez más con la intención de sofocar a disidentes:1123.
Esta vía de manipulación política de la información llega hasta el
extremo de negar la verdadera realidad para hacer creer que la situa
ción es distinta de la que realmente es. El control de los medios de
comunicación y la distorsión o selección interesada de la información
emitida es clave para conseguir este objetivo. Así lo expresa L. Ugal
de a propósito de la situación en Venezuela: «Me impresiona cada
día más el terco empeño del dictador en borrar la trágica realidad
nacional con mentiras, invento de guerras e invasiones, atentados,
drones asesinos, milagros económicos, próximas cosechas ubérrimas
y supuestos entusiasmos revolucionarios de gente acarreada. ¿No hay
sensatez ni capacidad para reconocer la muy dolorosa verdad y abrir
puertas para rehacer el país?:1124
Las situaciones conflictivas llevadas al extremo acaban con fre
cuencia en enfrentamientos armados. Se genera entonces otra ramifi
cación político-estratégica donde la manipulación de la información
es determinante en ciertas circunstancias. Se trata del ámbito militar,
23 FRANCO, M.: �recen los bloqueos de Internet como herramienta de control>,
en Tbe New York Times en español, 17/09/2019.
24 UGALDE, L.: ·Asalto a la Universidad>, en https://comunicacioncontinua.
com/, consulta 17/09/2019.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 321
Juan Antonio Nicolás Marín
en el que el control y la distorsión de la información han jugado un
papel decisivo mucho antes de que se explicitara la temática de la
posverdad. Desde antiguo la mentira ha sido un poderoso instru
mento de guerra25. El uso de la mentira y el engaño en este contexto
tiene lugar en unas circunstancias especialmente excepcionales, por
lo que su análisis y valoración requiere una metodología específica
y ajustada a ellas.
Hay otros ámbitos de carácter político a los que también llega el
fenómeno posverdad. No es posible detallar todos exhaustivamente.
Pero en conjunto, ¿a quién favorece políticamente esta qieutraliza
ción> de la verdad que representa la posverdad? Dicho de un modo
rotundo, quienes ganan son en general aquellos que puedan estar
interesados en que no cambie el statu quo. Al no haber instancias
firmes a las que acogerse, el cambio de estructuras sociales, menta
les o políticas se hace prácticamente imposible; al relativizarse las
verdades todo se relativiza, todo depende de circunstancias, y las
circunstancias siempre son controladas por quienes tienen poder
para ello. De ahí que el control del poder de generación y difusión
de la información sea elemento clave en la dimensión política de la
posverdad. Y en este aspecto la multipolaridad del poder (referido
a instancias privadas y públicas) ha de ser una mediación y una vía
hacia un equilibrio justo. No obstante, toda instancia política que no
se atenga a determinados valores morales está abocada al fracaso en
sus fines más específicos.
El modo en que se ve afectada la dimensión política de un mundo
en el que se pone en entredicho el valor de la verdad, por ejemplo
en términos de posverdad, puede quedar resumido en el lema �in
verdad no hay justicia. Sin justicia no hay paz>.
4.8. Dimensión pedagógica: los líderes sociales como ejemplo
La actitud propia de la sociedad posverdadera tiene una dimen
sión pedagógica. El ejemplo de los líderes sociales (políticos, depor
tistas, personajes de los medios de comunicación, profesores, pe
riodistas, artistas, escritores) ejerce una profunda labor ceducativa>
en los miembros de la sociedad, especialmente en aquellos que se
25 Sobre este tema puede verse el interesante estudio colectivo c:La posverdad.
Seguridad y defensa-, en Cuadernos de F.strategia 197 (2018). Es una publicación
del Instituto Español de Estudios Estratégicos (Ministerio de Defensa).
322 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
incorporan a ella (los más jóvenes). El recurso habitual a la mentira,
la ocultación consciente, el olvido calculado, la hipervaloración dis
torsionante, la minusvaloración interesada, la corrupción ocultada,
etc. contribuyen a «normalizar» ese tipo de conductas y a convertirlas
en modos de conducta asumibles: «La máquina [Twitter, Whatsapp] ...
va consiguiendo poner en entredicho la verdad y normalizar la men
tira en la vida pública sin que nadie se escandalice>26 . Lo grave de
esta descripción es que ese tipo de conductas no sean escandalosas
y realmente rechazadas por la sociedad. Con frecuencia funciona, por
ejemplo, el razonamiento de «si todo el mundo defrauda a Hacienda,
¿por qué yo no?>. Si en el condicional, la condición es el resultado
manipulaciones o de conductas reprobables, el resultado puede ser
desastroso. Y todo ello por vía de «pedagogía del ejempla>.
Aquí surge una diferencia significativa entre quienes tienen activi
dades profesionales públicas y quienes sólo tienen actividad privada
que desborda los círculos cercanos. La responsabilidad de los pri
meros es muy superior a los demás en virtud del ejemplo social que
representa la actividad desarrollada. Se convierten, quiéranlo o no,
en modelos sociales.
Naturalmente, esta actividad pedagógica «informal> coexiste con el
sistema forma de enseñanza y con el sistema de formación que cons
tituye el entorno familiar. Entre estos tres sistemas de formación ha
de mantenerse un equilibrio adecuado, pues de lo contrario el resul
tado social final puede llegar a constituir sociedades con dificultades
importantes de funcionamiento.
Se derivan de aquí al menos dos retos. El primero, regular la inte
racción entre estos tres sistemas, lo cual requiere soluciones específi
cas en cada contexto social e histórico. Y un segundo reto importante
en el aspecto pedagógico para cada sociedad es la selección adecua
da de los ejemplos sociales que propone.
5. tcPosverdatb en perspectiva filosófica
Un fenómeno tan transversal como el que estamos analizando for
zosamente ha de tener un efecto de transformación profunda en los
valores y principios más básicos de las sociedades afectadas. Esta in
fraestructura de la racionalidad social es objeto específico del análisis
filosófico (aparte de que la reflexión filosófica pueda tomar parte en
discusiones de problemáticas particulares de diversa índole).
26 SOLER, J.: cLa pesadilla de William Blake>, en El País, 16/06/2018.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 323
Juan Antonio Nicolás Marín
Siendo así, el movimiento hacia la sociedad posverdadera ha de
ser encuadrado en el contexto de la crisis de la modernidad. Del mis
mo modo que han sido cuestionados otros principios y tesis básicas
de la modernidad ilustrada, también lo ha sido el valor y función de
la verdad. Uno de los resultados de esta impugnación es el movi
miento intelectual y práctico denominado 1)0sverdad>.
Para entrar en esta dimensión filosófica de la posverdad se segui
rán dos pasos: en primer lugar, se atenderá al modo en el que en el
contexto filosófico se ha ido preparando históricamente la aparición
de esta nueva actitud ante la verdad. Con ello se indagarán algunos
rasgos significativos de la génesis de la posverdad. En segundo lugar,
se entrará en el análisis del contenido específicamente filosófico de
esta dimensión del fenómeno de la posverdad. Para ello se formula
rán brevemente las tesis y cuestiones fundamentales que en relación
con este fenómeno se plantean en las diversas dimensiones filosófi
cas del mismo.
5.1. Contexto filosófico de la génesis de la posverdad
Dentro del diverso mundo filosófico pueden detectarse determi
nados hilos que en algún modo han contribuido a preparar el escena
rio en el que el fenómeno de la posverdad va haciendo su aparición.
Este fenómeno está ligado a una determinada concepción teórica y
práctica de la verdad, y se desarrolla en el contexto de la crisis de
la Modernidad. La puesta en cuestión de ciertas bases teóricas de
la cultura moderna-ilustrada conlleva también la impugnación de la
concepción de la verdad que la acompaña. En la Modernidad, es
pecialmente a partir de Kant, la verdad ha estado ligada al ámbito
teórico de la razón, y en él la configuración teórica más potente y
determinante ha sido el desarrollo de las ciencias. Solidariamente con
ello, la concepción de la verdad predominante ha sido la propia de
los saberes científicos.
Este desarrollo histórico ha acabado en una reducción de la razón
a razón instrumental, denunciada al menos desde M. Horkheimer y
H. Marcuse hasta K.O. Apel y J. Habermas. En toda esta tradición se
reivindica la reconstrucción de la racionalidad más allá del aspecto
instrumental-estratégico. Así, se reivindica un modelo de racionali
dad que interprete el saber como un hecho social, y por tanto, es la
sociedad, por las vías que se consideren más adecuadas, quien ha
de decidir acerca de qué fines son prioritarios y, en consecuencia,
324 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
qué medios han de ponerse al servicio de esos fines. Esto implica
que la discusión acerca de los fines de la acción ha de ser también
objeto de discusión racional, porque forma parte de la racionalidad.
Para cumplimentar este proyecto J. Habermas propone concretamen
te complementar la irrenunciable dimensión instrumental de la razón
con una dimensión comunicativa y otra dimensión emancipadora.
En paralelo con el devenir de la racionalidad en el contexto de
la crisis de la Modernidad, la concepción de verdad también ha ex
perimentado múltiples avatares. A lo largo del último siglo la verdad
adquiere formulaciones muy diversas, según la corriente filosófica a
la que esté adscrita27 . Hasta siete modelos de teorías de la verdad
pueden encontrarse en dicho periodo, y dentro de ellos multitud de
configuraciones distintas.
Lo que interesa aquí es que, al igual que ha ocurrido con la racio
nalidad, también la noción de verdad ha sufrido en ciertas corrientes
filosóficas muy potentes una reducción notable (p.e., Racionalismo
crítico). Esta tendencia se ha llevado hasta el extremo al menos en
dos vías filosóficas muy diferentes. Por un lado, en el contexto del
neopositivismo lógico, A.J. Ayer ha maximizado el deflacionismo en
su teoría de la verdad como redundancia28 . Esta teoría acaba propo
niendo el abandono de la noción de verdad por ser innecesaria.
Por otro lado, en el contexto de la hermenéutica se ha ido de
sarrollando también desde comienzos del siglo XX un proceso de
crítica de la noción de verdad ligada prioritariamente a las ciencias
y, simultáneamente, una búsqueda de aspectos constitutivos de la
verdad pero no ligados al saber científico. Así comienza la propuesta
de F. Nietzsche en la que, además de una crítica radical de la reduc
ción de la verdad a cierto ámbito de saberes, realiza una vigorosa
propuesta de concepción de la verdad ligada a la noción de vida29.
Posteriormente, en ese mismo camino de búsqueda de aspectos no
conceptuales de la verdad, M. Heidegger apunta al ámbito del arte;
y a continuación H.-G. Gadamer propone la noción de juego como
27 Un análisis detallado de las diferentes concepciones de la verdad a lo largo
del siglo XX-XXI, sus formulaciones, textos y autores más representativos puede
encontrarse en N1coLAs, J .A. / FRAP0111, M.J. (eds.): Teorías contemporáneas de la
verdad. Tecnos, Madrid, 2012.
28 AYER, A.J.: Lenguaje, verdad y lógica. Martínez Roca, Barcelona, 1971.
29 En el pensamiento de F. Nietzsche hay una vigorosa reivindicación de la
verdad, ciertamente crítica con determinadas concepciones de la misma. En esta
línea puede verse ROMERO, J.M.: El caos y lasformas. F.xperlencia, conocimiento y
verdad en F. Nietzsche. Comares, Granada, 2001.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 325
Juan Antonio Nicolás Marín
modelo para pensar la verdad. El objetivo es captar y formular c:lo
otro de la razón».
El fondo teórico de esta vía es la impugnación del epistemolo
gicismo, presente al menos desde Descartes y Kant, que ha acom
pañado la concepción de la verdad en los últimos siglos. El camino
emprendido por la hermenéutica, en su versión no normativa, puede
entenderse como la búsqueda y puesta en escena de aspectos com
plementarios que constituyen la experiencia de la verdad. El reto
sería elaborar una teoría de la verdad capaz de incluir tanto los as
pectos conceptuales como aspectos emotivos y experienciales. Pero
el desarrollo de hecho de esta vía ha acabado en casos muy influyen
tes disolviendo la propia experiencia de la verdad y proponiendo su
sustitución por otras nociones más eficaces en la dinámica del saber.
Así, se ha llegado a la proclamación del c:adiós a la verdad> (junto con
el nihilismo) por parte de G. Vattimo30 o R. Rorty31.
Sin duda, este resultado tiene otras muchas causas teóricas y prác
ticas (ocasionalismo ontológico, cierta comprensión del carácter in
terpretado del saber, el cuestionamiento de cierta concepción del
sujeto, la relegación de la realidad a un segundo plano, la renuncia
al valor crítico de la reflexión filosófica en ciertas corrientes). Pero el
objetivo aquí no es analizar las causas principales de este hecho, sino
mostrar que también desde el ámbito filosófico se ha ido preparando
el escenario de una desvalorización de la verdad, de un pasar la ver
dad a un segundo plano, de someterla a otras nociones más c:poten
tes». Se ha preparado el terreno desde el ámbito intelectual para que
el fenómeno de la posverdad se convirtiera en un fenómeno social,
más allá del espacio académico de la filosofía.
En esta línea, una de las causas de la minusvaloración de la ver
dad es que con frecuencia se adopta como criterio de valoración y de
acción la operatividad y la eficacia respecto a un determinado obje
tivo. c:La máquina [Twitter, Whatsapp] ha conseguido ya imponernos
la brevedad y la velocidad como valores primordiales»32 . La asunción
de estos valores como prioritarios supone una transformación de la
concepción del espacio y del tiempo. Pero además, también supone
una transformación en la concepción de la estructura y valor de la
verdad. Progresivamente se va abriendo paso la tesis de que mentir
30 Cf. VATI1MO, G.: Adiós a la verdad. Gedisa, Barcelona, 2010.
31 Cf. ROR1Y, R.: ¿"Esperanza o conocimiento? Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 1997.
32 SOLER, J. :cLa pesadilla de William Blake•, en El País, 16/06/2018.
326 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
permite liberarse de las ataduras que impone el atenerse a la verdad
(entendida aquí como •honestidad para con los hechos>) y por tanto
resulta más útil y rentable: cla mentira os hará eficaces:a33 . Lo verda
deramente valioso es lo eficiente, lo que funciona. Si funciona vale,
y desde ahí se da el salto a la tesis de que eso que funciona, y por
tanto es valioso, es lo verdadero. Desde esta perspectiva la distinción
entre lo verdadero y lo falso pasa a un segundo plano. Este plantea
miento formulado filosóficamente es una versión del utilitarismo, en
el que hay una (con)fusión entre verdad y utilidad. Desde este punto
de vista lo útil convence y en ese sentido se tiende a tomarlo como
criterio de acción, y en última instancia como lo verdaderamente
decisivo. Esta es una vía de penetración de la posverdad en la vida
individual y social.
De hecho, en medios periodísticos y en redes sociales se ha ex
presado reiteradamente toda esta serie de convicciones como diag
nóstico de lo que ·de hecha> está ocurriendo. Así, se ha proclamado
no sólo que en sus versiones convencionales •la verdad está coaccio
nada>, sino cel desfase de la verdad>, que cla verdad no importa>, y,
por último, el «fin de la verdad>; en consecuencia estamos viviendo
cel triunfo de la mentira:.34 y «la abolición de la verdad>3 5, aunque
todo ello sea objeto de críticas desde muchos puntos de vista.
5.2. Dimensiones filosóficas de la posverdad
Entremos ahora en el análisis de la estructura y alcance de la pos
verdad desde el punto de vista de los diferentes saberes filosóficos.
Entrar en cada uno de ellos con cierto detalle sería excesivamente
prolijo en este trabajo, por lo que se hará solamente una descripción
muy breve de los problemas que se plantean en cada uno de esos
ámbitos en relación directa con la posverdad. Con ello se pretende
avanzar en la sistematización del análisis de la posverdad en su nivel
33 EsTEFANfA, J.: cLa mentira os hará eficaceS> en lBAÑEZ FANÉs, J. (ed.): En la era
dela�dad. Calambur, Barcelona, 2017, pp. 79-89.
3 Cf. MARTfNEZ-BAScu1il'AN, M.: cLa coacción de la verdad>, en E/País, 02/06/2018;
MARIRRODRIGA, J.: cDecir la verdad ha quedado desfasado y no genera likes,, en
El País, 25/08/2018; CERCAS, J.: o:El triunfo de la mentira>, en El País Semanal,
26/08/2018; SALAS, J.: .Cuando la verdad no importa-, en El País, 28/01/2018;
NAVALÓN, A.: ·El fin de la verdad>, en El País, 24/01/2018.
35 Cf. ]ASTER, R. / LANrus, D.: Die Wahrheit scbafft sich ab. Wie Fake News Politik
machen. Reclam, Stuttgart, 2019.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 327
Juan Antonio Nicolás Marín
filosófico, siempre sobre el trasfondo de las concepciones de la ver
dad cuestionadas y/o vigentes.
5.2.1. Dimensión antropológica: ¿vida humana sin verdad?
En este terreno se plantean al menos dos cuestiones radicales
en relación con la posverdad. La primera pregunta es acerca de la
posibilidad de vida humana sin verdad. Esta sería la radicalización
de la tesis posverdadera. En primer lugar, en la vida humana que
conocemos no hay ejemplos de culturas o épocas en que se haya
prescindido de creencias o hechos tenidos por verdaderos. Por otro
lado, en la vida de cada uno encontramos experiencia de verdad a
la que no estamos dispuestos a renunciar. Por ejemplo, cuando se va
al médico con una dolencia se busca siempre un diagnóstico verda
dero y en modo alguno estamos dispuestos a relativizar la verdad en
ese escenario. Cuestión distinta es si la verdad en un caso concreto
es alcanzable o no. Y por último, nuestras vidas están constituidas
por verdades y errores (además de dudas, certezas, incertidumbres,
opiniones, etc.) Cuando una determinada idea se muestra falsa nor
malmente no se suprime sin sustituto, de modo que este proceso
pudiera conducir a una situación de verdad cero. Más bien lo que
suele ocurrir es que el error detectado es sustituido por una nueva
verdad. De tal modo que el equilibrio entre verdades se mantiene, y
no es posible imaginar una vida sin verdades a la que pudiéramos
llamar humana.
Así pues, la tesis posverdadera de la deflación de la verdad no
puede ser cumplimentada hasta el final, puesto que la verdad tiene
un valor irrenuncible para la vida humana. Constituye un elemento
estructural de la misma, por lo que tiene valor antropológico.
La segunda cuestión plantea si las relaciones humanas pueden ser
sustituidas por relaciones maquinalmente mediadas. Esta idea tam
bién progresa entre las creencias comunes. Piénsese el ejemplo de
una reunión que puede hacerse en presencia física o bien mediante
una red de pantallas en que todos los participantes pueden interac
tuar. También es posible dar una conferencia no presencialmente,
sino desde una gran pantalla accesible a todos los asistentes. Estas
realidades amplían la gama de posibilidades técnicas de interacción
entre personas y deben ser aprovechadas al máximo.
Ahora bien, a raíz de estas posibilidades se llega con frecuencia
a la tesis de que las relaciones mediadas por máquinas son equiva-
328 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
lentes a las relaciones en presencia física. c¿Qué más da reunirse en
directo que a través de Skype?> se oye a menudo. Cuando se llega a
esta tesitura conviene diferenciar bien ambos tipos de relación. En
la relación maquinal quedan estructuralmente suprimidas algunas di
mensiones de la relación personal directa. Ésta tiene carácter físico y
la otra virtual. Una permite el contacto físico y la otra no. Una permi
te captar matices y rasgos del contexto a los que la otra no puede ac
ceder (gestos e indicaciones fuera de pantalla o fuera de micrófono),
una permite sentirse en compañía, mientras la otra siempre implica
una distancia entre los comunicantes. En definitiva, en la relación
maquinal sólo pueden participar la vista y el oído, mientras que en la
relación personal directa pueden participar la vista, el oido, el olfato,
el tacto, e incluso a veces, el gusto. En definitiva, una tiene el formato
de presencia física, mientras que la otra tiene el formato de distancia
virtualmente (artificialmente) compensada.
En la época de la posverdad, en la que muchas de las relaciones
cpersonaleS> (a veces la mayoría) son a través de máquinas (móvil,
ordenador, teléfono) conviene vigilar la calidad de las mismas. Pue
den ser una ventana a las distorsiones y manipulaciones masivamente
difundidas por esos mismos medios que constituyen un modo funda
mental de interacción entre personas y por tanto, de intercambio de
informaciones. Lo saludable sería mantener un buen equilibrio entre
ambos tipos de relaciones.
5.2.2. Dimensión epistemológica: de la verdad a la apariencia
La posverdad tiene un efecto directo sobre el conocimiento, como
se viene diciendo desde el comienzo. La tesis básica de este plan
teamiento es la pérdida de vigencia social de la verdad como valor
rector y la normalización de la mentira. Ahora bien, en el aspecto
epistemológico de la actitud posverdadera aparece como central la
noción de apariencia. Lo importante en el mundo de la posverdad
no es qué son las cosas o los hechos realmente, sino lo que parecen.
Y en virtud de ello que los discursos correspondientes resulten con
vincentes.
El tema de la apariencia no es nuevo, ni mucho menos. Reco
rre toda la historia de la filosofía al menos desde Parménides hasta
Husserl. En la perspectiva que aquí interesa, esta temática nos con
duce al ámbito de la comunicación, de la transmisión del saber. Lo
importante en este contexto es cómo se comunica o se transmite la
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 329
Juan Antonio Nicolás Marín
información, y lo decisivo es que ésta resulte persuasiva. c¿Y a quién
le importa decir la verdad cuando lo único que importa en el siglo
XXI es que te crean? El gran triunfo de la máquina sobre nosotros no
son las fake news, las mentiras que se multiplican hasta que se con
vierten en verdad, sino la docilidad con la que nos hemos adaptado
a ellas.36. Nos situamos así de nuevo en el ámbito clásico de la Retó
rica. El objetivo es convencer y al servicio de ello se ponen todos los
medios disponibles. Una expresión actual de la retórica y sus fines es
el marketing o la publicidad.
En esta tesitura la pregunta es si se puede vivir sólo de aparien
cias. ¿Pueden las apariencias sustituir a las realidades? Evidentemente,
las apariencias dependen de las realidades y han de coexistir con
ellas. Y, una vez más, hablar de realidades es hablar de verdades.
Para poder hacer que algo aparezca de un determinado modo, en el
contexto concreto de los discursos en actitud posverdadera, es preci
so tener conciencia clara de ciertas realidades. En el caso de los dis
cursos manipuladores, distorsionantes u ocultadores hace falta toda
una tecnología a su servicio que real y verdaderamente funcione,
de modo que haga llegar a sus destinatarios los mensajes enviados.
Aquí no vale que esa tecnología parezca que hace llegar los mensajes
pero en realidad no es así. Es preciso también para que funcione la
apariencia manipuladora un receptor real y verdadero susceptible de
ser convencido de determinadas ideas o conductas. De nada serviría
que los mensajes llegaran a un destinatario aparente. Así mismo es
necesario un emisor real (no aparente) capaz de elaborar el plan de
manipulación de la verdad y formularlo en términos convincentes.
Así pues, la apariencia depende de la verdad y lo manipulado
depende de lo real. Hacer valer esta dependencia sería un modo de
afrontar la actitud posverdadera en la dimensión epistemológica y
mostrar sus límites. Ahora bien, esto es un reto a resolver de modo
específico en cada situación concreta.
5.2.3. Dimensión ontológica: posverdad y realidad
La actitud posverdadera mantiene en el ámbito ontológico la mis
ma duplicidad señalada en la dimensión epistemológica. Ofrece una
visión distorsionada de determinados objetos del mundo a la vez que
fija otros acerca de los cuales no cabe manipulación. Se puede men-
36 SOLER, J.: cLa pesadilla de William Blake>, en El País, 16/06/2018.
330 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
tir acerca de los incendios en la Amazonia, pero hay que mantener
estructuralmente la confianza en toda la trama de objetos del mundo
que transmiten el mensaje falso a los destinatarios. Este objeto del
mundo ha de funcionar correctamente, y si el instrumento no trans
mite el mensaje deseado entonces se declara como «noticia falsa> a
través de otro objeto del mundo en el que se confía para difundir
tal denuncia. De nada serviría anunciar la falsedad de una noticia a
través de un medio que también falsifica el propio mensaje denun
ciante.
Esta duplicidad ontológica de dos tipos de objetos es inherente a
este modo de mundo de posverdad en el que vivimos. El primer tipo
de objetos (el mundo conocido y falsificable) es objeto de disputa en
su reconstrucción e interpretación. Puede tener el estatuto ontológico
de ser virtual o real, contingente o (relativamente) necesario, verda
dero o falso. Pero el segundo tipo de objetos Oa red comunicativa) es
la condición de posibilidad real de la difusión de cualquier interpre
tación del mundo. Su funcionamiento no puede ser sometido a duda
en su conjunto. Por ello no puede ser virtual o falso, porque la misma
virtualidad o falsedad ha de ser real y verdaderamente transmitida a
través de él. De lo contrario quedaría en un mero juego imaginativo,
y en definitiva en una pura autocontradicción pragmática.
El análisis y valoración del alcance de esta duplicidad ontológica
inherente al mundo posverdadero (en el que nada es incuestionable
mente verdad salvo la propia maquinaria de difusión comunicativa)
es uno de los retos que la reflexión filosófica tiene hoy planteados en
el ámbito ontológico.
5.2.4. Dimensión ética: control y fiabilidad de la
información y de los informantes
El funcionamiento del mundo posverdadero genera al menos dos
tipos de problemas de carácter ético y/o moral.
En primer lugar, la coincidencia en el mundo de la posverdad
de una profusión casi infinita de información a partir de un número
relativamente pequeño de fuentes determinantes (aunque haya otras
muchas estadística y realmente irrelevantes) genera problemas relati
vos al control de todo el sistema de difusión de la información, como
ha ido saliendo anteriormente en determinados momentos. ¿Quién
tiene acceso al control de las fuentes más poderosas de difusión de la
información? Realmente muy pocos, con mucha capacidad de hacer
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 331
Juan Antonio Nicolás Marín
creer y con unos intereses propios que no siempre son transparentes
y no siempre coinciden con los de la mayoría. El control y transpa
rencia de las fuentes de información es una cuestión ético-política
clave en la problemática de la posverdad.
En segundo lugar, se encuentran todos los problemas ligados a la
ética de la comunicación humana. Ocupa un lugar relevante en este
marco el problema de la fiabilidad de la información, que depende de
los profesionales de la misma. La reflexión sobre esta dimensión ética
del mundo de la posverdad forma parte de la ética de las profesiones.
En este caso, en concreto de la ética periodística. Se abordan aquí
problemas fundamentales como la honestidad de los periodistas, la
fiabilidad de las informaciones, ligada a la contrastación de las fuentes
y al periodismo de investigación, los límites éticos en la metodología
de la búsqueda de información, etc. Se constituye así toda una plata
forma desde la cual abordar uno de los problemas centrales de la era
de la posverdad como es la distinción entre información verdadera e
información falsa o distorsionada. Y en una situación de inundación
de informaciones esa problemática se transforma en la cuestión de la
fiabilidad de la información. Y a su vez ésta depende de los sujetos
implicados en su génesis y difusión y en última instancia de las condi
ciones materiales de trabajo y de la honestidad de los mismos.
La racionalidad crítica ha mostrado hasta aquí su lado teórico y
se plantea ahora también su ineludible lado de racionalidad práctica.
Avanzar en esas dos sendas de la razón crítica constituye un arma
defensiva (ante la mentira y la distorsión) y un arma constructiva (en
la búsqueda de la verdad).
6. ¿Qué hacer en el mundo de la posverdad?
Dada la complejidad del fenómeno de la posverdad no resulta fá
cil situarse críticamente ante él. Sin duda este giro socio-intelectivo ha
de tener efectos positivos, aunque sólo sea el provocar reacciones en
el sentido de repensar y reconstruir la noción de verdad. Pero tiene
también efectos perversos, el peor de los cuales sería la contribución
a consolidar un mundo radicalmente injusto; y si este fenómeno in
duce cambios sería para retroceder en el nivel de conciencia social
y política de las sociedades democráticas actuales. A pesar de la difi
cultad, es necesario plantear propuestas para su discusión y posible
viabilidad. He aquí algunas de ellas.
332 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
6.1. En primer lugar, desde el punto de vista educativo, habría que
plantear como tarea social la alfabetización de todos sus integrantes
en el manejo de las tecnologías ligadas a Internet. Del mismo modo
que hace un siglo la sociedad tuvo que afrontar la tarea del acceso de
sus miembros a la lectura, la escritura y otras destrezas básicas, hoy
el reto es conseguir un uso eficaz y responsable de programas, pági
nas web, bases de datos, móviles, aparatos e instrumentos, accesos a
sitios de información, etc.
Esta tarea tiene dos planos, uno meramente técnico y otro de ca
rácter psicológico y moral. Ambos se aprenden y se entrenan en las
diversas instituciones educativas con que cuenta la sociedad: familia,
los propios medios de masas y el sistema educativo formal (colegios,
Universidades). Esta dimensión educativa es fundamental para con
seguir personas críticas ante la evolución de la sociedad en general y
ante el fenómeno de la posverdad en particular. Es la batalla contra
el analfabetismo digital, puesto que una sociedad de analfabetos es
fácilmente manipulable.
6.2. En segundo lugar, desde el punto de vista político se plantean
al menos dos problemas. El primero y fundamental es el del control
del poder de las grandes empresas de Internet. De vez en cuando
hay algún conflicto judicial, e incluso multas, para alguna de estas
empresas por abuso de situación dominante o por acuerdo secreto
para distorsionar las reglas de la competencia. Este aspecto es clave
porque está en juego la disponibilidad de una gran parte del saber
que la humanidad ha ido acumulando. De ahí que el interés público
y sus instituciones tengan que jugar un papel decisivo en la regula
ción de este poder.
Hay otro aspecto político que es el de combatir el cinismo público
en la difusión de información. Hay situaciones e individuos que cada
vez con más frecuencia asumen sin el menor sonrojo la mentira y la
falsedad en sus discursos y comunicaciones públicas. Cuanto mayor
es la capacidad de estos individuos o entidades mayor es el daño
producido. Esto ha de ser combatido con todas las armas disponibles,
salvo el propio cinismo, la mentira y la falsedad. Llevar las actuacio
nes en términos de crazón cínica> hasta sus últimas consecuencias e
intentar universalizarlas ha de ser una buena estrategia argumentativa.
6.3. En tercer lugar, desde el punto de vista ético-social, y en el
terreno de la ética de las profesiones, se plantea un problema parti
cularmente relevante. Evidentemente, en todas las profesiones ha de
exigirse una actuación acorde con la moralidad. Pero el caso concre-
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 333
Juan Antonio Nicolás Marín
to de los periodistas merece en esta reflexión una atención especial.
Ellos son el filtro de la información, desde la realidad de los aconteci
mientos hasta su selección, formulación y difusión. Ser los autores de
este proceso les confiere una responsabilidad especial en virtud de
su dedicación profesional. Y particularmente en lo que a veracidad
y verdad se refiere. El llamado «periodismo de investigación> tiene
un prestigio especial tanto en la sociedad como dentro de la pro
fesión. Y uno de los rasgos que caracterizan este tipo de actuación
profesional es justamente su mayor grado de seguridad en cuanto la
verificación de los datos difundidos. Esto significa que este tipo de
información tiene unas mayores garantías de verdad.
6.4. Por último, en cuarto lugar, desde el punto de vista .filosófico
también cabe hacer algu nas sugerencias.
(a) En relación con la incompatibilidad entre verdad y emociones,
habría que desarrollar modelos cognoscitivos que conjugaran la racio
nalidad conceptual con los sentimientos y la voluntad. En la realidad
de la acción humana estos tres planos funcionan interactivamente,
por lo que teorías de la racionalidad centradas exclusivamente en la
lógica del conocimiento son ineficaces a la hora de explicar la acción
cognoscitiva o la acción moral en la interacción comunicativa huma
na. Además de saber que algo es verdadero es preciso sentirlo como
tal, para que esta verdad genere acción y actitud coherentes con ella.
Pero por otro lado, tampoco es suficiente para atenerse a la verdad la
motivación exclusivamente emocional. Además de sentimientos en la
relación con la verdad es fundamental la argumentación. Desde la fi
losofia se puede hacer una aportación muy significativa en el ámbito
de la teoría de la argumentación y de la racionalidad.
En esta cuestión ha de ocupar un lugar relevante la relación entre
verdad e interés. No son dos nociones incompatibles, como muestra
el hecho de las múltiples teorías elaboradas al respecto desde l. Kant
hasta ]. Habermas. Pero en la praxis social (pública y privada) se
siguen planteando de manera habitual como dos perspectivas irre
conciliables. Con frecuencia hacen declaraciones públicas los jefes
de gobierno diciendo que defenderán los intereses de su país. ¿Por
encima de la verdad? Sobre esto no suelen pronunciarse, aunque sus
acciones a veces son suficientemente elocuentes (p.e., la justificación
de la guerra de Irak). Esto muestra la urgencia de repensar este as
pecto de la relación verdad-praxis.
Siendo así, se comprende la conveniencia de desarrollar modelos
de intelección de lo real en donde tengan su papel tanto la concep
tualización Oógica del conocimiento) como las emociones (ligadas a
334 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
experiencias y situaciones) y la voluntad (deseos, intereses). En esta
línea se sitúan la teoría de la inteligencia sentiente de X. Zubiri37 o la
teoría de la razón cordial de A. Cortina38.
(b) Por otro lado, en esta misma perspectiva filosófica, es fundamen
tal reconstruir la noción de verdad. Para ello hay que comenzar por
poner en cuestión la referencia de la verdad exclusivamente al ámbito
teórico de la razón; y a continuación reconstruir a la altura de comien
zos del siglo XXI las conexiones que la verdad tiene con el ámbito de
la praxis y, por tanto, con la razón práctica. En esta línea destacamos al
menos dos tareas. Por un lado, el saber verdadero no es solamente una
afirmación en el marco de un conjunto coherente de proposiciones,
sino que la búsqueda de la verdad (por todas las vías posibles, incluidas
las ciencias) es una acción social. Y como tal, la verdad está genética
mente ligada a la praxis. Desde este punto de vista, es posible y nece
sario incorporar a la concepción de la verdad dimensiones comunitaria,
comunicativa, política, moral. Sin ellas no es posible comprender la
acción humana que es la búsqueda (y el hallazgo) de verdades. Esta
reconstrucción es una tarea pendiente en la filosofía actual.
Una segunda tarea en la reconstrucción de la noción de verdad es
la educación en la verdad. Esta tarea tiene una dimensión filosófica,
pero también pedagógica y de política educativa. Como se decía
anteriormente, se aprende qué es la verdad y se aprende qué valor
tiene por diversas vías. Unas son teórico-pedagógicas (por ejemplo,
incluyendo en la educación formal el estudio de tipos de verdad,
teorías diversas, elementos que la constituyen, criterios de verdad,
etc.) y otras son de carácter experiencia!. Se aprende el valor de la
verdad conociendo personas veraces, actitudes comprometidas con
la verdad, sancionando la mentira, etc. La pedagogía del ejemplo
es un elemento que retoma aquí una nueva e imprevista actuali
dad, aunque quizás con otros nombres. Ejemplos sociales hay mu
chos (deportistas, cantantes, presentadores, líderes de redes sociales,
miembros de la familia, profesores, etc.) Resulta esencial reconstruir
la responsabilidad de los modelos (todos podemos serlo) en relación
con la verdad. Pero también se plantea desde esta perspectiva el reto
para la teoría de la educación de incorporar los aspectos enseñables
de la verdad al sistema educativo, más allá del carácter ctransversal>
de este aprendizaje.
37 Cf. ZUBIRI, X.: Inteligencia sentiente, 3 vols. Alianza, Madrid, 1980-1983.
38 Cf. CORTINA, A.: Ética de la razón cordial. Nobel, Oviedo, 2009; y Justicia
cordial. Trotta, Madrid, 2010.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 335
Juan Antonio Nicolás Marín
(c) En tercer lugar, en orden a la reconstrucción de la noción de
verdad una vía posible es el recurso a la experiencia de la verdad y
su puesta en valor. ¿Hay hoy en la experiencia del ser humano algún
tipo de experiencia de la verdad? De haberla sería una buena plata
forma desde la que reconstruir la noción de verdad y su eficacia en
la vida cotidiana.
La incuestionable verdad de la experiencia conlleva la no menos
habitual experiencia de la verdad. Todos tenemos experiencia de la
verdad (de las verdades) en nuestro acontecer diario: es verdad que
estoy aquí, es verdad que escribo en el ordenador, es verdad que
ayer estuve en el cine, es verdad que me gusta el deporte, etc. Todo
esto (independientemente ahora del problema de la verificación) son
contactos con la verdad presentes en nuestra vida, y que constituyen
en un cierto sentido experiencia de la verdad. Por supuesto, esto es
compatible con que determinadas verdades resulten ser errores y
hayan de ser sustituidas por otras verdades.
La presencia de la verdad no es solamente algo casual o aislado,
sino que es posible detectar y explicitar que hay ámbitos de verda
des a los que de ningún modo estamos dispuestos a renunciar. Por
ejemplo, cuando consultamos un mapa de carreteras le exigimos que
sea verdadero en el sentido de que ccoincida> con la realidad de ese
tipo de vías de comunicación. No estaríamos dispuestos a aceptar
que hubiera divergencias bajo el argumento de la irrelevancia de la
verdad o el argumento de que vivimos en una época de posverdad.
Si ese fuera el caso, nunca compraríamos el mapa en cuestión. Lo
mismo puede decirse de otras situaciones tales como la visita a un
taller por un problema del motor del coche, o ante la acusación de
haber cometido un delito. En todas estas circunstancias queremos la
verdad (hasta donde sea posible) de modo inequívoco.
Esto significa que la verdad sigue ineludiblemente presente y ac
tuando en buena parte de la experiencia humana. Ciertamente, en
convivencia con todo el conglomerado de mentiras y distorsiones
que constituye la vida humana. Pero es esa experiencia viva de la
verdad la que hay que hacer constar, la que ha de ser puesta en valor
frente a la difusión masiva de la actitud posverdadera.
Señalemos algunos de los ámbitos del saber y del actuar en que
la verdad no ha perdido su fuerza como elemento determinante39 :
39 Cf. N1coLÁS, J.A.: "Explorando la experiencia de la verdad-, en ACERO, JJ. et
al. (eds.): El legado de Gadamer. Univ. Granada, Granada, 2004, pp.153-170.
336 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
- Las situaciones límite: constituyen la llamada chora de la ver
dad>. Esto significa que en ellas no hay posibilidad de doblez, ni
mediación, ni rodeo, ni distorsión. Hay que afrontar directa e inme
diatamente la situación de la que se trate. Ejemplo de ello es, por
supuesto, la muerte; pero también se dan situaciones de este tipo
cuando hay que afrontar un examen, realizar una prueba física en
una competición o probar un prototipo. En esas situaciones se pone
al descubierto lo que verdaderamente es, por ello pueden llamarse
situaciones de experiencia de la verdad.
- La historia: se trata de una plataforma en la que en su dimensión
retrospectiva se van decantando el verdadero valor de los aconteci
mientos al haber distancia suficiente respecto a ellos. Y a su vez esta
dimensión va constituyendo lo que entendemos por verdad, es la ex
periencia acumulada históricamente que determina el presente. Por
ello en tradiciones distintas hay diferentes concepciones de la verdad.
También en la dimensión prospectiva de la historia la verdad se con
vierte en tarea. Lo que verdaderamente vaya a ser real, lo que está
siendo y lo que será depende de decisiones, omisiones, actuaciones,
propuestas, ejecuciones, etc. La verdad no es solamente algo ya cons
tituido (cognoscible o no), sino también es una tarea a realizar: c:hay
que hacer la verdad>40
- Las ciencias: el rigor metodológico de este tipo de saber está al
servicio de la búsqueda de la verdad, y ésta sigue siendo al menos
uno de fines que orientan la acción científica. La búsqueda de la ver
dad por vía científica ha sido una de las más brillantes batallas del ser
humano moderno, y en muchos casos con resultados espectaculares.
La acción científica acogida a la metodología matemática constituye
uno de los más antiguos, profundos e irrenunciables «lugares> de
encuentro con la verdad. No podría entenderse la historia de la hu
manidad sin esta dimensión de la verdad.
He aquí tres ámbitos de experiencia actual de la verdad presente
de modo muy relevante en las sociedades modernas. Dada su presen
cia de hecho en la vida cotidiana, ponerlos en valor es una tarea para
quienes se sienten responsables del valor de la verdad. Para llevar
adelante este trabajo hacen falta al menos tres tipos de estrategias:
a) A corto plazo: utilizar los mismos medios de difusión ligados
al desarrollo tecnológico para publicitar estas experiencias. Hay que
combatir la posverdad con las mismas armas con las que ha conse-
40 ELLACURfA, l.: Filosofía. de la realidad histórica. Trotta, Madrid, 1991, p. 473.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 337
Juan Antonio Nicolás Marín
guido su implantación, pero con los límites morales que implica la
racionalidad comunicativa.
b) A medio plazo: apoyo político a la causa de la verdad en for
ma de inversión masiva de recursos materiales y humanos. Como
ejemplos de la eficacia de esta vía están las campañas en contra del
tabaco, o para reducir los accidentes de tráfico. En otro orden de
cosas, más cercano quizás al tema de verdad y posverdad, toda la
presión social en favor de la causa feminista ha conseguido también
cambiar la conciencia colectiva de la sociedad y revalorizar la sen
sibilidad hacia este tipo particular de discriminación. Algo parecido
está ocurriendo con la sensibilidad en la consideración y tratamiento
de los animales.
En el caso de la posverdad están surgiendo reacciones sociales
para combatirla en diversos ámbitos. En los medios de comunicación
social vemos cómo aparecen programas como c:Maldita hemeroteca»
(La Sexta) o c:Medidor de mentiras y medias verdadeS> (El País) cuyo
objetivo es precisamente combatir las mentiras expresadas pública
mente mediante un análisis riguroso de hechos y datos. También ha
habido propuestas desde la Unión Europea en el sentido de legislar
para el control de Jake news y otros modos de influencia oculta sobre
actividades públicas tales como elecciones u otras decisiones colec
tivas.
c) A largo plazo: educar en la verdad, tanto en el ámbito de forma
ción escolar como en otros ámbitos educativos (familiares, colectivos,
medios de difusión, etc.).
En conclusión, el fenómeno c:posverda� es complejo en su cons
titución porque afecta a muy diferentes ámbitos de la vida pública y
privada, y por ahora hemos de convivir con él. En conjunto repre
senta una degradación de la verdad en la comunicación con implica
ciones políticas, sociales, morales, culturales etc., que ha de ser com
batida. La reflexión filosófica tiene aquí uno de los más importantes
retos teóricos hoy planteados.
7. Bibliografía
La bibliografía sobre el tema c:posverda� es muy reciente y se
ha publicado en gran medida en los medios de difusión y redes
sociales (artículos de periódico, reportajes, intervenciones en blogs,
páginas web, etc.) Progresivamente va habiendo más producción en
338 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340
Posverdad: cartografía de un fenómeno complejo
los medios académicos. Se recogen aquí solamente algunos libros
y artículos en su mayoría en editoriales y revistas científicas. Para
acceder a una bibliografía más amplia, que incluye publicaciones
en redes sociales y medios de comunicación puede consultarse la
página web de Veritas. Observatorio de la verdad. (www.leibniz.es/
observatorio_de_la_verdad.htm).
AMoRós, M.: Fake News, la verdad de las noticias falsas. Plataforma,
Barcelona, 2018.
APARICI, R. / GARcfA MARfN, D. (coords.): La posverdad. Una cartogra
fia de los medios, las redes y la política. Gedisa, Barcelona, 2019.
APEL, K.O.: c:La verdad como idea regulativa>, en NICOLÁS, ].A./ Mou
NA, L. (eds.): Racionalidad critica comunicativa. Comares, Grana
da, 2017, pp. 147-167.
AYER, A.J.: Lenguaje, verdad y lógica. Martínez Roca, Barcelona, 1971.
BAGGINI, J.: Breve historia de la verdad. Ático de los libros, Barcelona,
2018.
BALL, J.: Post-Truth: how Bullshit conquered the World. BiteBack, Lon
dres, 2017.
BERMEJO LuQUE, L.: Falacias y argumentación. Plaza y Valdés, Madrid,
2014.
BERMÚDEZ VÁZQUEZ, M.: «Análisis del concepto 'posverdad' desde la
óptica de la retórica clásica>, en Diálogo Filosófico 105 (2019).
CATALÁN, M.: Mentira y poder público: seudología. Verbum, Madrid,
2017.
CORTINA, A.: Ética de la razón cordial. Nobel, Oviedo, 2009; y Justicia
cordial. Trotta, Madrid, 2010.
D'ANcoNA, M.: Posverdad: la nueva guerra contra la verdad y cómo
combatirla. Alianza, Madrid, 2019.
F'ERRARis, M.: Postveritá et altri enigmi. Il Mulino, Bolonia, 2017.
IBÁÑEZ,]. (ed.): En la era de la posverdad. Calambur, Barcelona, 2017.
]ASTER, R. / LANius, D.: Die Wahrheit schafft sich ab. Wie Fake News
Politik machen. Reclam, Stuttgart, 2019
LEVITIN, D.J.: La mentira como arma: cómo pensar críticamente en la
era de la posverdad. Alianza, Madrid, 2019.
Mc!NTRYRE, L.: Posverdad. Cátedra, Madrid, 2018.
NICOLÁS, J.A. / FRAP01u, M.J. (eds.): Teorías contemporáneas de la ver
dad. Tecnos, Madrid, 2012.
NICOLÁS, ].A.: «Explorando la experiencia de la verdad>, en ACERO,].].
et al. (eds.): El legado de Gadamer. Univ. Granada, Granada, 2004,
pp.153-170.
Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340 339
Juan Antonio Nicolás Marín
NICOLÁS, J.A. / MOLINA MOLINA, L.: <El déficit experiencia! en la con
cepción de la verdad de K.O. Apel>, en Topologik 24 (2019), pp.
180-193.
NICOLÁS, J.A.: .:Apel en época de posverdad. Hacia una antropología
de la verdad-, en Disputatío 2020 (en prensa).
NICOLÁS, J.A.: .:¿Posverdad? No, graciaS> en FlAMARIQUE, L. (ed.): La pos
verdad o el dominio de lo trivial. Encuentro (en prensa).
PÉREZ TAPIAS, J.A.: Universidad y humana dignidad. Verdades de las
letras frente al mercado de la posverdad. EUG, Granada, 2018.
PINKER, S.: En defensa de la Ilustración: por la razón, la ciencia, el
humanismo y el progreso. Paidós, Barcelona, 2018.
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R.: Máscaras de la mentira: el nuevo desorden
de la posverdad. Pre-Textos, Valencia, 2018.
ROMERO, J.M.: El caos y las formas. Experiencia, conocimiento y ver
dad en F. Nietzsche. Comares, Granada, 2001.
RoRTY, R.: ¿Esperanza o conocimiento? FCE, Buenos Aires, 1997.
Rmz MONROY, ].A.: <La verdad en el Derecha>, en Intersticios sociales
12 (2016), pp. 1-33.
STRóMBÁCK, P.: 21 mitos digitales: antídoto contra la posverdad inter
nauta. Quinto 20, Barcelona, 2017.
SULZBERGER, A.G.: <La amenaza creciente que enfrenta el periodismo
en todo el munda>, en The New York Times-Clarín, 25-9-2019.
VATTIMO, G.: Adiós a la verdad. Gedisa, Barcelona, 2010.
Vv.AA.: <La posverdad. Seguridad y defensa>, en Cuadernos de Estra
tegia 197. Instituto Español de Estudios Estratégicos, Ministerio de
Defensa, Madrid, 2018.
WILBER, K.: Trump y la posverdad. Kairós, Barcelona, 2018.
ZUBIRI, X.: Sobre el sentimiento y la volición. Alianza, Madrid, 1992.
ZUBIRI, X.: El hombre y la verdad. Alianza, Madrid, 1999.
Recibido el 2 de octubre de 2019
Aceptado el 12 de noviembre de 2019
Juan Antonio Nicolás Marín
Universidad de Granada
[email protected]340 Diálogo Filosófico 105 {2019) 302-340