PRINCIPIOS DEL
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Erick CUBA MENESES
UNMSM
Facultad de Derecho
Derecho Administrativo II / Ciclo 2024 - 0 y Ciencia Política
Principios del Procedimiento Administrativo
• Los Principios Generales del Derecho Administrativo son
postulados rectores que tienen por finalidad guiar la acción
administrativa.
• De acuerdo con Morón Urbina, estos principios poseen dos
características inherentes inmodificables:
• Preeminencia sobre el resto del ordenamiento jurídico al
cual se refiere.
• Dinamismo potencial que los hacen aplicables a cualquier
realidad.
• El TUO de la Ley 27444 establece, fundamentalmente, 19
principios informadores del Derecho Administrativo y del
procedimiento administrativo en concreto.
Principios del Procedimiento Administrativo
TUO de la Ley N°27444
1. Legalidad
2. Debido procedimiento
3. Impulso de oficio
4. Razonabilidad Modifica 2:
5. Imparcialidad 1. Conducta de buena fe procedimental
6. Informalismo 2. Predictibilidad o confianza legítima
7. Presunción de veracidad
8. Conducta procedimental Incorpora 3:
9. Celeridad 1. Ejercicio legítimo del poder
10. Eficacia 2. Responsabilidad
11. Verdad material 3. Acceso permanente
12. Participación
13. Simplicidad
14. Uniformidad
15. Predictibilidad
16. Privilegio de controles posteriores
Principio de Legalidad
● Principio de legalidad.- Las autoridades
administrativas deben actuar con respeto a la
Constitución, la ley y al derecho, dentro de las
facultades que le estén atribuidas y de acuerdo
con los fines para los que les fueron conferidas
Principio de Debido Procedimiento
1.2. Principio del debido procedimiento.- Los administrados gozan
de los derechos y garantías implícitos al debido procedimiento
administrativo. Tales derechos y garantías comprenden, de modo
enunciativo mas no limitativo, los derechos a ser notificados; a
acceder al expediente; a refutar los cargos imputados; a exponer
argumentos y a presentar alegatos complementarios; a ofrecer y a
producir pruebas; a solicitar el uso de la palabra, cuando
corresponda; a obtener una decisión motivada, fundada en
derecho, emitida por autoridad competente, y en un plazo
razonable; y, a impugnar las decisiones que los afecten.
La institución del debido procedimiento administrativo se rige por
los principios del Derecho Administrativo. La regulación propia del
Derecho Procesal es aplicable solo en cuanto sea compatible con
el
régimen administrativo.
Principio de Impulso de Oficio
1.3. Principio de impulso de oficio.- Las
autoridades deben dirigir e
impulsar de oficio el procedimiento y
ordenar la realización o práctica
de los actos que resulten convenientes
para el esclarecimiento y
resolución de las cuestiones necesarias
Principio de Razonabilidad
1.4. Principio de razonabilidad.- Las decisiones de la
¿?
autoridad administrativa, cuando creen obligaciones,
califiquen infracciones, impongan sanciones, o
establezcan restricciones a los administrados, deben
adaptarse dentro de los límites de la facultad atribuida y
manteniendo la debida proporción entre los medios a
emplear y los fines públicos que deba tutelar, a fin de que
respondan a lo estrictamente necesario para la
satisfacción de su cometido.
Principio de Imparcialidad
1.5. Principio de imparcialidad.- Las autoridades
administrativas actúan sin ninguna clase de
discriminación entre los administrados,
otorgándoles tratamiento y tutela igualitarios
frente al procedimiento, resolviendo conforme al
ordenamiento jurídico y con atención al interés
general.
Principio de Informalismo
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de
procedimiento deben ser interpretadas en forma
favorable a la admisión y decisión final de las
pretensiones de los administrados, de modo que
sus derechos e intereses no sean afectados por la
exigencia de aspectos formales que puedan ser
subsanados dentro del procedimiento, siempre
que dicha excusa no afecte derechos de terceros
o el interés público
Principio de presunción de veracidad
1.7. Principio de presunción de veracidad.-
En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los
documentos y declaraciones formulados
por los administrados en la forma
prescrita por esta Ley, responden a la
verdad de los hechos que ellos afirman.
Esta presunción admite prueba en
contrario.
Principio de buena fe procedimental
1.8. Principio de buena fe procedimental.- La autoridad
administrativa, los administrados, sus representantes o
abogados y, en general, todos los partícipes del
procedimiento, realizan sus respectivos actos
procedimentales guiados por el respeto mutuo, la
colaboración y la buena fe. La autoridad administrativa
no puede actuar contra sus propios actos, salvo los
supuestos de revisión de oficio contemplados en la
presente Ley.
Ninguna regulación del procedimiento administrativo
puede interpretarse de modo tal que ampare alguna
conducta contra la buena fe procedimental.
Principio de celeridad
1.9. Principio de celeridad.- Quienes
participan en el procedimiento deben
ajustar su actuación de tal modo que se
dote al trámite de la máxima dinámica
posible, evitando actuaciones procesales
que dificulten su desenvolvimiento o
constituyan meros formalismos, a fin de
alcanzar una decisión en tiempo
razonable, sin que ello releve a las
autoridades del respeto al debido
procedimiento o vulnere el
ordenamiento.
Principio de eficacia
1.10. Principio de eficacia.- Los sujetos del procedimiento
administrativo deben hacer prevalecer el cumplimiento
de la finalidad del acto procedimental, sobre aquellos
formalismos cuya realización no incida en su validez, no
determinen aspectos importantes en la decisión final, no
disminuyan las garantías del procedimiento, ni causen
indefensión a los administrados.
En todos los supuestos de aplicación de este principio, la
finalidad del acto que se privilegie sobre las formalidades
no esenciales deberá ajustarse al marco normativo
aplicable y su validez será una garantía de la finalidad
pública que se busca satisfacer con la aplicación de este
principio
Principio de verdad material
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la
autoridad administrativa competente deberá verificar
plenamente los hechos que sirven de motivo a sus decisiones,
para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias
necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de
ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad
administrativa estará facultada a verificar por todos los medios
disponibles la verdad de los hechos que le son propuestos por
las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber
probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la autoridad
administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando
su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés
público.
Principio de participación
1.12. Principio de participación.- Las entidades
deben brindar las condiciones necesarias a todos
los administrados para acceder a la información
que administren, sin expresión de causa, salvo
aquellas que afectan la intimidad personal, las
vinculadas a la seguridad nacional o las que
expresamente sean excluidas por ley; y extender
las posibilidades de participación de los
administrados y de sus representantes, en aquellas
decisiones públicas que les puedan afectar,
mediante cualquier sistema que permita la
difusión, el servicio de acceso a la información y la
presentación de opinión
Principio de simplicidad
1.13. Principio de simplicidad.- Los trámites
establecidos por la autoridad administrativa
deberán ser sencillos, debiendo eliminarse toda
complejidad innecesaria; es decir, los requisitos
exigidos deberán ser racionales y proporcionales a
los fines que se persigue cumplir.
Semana Santa: SAT de Lima lanza
campaña preventiva “Ni rápidos ni
furiosos”
Principio de uniformidad
1.14. Principio de uniformidad.- La autoridad
administrativa deberá establecer requisitos
similares para trámites similares, garantizando
que las excepciones a los principios generales
no serán convertidos en la regla general. Toda
diferenciación deberá basarse en criterios
objetivos debidamente sustentados.
Principio de predictibilidad o de
confianza legítima
1.15. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.- La autoridad
administrativa brinda a los administrados o sus representantes información
veraz, completa y confiable sobre cada procedimiento a su cargo, de modo
tal que, en todo momento, el administrado pueda tener una comprensión
cierta sobre los requisitos, trámites, duración estimada y resultados
posibles que se podrían obtener.
Las actuaciones de la autoridad administrativa son congruentes con las
expectativas legítimas de los administrados razonablemente generadas por
la práctica y los antecedentes administrativos, salvo que por las razones que
se expliciten, por escrito, decida apartarse de ellos.
La autoridad administrativa se somete al ordenamiento jurídico vigente y
no puede actuar arbitrariamente. En tal sentido, la autoridad administrativa
no puede variar irrazonable e inmotivadamente la interpretación de las
normas aplicables.
Principio de privilegio de controles posteriores
1.16. Principio de privilegio de controles
posteriores.- La tramitación de los
procedimientos administrativos se sustentará en
la aplicación de la fiscalización posterior;
reservándose la autoridad administrativa, el
derecho de comprobar la veracidad de la
información presentada, el cumplimiento de la
normatividad sustantiva y aplicar las sanciones
pertinentes en caso que la información
presentada no sea veraz .
Principio del ejercicio legítimo del poder
1.17. Principio del ejercicio legítimo del poder.-
La autoridad administrativa ejerce única y
exclusivamente las competencias atribuidas
para la finalidad prevista en las normas que le
otorgan facultades o potestades, evitándose
especialmente el abuso del poder, bien sea
para objetivos distintos de los establecidos en
las disposiciones generales o en contra del
interés general
Principio de responsabilidad
1.18. Principio de responsabilidad.- La autoridad
administrativa está obligada a responder por los
daños ocasionados contra los administrados
como consecuencia del mal funcionamiento de la
actividad administrativa, conforme lo establecido
en la presente ley. Las entidades y sus
funcionarios o servidores asumen las
consecuencias de sus actuaciones de acuerdo con
el ordenamiento jurídico.
Principio de acceso permanente
1.19. Principio de acceso permanente.- La autoridad
administrativa está obligada a facilitar información a los
administrados que son parte en un procedimiento
administrativo tramitado ante ellas, para que en
cualquier momento del referido procedimiento puedan
conocer su estado de tramitación y a acceder y obtener
copias de los documentos contenidos en dicho
procedimiento, sin perjuicio del derecho de acceso a la
información que se ejerce conforme a la ley de la
materia.
2. Los principios señalados servirán también
de criterio interpretativo para resolver las
cuestiones que puedan suscitarse en la
aplicación de las reglas de procedimiento,
como parámetros para la generación de
otras disposiciones administrativas de
carácter general, y para suplir los vacíos en
el ordenamiento administrativo.
La relación de principios anteriormente
enunciados no tiene carácter taxativo.
Preguntas o
consultas:
[email protected] 24
Muchas Erick CUBA MENESES
Gracias
Asociado Senior | Associate Senior
[email protected] | www.rubio.pe
Telf.: (511) 208 3000
Av. Dos de Mayo 1321
San Isidro
Lima, Perú
rubio.pe