0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas28 páginas

Plan de Area de Etica 2023

Este documento presenta el plan de área de ética y valores de una institución educativa. Describe la misión, visión y enfoque del área, incluyendo dimensiones como la antropológica, sociológica y pedagógica. También presenta el marco legal que rige la enseñanza de esta área en Colombia.

Cargado por

rubyvera76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas28 páginas

Plan de Area de Etica 2023

Este documento presenta el plan de área de ética y valores de una institución educativa. Describe la misión, visión y enfoque del área, incluyendo dimensiones como la antropológica, sociológica y pedagógica. También presenta el marco legal que rige la enseñanza de esta área en Colombia.

Cargado por

rubyvera76
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA

2023

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

POR;

ESPECIALISTA:
ALBERTO MENDOZA ORTIZ

CORREGIMIENTO DE LAS MERCEDES, MUNICIPIO DE SARDINATA


2023
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA
PLAN DE ESTUDIO 202

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

1. MISIÓN
El área de Ética y valores humanos de la Institución Educativa Monseñor Sarmiento Peralta, corregimiento de Las Mercedes, municipio de Sardinata, forman integralmente a sus
estudiantes brindándoles una educación humanística, para que actúen responsablemente y fortalezcan sus criterios, convicciones y valores en la construcción de una mejor sociedad
caracterizada por el reconocimiento de la dignidad humana y orientada desde la justicia, la solidaridad y el respeto. Atiende la niñez y la juventud sin distingos raciales, religiosos, políticos o
económicos en los niveles de preescolar, básica y media académica en jornada diurna y nocturna procurando su formación integral a través de la articulación de los aspectos: físico,
intelectual, afectivo, emocional, moral, ético, religioso, social, cultural, político y económico. Reconoce en los integrantes de la Comunidad Educativa sus fortalezas, intereses, necesidades y
expectativas como base fundamental para el fortalecimiento de la dignidad humana en un ambiente de sana convivencia, en armonía consigo mismo, con los demás y con su entorno”.

2. VISIÓN
El área de Ética y valores humanos de la institución Educativa Monseñor Sarmiento Peralta, corregimiento de Las Mercedes, municipio de Sardinata, se fundamentan en los principios
religiosos, morales y éticos del humanismo cristiano proyectando su educación en el respeto por los derechos y valores humanos, formando estudiantes autónomos, con capacidad de
interactuar en el mundo y con un pensamiento crítico-reflexivo frente a las situaciones de la vida, desarrollando su proyecto con docentes conocedores de los planteamientos del área,
sensibles a la realidad y a abiertos a construir nuevas alternativas de vida.

3. ENFOQUE

El área de Ética es un saber que integra la persona desde su totalidad misma, por eso es necesario tener en cuenta las siguientes dimensiones para lograr una mayor claridad
sobre la persona que se quiere formar.

ANTROPOLÓGICO: El ser humano es su centro, el sujeto y el fin. La educación Ética se encamina a desarrollar en la persona las dimensiones biológica, psicológica, social, espiritual,
desde una visión integral del ser humano. El ser humano es el camino de todo proyecto y propuesta, por eso cuando hay intentos de mejorar la calidad y las cuestiones más importantes
son los recursos y los medios, y el ser humano tan sólo es tenido en cuenta como alguien que produce, de inmediato este intento, carece de cualquier sentido porque perdió su razón al
olvidar el centro de cualquier propuesta. De esta manera, el área de ética concentra su interés en la persona desde todas sus dimensiones y busca que él ser humano sea más
consciente de su humanidad.

SOCIOLÓGICO: El ser humano es un ser social por naturaleza, por tal motivo, la formación Ética debe favorecer el desarrollo de proyectos comunitarios que propendan por la transmisión
de principios, normas y valores en el contexto socio-cultural y que dinamice la asimilación y construcción de valores del individuo en la interacción con el otro. Es importante considerar que
se deben buscar espacios de transformación individual y social en el reconocimiento de las diferencias y en la construcción conjunta de lo humano. Los vínculos deben cultivarse desde
todas sus ópticas: Familiar, relacional, comunitario, cultural, político, religioso. No se puede parcializar la cuestión social como en un hecho de recibir, sino que ésta debe dinamizar una
reciprocidad donde todos los implicados construyan y crezcan.
PEDAGÓGICO: La ética es un área de conocimiento y como tal puede enseñarse. Desde la pedagogía y la didáctica: plantea criterios y principios en la formación de personas íntegras de
acuerdo a la realidad cultural y a la necesidad que surge en el tiempo actual. Evidentemente la ética tiene un primer lugar para ser enseñada que es la familia, donde las actitudes, los
valores, las normas, las opciones se presentan desde la vivencia de los mismos padres y/o familiares, pero el colegio recoge estos elementos y contribuye a esta tarea que es esencial a la
vida. Pero debe ser claro que la necesidad histórica y social de nuestro país, permitió considerar que la ética debía ser un área obligatoria y por tal motivo debía enseñarse en todos los
establecimientos educativos, fue de esta manera que se plantearon objetivos para los diferentes niveles y aunque hasta el momento no hay estándares definidos y muchas más elementos
didácticos y de evaluación, tiene desde el colegio temas sugeridos que fortalecen la opción por la libertad y por un comportamiento dirigido hacia el bien.

EXPERIENCIAL-REFLEXIVO: La Ética no es simplemente un saber teórico y especulativo, es un saber que dice de la relación con la vida misma y de la manera adecuada como el ser
humano asume su proyecto de vida y el compromiso con los demás. Pero es necesario, para que esto se lleve a cabo, que haya una interiorización que de razones del porqué se actúa de
ésta u otra manera; para que así la ética sea realmente significativa en la vida del ser humano. Definitivamente la ética es el arte de vivir, y los elementos temáticos, didácticos y
pedagógicos apuntan al mejoramiento de la calidad humana al proponer unas competencias que colocan al estudiante en la cuestión propia de la vida.

4. MARCO LEGAL

Es de suma importancia enmarcar el valor de esta área de conocimiento desde el mismo momento en que fue suscrita como un área obligatoria desde la visión misma de la Constitución
Política de Colombia, hecho que determinó, en gran parte, que en la estructuración de la ley general de educación se pensará en sus objetivos dentro del establecimiento educativo y su
implicación en todos los procesos institucionales. Aunque es un área que está en desarrollo en cuanto sus estándares y su misma didáctica, es claro que es definitiva su presencia en la
educación preescolar, básica y media como un gran aporte a la formación integral de la persona desde el programa y el plan académico.
La Constitución Política de 1991 colocó a los colombianos frente a un nuevo paradigma que tocó todos los espacios de la vida social, y entre ellos de manera muy especial, el ámbito
educativo. La carta sugiere la construcción de un nuevo país fundado en los principios de la democracia participativa, en el respeto y valoración a las diferencias de todo orden y en los
valores de la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad. Políticos y educadores se pusieron a la tarea de reglamentar las disposiciones legales que facultarían a las entidades
educativas a desarrollar esos preceptos constitucionales. De ese trabajo colectivo nace la ley 115, en la que se plasman los fines y objetivos de la educación nacional y se crean los
espacios y mecanismos para hacer viable la construcción de la democracia. La definición de Proyecto Educativo Institucional, del currículo y el plan de estudios de las instituciones
escolares requiere enmarcarse en los horizontes de país que plantea la nueva Constitución Política de 1991 y en los desarrollos normativos que de ella se desprenden, en especial la Ley
General de Educación (Ley 115 de 1994) y sus disposiciones reglamentarias. Todas ellas esbozan los nuevos referentes legales de la educación colombiana y, por tanto, del currículo en
Educación Ética y Valores Humanos. Ello nos obliga a hacer una mirada sobre estas normas y sus implicaciones. La Constitución Política sienta las bases cuando plantea: La educación es
un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la
cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.(Art. 67) También establece que: En todas las instituciones de educación oficiales y privadas, serán obligatorios el estudio de la
Constitución y la instrucción cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (Art. 41)

La Ley General de Educación(1994) establece en seis de los trece fines de la educación (art.5º) el ideal cívico de persona que se debe formar: 1. El pleno desarrollo de la personalidad
sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos; 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad; 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en
la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación; 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley; a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los
símbolos patrios; 5. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad; 6. La
creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración en el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. Estos fines se
desarrollan como objetivos comunes en todos los niveles educativos con el propósito del desarrollo integral de los educandos: a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con
responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes; b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los derechos humanos; c) Fomentar en la
institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía y la responsabilidad; d)
Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la
afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y responsable; e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional; f) Desarrollar acciones de
orientación escolar profesional y ocupacional; g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y h) fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos
étnicos. (Art. 13) Consecuente con lo anterior, se establecen como objetivos específicos de la educación preescolar (Art. 16), de la educación básica (Art. 29), de la educación básica en el
ciclo de primaria (Art. 21), de la educación básica en el ciclo de secundaria (Art. 22), de la educación media académica (Art. 30). Además, determina como área obligatoria y fundamental la
Educación Ética y en Valores Humanos (Art.23).

Sobre la Formación ética y moral señala: La formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del
ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución, y demás mecanismos que
contemple el Proyecto Educativo Institucional. (Art. 25). La Ley General de Educación plantea como enseñanza obligatoria, en todos los establecimientos oficiales o privados, en todos los
niveles de la educación básica y media: a) El estudio, comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política; b) El
aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo,..; c) La enseñanza de la protección del
ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales...; d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general,
la formación en los valores humanos, y e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad.
Parágrafo primero. El estudio de estos temas y la formación en tales valores, salvo los numerales a) y b), no exige asignatura específica. Esta formación debe incorporarse al currículo y
desarrollarse a través de todo el plan de estudios. (Art. 14) El decreto 1860 de 1994, en su artículo 36 reza: ... La enseñanza prevista en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se cumplirá
bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. La Ley General de educación establece otros espacios y otras acciones para el desarrollo del currículo en Ética y valores humanos, en todos
los establecimientos educativos del Estado y privados, como son: . El Gobierno Escolar, El Manual de Convivencia, El Personero de los Estudiantes, El Servicio Social Estudiantil,
El Servicio de Orientación Estudiantil. Sin duda alguna, el marco legal referencia el papel protagónico de la Ética como área de conocimiento, pero al mismo tiempo, deja una gran
inquietud en las manos de las instituciones que consiste en darle estructura al área en el desarrollo curricular y en el planteamiento de los estándares.

5. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN ETICA Y VALORES HUMANOS.

 Propiciar el desarrollo de la autonomía de los estudiantes mediante el reconocimiento de las propias capacidades, llevándolas a asumir valores, actitudes y normas en el contexto social
que viven.

 Impulsar la construcción de proyectos de vida y comunitarios en los que se exprese la toma de conciencia en torno a lo que significa la búsqueda de Dios.

 Favorecer la práctica de la convivencia social y de una vida democrática a partir de unos criterios, normas y actitudes que las posibiliten.
 Inducir a la asimilación y construcción de los valores fundamentales en el desarrollo de la vida individual y colectiva.

 Formar en la coherencia de vida, de modo que no se viva la doble moral, ni se reduzca el sentido amplio y objetivo de la ética.

 Formar en la integridad del ser humano, teniendo en cuenta el sentido profundo de la totalidad en todas sus experiencias y manifestaciones.

OBJETIVOS POR NIVELES PREESCOLAR Y PRIMARIA

 Fortalecer la vivencia de los valores fundamentales para la convivencia dentro de un grupo.

 Tomar conciencia de la pertenencia a un grupo social y de los deberes y derechos que ello implica.

 Reconocer las funciones que desempeñan algunas instituciones en la sociedad (hogar, colegio, familia)

 Comprender la importancia de la libertad y la responsabilidad en la práctica de la norma en la vida personal y comunitaria.

 Asumir los principios y valores éticos, en la vida cotidiana.

BÁSICA

Reconocer el valor del ser persona, como unidad fundamental en relación, que contribuye a la consolidación de una sociedad humanizada.

Promover la práctica de relaciones humanas fraternas mediante la interiorización axiológica, para la construcción de una sociedad de bien.

Comprender el sentido ético de los derechos y deberes, y su importancia para la dignidad humana.

Reconocer la dimensión social del ser humano para la conquista de una sana convivencia, basada en los valores que aporten a la solución de conflictos.

MEDIA

Comprender la importancia del respeto por la vida en cualquiera de sus formas desde una visión ética cristiana.

Construir las bases conceptuales que respaldan las opciones de libertad del ser humano
6. INDICADORES DE CALIDAD

Es importante considerar que estos indicadores como su expresión misma lo señala, sirven de medición frente a lo que se pretende alcanzar desde el área. Estos indicadores tienen una
periodicidad que manifiesta el alcance desde cada grado y además su término de comparación es el proceso que se puede visualizar desde el comienzo de año hasta el final. Los
indicadores de calidad deben responder a los objetivos generales del área que dicen de unas competencias como el resultado de un proceso sistémico que se desarrolla en cada grado y a
su vez, en cada periodo.

 Concretar procesos de formación coherentes a la propuesta de formación en calidad humana de los estudiantes.

 Construir conjuntamente propuestas de formación social acordes con los procesos de crecimiento personal de los estudiantes.

 Fortalecer los principios éticos como forma de tomar conciencia sobre las normas y demás actitudes que coadyuvan a la sana convivencia.

 Reconocer por diferentes medios los valores que van configurando la personalidad ética. (La familia, el colegio, el grupo de amigos, la sociedad en general)

 Fortalecer los procesos de conciencia crítica mediante el análisis de situaciones sociales que contradicen postulados éticos.

 Ubicar mediante cuadros comparativos, los avances en la comprensión de la valoración personal desde una concepción integral del hombre.

 Fortalecer el énfasis de la calidad humana a través del desarrollo del proyecto de urbanidad ubicando las necesidades más prioritarias y utilizando las estrategias más ubicadas al
contexto de los (as) estudiantes.

 Desarrollar procesos de formación coherentes en el área desde preescolar hasta 11º, implicando de una manera clara y efectiva su proceso al plan operativo de la institución.

7. COMPETENCIAS

Las competencias finalmente dan una respuesta a lo que en el proceso se ha venido desarrollando, por eso, ser claros con lo que se pretende desde esta área es ser justos con lo que
reclama la situación actual. Las competencias hablan de aptitudes y de habilidades que son trabajadas en el mismo desarrollo del área a través de todo el proceso de formación, haciendo
coherente y sistémico la ejecución misma de las planeaciones. Es importante enunciar que ésta área de conocimiento tiene una relación inmensa con la manera de vivir y de asumir criterios
frente a las situaciones de la vida, por tal razón, las competencias fortalecen la vida misma y el proyecto que la orienta, de ahí su valor e importancia. Las competencias son las siguientes:

7.1. SER AUTÓNOMO

La autonomía no puede mirarse como una cuestión tan particular y subjetiva que beneficie a la persona como tal y no a la comunidad o la sociedad en general, la autonomía dice de
criterios, de toma de decisiones, de identidad, de posibilidad de ser, de valoración personal y construcción de un proyecto. En la actualidad es necesario recuperar la confianza por si
mismo, como también el reconocer que la sociedad de consumo y los sistemas no pueden determinar la vida de nadie, y que las opciones y el hecho de actuar en libertad es una cuestión
siempre actual en quién decide ser y amar lo que es. De una manera más precisa queremos señalar las características de ser autónomo:
 Conciencia, confianza y valoración de sí mismo
 Autorregulación
 Autorrealización: proyecto de vida y búsqueda de la felicidad.
 Identidad y respeto personal

7.2. INTERACTUAR EN EL MUNDO

El ser humano se construye a partir de la relación, por eso se debe vivir considerando al otro como alguien que favorece el desarrollo y el crecimiento. En esta misma medida, el ser
humano está situado en el mundo y debe por tanto escuchar, observar, descubrir, asumir y tomar una posición crítica frente a lo que sucede en el medio, identificando lo que puede aportar
y lo que debe recibir para su crecimiento. Interactuar en el mundo es abrirse a las propuestas y optar por la mejor. La ética debe orientar al estudiante a que sitúe en medio del mundo con
herramientas suficientes para tomar determinaciones que beneficien su proyecto de vida. Podemos caracterizar esta competencia de la siguiente manera.

 Formación ciudadana
 Competencia dialógico-comunicativa
 Sentimientos de vínculo y empatía
 Deseo de mejorar y alternativas de solución
 Respeto de la diferencia

7.3. PENSAMIENTO CRÍTICO-REFLEXIVO

El tener autonomía y la capacidad de interactuar en el mundo debe tener un fundamento clave que está en el desarrollo de un pensamiento amplio, con capacidad de análisis y reflexión
frente a las situaciones con criterios y argumentos claros, para interpretar lo que acontece y con conocimientos válidos y sólidos sobre lo que debe asumir dentro de sus proyectos de vida.
Las siguientes son de forma sucinta las características de esta competencia:
 Toma de decisiones
 Solución de problemas
 Capacidad creativa y propositiva
 Posición frente a las dificultades
 Capacidad de análisis
 Conocimientos sólidos y fundamentales

8 PROPUESTA DE ESTÁNDARES EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS


Es demasiado importante señalar que desde el Ministerio de Educación no hay una propuesta de estándares en el área de ética y que por lo investigado, no hay ninguna propuesta desde
otra institución, esto implica muchas cosas, como el hecho de saber que como área obligatoria debe enseñarse y que el colegio mismo debe originar los núcleos temáticos y la propuesta
didáctica, metodológica y de evaluación, como también implica que debe presentarse cuanto antes una seria alternativa, con profundidad en términos de investigación y con aplicabilidad a
los niveles de la básica primaria, básica secundaria y la media. La Institución Educativa San Francisco de Asís desde hace algunos años, intenta darle un valor significativo al área, para tal
fin ha tenido como referente la propuesta del Colegio de la U.P.B que ha venido desarrollando y que siendo muy valiosa debe ser presentada desde una visión investigativa, siendo más
pertinente y clara la estructura de la básica secundaria y media. Es también valioso señalar el hecho de que en la estructura temática presentada en el básica secundaria y media se señala
una intención que se divide en dos momentos: en los grados: 6°, 7° y 8° se ha considerado como un espacio de sensibilización ética, que motivará el desarrollo de los posteriores temas en
los grados 9°,10° y 11° llamados momentos de profundización ética. En la básica primaria los temas y la didáctica misma han girado en torno a la vivencia de los valores en sus diferentes
relaciones. A continuación, se presentan los temas por grado, propuesta realizada por el colegio.

1. En 1° de primaria el tema de estudio es “EL GRUPO”, donde se pretende reconocer ¿qué es?, ¿cómo se conforma?, ¿qué deberes y derechos implica pertenecer al grupo?; además se
considera la escuela como un lugar de encuentro, la misma relación con los amigos como una vida de grupo y finalmente ¿cómo en un grupo se reconoce el líder?, el valor del servicio y el
sentido de la autoridad.

2. En 2° de primaria “LA FAMILIA” es el tema que orientará la dinámica de la clase, concibiendo la familia como el primer lugar donde la persona va articulando su proyecto de vida, desde
el sentido de los valores que se enseñan y de las normas que orientan las diversas relaciones de los seres humanos.

3. En 3° de primaria el tema en ética es “LA INSTITUCIÓN”, y este tema despliega una mirada amplia de la familia, el estado, el colegio y la Iglesia, vistos como espacios que forman al ser
humano y la hacen parte activo de la sociedad.

4. En el grado 4° el tema central es “LAS NORMAS”, entendidas no simplemente como un estricto cumplimiento de algo sin ninguna razón, sino enseñadas sobre el hecho de que estas se
fundamentan en los valores, por eso la convivencia, la libertad y la responsabilidad serán temas de gran pertinencia en este grado.

5. En 5° “EL DIÁLOGO” es el tema que se desarrolla, analizando su definición y los valores que atañen esta expresión esencial en el ser humano, como son la tolerancia, el respeto, la
libertad. Es también un tema que permite concretar la misma propuesta del ser humano en cuanto sus metas y sus relaciones.

6. En el grado 6º el tema de estudio es “LA PERSONA”, allí se analiza la identidad, su ser interior, valores, reconocimiento y autoestima, su dignidad y su capacidad de amar.

7. En 7º se adiciona algo nuevo al tema anterior “LA PERSONA Y LA RELACIÓN CON LOS DEMÁS”, evidentemente se mira como la persona no vive sólo y como en gran medida su
realización depende de la relación con los otros.

8. En el grado 8º el tema “DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS Y DEBERES”, es completamente un trabajo para reconocer que todo proceso sino parte del ser humano y si no lo construye
es un proceso equivocado, y también se analiza el hecho de cómo los deberes y los derechos me hacen en lo que conviene y no convienen algunas actitudes.

9. En grado 9º el tema es “LA CONVIVENCIA” se visualiza q s la convivencia y como considerar las diferencias en las relaciones, se analizan estrategias para solucionar conflictos, y cómo
la tolerancia y el respeto son valores fundamentales en la búsqueda del bien común.
10. “ÉTICA Y VIDA” es el tema que concierne al grado 10º, allí se contempla la ética en todo su panorama, sobre todo en el sentido que se identifica su papel en temas esenciales del ser
humano como es la vida misma y el respeto hacia ella, no importando la situación que se presente. Se da una mirada a temas tan fundamentales como el aborto, la eutanasia, la clonación,
el trasplante de órganos.

11. En torno al desarrollo del tema de la “ÉTICA PARA LA LIBERTAD” va girar la propuesta temática y didáctica del grado 11º, concibiendo la libertad como una opción de vida y
considerando que es la persona la que debe vivir y actuar en la libertad y no las condiciones que determinen este hecho fundamental en su vida

8. METODOLOGÍA

La metodología del área de Ética y valores, es básicamente la planteada en el desarrollar un pensamiento crítico moral, en un proceso de desarrollo cognitivo moral, para lo cual se desarrollaran actividades
como: resolución de problemas morales, investigaciones, Philips 66, construcción de mapas conceptuales, mesa redonda, diaporamas, video foros, disco foros, juegos de rolles, creaciones artísticas y todas
aquellas metodologías que durante los procesos se puedan presentar para reforzar el proceso de construcción de pensamiento moral crítico.

PERIODO: PRIMERO GRADO: PRIMERO - TERCERO


ESTANDAR GENERAL: Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo.

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
(Desempeños) BAJO BASICO ALTO
SUPERIOR

Se le dificulta Reconoce Cumple normas Cumple y


Expreso mis sentimientos y expresar algunas normas para el logro de promueve las
emociones mediante distintas VALORES
sentimientos y para el logro de metas comunes normas para el
formas y lenguajes (gestos,
palabras, pintura, teatro, juegos, emociones a metas comunes tales como el logro de metas
 RESPETO
etc.). través del tales como el dialogo, la comunes tales
 RESPONSABILI
dialogo. No dialogo, la expresión de como el dialogo,
Hago cosas que ayuden a aliviar el DAD
malestar de personas cercanas;
logra identificar expresión de sentimientos y la expresión de
 TOLERANCIA
COMUNICATIVAS manifiesto satisfacción al con claridad sentimientos y emociones, sentimientos y
preocuparme por sus necesidades. situaciones del emociones. pero algunas emociones. Elije y
entorno para identifica veces no lleva a lleva a la practica PROYECTOS
Conozco y respeto las reglas
solucionar situaciones del la practica la la solución y
INTEGRADORAS básicas del diálogo, como el uso de
la palabra y el respeto por la conflictos ni entorno para solución y estrategia  PRAE
palabra de la otra persona. (Clave: utiliza solucionar estrategias adecuada para  EDUCACION
practico lo que he aprendido en comportamiento conflictos, pero su adecuadas. resolver una SEXUAL
otras áreas sobre la comunicación,
los mensajes y la escucha activa). s apropiados comportamiento situación  Proy. Lecto escritura
para cada no es apropiado determinada.
situación. para cada
situación.

C.L.G

TOMA DE Identifico situaciones cercanas a mi


DECISIONES entorno que tienen diferentes
modos de resolverse.
ORIENTACION
Identifico los comportamientos
ETICA apropiados para cada situación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA


PLAN DE ESTUDIO 2022
PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: SEGUNDO GRADO: PRIMERO - TERCERO

ESTANDAR GENERAL: Comprendo que las normas ayudan a promover el buen trato y evitar el maltrato en el juego y en la vida escolar.
Me preocupo porque los animales, las plantas y los recursos del medio ambiente reciban buen trato.

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
(Desempeños)

COMUNICATIVAS
Reconozco que las acciones se
CONOCIMIENTOS relacionan con las emociones y que No reconoce la Reconoce la Promueve Promueve PARTICIPACION
EMOCIONALES puedo aprender a manejar mis relación de las relación de la acciones estrategias CIUDADANA
emociones para no hacer daño a acciones con las acción con las personales colectivas
otras personas.
emociones para emociones para no encaminadas al encaminadas al RESOLUCIÓN DE
no hacer daño a hacer daño a la buen trato con las buen trato con las CONFLICTOS
C.L.G la gente cercana gente cercana y personas, personas, animales,
Comprendo que mis acciones
pueden afectar a la gente cercana y y los recursos del comprende que las animales, plantas plantas y recursos CONVIVENCIA
TOMA DE que las acciones de la gente medio ambiente. normas ayudan a y recursos naturales, a partir
cercana pueden afectarme a mí. promover el buen naturales, a partir de un previo TOLERANCIA
DECISIONES
trato con las de un previo reconocimiento de
personas, animales, reconocimiento las normas. RESPETO
PROYECTOS Conozco y respeto las reglas
básicas del diálogo, como el uso de plantas y recursos de las normas.
naturales. CLIMA ESCOLAR
 PRAE la palabra y el respeto por la
palabra de la otra persona.
 CLIMA MEDIO AMBIENTE
INSTITUCIONAL
NORMAS
 APROVECHAMIE
NTO DEL TIEMPO
LIBRE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA
PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: TERCERO GRADO: PRIMERO - TERCERO

ESTANDAR GENERAL: Identifico y respeto las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, y rechazo situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
(Desempeños)

COMUNICATIVAS
Identifico las diferencias y No Identifica las Promueve la
EMOCIONALES semejanzas de género, aspectos diferencias y Reconoce la . Reconozco y importancia de MANUAL DE
COGNITIVAS físicos, grupo étnico, origen social, semejanzas de existencia de acepto la reconocer y aceptar
CONVIVENCIA
costumbres, gustos, ideas y tantas género, aspectos grupos con diversas existencia de las diferencias y
CONOCIMIENTO otras que hay entre las demás físicos, grupo características de grupos con semejanzas de
C.L.G personas y yo. etnia, edad, género, género, aspectos PARTICIPACION
étnico, origen diversas
social, oficio, lugar, características de físicos, grupo CIUDADANA
Reconozco y acepto la existencia situación etnia, edad, étnico, origen
TOMA DE de grupos con diversas
costumbres,
Socioeconómica, género, oficio, social, costumbres, TOLERANCIA
gustos, ideas y
DECISIONES características de etnia, edad, etc. lugar, situación gustos, ideas y
género, oficio, lugar, situación tantas otras que Socioeconómica, IGUALDAD
Socioeconómica, etc. hay entre las tantas otras que
etc. Manifiesta
PROYECTOS demás personas desagrado al hay entre las demás
RESPETO
Manifiesto desagrado cuando me y el. sentirse excluido. personas y el,
 PRAE excluyen o excluyen a alguien por manifestando CLIMA ESCOLAR
 CLIMA su género, etnia, condición social y desagrado cuando
características físicas, y lo digo excluyen a otra
INSTITUCIONAL NORMAS
respetuosamente.
 APROVECHAMIE persona.
NTO DEL TIEMPO
LIBRE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA
PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: CUARTO GRADO: PRIMERO - TERCERO

ESTANDAR GENERAL: Comprendo la importancia de valores básicos de la convivencia ciudadana como la solidaridad, el cuidado, el buen trato y el respeto por mí mismo y por los demás, y los practico en mi contexto
cercano (hogar, salón de clase, recreo, etc.).

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BAJO BASICO ALTO SUPERIOR
(Desempeños)

COMUNICATIVAS
Comprendo que todos los niños y No Identifica ni Promueve la
EMOCIONALES niñas tenemos derecho a recibir comprende la Reconoce que Reconoce y práctica de valores CONVIVENCIA
buen trato, cuidado y amor. importancia de todos los niños y aplica los valores básicos para
CIUDADANA
dar y recibir un niñas tienen garantizar una sana
C.L.G Reconozco las emociones básicas buen trato, derecho a recibir
básicos para
convivencia
(alegría, tristeza, rabia, temor) en mí cuidado y amor a buen trato, cuidado garantizar una ciudadana teniendo TOLERANCIA
TOMA DE y en las otras personas. los demás. y amor. Comprende sana convivencia en cuenta las
que nada justifica el ciudadana normas IGUALDAD
DECISIONES Comprendo que nada justifica el maltrato a un teniendo en establecidas para
maltrato de niñas y niños y que todo menor. cuenta las ello y los práctica RESPETO
PROYECTOS maltrato se puede evitar. normas en su contexto.
establecidas para
CLIMA ESCOLAR
Identifico cómo me siento yo o las
 PRAE ello.
personas cercanas cuando no NORMAS
 CLIMA recibimos buen trato y expreso
INSTITUCIONAL Empatía, es decir, sentimientos
parecidos o compatibles con los de
otros. (Estoy triste porque a
 APROVECHAMIE Juan le pegó.)
NTO DEL TIEMPO
LIBRE.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA


PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: PRIMERO GRADO: CUARTO - QUINTO

ESTANDAR GENERAL: Asumo, de manera pacífica y constructiva, los conflictos cotidianos en mi vida escolar y familiar y contribuyo a la protección de los derechos de las niñas y los
niños.

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
(Desempeños) BAJO BASICO ALTO
SUPERIOR

Se le dificulta Reconoce algunas Reconoce y Promueve todas


Entiendo que los conflictos son solucionar formas para practica todas las formas para
parte de las relaciones, pero que conflictos con los solucionar formas para solucionar conflictos VALORES
tener conflictos no significa que
amigos, es conflictos con los solucionar con los amigos, es
dejemos de ser amigos o  TOLERANCIA
querernos. agresivo y no amigos, no es conflictos con los tolerante y
reconoce algunos agresivo y reconoce amigos, no es respetuoso y  RESPETO
Conozco la diferencia entre conflicto derechos varios derechos agresivo y reconoce los COMPAÑERISMO
y agresión, y comprendo que la fundamentales de fundamentales de reconoce los derechos
CONOCIMIENTOS agresión (no los conflictos) es lo los niños. los niños, aunque derechos fundamentales de  DEMOCRACIA
que puede hacerles daño a las su comportamiento fundamentales de los niños. Elije y
relaciones. no es apropiado los niños. lleva a la practica la
COGNITIVAS DERECHOS DE LOS
para cada situación solución y
Identifico los puntos de vista de la NIÑOS Y LAS NIÑAS.
gente con la que tengo conflictos estrategia
poniéndome en su lugar. adecuada para
resolver una
Identifico las ocasiones en que situación
actuó en contra de los derechos de determinada.
otras personas y comprendo por
qué esas acciones vulneran sus
derechos.

C.L.G
Identifico situaciones cercanas a mi PROYECTOS
TOMA DE entorno que tienen diferentes
modos de resolverse.  PRAE
DECISIONES
 EDUCACION
Identifico los comportamientos
apropiados para cada situación
SEXUAL
ORIENTACION  Proy. Lecto escritura
ETICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA


PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: PRIMERO GRADO: SEXTO


ESTANDAR GENERAL: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños) BAJO BASICO ALTO
SUPERIOR

*Tiene *Reconoce * Reconoce los Se conoce a sí  Manual de convivencia


Promueve la interacción idónea dificultades para algunos derechos y derechos y mismo y práctica los
consigo mismo, con los demás y conocerse e deberes del manual deberes del derechos y deberes VALORES
con la naturaleza en el contexto
interactuar con de convivencia e manual de del manual de
educativo y social.
su entorno social interactúa con su convivencia e convivencia e  La convivencia
Practica los valores éticos y ambiental. entorno social y interactúa con su interactúa con su
universales mínimos que posibilitan ambiental. entorno social y entorno social y  La solidaridad
la convivencia. ambiental. ambiental.
Formación de
(conceptos, PROYECTOS
significación) No reconoce las Elije y lleva a la
Reconozco las posibles formas de posibles formas practica la solución  PRAE
enfrentar una situación de enfrentar una
C.L.G determinada. situación o estrategia  EDUCACION
determinada. adecuada para SEXUAL
resolver una
TOMA DE Selecciono una de las formas actuar 
posible situación
 Proy.
DECISIONES determinada
Cuida y maneja los recursos y Aprovechamiento
bienes ajenos, siguiendo normas y del tiempo libre
disposiciones definidas
ORIENTACION
ETICA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA
PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: PRIMERO GRADO: SÉPTIMO

ESTANDAR GENERAL: Contribuyo, de manera constructiva, a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda).

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIA
(Desempeños) BAJO BASICO ALTO
SUPERIOR

 Manual de convivencia
Sirvo de mediador en conflictos
entre compañeros y compañeras, Se le dificulta Reconoce que su Reconoce y Cumple y promueve
cuando me autorizan, fomentando solucionar participación en la participa en la la importancia de la
el diálogo y el entendimiento. conflictos sin mediación de mediación de mediación en VALORES
reconocer como conflictos colectivos conflictos conflictos
Apelo a la mediación escolar, si
considero que necesito ayuda para influye su es favorable para la personales y personales y  RESPETO
resolver conflictos. participación convivencia escolar colectivos colectivos  RESPONSABILI
COMUNICATIVAS negativa en el y comunitaria. ejerciendo un ejerciendo un DAD
Reflexiono sobre el uso del poder y entorno. adecuado uso del adecuado uso del
la autoridad en mi entorno y  TOLERANCIA
poder y la poder y la autoridad
EMOCIONALES expreso pacíficamente mi autoridad en su en su entorno.
desacuerdo cuando considero que
hay injusticias. entorno. PROYECTOS
INTEGRADORAS Analizo cómo mis pensamientos y  PRAE
emociones influyen en mi
participación en las decisiones  EDUCACION
colectivas. SEXUAL
Elije y lleva a la  Proy.
practica la solución Aprovechamiento del
o estrategia tiempo libre
adecuada para
Reconozco las posibles formas de No reconoce las
enfrentar una situación resolver una
posibles formas
C.L.G de enfrentar una situación
Selecciono una de las formas actuar situación determinada
TOMA DE posible determinada.
DECISIONES Cuida y maneja los recursos y
bienes ajenos, siguiendo normas y
disposiciones definidas

ORIENTACION
ETICA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA


PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: PRIMERO GRADO: OCTAVO

ESTANDAR GENERAL: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.

COMPETENCIA DESEMPEÑOS POR NIVEL TEMAS Y SUBTEMAS


CRITERIOS DE EVALUACIÓN
(Desempeños) BAJO BASICO ALTO
SUPERIOR

Entiendo la importancia de
mantener expresiones de afecto y Tiene dificultad Reconoce la Expresa Construye CONVIVENCIA
cuidado mutuo con mis familiares, para expresar sus importancia de emociones de relaciones pacificas
CIUDADANA
amigos, amigas y parejas, a pesar emociones mantener afecto y cuidado que contribuye a la
de las diferencias, disgustos o convivencia
afectivas y expresiones de mutuo,
ciudadana. RELACIONES
conflictos.
COMUNICATIVAS cuidado con afecto y cuidado entendiendo la Argumenta y debate INTERPERSONALES
Comprendo que los conflictos familiares, mutuo en su importancia de dilemas de la vida
ocurren en las relaciones, amigos, amigas y entorno, superando mantener buena cotidiana sobre los RESPETO
EMOCIONALES incluyendo las de pareja, y que se pareja. No emociones de relación distintos derechos y
pueden manejar de manera reconoce el resentimiento y interpersonal valores, TOLERANCIA
constructiva si nos escuchamos y reconociendo los
INTEGRADORAS comprendemos los puntos de vista
perdón y la odio. basada en
mejores LA COMUNICACIÓN
reconciliación acuerdos. argumentos, así no
del otro. (dialogo)
como medio para coincidan con los
Identifico y supero emociones, la solución de suyos.
como el resentimiento y el odio, conflictos. PLURALISMO
para poder perdonar y reconciliarme
con quienes he tenido conflictos. PROYECTOS

Utilizo mecanismos constructivos  PRAE


para encauzar mi rabia y enfrentar  EDUCACION
mis conflictos. (Ideas: detenerme y
SEXUAL
pensar; desahogarme haciendo
ejercicio o hablar con alguien).  Proy.
Aprovechamiento del
tiempo libre
Construyo, celebro, mantengo y
reparo acuerdos entre grupos.  DEMOCRACIA

C.L.G Asumo las consecuencias de No logra asumir


Asume
parcialmente las
mis decisiones la consecuencia
consecuencias de
TOMA DE de sus actos ni
sus actos y algunos
Identifico los elementos y cumplir los
DECISIONES compromisos
acciones que debo mejorar compromisos
adquiridos. adquiridos.

Cumplo los compromisos


ORIENTACION asumidos de acuerdo con las
ETICA condiciones de tiempo y forma,
acordados con la otra parte.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR SARMIENTO PERALTA


PLAN DE ESTUDIO 2022

PLAN DE ÁREA ÉTICA Y VALORES

PERIODO: PRIMERO GRADO: NOVENO

ESTANDAR GENERAL: Construyo relaciones pacíficas que contribuyen a la convivencia cotidiana en mi comunidad y municipio.

DESEMPEÑOS POR NIVEL


TEMAS Y SUBTEMAS
COMPETENCIA CRITERIOS DE EVALUACIÓN SUPERIOR
BAJO BASICO ALTO
(Desempeños)

Preveo las consecuencias, a corto y


largo plazo, de mis acciones y evito Se le dificulta
aquellas que pueden causarme reconocer Reconoce Participa en la Analiza críticamente DERECHOS CIVILES Y
sufrimiento o hacérselo a otras situaciones situaciones propias y promueve la
solución de POLITICOS
personas, cercanas o lejanas. propias de su de su entorno que participación en
entorno que problemas situaciones en las
puede utilizar para PARTICIPACION
Analizo críticamente los conflictos puede utilizar analizando los que se vulneran o
entre grupos, en mi barrio, vereda, para su beneficio. su beneficio. derechos civiles respetan los CIUDADANA
municipio o país. No propone Identifica los y políticos derechos e
COMUNICATIVAS soluciones ante diferentes dilemas vulnerados en identifica cómo RESOLUCIÓN DE
Identifico dilemas de la vida, en los los distintos de la vida su comunidad. dicha participación CONFLICTOS
que distintos derechos o distintos
dilemas de la vida considerando los contribuye a
INTEGRADORAS valores entran en conflicto
en la que se ve aspectos positivos y mejorar o empeorar CONVIVENCIA
y analizo posibles opciones de
solución, considerando los aspectos vulnerados los negativos de cada la situación CIUDADANA
COGNITIVAS positivos y negativos de cada una. derechos civiles y uno. siguiendo normas y
(Estoy en dilema entre la ley y la políticos. principios. tolerancia
lealtad: mi amigo me confesó algo y
yo no sé si contar o no). respeto
Identifico y analizo las situaciones
en las que se vulneran Asume
los derechos civiles y políticos (Al PROYECTOS
parcialmente las
buen nombre, al debido proceso, a
elegir, a ser elegido, a pedir asilo, consecuencias de
etc.) sus actos y algunos  PRAE
compromisos  EDUCACION
Asumo las consecuencias de adquiridos. SEXUAL
mis decisiones  Proy.
C.L.G
Aprovechamiento del
Identifico los elementos y
acciones que debo mejorar tiempo libre
TOMA DE  DEMOCRACIA
DECISIONES
Cumplo los compromisos
asumidos de acuerdo con las
condiciones de tiempo y forma,
ORIENTACION
acordados con la otra parte.
ETICA

PLAN DE ESTUDIOS DE ÉTICA Y VALORES


GRADO 9º, 10º y 11º
DIAGNÓSTICO

Los estudiantes de los grados 9º, 10 y 11, llevan un proceso formativo en la autonomía, el cual debe y puede ser reforzado, ya que muchos estudiantes aún creen que la norma se puede alterar y
acomodar a mi antojo sin ninguna reflexión crítica que le permita desarrollar una mayor madurez en el desarrollo de la conciencia moral, el respeto por las normas que se universalizan y la
autonomía.
Además, por estar inmersos en un proceso de formación de media técnica, según los programas ofrecidos por la institución educativa, enfocados a pertenecer a una empresa o formar una
propia, es conveniente dar una formación empresarial desde el punto de vista ético y la relación con la participación y responsabilidad ciudadana.

INTENCION

- Grado 9º

Analizar con los estudiantes de manera crítica y propositivamente, los discursos que permiten una sana comunicación y el respeto por la diferencia.

- Grado 10º
Realizar una lectura crítica de las normas que permitan tomar conciencia de los derechos y responsabilidades como ciudadano.

- Grado 11º
Tomar conciencia crítica de la responsabilidad ética, moral y social al pertenecer o formar una empresa.

CONTENIDO GRADO NOVENO

PRIMER PERIODO
AMBITO: Competencias dialógicas y comunicativas

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


El diálogo 8 horas -Reconozco mi capacidad de diálogo. -Convivencia y paz.
- Utilizo el diálogo para comunicarme y - Diálogo
expresar mis ideas.

SEGUNDO PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades
TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS
La comunicación 8 horas -Identifica la comunicación asertiva como Participación responsable
asertiva un mecanismo
para construir una sana convivencia.
- Reconozco la necesidad y la
importancia de una comunicación
asertiva

TERCER PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


La Paz 8 horas -- Demuestro con argumentos y ejemplo Pluralidad, identidad y valoración de las
que es posible la paz. diferencias
- Propongo una ciudad utópica basado en
el valor de la paz

CUARTO PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


La tolerancia 8 horas Explico el valor de la tolerancia Pluralidad, identidad y valoración de las
Argumentativamente y ejemplos. diferencias.
- Acepto la diversidad de criterios, los
respeto y valoro.

CONTENIDOS GRADO 10º

PRIMER PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.
TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS
Normas éticas y 8 horas . -Diferencia claramente los conceptos de Participación y
valores morales norma, ética y moral. Responsabilidad democrática.
-Justifica loa importancia de las normas
éticas y morales en la sociedad.

SEGUNDO PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Los Derechos Humanos 8 horas Reconozco los Derechos Participación y
Humanos como mis derechos. Responsabilidad democrática.
- Planteo una posición crítica
frente a la realidad d los Derechos
Humanos.

TERCER PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Derecho 8 horas - Identifico claramente los Participación y
Internacional postulados del Derecho Responsabilidad democrática.
Humanitario Internacional humanitario.

CUARTO PERIODO
AMBITO: Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Responsabilidad y 8 horas - Reconozco claramente mis deberes y Participación y
compromiso derechos según la C.P.C. Responsabilidad democrática.
8 -Asumo mis responsabilidades y
compromisos críticamente.

CONTENIDOS GRADO 11º

PRIMER PERIODO
AMBITO: Capacidad creativa y propositiva.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Responsabilidad 8 horas - Identifica claramente la responsabilidad Participación y
social que tiene con la sociedad al constituir una Responsabilidad democrática.
empresa o empleado.
- Argumenta críticamente la importancia
de su desempeño dentro de la empresa en
relación con la sociedad.

SEGUNDO PERIODO
AMBITO: Capacidad creativa y propositiva.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Ética y empresa 8 horas Reconoce la importancia de la ética de una Participación y
empresa. Responsabilidad democrática.
- Recalca la capacidad de influencia
valorativa en la sociedad de la empresa.
TERCER PERIODO
AMBITO: Capacidad creativa y propositiva.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Ética de la sociedad civil 8 horas . - Investiga los valores de la sociedad y su Participación y
poder de influencia en los individuos. Responsabilidad democrática.
- Destaca la importancia de una
transmutación de valores en la sociedad
para garantizar la justicia y la igualdad
social.

CUARTO PERIODO
AMBITO: Capacidad creativa y propositiva.

TEMAS TIEMPO LOGROS COMPETENCIAS


Ética dialógica, 8 horas . Relaciona los conceptos de Participación y
educación y sociedad educación, ética y sociedad civil Responsabilidad democrática.
civil en la elaboración de una nueva sociedad.
- Reconoce la importancia de la
educación ética crítica en el diálogo para
la construcción de valores civiles en la
sociedad.

.
EVALUACIÓN

La evaluación, aunque es un proceso continuo se dará por medio de exposiciones, ensayos, participación en los debates y discusiones en clase, producción de textos escritos, los cuales darán
cuenta de un proceso de aprendizaje para aplicarlo en un momento determinado en la vida en la solución de algún problema moral de la realidad social mundial, local y/o personal.
Los criterios para decir si un estudiante alcanzó un logro, están dados en el artículo 5 del Dto. 0230 de 2002, además los criterios dados en el art.4 del mismo decreto, y los acuerdos a que se
lleguen con los estudiantes en el proceso de auto-evaluación.

También podría gustarte