0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas42 páginas

Informe Academico Lenguaje y Comunicacion Unidad 2 (Avance) (2 )

Este documento analiza los factores que contribuyen al crecimiento del sector agroindustrial en Perú, como la producción, comercialización y tecnología. El sector agropecuario es fundamental para la economía peruana y ha crecido en los últimos años, aunque algunos pequeños agricultores enfrentan desafíos. Las tecnologías pueden mejorar la productividad y competitividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas42 páginas

Informe Academico Lenguaje y Comunicacion Unidad 2 (Avance) (2 )

Este documento analiza los factores que contribuyen al crecimiento del sector agroindustrial en Perú, como la producción, comercialización y tecnología. El sector agropecuario es fundamental para la economía peruana y ha crecido en los últimos años, aunque algunos pequeños agricultores enfrentan desafíos. Las tecnologías pueden mejorar la productividad y competitividad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TÍTULO:
“LAS TECNOLOGIAS QUE CONTRIBUYAN A MEJORAR EL DESARROLLO DE LA
PRODUCCION”

AUTORES:
RODRIGO CORONEL BREISON DEINER
SAAVEDRA MACEDO YAMIL SEBASTIAN (COOR)
YNGA SAAVEDRA JACK JUSTIN

ASIGNATURA:
Lenguaje y comunicación

DOCENTE:
Dra. MERCEDES VÍLCHEZ ORDOÑEZ

CICLO:
I

MORALES – SAN MARTÍN


2023
ÍNDICE
. CARATULA ………………………………………………………………………….

. INTRODUCCION…………………………………………………………………….

. ÍNDICE………………………………………………………………………………...

CAPITULO I

1.

CAPITULO II
2.
INTRODUCCIÓN

En este presente trabajo, de investigación “tecnologías de producción y


agroindustria
para el desarrollo” tiene como propósito dar a conocer analizar el estado actual y las
tendencias de las tecnologías de la producción y agroindustria para el desarrollo, así
como los desafíos y oportunidades que se presentan para su implementación y
difusión.
Pretendemos ofrecer una visión integral y actualizada de las innovaciones
tecnológicas
que están transformando el sector agroindustrial y sus implicaciones para el desarrollo
rural y urbano.

Estas tecnologías tienen como objetivo mejorar la calidad, la productividad, la

competitividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, así como contribuir

al desarrollo económico, social y ambiental de las zonas rurales y urbanas.

El sector agropecuario es un pilar fundamental para el desarrollo económico y

social de los países. Es responsable de la producción de alimentos, fibras y materias

primas, y genera millones de empleos. Sin embargo, el sector agropecuario enfrenta

una serie de desafíos, como la degradación de los recursos naturales, el cambio

climático y la competencia de los mercados internacionales.

Las tecnologías de producción y agroindustria pueden ayudar a abordar estos

desafíos y contribuir al desarrollo sostenible. Estas tecnologías pueden mejorar la

productividad, la eficiencia y la calidad de los productos agropecuarios, y reducir el

impacto ambiental de la producción.

De acuerdo a esto, se propone un enfoque integral para el desarrollo de

tecnologías de producción y agroindustria. Este enfoque reconoce que las tecnologías

deben ser adaptadas a las necesidades específicas de los productores agropecuarios,

y que deben estar respaldadas por políticas y programas de apoyo.


DESARROLLO

La agroindustria en el Perú representa actualmente uno de los sectores con

mayores oportunidades de crecimiento, haciendo referencia a la agroindustria de

productos alimenticios, considerando que este sector es fundamental para la

economía del país, ya que en los últimos años de acuerdo con el Ministerio de

Agricultura y Riego (MINAGRI), para el periodo del año 2019 el sector agropecuario de

Perú se incrementó en 3.2%, respecto a un año anterior, y en particular con sector

agrícola, éste experimentó un crecimiento de 2.6%, generando empleos y productos

de mayor valor, volviéndose este un sector con crecimiento potencial en el Perú. En

ese contexto, existe la necesidad de conocer cuáles son aquellos factores que influyen

en la producción y comercialización de productos agrícolas que determinan el

crecimiento del sector agroindustrial. Es por eso, que en el presente trabajo de

investigación abordaremos esos factores antes mencionados, primeramente, se da a

conocer la situación del sector agroindustrial de Perú en los últimos años, con la

finalidad de evidenciar las oportunidades de crecimiento que existen dentro de la

industria. Luego se realizó una investigación y recopilación de información de distintos

autores que hagan referencia a los factores involucrados tanto en la producción

agroindustrial como en la comercialización, para luego analizar la manera en cómo

influye cada uno de ellos en el crecimiento agroindustrial alimentario. Finalmente, se

obtiene como resultados un análisis de los factores involucrados en producción y

comercialización, identificados de manera que se pueda dar una apreciación sobre

cómo influyen en el sector agroindustrial alimentario.

Asimismo, Perú es un país que cuenta con una gran biodiversidad, se

encuentra dentro de los 14 países más diversos del mundo, según la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Unesco (PROMPERÚ, 2020),

las grandes diferencias de sus regiones le permiten obtener alimentos ricos y variados,

que junto al talento humano del país les permite destacarse a nivel internacional.

Frente a esta oportunidad de crecimiento el sector agro del Perú ha trabajado por

tomar iniciativas y trabajar estrategias que les permitan ser más competitivos y

obtengan los beneficios que traen estas nuevas oportunidades. De acuerdo a las

nuevas metas que tiene el sector por crecer, son limitadas las empresas que han

logrado éxito, esto gracias a la capacidad de inversión que poseen y la facilidad que

tienen por adoptar nuevos métodos; haciendo referencias a las grandes empresas,

que garanticen estar a la altura de empresas internacionales, por ello vemos una

oportunidad involucrarnos en la actividad agroindustrial de alimentos, ya que en los

últimos años tuvo un crecimiento exponencial. El comercio Exterior del Perú declaró un

crecimiento acumulado del sector agrícola en 174% entre 1990 y 2016, dentro de ese

rango los productos con mayor dinamismo fueron la uva, la palta, y el cacao, gracias a

las expansiones de superficies en cultivo y las relaciones comerciales que permitieron

la exportación de estos productos. Es evidente el gran crecimiento agroindustrial de

Perú durante los últimos años, sin embargo, no todas las empresas y/o pequeños y

medianos negocios del país, han contado con dicho beneficio, debido a distintos

factores involucrados en la cadena productiva de alimentos, especialmente en la

Producción y Comercialización de sus productos. Por consiguiente, el presente trabajo

busca identificar cuáles son los factores de producción y comercialización que

conduzcan el crecimiento agroindustrial en el Perú, hablamos de agroindustria ya que

es la nueva tendencia de la agronomía, integrando el lado industrial, técnico, creando

metodologías, procedimientos más óptimos y eficientes para aprovechar al máximo los

recursos, minimizando cualquier tipo de desperdicio. La búsqueda y análisis de

información otorgará a los interesados en desarrollar labor en este sector prometedor

sepan qué factores considerar en relación a la producción y comercialización


agroindustrial alimentaria y a partir de ello puedan seguir investigando e impulsado el

sector agroindustrial.

Pues, si bien es cierto, en los últimos años la agroindustria del país se ha

observado como la base de nuevas oportunidades de negocio, a nivel nacional de

acuerdo al informe de actividad económica del BCRP (2020) la producción

agroindustrial del 2020 creció en 6,6%; además, PBI del sector se incrementó en el

periodo 2014-2018 en un 13.7% según el Instituto de Economía y Desarrollo

Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima, existiendo una gran

cantidad de empresas dentro del sector agroindustrial importantes en el Perú. Las

empresas privadas crecieron exponencialmente respecto a años anteriores con la

comercialización de productos como la palta, el espárrago, el arándano, la quinua, el

cacao, el mango, entre otros, por otro lado, existen empresas que no cuentan con tal

éxito siendo propiedad de pequeños agricultores, como también, en la sierra el

crecimiento de la agricultura se ha mantenido en su mayoría estancado donde algunos

agricultores solo abastecen a mercados internos, los cuales no se mantienen estables,

incluyendo a empresas ubicadas en las zonas más alejadas que trabajan por

subsistencia; en su mayoría los pequeños agricultores no logran alcanzar nuevos

mercados debido a su poca diversidad de productos, la falta de valor agregado,

productos que carecen de calidad, incompetencia en métodos de trabajo más

productivos que podrían mejorar considerablemente si es que contarán con la

información necesaria de factores importantes en el sector agroindustrial, que

impulsen su crecimiento. Se reconoce que en los últimos años el país se ha interesado

más en apoyar las actividades agroindustriales con el impulso de nuevos proyectos,

tales como los de irrigación en la costa peruana, Majes Siguas II, Alto Piura. Si estos

proyectos se llegan a implementar según lo planeado, el sector agroindustrial se vería

altamente impulsado, trayendo consigo oportunidades comerciales, apoyo a la

biodiversidad biológica, generación de más puestos de trabajo, aumento de la


competitividad en el sector agroindustrial, mejor calidad de vida de aquellas zonas,

entre otros beneficios.

En definitiva, es la agroindustria el único vehículo que puede internacionalizar

la producción del pequeño agricultor con un efecto sostenible hacia el campo. La

agroindustria alimentaria es uno de los más importantes al tratarse de bienes de

primera necesidad, ante cualquier adversidad siempre será necesario la distribución

de estos recursos naturales, lo cual resalta la importancia de conocer cómo se

comporta este sector en nuestro país. Por ello, el análisis de los factores que impulsan

el crecimiento agroindustrial alimentario; factores de producción y comercialización,

permite obtener la información y las consideraciones para que las empresas del sector

puedan disminuir el riesgo presentado por desconocer los factores en la producción de

los recursos alimenticios.

De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), para el periodo

del año 2019 el sector agropecuario de Perú se incrementó en 3.2%, respecto a un

año anterior, y en particular con sector agrícola, éste experimentó un crecimiento de

2.6% gracias a la producción de arándanos, que tuvo un alza de 71.8% por el

incremento de superficies de producción y cosecha en el norte del país; La Libertad y

Lambayeque, además de los incrementos de producción de mando en Piura con un

41.8%. El crecimiento del sector también es gracias a los productos como el algodón,

la palta, caña de azúcar; debido a las mayores superficies cosechadas, mejores

rendimientos y mejor calidad de insumos. Para el mes de diciembre de 2019, el sector

también fue impulsado por la mayor producción de sandía con 96.9%, espárrago con

30.2%, ajo con 14.3%, entre otras producciones más generando un crecimiento de

10.1% respecto al mismo periodo del 2018 (Ministerio de Agricultura y Riego

[MINAGRI], 2020). Durante el periodo 2017 los productos con mayor demanda fueron

las uvas, con una exportación de 120 mil toneladas; Perú es el tercer exportador

mundial de palta fresca, con el mango ocupando un cuarto lugar de agroexportación


con aproximadamente 119 mil toneladas, con 36 mil toneladas de café vendido al

exterior principalmente a Estados Unidos, Alemania, Bélgicas y Suecia, con

espárragos 28 mil toneladas de exportación colocándolo en el segundo exportador

mundial, y con la quinua con una exportación de 13.1% más que el 2016. Según

Cámara de Comercio de Lima (2015), el Fondo Monetario Internacional (FMI)

posiciona al Perú como una gran potencia, lo dice por su último crecimiento en el

mercado, su mayor consumo internamente y la gran cantidad de tratados de libre

comercio (TCL) últimamente firmados hicieron que sus comercios externos aumenten

considerablemente. PROMPERÚ (2014) indica que Perú cuenta con seis países que

representan la mayoría de sus exportaciones tradicionales (75%) los cuales son

Estados unidos, Alemania, Bélgica, Corea del Sur, Suecia y Colombia con productos

como el café y la azúcar los cuales representa casi toda su cartera de productos con

un 93%. 15 según Comisión de Promoción del Perú para la exportación y el turismo

[PROMPERÚ], en el 2014 las exportaciones del sector agroindustrial llego a 5.051

millones de dólares en su valor FOB. Según CADE ejecutivos (2013) en los últimos

años la agricultura no tradicional o moderna ha tenido un crecimiento exponencial,

llegando a ser tres veces mayor a la tradicional, lo cual trae como impulso a la

pequeña y mediana agricultura con los nuevos sistemas productivos a nivel nacional y

con la investigación y la aplicación de nuevos métodos y conocimientos en las

localidades como Piura, Ica y La Libertad. En esas localidades se han visto altamente

impulsadas por el crecimiento agroindustrial más por el tema exportador, pero también

tenemos presente que existe un 90% de informalidad más que todo en el sector no

tradicional lo cual ocasiona un problema en la tecnificación de los procesos y afectara

a su correcto crecimiento económico en el Perú. Según el IV CENAGRO 2012 Perú

tiene de superficie agrícola 7.1 millones de hectáreas con condiciones favorables para

el crecimiento agrónomo, de los cuales solo se usan 3.6 millones de hectáreas. Perú

cuenta con un gran potencial, gracias a su ubicación geográfica y con la presencia de

microclimas que representan unos de los factores más clave para el desarrollo del
sector agrícola, inclusive se puede cosechar dos veces por año dado el clima. Según

el Instituto Español de Comercio Exterior [ICEX], (2010) existen claras tendencias más

marcadas en el Perú referidas a los tipos de agricultura, primero contamos con la

agricultura tradicional la cual se encuentra relacionada con los mercados internos,

tiene deficiencias de tecnificación, con niveles de producción reducidos y mano de

obra barata, segundo la agricultura no tradicional o moderna, la cual está más

enfocada al mercado exterior, un mejor nivel de 16 tecnificación y financiamiento, aquí

encontramos normalmente a las empresas medianas y grandes, las cuales la mayoría

se ubican en la costa del Perú. El territorio de la agroindustria exportadora es de

120.000 hectáreas, lo cual es un 5% de todo el territorio agrónomo, mayormente

ubicada en la costa en un desierto interrumpido por los dos ríos que se cruzan y

desembocan en el Pacífico, perteneciente al régimen regular y es por ello que se

requiere la inversión para las mejores técnicas de riego. Según Ministerio de

Agricultura y Riego (MINAGRI), se cuentan con siete cultivos agroindustriales con una

alta competitividad, las exportaciones no tradicionales son 85.7% de las exportaciones

agrarias. Además, Perú cuenta con varios proyectos de irrigación, como Chavimochic

en su tercera fase y Majes-Siguas en su segunda fase, mediante los cuales el territorio

agrícola podrá ser duplicado en más hectáreas para la producción agroindustrial. El

estado peruano realizó varios esfuerzos para mejorar la competitividad local y vernos

atractivos para la inversión externa, lo cual se ha visto reflejado en las mejoras de los

procesos productivos, en el mayor nivel de adquisición de las familias, generando

mayor demanda nacional estable, sin embargo, es necesario realizar mejoras en la

infraestructura, educación, cobertura a los servicios básicos, y mejorar la distribución

de la renta. crecimiento económico en el Perú. Para la Exportación y el Turismo, el

Perú cuenta con leyes que incentivan la agricultura y la agroindustria como son:

 Ley de promoción de la inversión en la Amazonía (Ley 27037, 1998).


 Ley de promoción para el desarrollo de actividades productivas en zonas

alto andinas (Ley 29482, 2009) y Proyecto Sierra Exportadora.

La agroindustria es un conjunto de actividades de manufactura dedicadas a la

elaboración y transformación de materias primas y productos intermedios procedentes

del sector agrícola; donde encontramos las actividades de agricultura, actividad

forestal y pesca. La agroindustria tiene dos vertientes, la tradicional y la moderna. La

tradicional es aquella agroindustria de baja transformación, por su alta participación de

materias primas de origen agropecuario, por la utilización de tecnología simple y por la

baja elasticidad ingreso en la demanda de sus productos. Por otro lado, la

agroindustria moderna la define como la actividad con un alto grado de transformación,

mayor respuesta económica, utilización de tecnología de punta, productos con mayor

valor agregado. La producción agroindustrial es la actividad dedicada a la elaboración

y transformación de bienes de origen agropecuario, incluye fabricantes de alimentos,

bebidas y tabaco, textiles y prendas de vestir, muebles y productos de madera, papel,

productos de papel e impresión, además de caucho y productos de caucho, como

indica la FAO (1997). En cuanto a la fabricación de alimentos viene a ser una parte de

la cadena agroindustrial, donde encontramos todas las actividades que se realizan

desde la siembra hasta la cosecha del producto. Dentro de esta etapa existen

aspectos considerables para lograr una producción óptima, eficaz y de calidad. El

proceso inicia con la siembra, el control de malezas, plagas y enfermedades. Dentro

de este proceso se debe considerar los factores que harán más competitiva la

producción. Factores de producción agroindustrial, dentro del sector los elementos

más considerados en todo proyecto son los factores productivos (tierra, trabajo y

capital), los factores tecnológicos, las relaciones sociales de producción, el mercado y

los factores institucionales que permiten un desarrollo agroindustrial. Los factores

esenciales de producción son la tierra, el trabajo, el capital y la administración, ya que


a lo largo de la historia se ha observado que son los elementos básicos para el avance

económico del sector.

Dentro de los factores productivos; tierra, trabajo y capital, se encuentran

aspectos más específicos y determinantes para un rendimiento productivo, algunos de

ellos son la estacionalidad de la producción, el manejo de insumos, administración de

recursos naturales como el agua, suelo y planta. Por otro lado, Dávila, A. (2018)

también propone como factores relevantes para el desarrollo de la producción

agroindustrial los rendimientos productivos, la disponibilidad de mano de obra y la

tecnología de la producción. Factores Básicos Dentro de la agroindustria debemos

referirnos al agro y a la industria alimentaria como componentes del mismo sistema,

tanto tierra como trabajo y capital en conjunto se relacionan y trabajan para obtener un

producto destinado a comercializar. A. La tierra: Este factor se considera esencial

porque de la calidad y desde el punto de vista biológico del mismo dependerán los

resultados de la producción y productividad de la industria. En este sentido los

aspectos más importantes que destaca para el análisis son la calidad, su ubicación, el

ambiente y ecosistema, y la pertenencia de la propiedad. El análisis de estos aspectos

determinará el mejor uso de la tierra. La tierra seguirá siendo la base de la agricultura,

que apoyada de aspectos técnicos y avances científicos, se obtendrán mejores

rotaciones de cultivos, semillas de mayor calidad, uso de fertilizantes con mejor

composición nutricional que darán productos con mayor valor, influenciando

positivamente su precio. Dentro de este factor esencial se debe también analizar los

aspectos climáticos y el uso del recurso agua. Dado que dentro de Perú la naturaleza

de su tierra es ser diversa por la propia biodiversidad del país, se deben rescatar todas

las características de este factor para su adecuada preparación en la producción de la

agroindustria de alimentos

a. Propiedad de la Superficie Agrícola: Perú tiene de superficie agrícola 7.1

millones de ha, según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012 (IV CENAGRO


2012), de las cuáles el 18.4 % corresponde a superficie agrícola y su diferencia

81.6% corresponde a superficie no agrícola (pastos naturales, montes y

bosques, y otros usos).

De acuerdo con los resultados del IV CENAGRO la superficie agrícola

ascendió a 7,12 millones de hectáreas, cifra que representa un incremento en 30,09%

en la cantidad de la superficie respecto al III CENAGRO realizado en el año 1994.

Cabe resaltar que esta superficie agrícola se refiere a las áreas con cultivo, las tierras

en barbecho, tierras en descanso y tierras agrícolas no trabajadas. El Banco Mundial,

realizo un estudió donde da a conocer que la fragmentación de la tierra agrícola es un

inconveniente sumamente importante, pese a que ha habido un incremento

considerable de la expansión de la superficie agrícola, la media de la propiedad

agrícola sigue siendo pequeña, sustentando que su distribución es muy desigual por la

gran cantidad de pequeños agricultores que existen en el país, relacionando a los

pequeños productores con actividades de subsistencia, ya que de los 21 2,2 millones

de productores dedicados a una economía de subsistencia son el 71% de ellos,

aproximadamente el 22% se encuentran en diferentes etapas de transición, y en

cuanto a los agricultores consolidados se tiene un 8%. La fragmentación de la tierra

tiene como causa a que estas son adquiridas por herencia, y por tradición terminan en

fracciones de propiedades aún más pequeñas, a esta situación se le debe asociar los

efectos de tener productividades negativas en la agricultura del Perú, porque el

trabajar sobre hectáreas mínimas no permite que estas unidades de agricultores

consideren utilizar insumos de mayor calidad, como el uso de semillas de variedades

modernas, en efecto no le permite lograr resultados positivos en la producción y

posteriormente en la comercialización de sus productos.

b. Manejo sostenible del suelo: Según la Agencia Agraria de Noticias en su

redacción sobre Manejo sostenible del suelo es clave para incrementar la

productividad agropecuaria, menciona los principios más fundamentales para


un manejo sostenible son devolver al suelo todo lo que se extrae para el

cultivo, (haciendo referencia a sus nutrientes o el carbono) y también evitar la

vegetación. Ambos principios permiten que el suelo tengo mayor frondosidad.

La preparación de un suelo adecuado para el cultivo creará un ambiente con

las condiciones ideales para las plantas, permitirá un mejor manejo de los

recursos como el agua, las semillas, la germinación uniforme, entre otros, que

mediante su buen manejo se obtiene una producción de calidad y sin pérdidas.

Si no se realiza la preparación de suelos en efecto se obtienen terrenos

desnivelados, piedras o espacios con hierbas y plantas que fomentarán la

propagación de enfermedades, malezas y plaga. El manejo sostenible de los

suelos es uno de los ejes de la Política Nacional Agraria. El Plan Nacional de

Cultivos 2019-2020, informa cuáles son los requerimientos de suelos para

permitir un buen crecimiento de las raíces de los productos más destacas en

Perú, tales productos son la papa, maíz amiláceo, maíz amarillo duro, maíz

choclo, arroz, caña de azúcar, cebolla, frijol grano seco, ajo, quinua y algodón,

cada producto tiene sus requerimientos específicos, que se deben analizar y

considerar en cada producción al tipo de alimento que desea obtener

considerando también a sus condiciones climáticas. Las características de un

buen suelo, deberían ser: tierra blanda y de fácil desgrane, de pocos terrones

sin capas duras, con olor fuerte y característico a tierra, debe absorber lluvias y

almacenar humedad, no debe requerir de insumos extras para su alta rendición

y debe producir cultivos saludables. Además, se propone a los

microorganismos del suelo que efectúan los ciclos de nutrientes y provee

muchos otros beneficios. o la materia orgánica es el alimento para el rebaño de

microorganismos del suelo. o El suelo debe estar cubierto para protegerlo de

erosión y extremos de temperatura. o El labrado acelera la descomposición de

la materia orgánica. o El exceso de nitrógeno acelera la descomposición de la

materia orgánica; insuficiente nitrógeno hace más lenta la descomposición de


materia orgánica y priva de alimento a las plantas. o El arado de vertedera

acelera la descomposición de materia orgánica, destruye el hábitat de las

lombrices de tierra, y aumenta la erosión. o Para aumentar la materia orgánica

del suelo, la producción o adición de materia orgánica debe exceder la

descomposición de materia orgánica. o Los niveles de fertilidad del suelo

deben estar dentro de niveles aceptables antes de que se comience un

programa de mejoramiento de suelo.

c. Uso de Fertilizantes En Perú: el reto de los últimos años respecto al manejo de

los suelos consistió en mejorar el uso de tecnologías aplicadas en los mismos,

en 2016 un grupo de científicos se dedicó a buscar estudiar y promover

inoculantes para ayudar a resistir los cultivos, estos inoculantes fueron

definidos por la investigadora principal del proyecto de técnicas naturales para

mejorar la producción del frijol peruano, Doris Zúñiga, como bacterias y 25

hongos microscópicos que se introducen en el suelo donde crece la planta

protegiéndola de distintos patógenos, estimulando su crecimiento vegetal y la

mejora de supervivencia. El objetivo de este tipo de estudios es mejorar el

manejo agrícola disminuyendo el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que

dañen el ambiente y los alimentos, que a su vez también son dañinos para los

mismos trabajadores y el consumidor. Una de las principales causas por las

que el Perú ha obtenido favorables producciones de sus productos con mayor

demanda en el mercado, es el bajo uso de fertilizantes en su ciclo productivo.

En el IV Censo Nacional Agropecuario (2012) se demuestra que la agricultura

peruana se caracteriza por una aplicación limitada de fertilizantes, debido a que

en su mayoría los agricultores no aplican ningún tipo de fertilizantes por

desconocimiento, por tradición o por falta de acceso; generalmente estas

causas son evidentes en los sistemas de agroindustria rural; para esto el

gobierno peruano bajo su Programa de Desarrollo Fronterizo busca capacitar


agricultores sobre el tema de buenas prácticas agrícolas, en el cual se les

enseña a manejar adecuadamente las plagas mediante el uso de abono

orgánicos en favor de no dañar su producción. En efecto, se busca obtener

practicas sostenibles sobre el uso del suelo para incrementar la productividad,

como la calidad de los cultivos.

d. Condiciones climáticas: El clima es considerado uno de los factores que más

influye en el procesamiento y productividad de cualquier cultivo, debido a la

relación entre los procesos fisiológicos que presenta una planta, junto a sus

condiciones y parámetros climáticos. (Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología del Perú, 2015) Debido a que los climas en Perú son diversos por

sus características del ecosistema, las condiciones climáticas de la región sur,

centro y norte varían, además de las diferentes condiciones de la costa, sierra

y selva del país. Conocer el comportamiento climático de cada región afecta

considerablemente la producción y la productividad de la actividad agrícola,

esta información de acuerdo a cada región, nos proporciona el menor riesgo y

mayor éxito que se puede obtener, permitiendo tomar decisiones para la

planificación de los cultivos. De acuerdo con los estudios que realiza SENAMHI

sobre las características de climatización para la agroindustria, se deben

considerar la evaluación de los siguientes parámetros climáticos: o

Temperatura mínima y máxima del aire. o Precipitación o Humedad relativa o

Velocidad del viento Las exigencias medioambientales que deben considerar

las empresas deben realizarse de acuerdo al tipo de cultivo, haciendo énfasis

en los cultivos priorizados; aquellos de acuerdo a las investigaciones del

Ministerio de Agricultura y Riego de acuerdo a los planes que elaboran para

cada año, serían los más adecuados para mitigar el riesgo agroclimático. El

Programa de Adaptación al Cambio Climático es unos de los instrumentos que

realiza el Ministerio del Ambiente y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la


Cooperación, tal iniciativa pretende disminuir la migración de las poblaciones

vulnerables dedicadas al sector agrícola, debido a la variabilidad de las

condiciones y afectaciones ambientales por el cambio climático. La importancia

de este factor reside en la relación directa que tiene sobre la producción del

cultivo, dentro de cada región existen requerimiento térmicos e hídricos

específicos para cada cultivo. El PAAC realiza investigaciones regionales

dando a conocer las caracterizaciones agroclimáticas de los cultivos

priorizados. Otro autor, Rojas, R. (2013) nos menciona en un estudio el impacto

del cambio climático sobre la producción agroindustrial exportadora del Perú,

los cultivo serían afectados por la excesiva acumulación de gases de efecto

invernadero, provocando el efecto de disminuir la productividad agrícola.

Menciona también, la variabilidad de temperatura y precipitación podrían

afectar los principales productos agrícolas tradicionales como el café y no

tradicionales como la uva. Dentro de su estudio el autor obtuvo algunos

resultados sobre el espárrago, la palta, el mango y el plátano, logró comprobar

que un pequeño incremento en la temperatura, del 1%, afecta positivamente la

producción de espárragos en 129%, y la producción de mangos en 20%.

También dicha variabilidad de temperatura provocó afectar negativamente la

productividad de la palta, decae en 120%, y el plátano en 18%.

e. Utilización sustentable del agua: El agua es un recurso natural renovable,

importante en la vida de cada persona, como en el proceso productivo de cada

industria, la mala utilización de este recurso, el desperdicio del mismo, lo

convierte actualmente en un recurso escaso, junto a las condiciones de

contaminación y cambios climáticos que se presentan en el planeta, resulta un

factor importante para la producción. Es necesario lograr identificar, evaluar y

mejorar nuevas formas captación, utilización y almacenamiento, distribución y

conservación del recurso agua, es determinado como un factor clave en los


procesos de desarrollo y manejo de los recursos natural del ecosistema, de

esta manera el valor del agua se incrementa como factor de producción, influye

en la seguridad alimentaria y la seguridad hídrica, a la vez que se convierte en

el principal medio por el cual se manifiestan los impactos del cambio climático.

Además, es de destacar la necesidad de aplicar medidas duras como

infraestructura física para la actividad agrícola, y hacerle frente mediante a la

escasez del recurso; conjuntamente con la aplicación de medidas blandas a

nivel institucional y social, con la finalidad de realizar buenas prácticas

agrícolas para un uso sustentable y eficiente el agua. El gran problema de no

tener disponible el agua, el cual afecta en el rendimiento y desarrollo de los

cultivos, y la sostenibilidad del mismo, provocando deshidratación, riesgo de

disminuir la tasa de crecimiento, capacidad de realizar procesos de intercambio

gaseoso, variaciones morfológicas y fisiológicas en los productos cultivados.

Algunos datos estadísticos sobre el uso del agua en el sector agroalimentario,

indican que el consumo de agua en todo el mundo se ha triplicado, y para el

sector agrícola se utiliza el 70% del recurso, y que en el 2013 el 40% de la

producción obtenida de alimentos se desarrolla en el 16% de cultivos con

regadíos. La gran demanda del recurso para el sector agrícola genera

competencias para acceder al recurso en otros sectores, también nos indica

que las áreas de regadío se incrementarán en un 20% aproximadamente antes

de 2030. Con relación al uso del agua, según el informe de Política Nacional

Agraria (2016) del MINAGRI el Perú tiene una dotación de agua que

corresponde al 4.6% del agua superficial del planeta, sin embargo, la

distribución espacial de ésta y su deficiente aprovechamiento se presentan

como grandes retos para el país, más aún cuando la población ha

incrementado significativamente, con una población total estimada de un poco

más de 32 millones, según el INEI (2019). Uno de los problemas graves en

relación proviene de la deficiente calidad, debido a la falta de tratamiento de


aguas residuales domésticas que son vertidas a fuentes naturales de agua,

también el uso de sustancias contaminantes en distintas actividades

productivas genera una limitación para un buen uso del recurso, afectando el

abastecimiento, la calidad y la cantidad del agua. Por otro lado, se debe

mencionar que en las zonas alto andinas del Perú se han formado lagunas a

causa de los glaciares, que en un corto plazo son favorables, pero con el pasar

de los años esta tendencia podría ser escaza, impactando significativamente

en la industria. Un factor asociado directamente es la aplicación de métodos

eficientes de riego, y todas las tecnologías que permitan manejar

sustentablemente el recurso, y evitar caer en el desperdicio del recurso agua, y

así mismo la pérdida de obtener un producto de calidad, y la cantidad de

producción planificada.

El factor trabajo se considera como esencial porque la calificación del mismo

conduce a obtener un desarrollo agroindustrial ordenado y eficiente, el hombre

siempre debe ser el centro del desarrollo, para mejorar su condiciones y calidad de

vida. Determinar sus remuneraciones es importante para mantener la estabilidad del

sector agrícola y de las empresas, ya que dependerán de la labor que desempeñen

sus trabajadores. Dado que este debe ser cualificado para obtener resultados

eficientes en el desarrollo agroindustrial, haciendo énfasis en los ingresos de los

trabajadores, pues debe otorgarles estabilidad y salarios que aseguren sus servicios

básicos, y la satisfacción de sus necesidades. Pues, aspectos que importan son la

educación de los trabajadores, y la gestión administrativa del desarrollo humano,

debido a que el conocimiento del capital humano debe ser capaz de enfrentar

innovaciones tecnológicas, gerenciales y organizacionales en cada aspecto y etapa de

la producción agroindustrial. Otro autor también propone dos factores que afectan

significativamente al trabajo, éstos son la capacitación laboral y la educación. Sin

embargo, el sector agroindustrial en Perú constituido por trabajadores de bajos


recursos, pobladores rurales, forman en alguna medida una limitante para el

desarrollo, debido a que no cuentas con los recursos necesarios para incurrir a

estudios técnicos, o profesionales. Sin embargo, la agroindustria también cuenta con

los trabajadores que, si tienen acceso a estas posibilidades, en efecto el sector está

conformado por ambos tipos de personas, los agricultores, como los profesionales que

se dedican a mejorar estos cultivos para fortalecer este factor también debe existir una

gran participación del gobierno para contribuir en la formación de estos pequeños

agricultores, y pase de una economía de subsistencia a ser generadores de nuevos

empleos y creen empresas con productos de mayor valor agregado:

a. Capacitación laboral

Otro factor que entorpece la acumulación de mano de obra es la poca

inversión organizacional en la capacitación y formación especializada de sus

colaboradores. La poca inversión en capacitación identifica a nivel nacional una cultura

organizacional anticuada sin formación laboral. Además, la sobre oferta de trabajo del

sector, en cuanto personas no especializadas produce que se favorezcan los contratos

temporales o informales de mano de obra con pagos bajos o salarios mínimos, debido

a la poca exigencia de mercado local. Estos aspectos no estimulan la inversión

organizacional en capacitación laboral y educación, e impide juntar la experiencia

laboral y la especialidad capacitada que tan solo se puede percibir con el aprendizaje

práctico desde un aspecto profesional.

b. Educación

El inconveniente de la educación está relacionado directamente a educación

pública y tiene que ver con la calidad de éstas, la baja calidad de enseñanza explica la

baja productividad promedio de los trabajadores educados en un nivel esencial o

técnico medio. Esto se debe las regiones donde no existe la posibilidad de llegar a un

centro de estudio cercano a su región por lo que se ven obligados a adquirir


conocimiento de personas que trabajen en su zona, esto en el caso de zonas

sumamente rurales. Por otro lado, también se tienen zonas donde se localizan

grandes empresas y contratan mano de obra aledaña, por medio de contrataciones

temporales o informales lo que no contribuye a que el trabajador tenga la oportunidad

de seguir formándose, no todas las empresas del país cuentan con una buena cultura

en cuanto a capacitación y preparación especializada. En la mayoría de casos su

entorno socioeconómico no se lo permite, y aquí en donde ingresa la importancia de

que las personas involucradas en el rubro busquen las oportunidades para poder

desarrollarse en su campo, adquiriéndola la experiencia laboral que le permita

desarrollarse.

C. Capital Machado

El capital es un recurso indispensable para el crecimiento de la Agroindustria,

la disponibilidad, oportunidad y costo son los elementos básicos para que se

complementen con los demás factores tierra y trabajo. También plantea que el capital

puede provenir de la agricultura por medio de los agricultores, de la industria a través

de las empresas industriales, del sector financiero, del gobierno por medio de los

proyectos con inversión, o del exterior público como privado. Desde un punto de vista

de autonomía nacional el capital debe provenir de una economía interna, o de la

combinación interna y externa haciendo más énfasis en la primera, el sistema político

del país debe adecuar mecanismos que fomenten y creen el crédito institucionalizado,

a pesar de las dificultades que se presentan en el proceso crediticio de los países,

como las dificultades administrativas, la insuficiencia de recursos, altos costos de

dinero, trámites engorrosos, falta de oportunidad en su concesión, problemas de

garantías, poca capacitación del usuario para obtenerlo, entre otros, existen tres

elementos fundamentales para los proyectos Agroindustriales:

1. El crédito: debe ser fomentado considerando el contexto más adecuado

para el proyecto y la actividad involucrada, la tasa de interés no debe estar


condicionada a la política monetaria, pero si debe ir acorde a la rentabilidad de la

inversión y con la necesidad de promover el desarrollo Agroindustrial.

2. El crédito Agroindustrial debe estar estructurado en una línea que integre la

actividad agrícola, la actividad industrial y también la actividad comercial e incluso

actividades conexas o complementarias. Los plazos, periodos de gracia, garantías,

tasas y márgenes de redescuento, entre otros aspectos financieros, deben proponerse

de acuerdo a las características específicas de la Agroindustria. La persona debe

entenderse con una sola entidad para gestionar los recursos que necesita en el

progreso de todas las etapas que se incluyen en la Agroindustria.

3. Para el otorgamiento del crédito, la probabilidad de tener la oportunidad de

financiarse, junto a la velocidad del proceso siguen siendo dos condiciones

fundamentales, a ellos debe sumarse la flexibilidad del proceso de otorgar el crédito,

para lograr aplazamientos, o refinanciamientos en casos de problemas, o aumentos

por variaciones inoportunas o bruscas en los presupuestos. La importancia del capital

en el proceso agroindustrial se hizo relevante cuando se vio su necesidad por obtener

tecnologías, que aumentarán la producción agrícola. De acuerdo con los autores ya

mencionados, las empresas presentan varios problemas para acceder a capital en

plazos y costos acuerdos a ellos, estos repercuten incrementando los costos de

producción y afecta directamente a la competitividad de las organizaciones, en este

contexto es importante desarrollar los siguientes aspectos relevantes para el factor

capital: a. Fuentes de financiamiento y accesibilidad La generalidad de negocios

organizaciones agroindustriales cuentan con problemas de acceso al financiamiento

crediticio. Sólo el 7.2% de las pequeñas y microempresas cuentan con acceso al

financiamiento crediticio formal, este brinda mejores tiempos y pagos que el

financiamiento crediticio informal. Esto se explica porque estos sucesos tienen que ver

con desinformación y de la falta de un marco legal adecuado, del acceso y de la

reglamentación de los financiamientos crediticios brindados. En la región San Martín,


por ejemplo, las fuentes de financiamiento importantes que hasta ahora han llegado a

la región agroindustrial en los últimos años fueron fuentes gubernamentales y de

cooperación internacional por medio de ONG. Otras fuentes de financiamiento también

son los bancos y las cooperativas privadas. Las instituciones que brindan servicios

financieros a las empresas regionales, orientan sus servicios al comercio, con

condiciones y esquemas de operación que a continuación se describen:

a. Deficiente enfoque diferenciado de acuerdo al tamaño organizacional

(microempresas, pequeñas, medianas y grandes empresas), lo que dificulta en

abundantes hechos el poder acceder de las empresas a los fondos por la falta de

flexibilidad en las exigencias de crédito (afianzamiento, tiempos no idóneos, etc.) o

servicios paulatinos y papeleos complicados o desconfianza por parte de la población

por los medios y disposiciones acogidas de operatividad (papeleos pesados) y

procedimiento de recaudaciones (recaudaciones coactivas).

b. Costo del financiamiento Se describe que la limitante para acceder al

financiamiento crediticio es el pago del mismo. Según resultados de la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) (2007), la tasa de interés promedio para

créditos en soles es de 42.36% anual, mientras tanto los créditos de moneda

extranjera del 24.31%. Este factor atenta directamente al desarrollo de las inversiones

en el País y más aún en zonas alejadas, teniendo en cuenta que las tasas de interés

son muy significativas, llegando hasta el 3.5% por mes en soles y que este es superior

que el 2.0% por mes en dólares; en el mercado informal o semi informal las tasas de

interés son incluso aún más elevadas variando entre el 10% al 20% por mes.

En Perú existen productos que tienen como destino mercados internacionales

como los mercados estadounidenses, europeos y asiáticos, el desarrollo agroindustrial

del Perú dependerá del acceso a capacidades e innovaciones tecnológicas que

permitan la mejor obtención de la producción agroindustrial. La tecnología está

presente en la interacción de los tres factores elementales; tierra trabajo y capital, y la


manera en que se relacionará la producción y la comercialización agroindustrial

determinará las pautas tecnológicas específicas, además sustenta que la tecnología

debe medirse y adecuarse a los tamaños y características de los productos que entran

y salen de la Agroindustria. La utilización de estas tecnologías no sólo debe basarse

en la sofisticación de ellas, de acuerdo al desarrollo que tenga la empresa se puede

pensar en tecnologías básicas, o internacionales con el fin de poder participar en los

mercados externos. Algunos factores relacionados con la capacidad tecnológica y de

innovación en el sector agroindustrial a partir de su síntesis:

 Buenas prácticas tecnológicas

 Capacidad Tecnológica

 Innovación tecnológica

 Uso de tecnologías de información

 Innovación y diversificación de productos

Se puede dar un enfoque global e integrador para la producción, la tecnología

debe ir ligada al propio ambiente y su entorno social:

o Conocimiento de los sistemas de producción agrícola desde el punto de vista

ecológico, tecnológico y social.

o Protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales para

conservar y mantener su potencial productivo.

o Prioridad de que el ser humano sea el principal factor beneficiario y fin último

de la producción, sin que esto implique una alteración indiscriminada del

ambiente.

Además, la selección de la tecnología para el procesamiento dependerá de las

necesidades de la empresa:
 Necesidades cualitativas: La tecnología dependerá del tipo de producto que se

desea dirigir al mercado, sea para mercado local o de exportación se tendrá

que realizar inversiones más o menos fuertes.

 Necesidades del procedimiento de procesado: Puede darse el caso que la

tecnología es limitada por el producto escogido a procesar.

 Mano de obra disponible: Se debe realizar una relación de la mano de obra, ya

que al utilizar tecnologías más o menos sofisticadas, se necesitará de mano de

obra cualificada, lo que implica un proceso de capacitación y especialización,

compromiso que deben asumir las empresas.

 Disponibilidad de energía y agua: Las Agroindustrias deben considerar poseer

de recursos básicos en cuanto a calidad y cantidad requerida o la tecnología

que desee aplicar.

 Materia prima: de acuerdo a lo que se vaya a producir y/o procesar se deberá

optar por tecnologías que brinden mayor eficiencia del recurso.

 Capacidad de uso: La producción de alimentos depende de su estacionalidad,

por ello se debe considerar el mayor tiempo de funcionamiento.

 Gestión: Se deberá comprobar la capacidad de gestión que demanda el uso de

tecnologías.

 Consecuencias nutricionales: De acuerdo a la tecnología escogida para el

procesamiento, el producto puede presentar variaciones en sus valores

nutricionales, un ejemplo de ello es la tecnología para la producción de arroz,

donde posee diferentes tipos de procesamiento que alterar sus vitaminas,

fibras, proteínas e hidratos de carbono, entre otros.

Factores Tecnológicos más importantes presentes en la producción

agroindustrial que se desarrollan:


A. Innovación Tecnológica: Es un factor fundamental a considerar en el correcto

desarrollo de la agroindustria alimentaria en el Perú, la empresa se abre campo

en el mercado mediante la investigación de los recursos de la biodiversidad

peruana. A partir de la investigación y la innovación, se puede crear un

producto nuevo y novedoso el cual puede ser constantemente mejorado para

su mejor posicionamiento en el mercado.

B. Los procesos de innovación: En la industria agroalimentario pueden verse

reflejados en acciones como: la introducción y obtención de productos con

mejores atributos técnicos, físicos y nutricionales; la ejecución prácticas o

métodos novedosos en la organización de la empresa; la introducción en la

dinámica de la empresa de un nuevo proceso de producción primaria,

transformación agroindustrial o distribución que implica el uso eficiente y

óptimo de los recursos, insumos, maquinaria, mano de obra y paquetes

tecnológicos desde las primeras fases de la cadena productiva hasta el

consumo; la implementación de cambios de diseño al producto acorde a

estrategias de mercado e incluso la adecuada identificación de las necesidades

y exigencias de la demanda de mercado de alimentos, entre otros. B.

Capacidad Tecnológica Las capacidades tecnológicas para el desarrollo de la

agroindustria Martínez Salvador (2018), las propone como al conjunto de

habilidades y competencias presentes en una organización, las cuales servirán

para desarrollar y obtener conocimiento tecnológico mediante procesos de que

enseñen a las empresas la vinculación que deben tener con actores sociales, y

el beneficio de los recursos notorios e intangibles del terreno que estén

trabajando, con la finalidad de orientarse a la mejora sus sistemas productivos,

para la creación de ventajas competitivas. Las capacidades tecnológicas son

importantes para orientar la producción a crear productos mejorados, y tengan

características con mayor valor como el diseño, el nivel de transformación, y


las estandarizaciones que permitan obtener productos de calidad. También 39

la capacidad tecnológica de una organización del sector agro, permite proponer

maneras más eficientes de gestionar los procesos productivos, como los

nuevos métodos de selección de productos incorporando nuevas tecnologías y

equipos que ayuden a ser más productivos, la mayor utilización de la

maquinaria y los equipos por medio de programas de mantenimiento. En Perú

existen dos institutos públicos de investigación que tienen unidades de

transferencia tecnológica, y que realizan vigilancia tecnológica, como el

Instituto Tecnológico de la Producción, el cual contribuye con el desarrollo y

mejora de la rentabilidad de las empresas gracias a la productividad y calidad

obtenida con los servicios tecnológicos.

C. Uso de Tecnologías de Información La presencia de tecnologías de aplicación

dentro de las organizaciones agroindustriales, mejoran los procesos

organizacionales, y permiten realizar trazabilidad al sistema productivo hasta la

venta o consumo final. El desarrollo agroindustrial debe estar acompañado del

uso de las TI para aprovechar el manejo de los datos e información que

indiquen datos actualizados y permiten monitorearlos para tomar decisiones

sobre producción y seguridad de los alimentos. Las tecnologías de información

complementan los avances tecnológicos para tener un proceso más sostenible,

a pesar de la gran brecha digital que posee el sector agrícola respecto al uso

de las TI, los factores de trabajo, como capacitación y educación ayudan a

adaptarse a las nuevas tecnologías

La comercialización agroindustrial sostiene que la industria agrícola no solo se

trata de la producción de alimentos, también abarca la compra y venta de los mismos,

actividades que requieren de una organización y gestión que generen el producto se

mantenga en el mercado, aplicando procesos de comercialización, el autor hace

énfasis en el mercadeo, refiriéndose a este proceso como un elemento clave para el


éxito de las agroindustrias. La comercialización de productos agroindustriales tiene un

rol fundamental, es la encargada de transportar el producto desde las tierras de cultivo

hasta el consumidor final pasando por varios procesos. Los sistemas de

comercialización dentro de la agroindustria requieren que todos los involucrados en el

proceso comprendan las necesidades de los clientes y consumidores, y para ello se

apoya de algunos servicios como la información de mercado. Las empresas

agroindustriales de países en desarrollo intentan ser parte de los mercados de países

industrializados, con la tendencia de incorporarse a las grandes cadenas de

abastecimiento a nivel internacional, lo que significa buscar oportunidades comerciales

por todo el mundo.

Los factores de comercialización agroindustrial y sus funciones de la son:

concentración, homogenización y distribución. La primera consiste en recolectar la

cantidad suficiente de productos para la realización de las otras, la segunda realiza el

clasificado, procesamiento y empaquetado; y la tercera realiza el transporte,

almacenaje, venta por mayor y venta por menor. Donde la comercialización agrícola

depende de la naturaleza de los mercados, dividiéndolo en dos mercado externo e

interno, la perceptibilidad y de la posibilidad de transformación del producto. Asimismo,

los productos agrónomos deberán pasar por los acopladores, mayoristas y minoristas

para llegar al consumidor final, este proceso puede ser intervenido por variables

externas. Por otro lado, comenta de otros factores que afectan a los productos de

importación no perecibles, los cuales son la cotización del mercado internacional y la

política comercial del país, si el producto fuera perecible como las frutas, se deberá

considerar el precio internacional y costos. En caso de productos no trazables, se

considera la estacionalidad de la oferta y la presencia de sustitutos. El mercado como

un elemento que determinará a la producción de los bienes agroindustriales más

rentable, junto al acceso a los canales de comercialización que colocarán el producto

al alcance del consumidor.


Otros factores considerados también son:

A. Mercados Agroindustrial que considera como importante la realización

de un estudio para evaluar si el producto tiene potencial o no para su

venta, decidir que producto se va a elaborar, cuando y como, el

almacenamiento y el mercado, por esto es importante la realización de

la investigación de mercado. La investigación de mercado se representa

por el proceso de evaluar un mercado mediante la recolección de

información con la finalidad de encontrar las oportunidades de aumentar

las ventas para un producto y disminuir las posibilidades de fracaso en

el mercado. Esta actividad es esencial tanto para iniciar un proceso de

comercialización agroindustrial como para su seguimiento, debido a que

la inexistencia del factor genera el riesgo de que el producto no sea

aceptado positivamente por el mercado, que a los clientes no les

agrade el empacado o la presentación, que los minoristas no estén

interesados en ofrecer el producto, como también que el precio puesto

al producto sea muy alto, entre otros problemas. Por consiguiente,

también puede ser realizada por empresas especialistas, resultando el

costo despreciable en comparación de implementar una planta

agroindustrial que fracase. La implementación de una planta

agroindustrial resulta ser muy costosa, muchas veces vemos

empresarios que destinan los ahorros de toda una vida, los bancos que

invierten en apoyar nuevos proyectos agroindustriales, las ONG, los

donantes, etc. Estos proyectos agroindustriales en varias ocasiones

fracasan, por ello, se recomienda la investigación de mercados antes de

iniciar un proyecto de tal magnitud. El mercado es definido por las

características de la demanda de los clientes, es decir dado por las


preferencias de compra de los consumidores ante un producto,

incluyendo a los intermediarios tanto minoristas como mayoristas.

B. Canales de distribución: Es el medio por el cual el producto va a pasar

hasta llegar al consumidor final, en estos canales de distribución

intervienen minoristas, mayoristas, intermediarios y ventas directas

 Mayoristas Tienen una fuerte intervención sobre las acciones de

acopio, transporte y empaquetamiento, los autores indican que

cuando hablamos de mayoristas hablamos de un fuerte nivel de

intermediarios, esto debido a las dificultades de los productores

para alcanzar ciertos volúmenes para su distribución, es por ello

que intervienen acopiadores los cuales recolectan el volumen

de distintos productores de la zona, una vez acopiado el

volumen necesario se realiza una inspección del cargamento y

se negocia el precio con el productor.

 Minoristas Son los agentes que adquieren los productos a los

mayoristas o en algunas ocasiones directamente del productor,

pero a diferencia de los mayoristas, compran menos volumen

de productos, lo cual se ve reflejado en el precio, estos tienen

un contacto más directo con el consumidor, lo cual da poder al

minorista de fidelizar al cliente con su buen servicio o viceversa,

son fáciles de administrar ya que las decisiones solo las toman

ellos, suelen aumentar el valor a los productos para obtener su

margen de ganancia.

 Ventas directas Este tipo de canal no cuenta con intermediarios,

la venta del productor es directamente hacia el cliente final, eso

significa que los productores tengan que implementar un


sistema de ventas, similar al de las organizaciones comerciales,

obteniendo así mayores márgenes de utilidad, los cuales antes

era aprovechados por los intermediarios.

 Intermediarios Este tipo de canal incluye a agentes o

distribuidores que trabajan para los productores, los cuales

realizan las ventas por los productores, obteniendo ingresos por

comisiones sobre las ventas.

C. Transporte: El transporte del comercio agroindustrial y agrícola es un

proceso igual de impórtate que la producción de los productos en sí y

en diferentes agricultores puede resultar una actividad más rentable

para uno que para otros, el mercado de los productos agrícolas cuenta

con un gran número de comoditas, tiene un comportamiento de

competencia perfecta, donde la oferta compra venta tiene un gran alto

de fragmentación y también es sabido que los agricultores no tienen

influencia significativa en el comportamiento del mercado por esa gran

dispensación que presenta. El transporte inicia desde el producto listo

luego de la cosecha hasta la entrega al consumidor final, este interviene

de forma directa en el establecimiento del precio del producto, ya que

usualmente esta actividad resulta ser la más costosa, en ciertos casos

los altos costos limitan la actividad, el flujo de algunos productos,

volviéndola un factor clave en el éxito de las actividades empresariales.

El medio de transporte debe ser correctamente seleccionado

dependiendo del producto que se desea comercializar, ya que existen

condiciones en el proceso de transporte que afectan directamente el

producto agroindustrial, existen varios tipos de transporte para el

comercio agroindustrial como podrían ser, aéreos, terrestres y

marítimos. Para el transporte rural existen distintas alternativas que no


resultan ser tan caras, pero limitan la capacidad de carga, como podrían

ser uso de animales para el transporte, espalda de los propios

pobladores, carretas, carros particulares, bicicletas, motos, entre otros.

Es por ello que el transporte afecta al precio de venta, a la calidad de

los productos transportados, a la competitividad de los agricultores, y

demás agentes que participan en el flujo del producto hasta el cliente

final, tanto para empresas grandes como para empresas pequeñas.

Los productos agroindustriales pueden verse afectado por su inocuidad durante

el proceso de transporte, por ello determina dos factores importantes en esta etapa: La

calidad; y la temperatura y humedad.

a) Calidad: Los productos agroindustriales y agrónomos ya sean frutas

verduras, principalmente las de textura suave, jugosas, como duraznos

o tomates, son más sensibles a contraer patógenos infecciosos, estos

productos pueden sufrir algún corte, estar enferma, muy madura deben

ser retiradas del lote de productos, para evitar echar a la perdida el

resto de productos.

b) Temperatura y humedad: Estas condiciones también pueden afectar la

condición de los productos, altas temperaturas pueden ocasionar la

presencia de patógenos con más facilidad, incluso si este no

presentaba algún producto en mal estado, es recomendable para el

comercio productos de este tipo transporte refrigerados para mantener

las condiciones adecuadas en todo su proceso de transporte.

Los Tratados de libre Comercio en el Perú ha dado resultados positivos, tanto

en la economía como en el comercio exterior, ya que gracias a estos tratados el Perú

conto con preferencias en los aranceles al momento de exportar en una considerable

cantidad de mercados, esto volvió al comercio agroindustrial más competitivo,


reduciendo la taza de pobreza en los sectores involucrados. El crecimiento

exponencial de las exportaciones agroindustriales es por consecuencia los diversos

tratados de libre comercio (TLC), actualmente 18 en vigencia, como podría ser el caso

de EEUU cuya participación en el 2013 fue de 52.5% uno de los principales destino de

exportación, como también en Japón y Corea del Sur, el que Perú tenga vigente

tratados de libre comercio diversos países quita las limitaciones fronterizas de los

empresarios peruanos, los cuales aprovecharon esto y en los últimos años vienen

haciendo cada vez más exportaciones no tradicionales, estos tratados de libre

comercio deben ser ampliamente conocidos para la formación internacional de las

empresas exportadoras. Aparte de ello el Perú es parte de la Organización Mundial de

Comercio (OMC), Comunidad Andina de Naciones (CAN), Asociación Europea de

Libre Comercio (EFTA), Mercado común del Sur (MERCOSUR), entre otros más.

Una de las variables más importantes para investigar las prácticas comerciales

de inteligencia competitiva de las empresas exportadoras son sus sistemas de

información, entendidas por la forma en como estas emplean la información, para la

toma de decisiones, se identificó que las organizaciones no cuentan con sistemas de

información, más bien los métodos de información en el sector agroindustrial es bajo o

muy básicas, dadas por el bajo nivel de capacitación del personal en las pequeñas

empresas esto se ve más en la agroindustria tradicional, esta resistencia al cambio

hace que las empresas dejen de ser tan competentes en el ámbito comercial, vemos

países vecinos como chile que cuentan con sistemas de información ricos en datos

actualizados, cosa que no cuenta Perú. Existe también información generada por las

empresas las cuales pueden dividirse en dos:

a. La información interna: esta se genera a partir de información contable,

por medios de los estados financieros, con el contacto con el cliente

final, demostrando su grado de satisfacción respecto a sus

expectativas, así como el trato personal.


b. La información externa: estos son indicadores sectoriales, más grandes

a nivel macroeconómico, propio del mercado en sí, la industria, los

proveedores, normas nacionales y regionales. Se dice que la

información es la que le sigue al capital humano respecto a su

importancia, y ambas son factores de escases en el ámbito

agroindustrial ya que la información en muchas veces determinar el

éxito o fracaso de las empresas.

La variación de los precios internos está directamente relacionada con el nivel

de adquisición de los hogares, es por ello que una variación en los precios afecta

directamente al consumidor y por consecuencia al crecimiento agroindustrial, ya que

ambas variables están directamente relacionadas, estos producto agrónomos entran

en la categoría de productos de primera necesidad. La producción agroindustrial y

agropecuaria creció un 4.6% en el 2010, a consecuencia de la oferta y la demanda.

a. Demanda: La demanda interna aumento en el 2010, a esto hubo

una respuesta competente de los cultivadores orientados al

sector, los precios en chacras y agroindustrias también crecieron

en los últimos años, con un aumento del 3.1%, este aumento en

los precios está relacionado con el aumento de la demanda

internacional y el mayor poder adquisitivo a nivel nacional, pero

este aumento de precio en base a la demanda no significo un

comportamiento inestable de la demanda, sino un relación

positiva creciente con relación la economía peruana, aunque en

el mercado interno existen variables que también interfieren en

el precio como el exceso de oferta o la inflación.

b. Oferta: La oferta de alimentos está directamente relacionada con

el precio, ya que una caída en la oferta de alimentos, ya sea por

algún escenario de desastre natural, aumento de precios


internacionales (para la importación), los problemas con las

tierras de cosecha, problemas para abastecer el agua a los

riegos, un periodo de estacionalidad baja, representan un

aumento en los precios de los productos agrónomos en los

mercados minoristas y por consecuente en el consumidor final,

ya sea a corto o largo plazo. El crecimiento sostenido que ha ido

teniendo el comercio peruano respecto a los productos

agrónomos y agroindustriales ha tenido como beneficio la

autosuficiencia respecto a los productos de arroz, papa frutas y

hortalizas. 52 Resultados y Conclusiones Resultados Los

resultados de la investigación se han dividido en cuatro puntos

respecto a los objetivos específicos, en primer lugar, los

resultados obtenidos de la investigación sobre el crecimiento del

sector agroindustrial alimentario en el Perú, en segundo lugar, el

análisis de la investigación sobre la identificación de factores de

producción y comercialización que intervienen en el crecimiento

agroindustrial, en tercer lugar, los resultados obtenidos de la

investigación y análisis sobre cómo influyen los factores de

producción y comercialización, y por último, los resultados del

análisis de la investigación para determinar cuáles son los

factores más importantes, haciendo énfasis en que todos los

factores estén desarrollado en el campo de la agroindustria

alimentaria, los cuáles se desarrollan a continuación. 1.

Resultados sobre Crecimiento Agroindustrial Alimentario en Perú

Respecto a la situación del sector agroindustrial para el año

2019 se incrementó en 3.2% respecto al año anterior; en cuanto

al año 2018 presentó un incremento de 7.5% respecto al 2017.

Específicamente en el sub sector agrícola, para el año 2019 se


experimentó un incremento del 2.6% respecto al año anterior

durante el mismo periodo, y para el 2018 un 7% con relación al

2017. En el 2018 los puestos que genero la agroindustria

crecieron un 27.4% respecto al año anterior, por otro lado, en los

años 2014 al 2018 el PBI del sector agroindustrial creció en un

13.7% y el sector agropecuario un 19.6%. En los mismos años

el porcentaje de empleabilidad creció un 22% para el sector

agroindustrial y un 8.2% para el agropecuario. Las producciones

que más destacaron en los últimos periodos de acuerdo a los

porcentajes de exportación indicador en el capítulo tres, fueron:

la uva, la palta, el espárrago, el mango, el cacao, el arándano, el

café, la quinua.

Los factores que intervienen en la Producción y Comercialización

Agroindustrial, determinan el desempeño de estas dos actividades, es por ello que el

crecimiento del sector se relaciona con la interacción de cada factor, Producción

Factores Básicos Tierra Propiedad de la superficie agrícola Manejo sostenible del

suelo Uso de fertilizantes Condiciones climáticas Utilización sustentable del agua

Trabajo Capacitación laboral Educación Capital Fuentes de financiamiento y

accesibilidad Costos del financiamiento

Los Factores Tecnológicos son:

 Innovación Tecnológica

 Capacidad Tecnológica

 Uso de tecnologías de información

 Innovación y diversificación de productos

 Comercialización de Mercado (Mercado interno y Mercado externo)


 Canales de Distribución (Mayoristas y Minoristas)

 Ventas directas

 Intermediarios

 Transporte

 Calidad

 Temperatura y humedad

 Acuerdos Comerciales

 Sistemas de Información (Información interna y externa)

 Precio

 Demanda

 Oferta

Sobre cómo influyen los factores de Producción y Comercialización en el

Crecimiento Agroindustrial se ha inferido una relación directa con el crecimiento

agroindustrial, ya que el manejo de cada factor podría significar un óptimo o pésimo

desempeño de la producción y comercialización, que a su vez influyen en el

crecimiento agroindustrial alimentario.

La Influencia de los factores de Producción Agroindustrial sobre los factores

básicos son:

 Factor Tierra el cual posee cinco sub factores, cada uno de ellos influye

sobre la producción agroindustrial de alimentos.

 El factor transporte encargado de llevar el producto final desde la

cosecha hasta el consumidor final, representa uno de los mayores

costes del comercio agroindustrial, en el proceso de transporte existen


condiciones que afectan directamente el producto agroindustrial y la

competitividad de los productores, los cuales los definimos como sub

factores, cada uno de ellos influye sobre la comercialización

agroindustrial de alimentos

 El factor precio tiene una relación directa con la comercialización

agroindustrial, ya que al ser productos de consumo de primera

necesidad es imprescindible su compra, lo cuales refleja la estabilidad

de adquisición familiar peruana, este valor de venta puede variar

dependiendo los la demanda, oferta y cambios imprevistos que puedan

sufrir estas. posee dos sub factores, cada uno de ellos influye sobre la

comercialización agroindustrial de alimentos, el análisis sobre la

información de los autores nos permite detallar su influencia,

. CONCLUSIONES……………………………………………………………………

1. Al iniciar la investigación se tenía una perspectiva de gran crecimiento

agroindustrial en los últimos años, esta idea fue tomando mayor forma hasta ser

confirmada y corroborada en base a lo que se desarrolló en el presente trabajo,

poniendo en evidencia los datos en el apartado de resultados, concluyendo que

efectivamente en los últimos años hubo un crecimiento constante y positivo en el

sector agroindustrial como en el sub sector agrícola, esto dado principalmente por el

aumento de las tierras producidas y la demanda del comercio agroexportador del Perú.

Este crecimiento afecta positivamente a los involucrados en el sector, esto les permite

tener mayor seguridad de inversión en el rubro, así mismo incentivará la iniciación de

nuevos emprendedores en el rubro.

2. Inicialmente se desconocían cuáles eran los factores que intervienen en la

producción y comercialización agroindustrial, mediante la recolección de información

de los distintos autores, desarrollado anteriormente se concluye con la identificación


de los siguientes factores, respecto a los factores de producción identificamos: tierra,

trabajo, capital, innovación tecnológica, capacidad tecnológica, uso de tecnologías de

información, innovación y diversificación de productos; y en cuanto a factores de

comercialización: mercado, canal de distribución, transporte, acuerdos comerciales,

sistemas de información y precio. La identificación de estos factores servirá para que

las empresas del sector puedan considerarlas dentro de sus actividades de producción

y comercialización, ya que un adecuado manejo de estos resultará en mayores

rendimientos.

3. Se ha llegado a la conclusión de que todos los factores, y sub factores,

mencionados en los resultados de la investigación, influirán en el crecimiento

agroindustrial de acuerdo a como se maneje cada uno de ellos dentro de las

actividades de producción y comercialización. Es decir, si se trabajan correctamente

cada factor, utilizando eficientemente los recursos necesarios, se obtendrán resultados

positivos, los cuales se verán reflejados en la calidad del producto, altos rendimientos,

mayor productividad, reducción de costos, mayor oportunidad de participación de

mercado, mejores rutas de transporte y manipulación de productos, entre otros. Estos

resultados permitirán que las empresas crezcan, y sean más competitivas, como

también un mal manejo de los factores significará una mayor probabilidad de fracaso o

un impedimento de desarrollo de las mismas.

4. De acuerdo con lo mencionado en el apartado de resultados, no se

consideró algún factor más importante que otro, ya que ningún autor lo menciona, más

bien si es que se tuviera que determinar cuáles son los factores que causan mayor

impacto en la producción y comercialización agroindustrial alimentaria, se pueden

concluir los siguientes. Respecto a la actividad de producción el factor Tierra junto a

sus dos sub factores, el manejo sostenible del suelo, y del agua; son los que tienen

una relación directa con la obtención del producto, la producción de los cultivos

dependerá de la calidad que se mantenga en las superficies agrícolas, y la utilización


del agua es importante por ser el recurso con mayor demanda en el sector al ser

imprescindible para el crecimiento de los cultivos. Respecto a comercialización, se

considera el factor Transporte por ser la actividad principal de la comercialización

agroindustrial, ya que, sin el desarrollo de este, la actividad comercial se vería

paralizada, al considerar apropiadamente este factor garantizara que los productos

lleguen en óptimas condiciones, en el tiempo acordado, se podrá reducir costos y

desperdicios innecesarios; y podrá ser tomado este factor como una ventaja

competitiva en la empresa que haga buen uso de él.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………..

Innovación, S. B. de. (2020, abril 29). El uso de la tecnología en la

agroindustria. SAP News Center Latinoamérica.

https://news.sap.com/latinamerica/2020/04/el-uso-de-la-tecnologia-en-la-agroindustria-

bl0g/

Nación, L. (s. f.). Agroindustria y tecnología: Una relación necesaria y sin

límites. NodoKá by Makaia. Recuperado 4 de diciembre de 2023, de

http://nodoka.co/es/noticias/agroindustria-y-tecnologia-una-relacion-necesaria-y-sin-

limites
Ahvenainen, R. 2000. Minimal processing of fresh produce. En S. M. Alzamora,

M. S. Tapia López-Malo, A, eds. Minimally processed fruits and vegetables, pp. 277-

290. Gaithersburg, Estados Unidos de América, Aspen Publishers.

N. Beintema, L. Romano y P. Pardey. I&D Agropecuario en Perù: Política,

Inversiones y Perfil Institucional. Washington, EE.UU: Instituto Internacional de

Investigaciones sobre Políticas Alimentarias y Fondo Regional de Tecnología

Agropecuaria, 2000.

"Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014". Dirección Nacional de Planeación.

República de Perù. Fecha de consulta: 15 de junio. Disponible:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20102014.aspx

"Memorias 2002 - 2006 Manejo Social del Campo". Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural MADR, 2006. Fecha de consulta: 10 de julio de 2010, Disponible:

http://www.minagricultura.gov.com

"El fondo competitivo Pronatta: una estrategia para la promoción del desarrollo

tecnológico agropecuario desde el nivel local y regional". O. Meneses Peña, 2000.

Fecha de consulta: 5 de octubre de 2010. Disponible:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa4/meneses.pdf

"Reporte de participación del sector productivo en las Convocatorias de

C+T+I". Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR, 2009. Fecha de consulta:

10 de julio de 2010. Disponible: http://www.minagricultura.gov.co/

"Informe de rendición de cuentas Gestión 2002 - 2010". Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural MADR, 2010. Fecha de consulta: 10 de julio de 2010,

Disponible: http://www.minagricultura.gov.co/.
"Memorias 2006-2007". Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural MADR,

2007. Fecha de consulta: 10 de julio de 2010. Disponible:

http://www.minagricultura.gov.co/

O. Castellanos, L. Torres y J. Rosero. "Modelo Estructurado de Inteligencia

Tecnológica para la Generación de Conocimiento y el Direccionamiento Estratégico del

Sector Productivo". En Memorias del IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias

Administrativas. Mérida, México. 2005.

"Conpes 3668 de 2010. Consejo Nacional de Política Económica y Social,

Informe de seguimiento a la Política Nacional de Competitividad y Productividad, Ley

1253 de 2008". República de Perú, Departamento Nacional de Planeación. Fecha de

consulta: 13 de octubre de 2010. Disponible:

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/LinkClick.aspx?fileticket=hbirGtyhEgM

%3D&tabid=1063.

Perú. Oficina Nacional de Estadística e Información. (2017). Anuario

Estadístico de Perú. Sector Agropecuario. Indicadores seleccionados. ONEI.

http://www.one.cu/mensualprincipalesindicadoresagropecuario.htm

González, E. (2004). El pulpeo con etanol como alternativa para incrementar la

competitividad de fábricas de papel mediante su desarrollo prospectivo integrado a

industrias de la caña de azúcar. CYTED. Ciencia y Tecnología para el desarrollo.

Cooperación Iberoamericana.

González, E. (2008). Asimilación (Adopción) y reconversión de tecnologías

para la producción de biocombustibles, Red CYTED 306RTO279. Nuevas Tecnologías

para la obtención de biocombustibles. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

González, J. (2010). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento.

The Transfer Institute.


Ley, N. (2006). Contribución a los métodos de asimilar tecnologías, aplicado a

un caso de producción de biocombustibles. (Tesis doctoral). Universidad Central Marta

Abreu de Las Villas.

Organización Mundial de la Propiedad Industrial. (2014). Las patentes y la

transferencia de tecnología: ejemplos prácticos y experiencias adicionales. OMPI.

https://www.wipo.int/edocs/mdocs/scp/es/scp_21/scp_21_10.

Agencia Agraria de Noticias. (14 de junio de 2016). Manejo sostenible del suelo

es clave para incrementar la productividad agropecuaria. Manejo sostenible del suelo

es clave para incrementar la productividad agropecuaria. Perú. Obtenido de

https://agraria.pe/noticias/manejo-sostenible-del-suelo-es-clave-

para11333#:~:text=Durante%20el%20evento%20se%20cont%C3%B3,relaci

%C3%B3n%20c on%20los%20procesos%20de

Anicama Pescorán, J. E. (2008). La agroindustria en la costa norte del Perú.

Limitantes y perspectivas: caso del azúcar y el espárrago (Tesis de Maestría).

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Obtenido de

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/2303/1/

Vargas, F. A., & Sierra, S. R. (2015). Modelos descentralizados de

comercialización agropecuaria como estrategia para la inclusión social en Colombia: El

caso Exofruit SAS. Scientia Agropecuaria, 6(3), Article 3.

https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.03.06

También podría gustarte