Contaminación atmosférica
Química Ambiental IAMB 661
Conceptos básicos
¿Dónde suceden o se encuentran los contaminantes
atmosféricos?
ATMÓSFERA
TROPÓSFERA
Tropósfera es la
PRIMERA capa gaseosa
que envuelve LA TIERRA.
Composición de la atmósfera
0,94% 0,03%
Otros gases Dióxido de carbono
20,95% 78,08%
Oxígeno Nitrógeno
Fuente: Adaptación. Guía de Calidad del Aire Educación Ambiental MMA.
Origen de los contaminantes
Fuentes Fuentes
Naturales Antropogénicas
FUENTES FIJAS / FUENTES MÓVILES / FUENTES FUGITIVAS
Tubos de escape
Polen
de los vehículos
Erupciones volcánicas Transporte en ruta
Erosión eólica Actividades industriales
Polvo suspendido
en las calles
Combustión
residencial de leña
Principales contaminantes
Monóxido Material Óxidos
de Carbono Particulado de Azufre
CO MP10 y MP2,5 SOx
Óxidos Compuestos Ozono
de Nitrógeno Orgánicos Volátiles Troposférico
NOx COV’s O3
TRANSPORTE INDUSTRIA RESIDENCIAL OTROS
Calidad del Aire
¿Cómo entendemos
la Calidad del Aire?
Emisiones Transformación Calidad
Atmosféricas Química Química del Aire
Contaminantes Condiciones Contaminantes Concentración
Primarios Meteoreológicas Secundarios
y topográficas
O3
HNO3
La Calidad Partículas
del Aire es
dinámica y Grado de dispersión Efectos
Velocidad y dirección del viento Salud humana
depende de Presión atmosférica Animal
Temperatura Vegetal
diversos Precipitación
factores.
Ozono troposférico
Distribución del Ozono en la Atmósfera
Radiación
solar Ozono
Estratosférico
“Ozono necesario”
Protege la Tierra de la radiación solar
Es el Ozono “bueno”.
Ozono Troposférico
Se forma por
“Ozono dañiño”
Perjudica a la salud humana y al medioambiente El Ozono troposférico, reacciones de
al estar en contacto contaminantes con
con las personas, el oxígeno de la
resulta dañino para la atmósfera y la
salud. radiación solar.
Es el Ozono “malo”.
Sabías que… En altos niveles
Las impresoras láser y fotocopiadoras también pueden ser dañino
favorecen la formación de Ozono en oficinas, para la salud de las
producto de la radiación que éstas utilizan.
personas, los animales
y la vegetación.
¿Qué es el material particulado?
El Material Particulado (MP) es una mezcla
Material
de partículas sólidas o líquidas que se
Particulado MP2,5 encuentran en suspensión en la
Atmósfera.
MP2,5 corresponde a
partículas de diámetro
menor a 2,5 micrones.
Este pequeño tamaño lo
hace 100% respirable y
puede penetrar
profundamente en los
alvéolos pulmonares e Si comparamos el MP2,5 con un
incluso llegar al torrente grano de arena de la playa, el MP2,5
sanguíneo. es 36 veces más pequeño…
¿Qué es el material particulado?
Material
Particulado MP10
¿De dónde proviene el MP10? Efecto en la salud
por el MP10
Fuente Fuente
Natural Antrópica
(generando por las personas)
Erosión Polvo suspendido Irritación de vías
eólica en las calles respiratorias
Erupciones Tubo de escape
volcánicas de los vehículos
Rompimiento
Construcciones
de olas
Polen Demoliciones MP10
Actividades
industriales
¿Qué es el material particulado?
Material
Particulado MP2,5
¿De dónde proviene el MP2,5? Efecto en la salud Efecto en la salud por el MP10
por el MP10
Actividades Actividades
Naturales Antrópica Bronquitis, Prefiere caminar o usar bicicleta,
(generando por las personas) irritación de vías son cero emisiones.
respiratorias,
asma
Erupciones Combustión Aumenta la posibilidad
volcánicas residencial de leña de enfermedades En días de episodios críticos
cardíacas disminuye la intensidad de las
Polvo Centrales actividades físicas. Sigue las
suspendido térmicas indicaciones de la autoridad.
por viento
Transporte Sella puertas y ventanas, así en
en ruta invierno impedirás que entre el frío a
tu casa, y usarán menos calefacción.
Industria
MP2,
5
¿Qué es el material particulado?
Material
Particulado MP2,5
¿Podemos hacer algo?
Existe el Plan de Prevención Nuevas metas a la industria para la
y Descontaminación reducción de sus emisiones de
Atmosférica (PPDA) para Material Particulado.
para la Región Metropolitana
de Santiago que cuenta con
medidas de descontaminación Prohibición permanente del uso
para las fuentes de calefactores a leña en la
contaminantes: transporte, Provincia de Santiago y las comunas
industria, sector residencial, de San Bernardo y Puente Alto
entre otros. (excepto pellets), medida que se
extiende a toda la RM en días de
Algunas de ellas son: episodios de Alerta, Preemergencia y
Emergencia
Implementación de la Gestión de
Episodios Críticos (GEC) entre el 1º
mayo y el 31 agosto de cada año.
Efectos del material particulado
EFECTOS SALUD HUMANA
MP10: Vías respiratorias Impacto a nivel local.
Fracción Gruesa llegando sólo hasta Tiempo de permanencia
2,5 < 10 micrones la región toráxica en el aire es menor.
Calidad
del Aire
MP
(masa/volumen)
Ug/m3
MP2,5: Vías respiratorias Impacto en largas
Fracción Fina llegando hasta distancias.
≤ 2,5 micrones pulmones y alveolos Tiempo de permanencia
en el aire es mayor.
Fuentes de emisión de MP2,5
Transporte
El MP2,5 se produce a partir de
reacciones químicas en la Atmósfera
Industrial
a partir de de sus gases precursores
tales como:
Residencial
Agrícola • Dióxido de azufre SO2,
• Óxidos de nitrógeno NOx
• Amoníaco (NH3)
Procesos de
combustión
Límites de concentración de MP10 y MP2,5
Límites de la norma de calidad primaria
para material particulado
Norma diaria Norma anual
Contaminante
(µg/m3) (µg/m3)
MP10 150 50 DS Nº 59/1998
MP2,5 50 20 DS Nº 12/2011
La Calidad del Aire es dinámica y
depende de diversos factores.
La inversión térmica es un
fenómeno meteorológico
que se asocia a la presencia Las características atmosféricas y
de altas montañas que geográficas de Santiago nos ponen
rodean la ciudad y a la baja un gran desafío
de temperaturas en invierno,
Aire muy frío
lo que permite la formación
de una capa o "techo" de
aire, estancando la
dispersión de los
contaminantes e inhibiendo
los movimientos verticales CAPA DE INVERSIÓN TÉRMICA Aire caliente
del aire.
Durante el invierno los contaminantes
se quedan atrapados debido a la
escasa circulación del aire
Aire frío
Inversión térmica en Santiago
Las inversiones térmicas junto a la superficie terrestre ocurren frecuentemente en noches despejadas
de invierno, en calma o con viento débiles, y sobre suelo continental.
Estas circunstancias favorecen un enfriamiento muy acusado del suelo (inversiones térmicas de
radiación o de superficie).
El aire junto al suelo muy frío se enfría por contacto, mientras que el aire más alejado del suelo -al que
no llega este efecto- resulta tener una temperatura más alta que el aire que está por debajo.
Estas inversiones suelen desaparecer al día siguiente a medida que, tras la salida del Sol, el suelo
vuelve a calentarse por absorción de radiación solar, y con ello también se calienta el aire junto al
suelo.
Este tipo de inversión suele observarse en regiones montañosas, en las que durante la noche el aire
frío en superficie desciende por su mayor densidad desde las laderas al valle, favoreciendo con ello la
presencia de aire más frío en superficie que el aire por encima de éste.
Calidad del Aire en la RM
DS N°131, de
1996 declara la
RM Zona Composición MP2,5
saturada por:
O3, MP10, PTS 2015
y CO.
52%
C Orgánico
DS N°67, de
2014 declara 15%
NO3
zona saturada
por MP2,5. 14%
NH4
10%
C
elemental
5%
SO4
4%
CI
Plan de descontaminación RM
vigente ds n°31 de 2017
PDDA RM: aprobado por el DS N°16, de 1998, revisado, actualizado y reformulado
mediante el DS N°58, de 2003, el DS N°66 de 2009 y el DS N°31 de 2017.
El PPDA N°31/2017 tiene por objetivo dar cumplimiento a las normas primarias de
calidad ambiental de aire vigentes, asociadas a (MP10), (MP2,5), (O3) y (CO), en un
plazo de 10 años.
Principales medidas:
aborda emisiones • Control de emisiones • Control del levantamiento de
asociadas a fuentes móviles polvo y generación de áreas
estructurales de todos verdes.
los sectores. • Control de emisiones
asociadas a las quemas • Gestión de episodios críticos
agrícolas, forestales y de de contaminación.
residuos en general.
• Regulación para el control de
• Educación Ambiental y emisiones provenientes del
Gestión Ambiental local. uso de Leña, pellet de
maderas y otros derivados de
• Control de emisiones de la madera.
fuentes fijas.
• Compensación de emisiones.
Principales medidas
Transporte Industria Residencial
Exigencia de la Nuevas norma Prohibición permanente
norma Euro VI a de emisión. de uso de calefactores y
cocinas a leña en la
flota del Provincia de Santiago, y
Transantiago. las comunas de San
Bernardo y Puente Alto.
Excepto los calefactores
a pellets.
Otras medidas
Construcción de 300 Incremento Mejora en
kilómetros de de áreas los
ciclovías y 3.000 bici verdes. combustibles.
estacionamientos.
Plan de descontaminación RM vigente DS
Nº31 de 2017
Porcentajes de reducción a los 10 años
Norma Valor 2015 Meta Plan Reducción
Contaminante Período
(µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) (µg/m3) %
150 diario 219 149 70 32
MP10
50 diario 83 49 34 41
50 diario 108 50 58 54
MP2,5
20 anual 33 20 13 39
• Reducirá emisiones globales de MP en 60%.
• Reducirá mortalidad prematura en 2.229
casos al año.
Material particulado
Material particulado PM 10 y PM2,5
Muestreadores
Los equipos arrastran aire ambiente a una velocidad de flujo constante hacia una entrada de forma
especial, donde el material particulado se separa por inercia en una o más fracciones, dentro del intervalo
de tamaño de PM10.
Cada fracción dentro del intervalo de tamaño de PM10 se recolecta en un filtro separado en un
periodo de muestreo específico.
Cada filtro se pesa (después de equilibrar la humedad), antes y después de usarlo, para determinar
el peso neto (masa) ganado debido al PM10 colectado.
El volumen total de aire muestreado, corregido a las condiciones de referencia (25ºC, 101,3 kPa), se
determina a partir de la velocidad de flujo medida y el tiempo de muestreo.
La concentración másica de PM10 en el aire ambiente, se calcula como la masa total de partículas
recolectadas en el intervalo de tamaño de PM10 dividido por el volumen de aire muestreado y se
expresa en μg/m3 std.
Ejemplos: Masa filtro inicial y final
Filtros de cuarzo o de teflón
Nox: Óxidos de Nitrógeno
Óxidos de nitrógeno
Los óxidos de nitrógeno son un grupo de gases compuestos por óxido nítrico (NO) y
dióxido de nitrógeno (NO2). El término NOX se refiere a la combinación de ambas
sustancias.
El dióxido de nitrógeno es el principal contaminante de los óxidos de nitrógeno, y se
forma como subproducto en todas las combustiones llevadas a cabo a altas
temperaturas.
Se trata de una sustancia de color amarillento, que se forma en los procesos de
combustión en los vehículos motorizados y las plantas eléctricas.
Óxidos de nitrógeno
Es un gas tóxico, irritante y precursor de la formación de partículas de nitrato, que
conllevan la producción de ácidos y elevados niveles de PM2,5 en el ambiente.
Presenta buena solubilidad en agua, reaccionando y formando ácido nítrico (HNO3)
según la siguiente reacción:
NO2 + H2O -> 2 HNO3 + NO.
Esta sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales,
pudiendo atacar materiales metálicos en presencia de agua.
Fuentes de emisión y aplicaciones de los óxidos de nitrógeno.
Las fuentes más comunes de óxidos de nitrógeno en la naturaleza, son la
descomposición bacteriana de nitratos orgánicos, los incendios forestales,
quema de rastrojos y la actividad volcánica.
Las principales fuentes antropogénicas de emisión se producen en los escapes
de los vehículos motorizados y en la quema de combustibles fósiles.
Otros focos de menor relevancia, se llevan a cabo en los procesos biológicos de
los suelos, en los que se produce la emisión de nitritos (NO2) por parte de los
microorganismos.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente
Es una sustancia corrosiva para la piel y el tracto respiratorio, provocando
enrojecimiento y quemaduras cutáneas graves.
La inhalación en elevadas concentraciones y durante un corto periodo de tiempo,
puede originar un edema pulmonar cuyos efectos no se observan hasta pasadas unas
horas, agravándose con el esfuerzo físico.
En el medio ambiente, se trata de una sustancia que tiene una gran trascendencia en
la formación del smog fotoquímico, ya que al combinarse con otros contaminantes
atmosféricos (por ejemplo los COV) influye en las reacciones de formación de ozono
en la superficie de la tierra.
Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente
Por otra parte el NO2 se forma a partir de la oxidación del óxido nítrico (NO), y tiene una
vida corta en la atmósfera ya que se oxida rápidamente a nitratos (NO3-) o a HNO3 (ácido
nítrico).
En este último caso, se produce el fenómeno de la lluvia ácida que consiste en la
reacción de los nitratos (NO3) con la humedad existente en el ambiente, dando lugar a
ácido nítrico (HNO3), que precipita causando grandes destrozos en los bosques y la
acidificación de las aguas superficiales.
Ciclo natural NOx Mientras que el NO2 participa en la formación del ozono
(ecuaciones 1 y 2), el NO lo destruye para formar oxígeno y dióxido
de nitrógeno (ecuación 3). Por esta razón los niveles de ozono no
son tan altos en áreas urbanas (donde los altos niveles de NO son
emitidos desde vehículos) como si en áreas rurales.
Debido a que los óxidos de nitrógeno y los hidrocarburos son
transportados fuera de las áreas urbanas, el NO que no participó en
reacciones de destrucción del ozono es oxidado a NO2, el cual,
participa en la formación de ozono y que conjuntamente con el
ozono ya formado pueden persistir durante varios días y ser
trasladados cientos de kilómetros contaminando otras regiones.
Desde que el ozono mismo es fotodisociado, al dividirse por acción de la luz solar, para formar radicales
libres (ecuación 2), este promueve la oxidación química y cataliza así su propia formación (siendo un
ejemplo de autocatálisis).
Ozono troposférico
La presencia de OH y COV en la atmosfera (emisiones de origen natural y
antropogénico ) provoca cambios en los equilibrios químicos.
La mayor parte del ozono en la tropósfera se produce cuando los óxidos de
nitrógeno (NOX), el monóxido de carbono (CO) y los compuestos orgánicos
volátiles (COV) reaccionan en la atmósfera, en presencia de luz solar
El nivel máximo de ozono que se puede
alcanzar en una atmósfera contaminada
depende, no solamente de las
concentraciones absolutas de COV y de NOX,
sino también de su proporción.
En áreas rurales la producción de ozono
generalmente está limitada por la producción
de NOX.
En la tropósfera contaminada la producción
de ozono ocurre vía la oxidación de los COV y
CO, iniciada por radicales libres en presencia
de NOX (NO + NO2) y luz solar.
Química atmosférica en la noche
El comportamiento en horas de la
noche sigue un patrón diferente.
En este periodo el radical nitrato
(NO3) que se obtienen de la
reacción del O3 y el NO2, conducen a
la formación del ácido nítrico, el
cual actúa como centro de
nucleación del vapor de agua
provocando la formación de niebla
ácida.
Comportamiento de los gases que A medida que se intensifican las actividades
contribuyen a la formación del ozono humanas a primeras horas de la mañana (entre las
troposférico en la ciudad 5 a.m. y las 9 a.m.), relacionadas a fuentes fijas (ej.
equipos de combustión en industrias) y fuentes
móviles (ej. automóviles), las concentraciones de
los contaminantes primarios se incrementan.
Por la acción de la radiación solar, los
contaminantes primarios (NO, CH4 y los
Hidrocarburos No Metánicos – HCNM) se
transforman en los contaminantes secundarios
(NO2 y O3), disminuyendo las concentraciones de
los primeros desde las siete u ocho de la mañana y
aumentando las de los segundos al finalizar la
mañana y durante la tarde.
Al finalizar la tarde, la producción del ozono
disminuye, a medida que disminuye la intensidad
de la radiación solar, aumentándose levemente la
concentración del NO2, el cual participa en las
reacciones de formación del ozono.
Smog
El smog genera problemas de reducción de visibilidad, irritación ocular y de mucosas, tos,
fatiga, anemia e incluso puede causar daños en las plantas.
El smog aparece como un efecto final de la existencia de ozono en la atmósfera.
El smog fotoquímico se forma principalmente a partir de óxidos de nitrógeno y COV que se
encuentran presentes en la atmósfera e interaccionan con la luz solar.
Estos gases proceden en gran parte de procesos de combustión de automóviles y de la
industria química en general.
Cuando interacciona la luz solar con estos contaminantes tienen lugar una serie de
reacciones en la que se forman una serie de compuestos que son muy oxidantes.
Formación de Smog
Fotoquímico
Los NOX y los Hidrocarburos (HC) son generados por actividades humanas.
La redición solar ultravioleta genera la trasformación fotoquímica de estos compuestos, produciendo
contaminantes secundarios: ozono, aldehído, nitrato de peroxiacilo (PAN).
Smog Fotoquímico: los precursores del Ozono (NOX e HC) se acumulan a primeras horas de la mañana, en las
horas peak, estos reaccionan en la atmosfera en presencia de redición solar formado de ozono, aldehídos y PAN
Tipos de Smog
• Smog sulfuroso: Es el resultado de
descomposición en la atmósfera de los gases
que contienen azufre cuando reaccionan con el
vapor de agua presente en la atmósfera,
formando ácido sulfúrico .
• Smog fotoquímico: se origina al interaccionar la
luz solar con los óxidos que contienen
nitrógeno, cuando se combinan con los rastros
de hidrocarburos presentes en la atmósfera dan
lugar a la formación de ozono a nivel muy bajo
de la superficie.
Smog fotoquímico en Santiago de Chile
Reactividad fotoquímica
Los COV, formados por hidrocarburos procedentes de
gasolinas (no quemadas) se degradan mediante fotólisis.
Los productos de degradación reaccionan posteriormente
con radicales hidroxilo (OH) presentes en la atmósfera.
Por último, los compuestos resultantes de esta reacción con
OH pueden sufrir un proceso de ozonolisis.
El NO2 se disocia originando dos átomos de oxígeno por
acción de la luz solar. Esos átomos de oxígeno reaccionarán
con el oxígeno molecular presente en la atmósfera formando
ozono.
Lo mismo ocurre con el dióxido de azufre, que se oxida a
trióxido de azufre por la acción de la radiación ultravioleta
del sol, y reaccionará posteriormente con agua formando
H2SO4.
Dióxido de nitrógeno NO2: Determinación método difusión pasiva
No requieren energía para su operación.
Los dispositivos tienen la forma de
tubos, los cuales colectan las moléculas
del contaminante a investigar por
difusión molecular a lo largo del tubo
inerte hacia un medio absorbente.
Los tubos pasivos para NO2 se utiliza un tubo de polipropileno de 9.5 mm de
diámetro interno y 7.4 cm de largo.
El medio absorbente consiste en tres redecillas de acero inoxidable cargados de
trietanolamina.
Luego de la exposición del tubo durante 30 días, se lee la absorbancia en el
espectrofotómetro a 540 nm con celdas de 1.0 cm y se determina la cantidad
captada del contaminante por medio de una curva de calibración.
La constante: 0,9047 ml min-1, representa la velocidad de muestreo que depende de la
constante de difusión del NO2, la sección del tubo y el recorrido de difusión del gas.
Sensores para análisis de gases