0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas121 páginas

Tesis - Abastecimiento - Logística - Direcc - Regional.Agricultura - Madre de Dios

Este documento presenta una tesis sobre el sistema de abastecimiento y logística en la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios en el año 2020. El objetivo general fue analizar el sistema de abastecimiento y logística utilizado, mientras que los objetivos específicos fueron identificar los procesos de abastecimiento, analizar los procesos logísticos y determinar la relación entre el sistema de abastecimiento y la logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas121 páginas

Tesis - Abastecimiento - Logística - Direcc - Regional.Agricultura - Madre de Dios

Este documento presenta una tesis sobre el sistema de abastecimiento y logística en la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios en el año 2020. El objetivo general fue analizar el sistema de abastecimiento y logística utilizado, mientras que los objetivos específicos fueron identificar los procesos de abastecimiento, analizar los procesos logísticos y determinar la relación entre el sistema de abastecimiento y la logística. Se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

TESIS
“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO Y LOGÍSTICA EN
LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA DEL
GOBIERNO REGIONAL DE MADRE DE DIOS - 2020”

PRESENTADO POR:
BACH. LEON QUISPE, JHORDIN JONATHAN

PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN


ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

ASESOR:
DR. YONY RAÚL CHAMBILLA PARI

LIMA – PERÚ

2021
DEDICATORIA

Dedicado este trabajo de investigación


a Dios, mi eterno compañero en mis
logros y adversidades, quien me da el
norte en mi caminar con esa luz de
esperanza en el largo proceso de mi
formación personal y profesional, así
como también a la Virgen quien me cuida
en mi diario andar.

A mis queridos padres Marcos y


Josefina, cuyo amor, paciencia y
dedicación hicieron posible que
cumpliera mi sueño de ser profesional y
que nunca me dejaron desmayar en este
largo proceso de superación profesional.

A mis entrañables hermanos:


Gurkin, Karen y en especial a mi
hermana Korintia, quien me apoyó de
manera incondicional para la realización
de este trabajo, a ellos con mucho amor y
gratitud.
AGRADECIMIENTO

A mis dignos docentes de la UAP, por


brindarme sus conocimientos fructíferos
en mi formación profesional y personal.

Con profunda gratitud a mi asesor


por su acertada orientación durante
el desarrollo del trabajo de
investigación.
RECONOCIMIENTO

A mis padres y hermanos por su apoyo


incondicional en mi formación y a mi
asesor por su paciencia y sabiduría.
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RECONOCIMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................ 1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ............................... 1
1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION .................................................. 3
1.2.1. Delimitación Espacial ......................................................................... 3
1.2.2. Delimitación Social ............................................................................ 3
1.2.3. Delimitación Temporal ....................................................................... 3
1.2.4. Delimitación Conceptual .................................................................... 3
1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................. 3
1.3.1. Problema Principal ............................................................................. 3
1.3.2. Problemas Secundarios ..................................................................... 4
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 4
1.4.1. Objetivo General ................................................................................ 4
1.4.2. Objetivos Específicos ........................................................................ 4
1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN ................................ 5
1.5.1. Hipótesis General .............................................................................. 5
1.5.2. Hipótesis Secundarias ....................................................................... 5
1.5.3. Variables (Definición Conceptual y operacional) ............................... 6
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 7
1.6.1. Tipo y Nivel de la Investigación ......................................................... 7
a) Tipo de Investigación .................................................................... 7
b) Nivel de Investigación ................................................................... 7
1.6.2. Método y Diseño de la Investigación ................................................. 7
a) Método de Investigación ............................................................... 7
b) Diseño de Investigación .................................................................8
1.6.3. Población y Muestra de la Investigación .............................................8
a) Población .......................................................................................8
b) Muestra de la Investigación............................................................8
1.6.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de datos...............................9
a) Técnica ..........................................................................................9
b) Instrumentos ..................................................................................9
1.6.5. Justificación, Importancia y Limitaciones de la Investigación ..............9
a) Justificación ...................................................................................9
b) Importancia ..................................................................................10
c) Limitaciones .................................................................................12
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ........................................................................13
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................13
2.2. BASES TEÓRICAS ....................................................................................19
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ....................................................53
2.4. BASES HISTÓRICAS ................................................................................56
2.5. BASE LEGAL .............................................................................................60
CAPITULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS ......................................................................................................62
3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS.......................................................63
3.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................87
CONCLUSIONES .................................................................................................92
RECOMENDACIONES .........................................................................................94
FUENTES DE INFORMACIÓN .............................................................................95
ANEXOS ...............................................................................................................98
Matriz de Consistencia.......................................................................................99
Instrumentos de recolección de datos (validado por expertos) ........................102
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Operacionalización de las variables. .........................................................6


Tabla 2. Resultados de la variable Abastecimiento ...............................................63
Tabla 3. Resultados de la dimensión control de necesidades. ..............................65
Tabla 4. Resultados de la dimensión negociación y contratación .........................67
Tabla 5. Resultados de la dimensión almacenamiento..........................................69
Tabla 6. Resultados de la dimensión utilización y preservación ............................71
Tabla 7. Resultados de la variable logística ..........................................................73
Tabla 8. Resultados de la dimensión planificación ................................................75
Tabla 9. Resultados de la dimensión organización................................................77
Tabla 10. Resultados de la dimensión control .......................................................79
Tabla 9. Interpretación de Coeficiente de Correlación ...........................................81
Tabla 12. Relación entre las variables sistema de abastecimiento y logística .......82
Tabla 13. Tabla de contingencia de las variables sistema de abastecimiento y
logística .................................................................................................................82
Tabla 14. Relación entre sistema de abastecimiento y planificación logística .......83
Tabla 15. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y planificación
logística .................................................................................................................83
Tabla 16. Relación entre sistema de abastecimiento y organización logística ......84
Tabla 17. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y organización
logística .................................................................................................................85
Tabla 18. Relación entre sistema de abastecimiento y control logística ................86
Tabla 19. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y control logística .....86
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Resultados de la variable Abastecimiento ............................................63


Gráfico 2. Resultados de la dimensión control de necesidades. ...........................65
Gráfico 3. Resultados de la dimensión negociación y contratación .......................67
Gráfico 4. Resultados de la dimensión almacenamiento .......................................69
Gráfico 5. Resultados de la dimensión utilización y preservación .........................71
Gráfico 6. Resultados de la variable logística ........................................................73
Gráfico 7. Resultados de la dimensión planificación .............................................75
Gráfico 8. Resultados de la dimensión organización .............................................77
Gráfico 9. Resultados de la dimensión control ......................................................79
RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación que existe entre


el sistema de abastecimiento y la logística en la DRAMDD - 2020. La
investigación es de tipo básica, diseño no experimental de tipo correlacional y de
nivel relacional, la muestra de la investigación fueron 27 trabajadores de la
Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, la técnica empleada para la
obtención de la información fue la encuesta, para ello se aplicó como instrumento
de recolección de datos el cuestionario. Los resultados de la investigación
confirman que el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy buena
(p-valor = 0.928) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la logística de
la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios. La logística, o gestión
logística, busca gestionar un conjunto de actividades que permitan que el
producto adecuado llegue al cliente adecuado, en la cantidad adecuada, en las
condiciones adecuadas, en el lugar adecuado, en el momento adecuado y el
costo adecuado. Esta definición se conoce como los siete derechos de la logística
y está completamente guiada y presidida por una lógica de cliente.

Palabras claves: Logística, negociación y contratación, almacenamiento,


planificación, organización y control.
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the level of relationship that exists
between the supply system and logistics in the DRAMDD - 2020. The research is
of a basic type, a non-experimental design of a correlational type and a relational
level, the research sample There were 27 workers from the Regional Directorate
of Agriculture of Madre de Dios, the technique used to obtain the information was
the survey, for this the questionnaire was applied as a data collection instrument.
The results of the research confirm that the supply system is related in a very good
way (p-value = 0.928) and statistically significant (0.000 <0.05), with the logistics
of the Regional Directorate of Agriculture of Madre de Dios. Logistics, or logistics
management, seeks to manage a set of activities that allow the right product to
reach the right customer, in the right quantity, under the right conditions, in the
right place, at the right time and at the right cost. This definition is known as the
seven rights of logistics and is completely guided and presided over by a customer
logic.

Keywords: Logistics, negotiation and contracting, storage, planning, organization


and control.
INTRODUCCION

La contratación pública se basa en un grave conflicto de confianza: todas las


entidades del grupo de contratación son altamente sospechosas. Un comprador
que es el Estado no confía en el proveedor; los proveedores no confían en el
Estado y la sociedad en su conjunto, es decir, el consumidor final (que recibe los
bienes o servicios) no confía en ambas partes.

La función de logística es una de las actividades más importantes del Estado


debido a la magnitud de sus operaciones, que pueden lograr importantes ahorros
de costos, con un mayor impacto en la cadena de producción de bienes y
servicios, y el flujo continuo, generado por el suministro de materiales para la
producción de bienes y servicios.

La logística pública se encarga de la planificación estratégica, la organización y el


control de las operaciones logísticas del sector, aplicando las normas existentes a
los procesos.

La cadena de suministro abarca una serie de actividades interrelacionadas, desde


la planificación hasta el desmantelamiento final, incluida la gestión de las
adquisiciones y la gestión de los bienes, servicios y actividades de suministro y
cumplimiento en las organizaciones del sector público. No se aplica a lo regulado
por la Ley 29151, la Ley General de la Estructura de la Contratación Pública
Nacional y las normas adicionales y conexas.

El sistema nacional de abastecimiento se regula técnica y normativamente de


forma centralizada y está bajo la responsabilidad de las instituciones estatales
para la ejecución descentralizada de las actividades del sistema.
Por lo que, en el objetivo del presente estudio es determinar el nivel de relación
que existe entre el sistema de abastecimiento y la logística en la Dirección
Regional de Agricultura de Madre de Dios en adelante DRAMDD.
La estructura del presente proyecto de Investigación está dada de la siguiente
forma:

La primera etapa consistió en discutir los beneficios y problemas relacionados con


el sistema de abastecimiento y la logística, con miras a su aplicación para una
buena gestiòn. A partir de ahí, se diseñó un proyecto de investigación para buscar
respuestas a las principales preguntas planteadas. La síntesis de esta discusión,
los objetivos, las hipótesis a probar y los pasos de este trabajo.

La segunda etapa consistió en una revisión de la literatura existente sobre el tema


de este trabajo. Esta revisión se presenta en el marco teórico. Se buscaron en la
literatura estudios científicos que podrían proporcionar subsidios para el desarrollo
de un programa no experimental adecuado para la investigación.

En el tercer paso, se presenta la descripción de materiales y métodos, además de


la descripción de los materiales utilizados en la investigación, los detalles de la
preparación de las técnicas y los instrumentos para su aplicación.

En la cuarta etapa se aplicaron las encuestas con el fin de determinar el nivel de


relación que existe entre el sistema de abastecimiento y la logística en la
Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios. En
este paso se buscó medir las respuestas consideradas necesarias para evaluar la
relación entre las variables de la investigación.

La quinta etapa consistió en el análisis y discusión de los resultados, asimismo se


presentan, y finalmente, se describe la bibliografía utilizada para desarrollar el
presente estudio, según las normas APA. Y se presentan los anexos que define la
estructura del informe de investigación.
1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

El problema de la prestación oportuna de los servicios, bienes y trabajos


necesarios para que las autoridades estatales alcancen sus objetivos
institucionales debe estar vinculado a los objetivos del Estado, cuyo logro es
consecuencia de la capacidad administrativa de los funcionarios para
garantizar el bienestar de la población.

Los problemas de suministro se mencionan a menudo en las instituciones


públicas peruanas, pero ¿por qué? La respuesta más simple que la mayoría
de la gente puede encontrar es identificar la causa de la mala administración.
Sin embargo, esta simplificación no refleja necesariamente la complejidad de
los problemas relacionado con adquisición, almacenamiento y distribución.

La aplicación del proceso de contratación pública tiene lugar en dos aspectos


de la administración pública, por un lado, para sus fines dentro del propio
sistema de pensiones y, por otro lado, para una función en la que los
indicadores de rendimiento son importantes en la etapa de ejecución del
presupuesto.

En la Ley de contratación pública se establecen diversos mecanismos de


contratación aprobados, que incluyen las licitaciones públicas, las subastas
inversas, los contratos negociados y otros, y se definen los participantes y los
2

procesos conexos. Debe prestarse especial atención a la Autoridad de


Supervisión de las Adquisiciones Públicas (OSCE), que se encarga de
racionalizar los procesos administrativos y contractuales a nivel nacional, y al
Tribunal de Adquisiciones Públicas, que resuelve las controversias e impone
sanciones en caso necesario. En el Perú, las adquisiciones públicas son
también la autoridad central de adquisiciones y el Sistema de Gestión
Electrónica de Contratos (EPCS) sirve como instrumento para informar y
difundir información sobre los procesos de adquisición pública.

La DRAMDD es un organismo público con personalidad jurídica, una entidad


pública democrática y autónoma que, con la participación previa de sus
autoridades y de la población, busca desarrollar e invertir en proyectos
estratégicos de su competencia.

En la DRAMDD, la oferta se ha convertido en uno de los principales pilares de


la gestión de la institución, permitiendo alcanzar la calidad de la oferta de
bienes y servicios a tal punto que todas las actividades, proyectos y objetivos
descritos permiten alcanzar los objetivos institucionales.

La Ley de Contratación Pública y sus disposiciones se han convertido en un


instrumento utilizado en todos los procedimientos de calificación, tanto para
los bienes y servicios como para los contratos de obras, y la contratación
pública se ha convertido en una de las principales cuestiones de gestión de la
Oficina Regional de Agricultura. Bueno, la contratación pública es una de las
formas más importantes de implementar el orden público.

La DRAMDD tiene una serie de deficiencias que impiden su buen


funcionamiento. Dado que estas normas suelen aplicarse incorrectamente
cuando se compran bienes y servicios, no se informa a los empleados sobre
el marco jurídico porque resulta que los directivos no están cualificados para
este trabajo y, por lo tanto, no trabajarán en equipo. Muchos trabajadores
cualificados no serían especialistas en tareas específicas de gestión regional
para desempeñar funciones específicas de medios de comunicación, y en
3

algunos casos los empleados son trasladados constantemente de una oficina


a otra, lo que lleva al fracaso de la gestión agrícola regional en Madre de
Dios.

Por lo tanto, la DRAMDD será objeto de un estudio para establecer la


situación real y proponer alternativas que mejoren los resultados de la
orientación regional, por lo que se plantea el siguiente problema de
investigación.

1.2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

1.2.1. Delimitación Espacial

Dirección Regional de Agricultura del GOREMAD.

1.2.2. Delimitación Social

Trabajadores de la Dirección Regional de Agricultura del GOREMAD.

1.2.3. Delimitación Temporal

Junio del 2021 a diciembre del 2021.

1.2.4. Delimitación Conceptual

Sistema de abastecimiento y la logística.

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.3.1. Problema Principal

PG: ¿En qué medida el sistema de abastecimiento se relaciona con la


logística en la DRAMDD - 2020?
4

1.3.2. Problemas Secundarios

PE1: ¿De qué manera el sistema de abastecimiento se relaciona con la


planificación de las operaciones logísticas de la DRAMDD?

PE2: ¿Qué relación existe entre el sistema de abastecimiento y la


organización de las operaciones logísticas de la DRAMDD?

PE3: ¿Cómo es la relación entre el sistema de abastecimiento y el


control de las operaciones logísticas de la DRAMDD?

1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

OG: Determinar el nivel de relación que existe entre el sistema de


abastecimiento y la logística en la DRAMDD - 2020.

1.4.2. Objetivos Específicos

OE1: Establecer de qué manera el sistema de abastecimiento se


relaciona con la planificación de las operaciones logísticas de la
DRAMDD.

OE2: Determinar la relación que existe entre el sistema de


abastecimiento y la organización de las operaciones logísticas de la
DRAMDD.

OE3: Analizar cómo es la relación entre el sistema de abastecimiento y


el control de las operaciones logísticas de la DRAMDD.
5

1.5. HIPOTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

1.5.1. Hipótesis General

HG: Existe una relación directa y significativa entre el sistema de


abastecimiento y la logística en la DRAMDD - 2020.

1.5.2. Hipótesis Secundarias

HE1: El sistema de abastecimiento se relaciona significativamente con


la planificación de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

HE2. La relación que existe es significativa entre el sistema de


abastecimiento y la organización de las operaciones logísticas de la
DRAMDD.

HE3. la relación es significativa entre el sistema de abastecimiento y el


control de las operaciones logísticas de la DRAMDD.
6

1.5.3. Variables (Definición Conceptual y operacional)

Tabla 1. Operacionalización de las variables.


Variables Definición Definición
dimensiones indicadores
de estudio conceptual operacional
 Registro y
control.
 Registro
1.1. Control de
Nacional de
necesidades.
Proveedores.
Una cadena de  Catalogación.
suministro es un  Programación.
conjunto  Contratación.
El abastecimiento
interrelacionado de 1.2. Negociación y  Adquisición.
se compone de
políticas, objetivos, contratación.  Recuperación de
Abastecimiento.

control de bienes
normas, atributos,
necesidades.
procedimientos y
negociación y  Registro y
procesos técnicos control de
contratación,
centrados en el flujo, el 1.3. Almacenamiento.  Existencias.
almacenamiento y,
suministro o la entrega,  Ubicación.
utilización y
el uso y la protección
preservación.
racionales de los  Distribución
bienes materiales racional y
(Castillo, 2006)  mesurada de
bienes
1.4. Utilización y
 Seguridad
preservación.
Integral
 Mantenimiento
 Almacenamiento
 Disposición final

 Estratégica.
2.1. Planificación.  Operativa.
 Presupuesto.
La logística pública se
encarga de planificar,
organizar y dar
La logística es el  Compras.
dirección estratégica a
2.2. Organización.  Abastecimiento.
Logística

proceso de
las actividades
planificación,
 Distribución.
logísticas del sector
organización y
público, aplicando la
control.
 Ambiente de
normativa existente a control.
los procesos. (Gomez,  Evaluación de
riesgos.
2013)
2.3. Control.  Control
gerencial.
 Información y
comunicación.
 Supervisión.
Fuente: Elaboración propia.
7

1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1. Tipo y Nivel de la Investigación

a) Tipo de Investigación

Investigación básica. Es una investigación de tipo básica, porque


analiza y evalúa la realidad de los acontecimientos y hechos de la
naturaleza (Behar, 2008), para aportar a la gestión administrativa
en una era de constantes cambios, en cuanto al sistema de
abastecimiento y logística en la DRAMDD.

b) Nivel de Investigación

Estudio relacional. Puesto que el objetivo es determinar el nivel de


relación que existe entre el sistema de abastecimiento y la logística
en la DRAMDD.

1.6.2. Método y Diseño de la Investigación

a) Método de Investigación

El método cuantitativo, llamado como método empírico-analítico,


racionalista o positivista, se basa en los números para la
investigación, el análisis y la verificación de la información y los
datos; trata de definir y distinguir asociaciones o correlaciones, así
como el poder de las variables, para generalizar y objetivar cada
uno de los resultados obtenidos a fin de determinar la totalidad;
para ello es necesario recoger o recopilar toda la información
numérica disponible en la totalidad de la información y los datos de
manera sistemática o metódica. Este método es más empleado en
las ciencias, la informática, las matemáticas y como principal
8

herramienta de contabilidad estadística. (Hernández, Fernández, &


Baptista, 2014)

También fueron empleados los métodos inductivos y deductivos


para obtener las conclusiones y disgregar la variable en sus
dimensiones o partes, para que se manifieste un conocimiento real
y pertinente sobre el sistema de abastecimiento y logística en la
DRAMDD.

b) Diseño de Investigación

El diseño fue correlacional:

Donde
M = Muestra.
Y = sistema de abastecimiento.
R = Posible relación.
X = Logística.

1.6.3. Población y Muestra de la Investigación

a) Población

La unidad de análisis fueron 27 trabajadores de la DRAMDD.

b) Muestra de la Investigación

La muestra del estudio fue compuesta por 27 trabajadores de la


DRAMDD, dicha muestra se obtuvo a través del muestreo no
probabilístico por conveniencia.
9

1.6.4. Técnica e Instrumentos de Recolección de datos

a) Técnica

Es importante el uso adecuado de las técnicas, en este trabajo de


investigación se empleó la encuesta.

b) Instrumentos

El instrumento empleado para obtener la información de análisis y


estudio fue el cuestionario.

1.6.5. Justificación, Importancia y Limitaciones de la Investigación

a) Justificación

El objetivo de la entrega es garantizar la uniformidad, la


racionalidad, la eficiencia y la eficacia de los procesos de
suministro de bienes y servicios en la administración pública. Un
sistema de medidas es un conjunto acordado de directrices,
normas, objetivos, tareas, procedimientos y procesos técnicos
destinados a garantizar el flujo, el equipo o los suministros, la
utilización y el mantenimiento racional de los recursos materiales,
así como actividades, obras o resultados concretos que aseguren
la continuidad de los procesos de producción de la administración
pública.

La gestión de las adquisiciones tiene por objeto maximizar el valor


de las inversiones públicas y promover un enfoque basado en la
eficiencia en la adquisición de bienes, servicios y obras para que se
apliquen correctamente, a tiempo, al mejor precio y calidad.
Permiten alcanzar los objetivos institucionales y tienen un impacto
positivo en las condiciones de vida de los ciudadanos.
10

Por otra parte, el sistema está vinculado a la gestión administrativa


y tiene las siguientes ventajas: capacidad para aumentar la
demanda y obtener mejores precios de adquisición; reducción de
los costos administrativos de adquisición; plazos de entrega y
proveedores de servicios más cortos; gestión eficiente de las
existencias; fortalecimiento de la buena gobernanza mediante la
reducción de la corrupción; y descentralización efectiva al costo.
Decisiones de compra efectivas en términos de cantidad y tiempo.

Las principales ventajas del sistema de contratación pública son la


forma en que se seleccionan los contratos marco en comparación
con las subastas inversas y el proceso de selección clásico. El
objetivo es permitir que las autoridades adquieran bienes y
servicios de manera flexible cuando lo deseen, en cantidades
suficientes para satisfacer sus necesidades inmediatas, ya que no
dependen de cantidades predeterminadas. Este tipo de selección
se adapta mejor a los bienes que requieren un suministro continuo
en todas las áreas y es una forma de trabajo y una herramienta
esencial para seguir siendo competitivos.

El estudio es importante porque proporcionará orientación a las


organizaciones e instituciones del sector público que deseen
prosperar mediante la contratación pública y tendrá en cuenta la
tendencia mundial a dejar de centrarse en la contratación pública
como actividad reguladora y excesivamente controlada y a
transformarla en un apoyo eficaz y eficiente a la gestión de los
servicios públicos.

b) Importancia

Las instituciones públicas luchan por la competitividad a nivel


nacional. La compra y la gestión eficiente de materiales se han
11

convertido en una esfera de gran interés y preocupación, que


desempeña un papel fundamental en la reestructuración de las
empresas que tratan de adoptar la posición adecuada. Además, las
oficinas regionales reconocen en general que la gestión eficiente
de los recursos materiales y de producción es esencial para lograr
la competitividad nacional.

Por otro lado, el sistema logístico tiene tres funciones principales:


abastecimiento, producción y ventas físicas. Además, la logística
combina todos los métodos organizativos y de gestión utilizados
para planificar, operar y administrar el sistema. La logística se
ocupa de la selección, el procesamiento y el almacenamiento de
los vehículos, así como de la previsión, la planificación y la
programación de las entregas, la producción y la distribución.

Además, la plena integración de la responsabilidad logística a nivel


funcional y una mejor evaluación de los efectos de los objetivos es
la mejor manera de planificar eficazmente el flujo de materiales y
productos mediante un sistema logístico apropiado.

La función del sistema de beneficio público de la administración


pública es proporcionar bienes tangibles y servicios intangibles,
llamados gastos públicos para la prestación de servicios públicos o
la producción de bienes y servicios tangibles, a través de diversas
asociaciones económicas que forman parte del aparato estatal.

El programa de suministro es la base del contrato, que debe estar


presente en el proceso logístico. Además, es el punto de partida
cuando necesitamos materiales, la cantidad necesaria se
determina lógicamente y, si es necesario, el programa asociado a
la tarea logística determina la capacidad y la cantidad de bienes y
servicios que requiere la unidad.
12

c) Limitaciones

 Antecedentes locales limitadas con relación al problema de


investigación abordada.
 Desinterés de algunos trabajadores de la Dirección Regional de
Agricultura del GOREMAD.
 Falta de disponibilidad tiempo de los Trabajadores de la
Dirección Regional de Agricultura del GOREMAD.
13

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Internacionales:

Figueroa (2018), El objetivo de su análisis fue diseñar un modelo de gestión


del proceso logístico que aumentara positivamente la satisfacción del
comprador. Los principales motivos son la fiabilidad del suministro, donde la
tasa de fallos es del 87,14%, los cuellos de botella en el suministro razonable
(87,5%), el suministro total de mercancías en calidad neutra no cumple con el
54,59% o %, lo que se estima como un alto porcentaje, los productos en mal
estado, es decir, debido al transporte y la manipulación de las mercancías o el
mal almacenamiento el producto puede haber sido procesado de forma
incorrecta, lo que supone el 72,18% de los desacuerdos, la gestión
conveniente de las reclamaciones con un 84,25% de discrepancias y el mal
servicio al cliente, 94,75% de los consumidores. También se estima que cada
una de estas deficiencias se debe a un control inadecuado del proceso, a una
formación insuficiente del personal, a una idealización inadecuada de los
requisitos de entrega y a evitar así una reducción del nivel de vida.

Medina (2017), desarrolló un estudio para diseñar un modelo de gestión de


inventarios mediante el uso de herramientas de gestión de inventarios y
14

fabricación ajustada para reducir los costes generales de gestión de


inventarios. La investigación llevada a cabo permitió llegar a las siguientes
conclusiones: La empresa opera principalmente en sus funciones de
suministro para las fábricas situadas en la zona. Hay que tener en cuenta que
depende de la bodega Puerto Cerro. Este almacén se convierte en un
depósito temporal para el material comprado por la empresa. Por otro lado, la
empresa ha adoptado un plan de verificación permanente. Desde 2011, la
empresa cuenta con una base de datos en la que registra los movimientos e
inventarios. En resumen, la organización funciona en condiciones de
ineficiencia operativa. Hay un total de 513 tipos de productos diferentes en el
registro de la organización, de los cuales sólo la Nota 3 utiliza el proceso de
fabricación ajustada 5S tras los problemas de la época. Es posible eliminar 15
productos obsoletos o que no han sido sustituidos (se comprueba con los
fabricantes de cada zona para liberar este stock y comprobar los productos
que no se utilizan). En total se gastaron 2.170,31 dólares tras la emisión de
estas acciones. En general, el diseño frugal de la serie 5 a la fase 3 se utiliza
para identificar los productos en stock para su próximo lanzamiento. También
las ventajas del proceso en las dos fases que faltan del proceso de cinco
pasos. Por último, hay que centrarse en los puntos de vista utilizados por la
empresa. Tras el paso anterior, ABC recibirá una evaluación. En comparación
con el paso anterior, hay 498 productos en stock, de los cuales 87 productos
representan el 70% del coste total del inventario. Para esta tarea se necesitan
productos de categorización de tipo A. Esta última herramienta, que se utiliza
después de las cinco de la mañana, es muy importante porque tenemos la
oportunidad de centrarnos en los productos más caros. Por lo tanto, estas
herramientas nos permiten determinar con qué productos trabajaremos para
conseguir los mejores resultados y precios más bajos.

Montenegro (2017), realizó una disertación para examinar los procesos


administrativos para el suministro conveniente de medicamentos
almacenados. Debido a la similitud del proceso de suministro y a la
responsabilidad de los propios funcionarios, el suministro de medicamentos
que tienen un lugar para ser almacenados también es apropiado para las
15

diversas compras centrales de medicamentos LOM distribuidos por el


almacén general. El proyecto incluye 533 medicamentos que se pueden
almacenar y 13 medicamentos que se compran de forma centralizada fuera
del LOM y se utilizan en un hospital de México. El proceso global de
distribución de medicamentos almacenables en el hospital de México consta
de 18 subprocesos que pueden clasificarse según las etapas de la cadena de
suministro. La base para establecer un sistema de abastecimiento es
identificar los medicamentos que realmente deben estar disponibles en un
hospital mexicano y establecer una lista de ellos. La especificación y revisión
del proceso requiere la cooperación de la dirección y permite identificar áreas
de mejora. Los componentes internos o las condiciones locales de
almacenamiento, así como los componentes o las condiciones externas, son
razones para el correcto abastecimiento de medicamentos que se pueden
almacenar en un hospital en México. Lo mismo. Los principales componentes
externos fueron la falta de componentes necesarios para cumplir con los
requisitos, el aumento repentino y dramático del consumo de ciertas drogas y
la retirada de estas del uso. Las causas internas pueden referirse a tres
razones prioritarias, a saber, la falta de métodos escritos y validados, la
optimización del marco de gestión para simplificar y ampliar las funciones y,
por último, el proyecto de formación y educación del personal.

Nacionales:

Reyes (2018), realizó un análisis para examinar las características del control
interno de la Oficina de Logística y Servicios de Apoyo. Según el análisis, el
100% de los encuestados confirmó que la dirección de Tacna ha comunicado
el Código de Ética a todos los empleados. Esto es necesario porque el Código
de Ética de un Cargo Público se basa en la iniciativa elemental de que el
propósito de un cargo público es el bien común. El 100% de los encuestados
afirmó que la oficina de logística planificó sus competiciones porque aprobó
adecuadamente los puntos de interés. El 95% de la muestra también confirmó
que el personal que participaba en los periodos de contratación tenía las
certificaciones pertinentes de la OSCE, tal y como exige la ley. Por otro lado,
16

el 100% de los encuestados confirmaron que cuentan con artefactos


administrativos como DOMP y políticas internas para los contratos con un
coste superior a 8 UIT. Sin embargo, se puede replicar que el MOF y el ROF
no existen porque están desfasados. Así lo indican los resultados de la
encuesta, en la que el 85% de los encuestados afirma que el MOF y el ROF
están obsoletos y el 15% no lo sabe. Asimismo, el 100% de los encuestados
afirma que el departamento no patrocina la formación de su personal
contratado y el 20% dice que no evalúa regularmente al personal de logística,
y el 80% no sabe qué inexactitud tiene.

Pandia (2018), De acuerdo con el primer objetivo individual, se realizó un


inventario del control interno de los procesos de almacén en el área de
almacén. En cuanto a los recursos del sistema de control interno, el coste del
área de control inacabado oscila entre el 50,47% de incumplimiento y
conclusión positiva y el 49,53% de pérdida de muestras. Como resultado, la
composición del control interno en el área de almacén tiene un control poco
convincente, lo que tiene un impacto negativo en la gestión de los procesos
administrativos. En la situación del segundo objetivo individual, en el caso de
las deficiencias en la gestión de los almacenes de acuerdo con los objetivos
adoptados, las premisas formuladas durante el año, la ineficacia, los
requisitos presentados a destiempo, la no entrega de mercancías, el
incumplimiento de los requisitos en las regiones usuarias , la insatisfacción
con las regiones usuarias, la documentación insuficiente en el
almacenamiento, la entrega de suministros de oficina comunes y artículos en
general. Es necesaria una regulación interna y se propone el "Estatuto de la
Comisión de Control Interno de la Provincia de Huancané" para regular la
Comisión de Control Interno de Huancané, encargada de tomar las medidas
básicas para asegurar la correcta aplicación del sistema de control interno. El
reglamento propuesto es el resultado de un análisis y una recopilación de
otras organizaciones similares que cuentan con normas internas para la
correcta aplicación del TDR.
17

Mendoza y Duque (2016), La cadena de suministro del departamento de


logística de la Unidad Regional de Salud de Cusco obtuvo un promedio de
2,00 en la escala de valoración y se situó en el rango medio. La variable se
analizó en 4 niveles y mostró métodos y procesos técnicos inadecuados,
como lo demuestra la desorganización existente que, por falta de datos,
provocó el desabastecimiento de algunos medicamentos, materias primas y
productos básicos, puestos de trabajo y centros de salud en la zona de Cusco
a demanda, un proceso de compra confuso, documentación incompleta y falta
de almacenes con infraestructura óptima. El nivel de información y gestión de
la demanda alcanzó una media de 2,21 en la escala de valoración, que es el
nivel medio de medición determinado por indicadores como la idealización y la
catalogación tardía, un punto importante ya que la mayoría de los productos
siguen codificados para permitir su aplicación. El registro nacional de
proveedores no lleva a cabo una evaluación adecuada, en última instancia, el
registro y la verificación están anticuados y no son convincentes, ya que no se
llevan a cabo de forma coherente, lo que conduce a continuas decisiones
erróneas. La interacción con las fases de negociación, compra y contrato, uno
de los aspectos examinados a través de los indicadores de contratos y
adquisiciones, muestra que no se trata de un enfoque estructurado de las
adquisiciones. Los registros de los contratos y las transacciones están
desfasados. El control de todas las actividades es mucho menos adecuado y
se lleva a cabo violando las directrices y los principios establecidos en la ley, y
la recuperación de los bienes se considera agotada al no existir métodos
razonables, y mucho menos la reparación o rehabilitación de los bienes en
cuestión.

Locales:

García (2016), El objetivo del módulo de investigación del Módulo Logístico de


Gestión Administrativa Integrada y su prevalencia en las compras en el
Hospital Santa Rosa del distrito de Tambopata es determinar la prevalencia
del sistema de gestión administrativa integrada en la compra de bienes y
servicios en el hospital, para lo cual se utilizaron los métodos analítico,
18

detallado y Deductivo: encuesta, entrevista, observación y análisis


documental. Los datos obtenidos se transformaron en tablas para obtener
cuadros estadísticos que permitieran la interpretación en cada caso y las
relaciones existentes en medio de los 2 cambios. La aplicación de la encuesta
y la entrevista se centró en obtener información para determinar si la
aplicación de un sistema de gestión integrador afecta negativamente a la
contratación en el Hospital Santa Rosa a través de los siguientes indicadores:
ejecución presupuestaria, cumplimiento de los objetivos presupuestarios,
planificación institucional, planificación anual de contratos, tiempo de
preparación de pedidos, porcentaje de pedidos realizados, tiempo dedicado a
las necesidades de bienes y servicios, empleados preparados. A partir de la
información obtenida, se verificó la hipótesis general de que el uso del módulo
de gestión logística tiene un impacto significativo en las compras. Verificación
de supuestos específicos: El uso del sistema adjunto del módulo de gestión
logística administrativa tiene un impacto significativo en la adquisición de
bienes en el Hospital Santa Rosa, el estudio sobre el personal administrativo
de las unidades de logística, el presupuesto, los bienes, la planificación
necesaria y el almacén. La entrevista se realizó únicamente en la unidad de
logística, ya que está en contacto directo.

Fernández y Sulla (2018), El propósito de este estudio es determinar cómo el


sistema de adquisiciones perjudica el logro de los objetivos presupuestarios
de la Provincia de Tambopata, y el estudio se realizó a fines del año 2018. Se
considera un estudio no experimental con el sistema de correlación
Descriptiva para administradores. Se obtuvo el siguiente resultado: dado que
p = 0,000 el sistema de abastecimiento tiene un impacto significativo en el
logro de las metas presupuestarias en el Gobierno Provincial de Tambopata
2018; menor a 0,05 de significancia, entonces rechazamos la hipótesis nula y
adoptamos la hipótesis variante, la cual muestra que la edad de la correlación
directa positiva está en, su coeficiente es r = 0,934 y el coeficiente de
selección es 0,87, lo que significa que el 87% del logro de las metas
presupuestarias está afectado por el sistema de abastecimiento.
19

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Abastecimiento.

Las compras forman parte de la logística de producción, así como el


proceso de distribución física, el servicio y finalmente la producción. La
entrega o compra es una función logística, gracias a la cual la empresa
obtiene todos los materiales necesarios para su trabajo. Su concepto
es sinónimo de entrega o compra.

Para Retamozo (2013), La cadena de suministro consiste en un


conjunto de directrices técnicas, objetivos, normas, especificaciones,
procedimientos y procesos para la gestión eficaz de los almacenes y la
entrega oportuna de las mercancías por parte de los organismos
gubernamentales, y tiene por objeto la distribución racional o la
optimización del flujo de mercancías. La cadena de suministro consiste
en un conjunto de directrices, objetivos, normas, especificaciones,
procedimientos y procesos técnicos que se centran en la gestión eficaz
de los almacenes y la entrega oportuna por parte de los organismos
gubernamentales para lograr una distribución o un flujo de entrega
racionales.

El sistema de adquisiciones también se centra en la entrega de bienes


materiales y servicios no personales, lo que se conoce como gasto
público en servicios gubernamentales o la producción de bienes y
servicios materiales a través de diferentes unidades organizativas
dentro de la administración pública. (Castillo, 2006)

Se trata de un conjunto de reglas, procesos, normas, procedimientos,


métodos e instrumentos para la entrega de bienes, servicios y obras a
través de actividades de la cadena de suministro público (PSC). El
objetivo es lograr resultados y hacer un uso eficiente de los fondos
públicos.
20

Fue establecido por el Decreto-Ley No 22056, de 29 de diciembre de


1977, y se define como un conjunto de normas, procesos técnicos
relativos a la catalogación, programación, adquisición, almacenamiento
y protección, distribución, registro y control, mantenimiento, devolución
de bienes y su disposición final. Su finalidad es asegurar la
uniformidad, la racionalidad, la eficiencia y la eficacia de los procesos
de adquisición de bienes y servicios no personales en la administración
pública.

El sistema de pensiones se rige actualmente por la Ley Nº 30225 y el


Decreto Supremo Nº 350-2015-EF. Esta ley establece las normas y
directrices que deben seguir las instituciones públicas al encargar
bienes, servicios u obras, y regula las obligaciones y los derechos que
de ellas se derivan. El objetivo es maximizar el valor del dinero de los
contribuyentes en los contratos celebrados por el Estado a nivel
nacional, regional y local.

Para Ramírez (2005), El sistema de adquisiciones públicas es un


instrumento necesario para reducir el gasto público y aumentar la
eficiencia del Estado. Asimismo, la gestión de las adquisiciones
públicas es también un elemento de la aplicación de las políticas
nacionales.

Las funciones generales tienen por objeto proporcionar a su debido


tiempo los elementos básicos (bienes y servicios) y las actividades
complementarias que se utilizarán en las actividades del gobierno para
lograr sus objetivos. Esencialmente, sus funciones se agrupan en las
siguientes actividades: recibir mercancías, clasificarlas, almacenarlas,
localizarlas, guardarlas y mantenerlas, aprobarlas y exigir su
sustitución.
21

Al igual que el D.L., el PAC, aprobado por Decreto Supremo Nº 217-


2019-EF, tiene por objeto garantizar el suministro y el control de los
bienes, servicios y obras para alcanzar los objetivos de las instituciones
públicas. Esto permite la optimización de los recursos públicos y
asegura la satisfacción y la puntualidad de los servicios prestados a los
ciudadanos.

La cadena de suministro nacional es un conjunto de normas,


directrices, reglas, procesos, procedimientos e instrumentos destinados
a garantizar la entrega integrada de los bienes y servicios necesarios
para el funcionamiento y el logro de los objetivos del sector público. Los
resultados y la creación de valor público dentro de la cadena de
suministro se centran en el uso eficiente y eficaz de los fondos públicos
asignados. El sistema nacional de contratación pública abarca no sólo
los procesos de programación, selección y gestión y el mantenimiento
de los bienes públicos, sino que también interactúa y se armoniza con
todos los demás sistemas administrativos. (Robbins & Coulter, 2005)

Cada sistema de producción debe recibir una cierta cantidad de


materias primas del extranjero para garantizar su funcionamiento. La
función de compras se encarga de proporcionar estos recursos y se
convierte en fundamental en el trabajo de la organización, determina
los costes de producción y responde a las necesidades de los
consumidores.

Puesto que los materiales representan un alto porcentaje del valor de


los productos terminados, prácticamente de todos los tipos de
fabricación, no es sorprendente la importancia que ha tenido y sigue
teniendo la gestión de la cadena de suministro. Esta es una de las
razones por las que la gestión de la cadena de suministro en la
actualidad se ha convertido en un arma competitiva necesario e
importante para las empresas.
22

La gestión del flujo de materiales también tiene un impacto directo en


las operaciones de una empresa. Por ejemplo, las demoras en los
pedidos o las entregas de los proveedores afectan a la continuidad de
la corriente de bienes y servicios y no sólo aumentan los costos
asociados con el tiempo de inactividad, sino que también incrementan
el tiempo necesario para entregar los bienes y servicios a los clientes.

El incumplimiento de las especificaciones requeridas en cuanto a la


cantidad, el tamaño y/o la calidad de los bienes pedidos aumentará el
costo de la devolución, el procesamiento o la eliminación, lo que
afectará negativamente el precio final de los bienes y el servicio al
cliente. Del mismo modo, el mantenimiento de un alto nivel de
existencias significa altos costos de operación, costos de oportunidad
perdidos y el riesgo de daño, robo u obsolescencia.

La gestión de la cadena de suministro es un área muy infravalorada en


muchas organizaciones y, por lo tanto, ofrece un gran potencial de
mejora. En vista del valor estratégico de la obtención de materias
primas, muchas empresas no sólo han reestructurado la función, sino
que también han comenzado a replantearse las prácticas tradicionales
de obtención de materias primas y las relaciones con los proveedores,
lo que ha dado lugar a una visión más amplia de la cadena de
suministro. Mediante la creación de asociaciones entre diferentes
actores, la aplicación de mejoras comunes y la redefinición de las
funciones en toda la cadena, estas empresas pudieron crear más valor
y lograr una posición más competitiva en el mercado. (Alvarado, 1998)

2.2.1.1. Control de necesidades.

Este subsistema recoge, procesa, clasifica, actualiza,


proporciona y almacena información: bienes, servicios y obras
adquiridos; precios y condiciones de compra; seguridad;
garantías de lo que ofrecerán; seguimiento y control de
23

actividades, etc., que son necesarias para que la empresa y


sus diversos directivos tomen la decisión más conveniente en
las mejores condiciones de registro. (Palma, 2009)

Consiste en procesos técnicos:

Programación. Se trata de un conjunto de actividades


destinadas a predeterminar la demanda de recursos materiales
en los bienes y/o servicios de las sucursales de los usuarios y/o
consumidores, coordinando, analizando e identificando a los
proveedores a fin de mantener un flujo de suministro constante.
al usuario, al que se dirige la política de optimización de la
gestión.

La planificación es la base fundamental del orden, que debe


estar presente en el proceso logístico. También es el punto de
partida. Es poco probable que necesitemos material, por
supuesto que debemos determinar la cantidad de material y, de
ser necesario, el calendario en relación con el objetivo logístico
especifica las posibilidades y la cantidad de material necesario.

Este proceso incluye los siguientes pasos:

 Establecimiento de necesidades.
 Identificación de necesidades.
 Formulación del plan anual de contrataciones.
 Ejecución.
 Evaluación.

Este proceso se debe formular, según las normas, que le


den las características siguientes:

 Flexibilidad.
24

 Equilibrio.
 Uniformidad.
 Racionalidad.
 Universalidad.
 Austeridad.
 Periodicidad.

Para Ballou (2004), la evaluación de la programación de


entrega de una serie de operaciones a fin de determinar los
resultados de un proceso técnico desarrollado de manera
específica y oportuna. La información generada en cada etapa
del proceso de planificación de la oferta técnica se utiliza con
fines de evaluación. Las actividades de evaluación son llevadas
a cabo por unidades organizativas que desempeñan funciones
de adquisición en el nivel operativo de los órganos de gobierno
de la Compañía.

 Los procesos de evaluación conducen a los siguientes


resultados:
 Comparación de las medidas planificadas con las
medidas adoptadas durante el período de evaluación a
fin de determinar el grado de dispersión y/o rechazo de
los presupuestos de adquisiciones y contrataciones.
 Aprenda a obtener valor para cada objetivo, estructura
organizativa y categoría de presupuesto para bienes
y/o servicios no personales.
 Eficacia de la planta biológica responsable del
suministro de agua para satisfacer las necesidades a
tiempo.
 La cantidad, frecuencia y aspectos para los que se ha
iniciado la redistribución de la demanda.
 Impacto de las medidas de austeridad en la eficacia del
organismo proveedor de servicios y en el progreso
25

hacia los objetivos. Encuentre las razones de las


discrepancias en sus previsiones.

A continuación, están los subindicadores del programa:

Mapa de demanda: Se trata de un documento de gestión


interna que establece la relación comercial de cada empresa
con carácter anual, preferentemente 3 ó 4 (septiembre u
octubre) antes de que finalice el año civil, según lo propuesto
por la Comisión de Cálculo de la Demanda. El objetivo es hacer
que el estudio de las necesidades (requisitos) y su
programación organizada y establecida por el comité sea más
realista y realista para la compañía en su conjunto. El objetivo
es garantizar que los responsables de las distintas unidades de
negocio de la empresa figuren periódicamente en la lista de
productos o materiales a suministrar.

Al llegar al departamento de adquisiciones, ayudan al gerente a


desarrollar un plan de adquisiciones. Además, se iniciará la
elaboración de las especificaciones técnicas y el marco
administrativo en cooperación con quienes han formulado el
cuadro de requisitos.

Plan anual de adquisiciones y contrataciones: Se trata de un


proceso de planificación para examinar las necesidades de
bienes y servicios de manera racional y sistemática. El objetivo
es definir los requisitos de los bienes y servicios y planificar los
bienes de acuerdo con los requisitos.

Apertura del presupuesto institucional: Se trata del presupuesto


inicial de una institución pública, aprobado por su propietario y
asignado a los fondos presupuestarios especificados en la Ley
del presupuesto anual del sector público para un determinado
26

ejercicio económico. En el caso de las empresas


descentralizadas y de las autoridades regionales y locales, las
asignaciones presupuestarias se establecen al más alto nivel
reglamentario.
Para Gómez (2013), La catalogación es el proceso de
identificación de las actividades de una empresa o compañía
asignándolas a normas o estándares predeterminados con el
fin de clasificarlas por tipo o propósito y darles un símbolo que
represente sus intereses. El objetivo final es asignar un código
a cada elemento para distinguirlo de los demás y evitar la
duplicación y aumentar la diversidad.

Registro nacional de proveedores: Proceso de reunión, análisis


y evaluación de información sobre los proveedores de bienes y
servicios inscritos en un registro o en las guías pertinentes. La
idea es siempre saber de qué fuente debe obtenerse el
material de origen y conocer el comportamiento y la credibilidad
que cada proveedor merece.

Al evaluar a los proveedores, aumentando su responsabilidad y


requisitos, los compradores a su vez dirigen su atención al
eslabón más importante de la cadena de suministro: el
proveedor. Tanto los proveedores nuevos como los ya
existentes son evaluados críticamente en términos de sus
sistemas, capacidades, situación financiera y rendimiento. A
menudo, las plantas de los proveedores son revisadas
directamente por los equipos de compras, ingeniería y
producción. La medición estadística del rendimiento de los
proveedores en términos de precio, entrega a tiempo y calidad
del producto se ha convertido en algo habitual en cientos de
departamentos de compras industriales.
27

2.2.1.2. Negociación y contratación.

Durante las etapas de negociación, adquisición y contratación,


incluidas las relativas al subsistema, existen arreglos y
condiciones alternativos para negociar, adquirir o mantener los
bienes o servicios necesarios, o el derecho a utilizarlos. Mora
(2010), mencionan que la contratación de servicios de
consultoría y obras públicas consiste en los siguientes
procesos:

Contratos y pedidos: En esta etapa se realizan estrategias y


acciones para obtener o adquirir bienes y servicios que
formalizan su propiedad y disponibilidad en funciones a los
requisitos establecidos en el plan. La adquisición o
adjudicación de un contrato está sujeta a la Ley de
Adquisiciones y Contratos y sus disposiciones.

Las funciones específicas del proceso de contratación y


adjudicación son las siguientes:

 Organizar la compra de bienes y celebrar contratos de


servicios.
 Mantener y actualizar el catálogo de contratos y los
procesos de celebración de contratos, así como la
documentación de los mismos.
 Recibir, comprobando y enviando los archivos de la
colección.
 Preparación de contratos en consulta con el asesor
jurídico de acuerdo con la plataforma de conclusión de
contratos. Preparación de pedidos y servicios
relacionados con la compra de bienes y servicios.
 Buscar los registros, documentos, contratos y
compruebe su cumplimiento.
28

 Preparación de informes por parte del CONSUNCOD y


de la Contraloría General de la República.
 Registro de garantías para los bienes y servicios
pedidos, así como para las obras.

El procedimiento de adjudicación de contratos públicos se rige


por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones Públicas
aprobada a través del Decreto Legislativo Nº 1017 y sus
disposiciones aprobadas por el Decreto Supremo 184-2008-
IEF.

Preparación para la selección: Esta es la etapa que comienza


con la aprobación de la compra o contrato y termina con la
invitación al proceso de selección. Además de la aprobación de
la compra o la adjudicación del contrato, esta etapa incluye los
siguientes pasos administrativos: establecimiento de una
comisión especial, preparación y aprobación del
emplazamiento.

Selección: Esta es la fase que va desde el anuncio del proceso


de selección hasta la conclusión (firma del contrato). Esta fase
corresponde al proceso de selección.

Cumplimiento del contrato. Esta es la etapa que se extiende


desde la formación del contrato hasta la ejecución del mismo.
En esta etapa se transfiere la propiedad de los bienes,
servicios u obras comprados o arrendados.

Según la Inspección de Adquisiciones del Estado de la OSCE,


los procedimientos de contratación pública están sujetos a la
ley y a sus disposiciones: sin perjuicio de la aplicación de otros
principios generales de derecho público. Estos principios están
29

contenidos en el artículo 4) de la Ley de Contratación Pública,


promulgada por Decreto Supremo Nº 184-2008-EF.

Estas normas son los principios básicos que rigen las


actividades de las entidades públicas y privadas que participan
en la contratación pública. Su objetivo es proporcionar a las
empresas suministros, servicios y obras de la calidad
requerida, a tiempo y a un costo o precio razonable.

Su finalidad es servir de criterio de interpretación e integración


para abordar los problemas de aplicación de las normas y
proporcionar parámetros para la intervención de los
funcionarios públicos. También ayudan a llenar los vacíos en
las reglas.

Disponibilidad de recursos para garantizar el pago a los


proveedores. El Departamento de Economía y Finanzas tiene
reglamentos que garantizan que los organismos públicos
tengan los presupuestos necesarios para cada gasto, contrato
y/o compromiso que hagan. Los traficantes de drogas no se
quejaron de la falta de fondos para sufragar los gastos de los
servicios prestados por las instituciones públicas del Perú.

Los indicadores de la contratación y adquisiciones son los


siguientes:

 Compras públicas: se trata tanto de la compra de


bienes como de contratos dentro de los límites
establecidos por las normas presupuestarias. La
licitación de obras públicas se divide en dos lotes:

 Licitación pública nacional: Para empresas


peruanas.
30

 Licitación pública internacional: Participación


internacional, si las especificaciones técnicas
de las obras solicitan.

 Competencia pública: se aplica a los contratos de


servicios dentro en el marco de los límites establecidos
en los reglamentos presupuestarios.

 Precio directo: Precio directo: el precio directo puede


ser abierto o selectivo.

 Precio público directo: Se activa cuando el monto de la


compra o contrato supera el 50% del límite de precio
directo especificado en las normas presupuestarias.

 Precio directo a elegir: Se activa cuando el importe de


la compra o del contrato es como mínimo el cincuenta
por ciento (50%) del límite de precio máximo
establecido en las normas presupuestarias para las
adjudicaciones directas. La adjudicación directa no está
sujeta a publicación. Se llevará a cabo por invitación y
debe involucrar al menos a tres (3) vendedores.

 Precio pequeño: si las cantidades son inferiores a una


décima parte del límite establecido en las normas
presupuestarias para la contratación pública o, en su
caso, en el caso de los concursos públicos, con
notificación previa a PROMPYME.

El restablecimiento de los bienes y servicios es el


restablecimiento del control sobre los bienes de consumo, uso
o prestación de servicios, cuya propiedad se ha perdido como
31

resultado de la negligencia, el descuido, los daños, el


abandono, el robo, la obsolescencia de la tecnología, etc.

2.2.1.3. Almacenamiento.

Según Serra (2005), es el proceso completo de recogida y


almacenamiento de los bienes y activos adquiridos. También
incluye la localización, el registro y el control de los bienes en
Internet. El material o los bienes recibidos deben clasificarse
después de verificar su cumplimiento y almacenarse con los
documentos pertinentes en el almacén. Una vez que se
determina la ubicación, se envía una copia de la orden y una
hoja de ruta a esta ubicación.

Así es como se ven los procesos técnicos de almacenamiento:

El lugar en que las mercancías se colocan adecuadamente en


un lugar específico del almacén, lo que permite su
identificación eficiente y oportuna.

Beneficios del sistema de localización: El sistema de


localización se utiliza de tal manera que el personal puede
encontrar fácilmente cualquier artículo sin tener que recordar
dónde se encuentra. Las ventajas del sistema de búnker de
almacenamiento para el almacén y el dispositivo son las
siguientes:

 Esto hace que sea más fácil y claro mirar alrededor;


 Esto no significa que la gente que trabaja en el
almacén tenga que encontrar la mercancía.
 Hace más fácil y eficiente el control de los artículos y su
orden;
32

 Puede utilizarse para planificar el inventario, facilitar la


preparación y aplicarlo de manera más eficiente.

El registro y control de inventario es un sistema de contabilidad


y de presentación de informes que almacena datos sobre las
mercancías entrantes y salientes y las cantidades disponibles
para su distribución. Los registros e informes se crean
manualmente y en el sistema SIGA MEF. En el primer caso se
utilizan mapas y formas, en el segundo su estructura es
utilizada por sistemas informáticos. Las auditorías de sistemas
se registran en los siguientes documentos: Tarjetas de control
visibles y actualizadas (subestaciones). (Bastos, 2007)
 Informe del inventario de Kardex evaluado por el SIGA
MEF.
 Resumen del movimiento mensual de las acciones -
SIGA MEF.
 Resumen mensual del movimiento de las acciones -
SIGA MEF.

Los documentos de origen de los conjuntos de datos son


 Orden - Guía para los internos.
 Orden - Para recibir una orden (PECOSA).

Los siguientes archivos son necesarios para las subáreas y los


almacenes:
 Archivo de referencia de la orden de compra (recibo de
venta) con un resumen mensual.
 Registro de entrada de archivos (NEA) con resumen
mensual
 Archivo de notas
 Control de existencias (mínimo y máximo)
33

2.2.1.4. Utilización y preservación.

Para Alvarado (1998), el subsistema provee, controla y


monitorea la movilización, uso, mantenimiento y cuidado de los
bienes y servicios dentro de un concepto holístico de uso y
servicio apropiado. Además, el proceso técnico de eliminación
y mantenimiento consiste en procesos técnicos:

Mantenimiento: conjunto de medidas que deben adoptarse en


las instalaciones y el equipo para reparar o evitar averías,
asegurando al mismo tiempo que sigan prestando los servicios
para los que fueron concebidos. Se trata de un proceso
destinado a evitar la parálisis de los servicios prestados por la
empresa y consiste en medidas para mantener el equipo, los
dispositivos, los materiales y los bienes de la empresa en
condiciones óptimas. El tipo de mantenimiento realizado por la
empresa y, en particular, el alcance del mantenimiento de cada
empresa, es el mismo. Por consiguiente, puede haber tres:

Mantenimiento preventivo: ayuda a la organización: Mayor vida


útil, Mayor eficiencia operativa, Mayor fiabilidad, Mayor
seguridad operativa

Reparación o mantenimiento operativo: se realiza mediante


operaciones totalmente especializadas para rectificar defectos
o deficiencias en los materiales, equipos o maquinaria.

Mantenimiento de la instalación: Se encarga de los trabajos de


mantenimiento que tienen ciertas características específicas
asociadas al funcionamiento de la instalación, como: nuevos
montajes, redes de tuberías, depósitos de almacenamiento,
recarga, cambio de posición.
34

El propósito del mantenimiento, este proceso, es evitar las


interrupciones de los servicios de la empresa y realizar
actividades destinadas a mantener su propio equipo,
instrumentos, materiales y bienes en condiciones óptimas.

Las categorías de mantenimiento tienen por objeto facilitar la


asignación de las misiones de mantenimiento (tareas o
responsabilidades) en cada etapa o en cada nivel. Hay tres
categorías de servicios de mantenimiento: servicios
organizativos, intermedios y básicos, que se apoyan
mutuamente para alcanzar los objetivos de mantenimiento. Sin
embargo, el mantenimiento de un elemento en cada nivel de la
organización empresarial se basa en los siguientes principios:
 Misión;
 Distribución económica;
 Especialización;
 Supervisión técnica;
 Herramientas y equipo de trabajo;
 Piezas de repuesto y
 Otros materiales.

Mantenimiento orgánico: Se lleva a cabo y es responsabilidad


de los usuarios (o de las personas responsables del
funcionamiento del equipo). Por lo general, comprende las dos
primeras etapas de mantenimiento e incluye: inspección,
limpieza, comprobación de las condiciones de trabajo,
lubricación y ajustes necesarios, incluida la sustitución de
piezas más pequeñas que no requieren conocimientos técnicos
especiales.

Mantenimiento intermedio: Se trata del mantenimiento de los


elementos de mantenimiento autorizados y fabricados para
proporcionar apoyo técnico a los usuarios. Este mantenimiento
35

puede ser llevado a cabo por talleres permanentes o equipos


móviles de reparación. Esta última en cierta medida y en un
grado aceptable.

Mantenimiento básico: Se trata de una reparación que requiere


una revisión importante o completa de partes, subsistemas,
sistemas o el producto completo. En otras palabras, se trata de
trabajos de mantenimiento realizados dentro de un ámbito
limitado de mejora o modernización de equipos, componentes
o conjuntos. Abarca la cuarta y quinta etapa e incluye la
producción de piezas específicas, su modificación y conversión
para su puesta en servicio.

Almacenamiento: Es actividad en la que se garantiza


técnicamente la disponibilidad de existencias en determinadas
zonas y en cantidades suficientes de la producción para su
utilización por la empresa. Incluye el almacenamiento, el
pedido, la inspección y el servicio de los bienes que esperan
ser entregados: materias primas para la industria y/o bienes
terminados para el comercio.

Según Benavides (2014), el almacenamiento es un proceso de


adquisición técnica. Las actividades en esta esfera incluían la
colocación temporal de los bienes en un espacio físico
específico a fin de trasladarlos (de manera temporal o
permanente) a los necesitados (usuarios).

Almacenamiento: conjunto de actividades técnico-


administrativas relacionadas con la colocación temporal de
mercancías en un espacio físico específico con fines de
confianza. El control de las mercancías, tanto de las que se
mueven como de las que se desgastan, que entran y salen del
36

almacén, debe realizarse mediante un sistema informático que


permita registrar su movimiento:

Entrada: se controla mediante la descripción física de las


mercancías y da el código asignado pertinente según el
catálogo de mercancías, el nombre del proveedor, el número
de factura, la fecha de entrada, la fecha, la unidad, la cantidad,
la descripción detallada de las mercancías y el documento
original de origen.

Resultados: Al guardar las consultas o pedidos, el producto


recibe un registro marcado y formatos para consultas de stock
temporal, a través de manuales de referencia que contienen
datos de la empresa orgánica que presentó la consulta, fecha
de la consulta, unidad de medida, cantidad, descripción
detallada del producto solicitado Primero se identifica con el
código del catálogo de mercancías. En el caso de los bienes
muebles clasificados como bienes, se debe indicar el número
de serie de los bienes y la persona responsable de su uso. Los
movimientos también deben registrarse, las mercancías
entregadas deben ser retiradas del sistema de control y las
existencias deben ser comprobadas a tiempo e
inmediatamente.

2.2.2. Logística.

Para Bastos (2007), la definición de ventas o logística se limita a


controlar e interrumpir el flujo de materiales (materias primas,
componentes, ensamblajes, productos acabados y suministros) y las
personas que intervienen en el proceso comercial o logístico de una
empresa. Otra contribución a la logística podría ser la combinación de
la planificación, la organización y el control de los diferentes tipos de
manipulación y almacenamiento que facilitan el movimiento de
37

materiales y productos desde la fuente hasta el consumidor, a fin de


satisfacer la demanda al menor costo, incluidos el flujo y el control de la
información. La explicación de esta área conceptual se relaciona con el
contexto de venta tradicional, que establece que el valor de un
producto aumenta cuando llega al cliente a tiempo, correctamente y al
menor costo.

El concepto de logística moderna utilizado en las organizaciones


modernas se caracteriza por el hecho de que desempeña un papel
importante en la integración de las actividades del sistema técnico de
producción, cuyo máximo exponente se refiere a garantizar el flujo al
cliente, la entrega de los productos y servicios deseados, teniendo en
cuenta, obviamente, sus deseos según la necesidad, las normas de
calidad y los costos que está dispuesto a pagar. Por ello, sus
actividades se centran en la coordinación de las actividades de
garantía de flujo, lo que garantiza un alto nivel de servicio al cliente y la
optimización de los recursos en la gestión operacional y son:

 Universales.
 La entrega ha sido recibida.
 Entrega y compra.
 Transporte externo.
 Transporte interior.
 Transporte.
 Distribución.
 Procesamiento y ejecución de órdenes.
 Procesamiento de los residuos y productos reciclados por el
cliente.
 Planificación de la producción.
 Información y comunicación.
 Control de producción.
 Descuento.
 Mantenimiento.
38

Desde este punto de vista, parecería que el sistema logístico es el


responsable de gestionar todas estas actividades. Sin embargo, su
principal función es coordinar las variables individuales a fin de
proporcionar esquemas operacionales y soluciones integradas para la
aplicación de un proceso racionalizado que asegure un alto nivel de
servicio al cliente con un mínimo de costos conexos.

Según Marthans (2008), también entra en esta realidad un enfoque


empresarial flexible, en el que se observa una tendencia hacia la
autonomía de acción o de los eslabones de la cadena. Sí, en el
contexto de la integración tecnológica, esto significa encontrar sistemas
eficientes y fáciles de usar, métodos innovadores que ofrezcan un valor
añadido. Este enfoque se basa en la adopción de una filosofía
empresarial participativa y de plena interacción.

Para Vera y Álvarez (2009), el sistema logístico de una empresa


generalmente tiene opciones de subcontratación que pueden poner en
práctica algunos agentes sobre el terreno mediante asociaciones y
subcontratación y siempre busca el mejor nivel de conocimientos que
valga la pena salvar. En este sentido, este sistema logístico trata de
encontrar un equilibrio dinámico entre un programa de coordinación
continua con todos los elementos de la arquitectura operacional.

En el caso de las estrategias y procesos logísticos, de conformidad con


el plan estratégico de actividades, se elabora un plan estratégico en el
que se describen la misión, la visión, los objetivos estratégicos y el
programa de acción para controlar la gestión de la logística a todos los
niveles, es decir, planificación de inventarios, entrega, aceptación de
productos, movilidad, servicios, ventas a terceros y servicio al cliente.
Esta perspectiva evita el sesgo asociado con el manejo tradicional de
incidentes o quejas. Forma parte de un enfoque proactivo que
39

desempeña un papel fundamental en la mejora de la competitividad de


una empresa.

La planificación debe basarse en la información, situaciones y hechos


más precisos. La planificación es una tarea intelectual, por lo que es
necesario anticiparse a los hechos, predecir los posibles cambios y
hacer frente a los acontecimientos imprevistos. Por lo tanto, debe
establecerse un plan de acción y su secuencia. Algunas de las
principales características que deben tenerse en cuenta en la
planificación so:
 Explica, amplía y define los objetivos de la organización.
 Definir las previsiones.
 Establecer las condiciones y supuestos sobre los que se debe
desarrollar la actividad.
 Elija objetivos para lograr sus metas.
 Establecer un plan de hitos.
 Establecer principios.
 Planifica tus normas y cómo las cumplirás.
 Anticiparse a los desafíos futuros.

La cadena de suministro explica el proceso técnico de la empresa


(compras, producción, ventas) utilizando diversos mecanismos o
métodos como MRP, KANBAN, JIT y otros. Basándose en otros temas,
como B. Calidad, el sistema logístico se postula en un marco de
normas y mecanismos que tienen por objeto impedir que se siga
transfiriendo un proceso, un producto o un material que no cumpla los
requisitos de calidad. (Bastos, 2007)

Desde el punto de vista económico, el enfoque logístico tiene como


objetivo apoyar la optimización de los costes. Sin embargo, el vector de
desarrollo va más allá del control y análisis de los costos logísticos,
estableciendo sistemáticamente programas de valorización de los
productos de acuerdo con las exigencias y expectativas de los clientes,
40

teniendo en cuenta todas las estructuras de la empresa y las


condiciones previas de los empleados o proveedores.

Desde un punto de vista sintético, el sistema logístico consta de tres


áreas generales: la gestión de materiales, la gestión del reciclaje y la
gestión de la distribución física. La primera área se limita a la relación
logística entre la empresa y sus proveedores. La segunda se refiere a
la relación logística entre las instalaciones de la empresa (planta y
almacén o centros de distribución). El tercero se refiere a la relación
entre la empresa y sus clientes.

Para Fonseca (2011), en el mundo de hoy, la función logística se


enfrenta a importantes desafíos relacionados con la política de
almacenamiento, cuyo tema principal es también la dinámica de la
distribución, asociada a la introducción de tecnologías que permitan la
flexibilidad en el comportamiento de los agentes designados.
Investigación. De esta manera, los últimos avances tecnológicos han
facilitado la comunicación entre las dependencias de la empresa para
lograr la máxima eficacia del sistema.

Las directrices de cada almacén se basan en criterios de máxima


utilización de la capacidad y garantizan una organización óptima en
cuanto a la disponibilidad y el procesamiento flexible de las mercancías
almacenadas. En muchos casos el trabajo se automatiza y se controlan
las condiciones físicas y ambientales para asegurar el cuidado
adecuado de los bienes, incluso por razones de salud y seguridad.

En el ámbito del transporte terrestre, existen métodos que permiten


utilizar sistemas informatizados de gestión de la producción, el
suministro y las ventas para identificar continuamente lotes u objetos
durante el transporte dentro de la empresa. Asegurar un alto nivel de
satisfacción de las necesidades de material interno, ya sean piezas de
repuesto, productos semiacabados o acabados, cuya eficacia alcanza
41

un buen nivel de eficiencia y contribuye al mantenimiento de


numerosas existencias, asimismo permite una alta rotación de los
materiales almacenados, evitando los excesos y el desuso.

La integración con el entorno del proveedor es un elemento constante


en el desarrollo de las organizaciones en las que la producción y la
entrega se consideran una realidad flexible e interconectada, lo que
significa que el proveedor está interesado en los procesos de mejora.
Sostenibilidad y contribución de las ideas a proyectos innovadores que
se benefician del intercambio de información y tecnología. En este
sentido, parece existir una cierta tendencia a reducir el número de
proveedores para tener una relación más estable, porque queremos
mantener implantado un sistema de calidad, y para mejorarlo es
necesario una certificación de proveedores y de coordinación con los
proveedores. A juzgar por los resultados. (Benavides, 2014)

También se hace hincapié en proporcionar a los clientes información


para aumentar el interés y la satisfacción con la oferta. Todo esto en un
contexto tecnológico que no solamente ofrece canales de interacción
más amplios, sino que también ofrece herramientas a medida que se
centran en el análisis del tráfico de clientes. Proporcionar una serie de
datos que pueden ayudar a las estrategias de logística y
abastecimiento para lograr una personalización aún mayor. El cliente
mantiene una relación continua con la empresa y siempre tiene acceso
a la información sobre el estado de su pedido y su ejecución.

En ambos casos, ayudan a elaborar directrices, procedimientos y


normas en colaboración con los proveedores y los clientes para lograr
la racionalidad y la optimización en toda la cadena de suministro.
42

2.2.2.1. Planificación.

Para Serra (2005), la planificación logística es un proceso


sistemático en el que se buscan oportunidades, se anticipan las
consecuencias de las acciones, se desarrolla un proyecto para
mejorar el sistema logístico, se formulan decisiones de gestión
y acciones específicas y se logran objetivos hasta que se
alcanzan.

La función de planificación es decidir cuáles deben ser los


objetivos logísticos de la empresa y qué deben hacer los
empleados para alcanzarlos. De hecho, es una preparación
continua para lo que se necesita mañana y cómo se puede
lograr.

El plan debe ser un modelo del estado futuro del sistema


logístico de la empresa o una "hoja de ruta" que la organización
debe seguir durante un cierto período de tiempo. Por lo tanto,
la planificación logística es un proceso de desarrollo
estructurado para la distribución física de las mercancías y la
gestión del flujo de materiales en la empresa.

La planificación estratégica (al más alto nivel) es un intento de


análisis y evaluación a largo plazo de las tendencias que se
desarrollan tanto en la empresa como en el entorno externo.
Sólo se han formulado objetivos generales, que se
correlacionan con períodos de 10 a 20 años. A su vez, se
seleccionan los tipos de actividades de la empresa, lo que
permitirá mejorar las relaciones de la empresa con los
proveedores, los intermediarios comerciales, la logística y los
clientes, así como reforzar los vínculos en el sistema logístico
de la empresa. (Rodríguez, 2015)
43

Planificación táctica, define las metas intermedias en el camino


hacia el logro de metas y objetivos estratégicos en el sistema
logístico.

Para Castillo (2006), en las áreas de logística funcional se


distinguen los siguientes tipos de planificación.

Planificación de ventas. Sobre la base de la previsión de la


demanda de mercancías, se crea un surtido, se planifica el
movimiento de productos en la cadena de suministro desde las
empresas manufactureras hasta las cadenas de venta al por
menor y los consumidores finales, se optimiza la demanda de
almacenes y vehículos, se optimiza la disposición de los
almacenes y las direcciones de tráfico, y se hacen planes para
el envío de mercancías a los consumidores.

Planifique sus necesidades materiales. Planificación interna.


Esto se hace en las instalaciones de producción para satisfacer
las necesidades de materias primas, componentes,
semielaborados y unidades de rendimiento. Determinar la
cantidad y las condiciones necesarias para entregar los
materiales a la empresa.

Planificación de la compra del producto. Esto se hace sobre la


base de planes desarrollados para las necesidades materiales.
Estos planes se crean en base a los requisitos de la empresa y
las capacidades de los proveedores. Se tienen en cuenta los
siguientes factores: tamaño mínimo del lote expedido por el
proveedor; distancia y ubicación del proveedor; condiciones de
entrega de la materia prima desde el momento del pedido.

Planificación de la producción. Se trata de un plan de


producción, expresado en unidades físicas. Este plan muestra
44

el número de unidades de producción a producir para asegurar


las ventas, así como las existencias necesarias en los
almacenes de venta.

La planificación consiste en determinar el orden de trabajo de


determinadas industrias y la cantidad de recursos necesarios
(materiales, productos semiacabados, empleados, equipo)
según los datos de producción.

La planificación de la producción es un control operacional


continuo desde el centro de vigilancia o mediante el apoyo de
información y la regulación constante del proceso de
producción. La planificación operativa se divide en talleres,
según el alcance de la labor.

La planificación entre talleres incluye el desarrollo, la regulación


y el control del plan de producción y ventas por parte de todos
los departamentos funcionales de la empresa, así como la
coordinación de los departamentos principales y auxiliares, la
planificación económica y otros servicios de la empresa. La
planificación del taller de producción es el proceso de creación
de planes operativos y de trabajo para las diferentes secciones,
líneas de producción y tareas individuales.

Planificar la distribución de los elementos de la infraestructura


logística. Se trata de encontrar la ubicación geográfica óptima
de los elementos del sistema logístico (edificios de fábricas,
almacenes, tiendas, oficinas, etc.) y determinar su impacto en
el funcionamiento a largo plazo de la empresa. Al planificar la
ubicación de los elementos de la infraestructura logística, es
necesario tener en cuenta los factores del entorno externo e
interno de la empresa; Número, cuota de mercado y ubicación
de los competidores, potencial de desarrollo existente de la
45

empresa, situación del mercado laboral local y situación política


del país.

Los resultados de estos planes deben ser monitoreados. La


vigilancia es una continuación de la planificación y acompaña a
la ejecución de los planes. La auditoría es un proceso de
comparación de los resultados reales con los previstos. Otra
función de la gestión de la logística, que garantiza el buen
funcionamiento de la logística en la empresa, es el control de la
logística. Gracias a este conocimiento de los diferentes tipos de
planificación logística permite tomar decisiones conscientes y
garantiza la reducción de los costes de venta física para las
empresas de producción y comercialización. Además, el uso de
estrategias adecuadas aumenta la competitividad de la
empresa.

2.2.2.2. Organización.

La organización logística de una empresa se basa siempre en


la misma idea: crear valor. Creando valor para los clientes,
proveedores y accionistas.

Los productos que producimos y los servicios que ofrecemos


no tendrían ningún valor si no estuvieran disponibles para los
clientes en cualquier momento y en cualquier lugar. Esto
significa que la base para la creación de valor en la logística
gira en torno al concepto de tiempo y lugar. (Serra, 2005)

Todos los esfuerzos realizados por el Consejo de Logística de


la Cadena de Suministros deben tener por objeto mejorar las
fases de la cadena de suministro que añaden valor al cliente,
excluyendo o reduciendo los procesos que no añaden valor al
cliente. Con un buen marco de medición apoyado por un
46

software de gestión empresarial adecuado, ahora es posible


reducir eficazmente los costos a lo largo de toda la cadena de
valor, desde el valor del pedido hasta la fase de pedido, los
costos de transporte y distribución hasta el punto de venta.
Todas las acciones y mejoras que la organización logística
realiza con este fin se reflejan en la cuenta de pérdidas y
ganancias.

Para Serra (2005), La función logística tiene autonomía en la


estructura organizativa de las empresas modernas y es una de
las áreas funcionales clave. Su carácter multilateral requiere la
integración de diferentes métodos de trabajo, es decir, equipos
multidisciplinarios y multifuncionales. Además, sus requisitos
de respuesta requieren una configuración plana cercana a una
posible fuente de incidentes.

La formalización de estándares, normas y procedimientos en la


organización enfatiza los requisitos básicos de la logística y
establece directrices uniformes, útiles y ampliamente
aceptadas que sostienen y permiten a las personas reunir
conocimientos independientes. De acuerdo con el
procedimiento, cuyo alcance debe actualizarse, deben
aceptarse las desviaciones de los estudios de mercado, así
como las perspectivas que generen previsiones de demanda
abundantes en interés del cliente.

En el contexto de la logística, las empresas suelen beneficiarse


de la especialización que representan los proveedores externos
y desarrollan una amplia gama de relaciones de
subcontratación que plantean importantes cuestiones de
coordinación y garantía de calidad, todas ellas relacionadas
con el requisito de cumplir las normas básicas de calidad.
Introducción de un sistema de certificación de empresas. Por lo
47

tanto, existen reglas para las actividades logísticas en esta


área para asegurar que se apliquen las mejores soluciones a
los procesos. Este es el caso, por ejemplo, de la norma ISO-
9000, que permite a los clientes demostrar su confianza en la
calidad que ofrecen sistemáticamente y, por tanto, obtener un
acceso competitivo a los mercados de los países
industrializados.

Las tareas de logística requieren personal cualificado y


cuantificado, dependiendo del tamaño y el alcance de la
empresa. Por lo tanto, todo este grupo de personas debe
conocer, dominar y crear la misión, las metas, los principios y
las normas del sistema logístico de la empresa, así como los
papeles y las contribuciones que esperan de su trabajo para el
éxito del propio sistema.

Romper el ciclo de desconfianza en la cadena de suministro del


sector público es una tarea difícil, exigente y a largo plazo. La
solución es crear un modelo exitoso y repetible.

En el centro de la contratación pública hay un grave conflicto


de confianza: todos los participantes en el grupo de
contratación son altamente sospechosos. Un comprador que es
el Estado no confía en el proveedor; los proveedores no
confían en el Estado y la sociedad en su conjunto, es decir, el
consumidor final (que recibe los bienes o servicios), no confía
en ambas partes.

La definición correcta de los bienes o servicios solicitados,


combinada con una planificación y un apoyo técnico serios, que
contengan información veraz, evita compras innecesarias e
innecesarias.
48

Un proceso de compra apoyado por una información


transparente y de fácil acceso, combinado con un
procedimiento adecuado en función de las características del
producto o servicio, puede proporcionar un valor añadido al
mejor precio de mercado tanto para el comprador como para el
proveedor.

Una gestión de contratos que tenga en cuenta los hechos,


acepte obligaciones que impliquen mayores costos para la
reputación de la empresa que las sanciones financieras legales
y esté preparada para anticiparse a las circunstancias que
puedan afectar al cumplimiento garantizará el cumplimiento
oportuno de esas obligaciones. La transición a la política
económica requiere el abandono de la política penal.

Una distribución organizada y geográficamente apropiada


permite maximizar la capacidad y las condiciones de
almacenamiento, centralizando y descentralizando de acuerdo
con el propósito previsto, sin tratar de incluir todo en el mismo
procedimiento.

La eliminación del producto al final de las operaciones evita la


acumulación de residuos y desechos, lo que sería perjudicial
para el medio ambiente y la seguridad nacional, y ahorra
espacio.

En un ciclo en el que no todos los enlaces dependen de otros,


será muy difícil alcanzar los objetivos, lo que dará lugar a
mayores costos, a la falta de capacidad y a la interrupción de
los contratos. La cuestión es cómo reducir esta desconfianza e
incluso romper el ciclo para entrar en un círculo virtuoso de
confianza.
49

Una opción podría ser crear "islas de calidad" o "islas de


rendimiento" que cumplan las normas más estrictas de gestión
de la cadena de suministro. En otras palabras, la transición de
un concepto de comprador limitado a un concepto holístico,
teniendo en cuenta los intereses de los diferentes actores de la
cadena de suministro. En este sentido, veo una gran
oportunidad en la Central Centro Públicas, Perú Compras, una
de las instituciones que se ocupa de las compras públicas, que
todavía está embarazada.

Si las adquisiciones del Perú se convierten en una isla de


eficiencia, este modelo puede ser replicado en otras
instituciones públicas y esta cadena de sospechas cambiará
gradualmente, construyendo una cadena de confianza y
creando el flujo que debe estar presente en tales
transacciones. De este modo, la contratación pública equivale a
una adquisición eficiente, el respeto de los plazos, la ejecución
oportuna y el pago en beneficio de todas las partes
interesadas, en particular los ciudadanos.

Según Benavides (2014), en la actualidad, existen varias


lagunas en el desarrollo de la logística en el Perú que es
preciso subsanar a fin de utilizar adecuadamente los recursos
disponibles y lograr diversas economías de escala en la gestión
de la logística para mejorar los procesos comerciales y las
operaciones en general. Para colmar esas lagunas se requiere
la participación de diferentes agentes, entre ellos: el sector
privado mediante sus incentivos de inversión y tecnológicos; el
sector público mediante sus reglamentaciones y la
intermediación en el mercado a través de instituciones formales
creadas con ese fin; y los consumidores y compradores que
requieren una gestión; a menudo crean instituciones informales
que también son importantes para la gestión de las
50

organizaciones. En esta nota científica analizaremos las


lagunas de la gestión logística en el Perú en términos de
capacidad y cambio en las instituciones formales que son
gestionadas por el Estado.

2.2.2.3. Control.

Según Vera y Álvarez (2009), una estructura de control interno


es un proceso llevado a cabo por la junta de directores, la
dirección superior y otros empleados de una dependencia
comercial para garantizar la seguridad adecuada con respecto
a los objetivos comerciales, la información y el cumplimiento.

Como proceso, podemos interpretarlo no como un evento o


circunstancia, sino como una secuencia de actividades
interrelacionadas que permiten el crecimiento de una
organización. Por lo tanto, también podemos decir que se trata
de una cadena de actividades que se extiende a todas las
actividades de gestión y se integra con otros procesos
importantes: planificación, ejecución y vigilancia, en resumen,
un proceso es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

En cuanto a la declaración hecha por la dirección, la gerencia y


del personal, podemos interpretarla como si fuera hecha por los
empleados de la organización a través de lo que hacen y dicen.
Los empleados escriben los objetivos de la empresa y
establecen el control. La dirección se encarga de vigilar
continuamente estos sistemas de control.

Proporciona suficiente seguridad, no garantiza el logro de los


objetivos institucionales, pero es parte de ellos. Sólo se puede
esperar que proporcione una seguridad adecuada en cada
51

proceso, y la persona que es más responsable de esto es la


responsable de ello.

Para Fonseca (2011), el entorno de control en el gobierno está


determinado por las características de la organización e influye
directamente a la conciencia de las personas. Este concepto es
similar al del COSO en la definición de sus principales factores,
excepto los relacionados con el papel de la directiva y el comité
de auditoría, que es específico del sector privado. En el caso
del factor de distribución de tareas, no está definido en las
normas de control gubernamental, probablemente porque la
distribución de tareas es un problema oculto en las normas
jurídicas que rigen la organización y las funciones de los
organismos gubernamentales.

El riesgo se define como una probabilidad de que pueda ocurrir


un evento y su impacto negativo en los objetivos
institucionales. En este sentido, cada organización está
constantemente expuesta a riesgos de fuentes externas e
internas. La evaluación del riesgo implica procesos dinámicos y
repetitivos destinados a identificar y evaluar el riesgo para
lograr los objetivos. Los peligros deben evaluarse de acuerdo
con valores de tolerancia específicos. Por consiguiente, la
evaluación de los riesgos es necesario para determinar la
forma de gestionar los riesgos.

Los controles internos tienen como objetivo reducir todos los


riesgos que puedan afectar a la organización. Al examinar y
analizar los riesgos identificados y hasta que los controles
existentes los neutralicen, se evalúan las debilidades del
sistema. Para ello es necesario conocer las operaciones de la
empresa y sus componentes a fin de identificar las debilidades,
prestando especial atención a los riesgos tanto internos
52

(externos y externos) como comerciales de la empresa.


(Bastos, 2007)

Las actividades de control tienen lugar en todos los niveles de


la empresa, en las diferentes etapas de los procesos
comerciales y en el entorno tecnológico, y están definidas por
normas y procedimientos que siguen instrucciones para evitar
riesgos que puedan afectar al logro de los objetivos. Pueden
ser de naturaleza preventiva o detectivesca, combinando varios
pasos manuales y automáticos, como la autorización, las
revisiones, los contratos y la evaluación del rendimiento
empresarial. La segregación de funciones es otra función que
conduce a acciones de gestión adecuadas. En esos casos,
cuando no es posible la segregación de funciones, se elaboran
medidas alternativas y compensatorias.

Cada actividad de control debe ser supervisada utilizando


instrumentos de vigilancia eficaces aplicados continuamente
por los administradores y auditores para garantizar el
funcionamiento adecuado de los controles internos y establecer
la eficacia de los controles de manera oportuna. Controlar las
actividades, de lo contrario serán reemplazadas por otras. Una
vez que se han identificado y evaluado los riesgos, deben
aplicarse los controles necesarios para reducir la probabilidad
de que se produzcan y el posible impacto negativo en los
objetivos de la organización.

Para apoyar el control interno en el logro de los objetivos, es


importante disponer de información sobre la consecución de los
mismos. La comunicación es un proceso continuo y repetido de
proporcionar, compartir y recibir la información necesaria. La
comunicación es el medio por el que la información circula por
toda la organización y se mueve en todas las direcciones y
53

destinos de la organización. Permite a los empleados recibir


instrucciones claras de la dirección y un mensaje claro de que
las responsabilidades de control deben tomarse en serio. La
función de la información y la comunicación es identificar,
reunir y comunicar información pertinente de una manera y en
un momento que permita a cada empleado desempeñar sus
tareas. Los sistemas de información respaldan los informes
sobre los acontecimientos, actividades y circunstancias
externas pertinentes para la adopción de decisiones. (Castillo,
2006)

La vigilancia continua, la vigilancia independiente o una


combinación de ellas se utilizará para determinar si cada uno
de los cinco controles internos, incluidas las medidas para
asegurar el cumplimiento de las normas de cada elemento, se
aplica y funciona correctamente. Los exámenes en curso
proporcionan información importante, ya que se integran en los
procesos comerciales de los distintos niveles de la empresa.
Las evaluaciones independientes son las que se realizan
periódicamente y varían en alcance y frecuencia según la
evaluación del riesgo.

La vigilancia es un control continuo y permanente realizado


directamente por diferentes estructuras de gestión o por
auditores internos. También puede ser llevada a cabo por un
comité de auditoría que se ocupa de la prevención de los
acontecimientos que, tanto en términos financieros como
humanos, causan costosas pérdidas a la empresa.

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Almacén: Puede definirse como un lugar de almacenamiento comercial de


materias primas, es decir, el espacio físico en el que se almacenan las
54

materias primas y los productos semiacabados y acabados en espera de ser


transferidos a otro eslabón de la cadena de suministro. (Benavides, 2014)

Almacenamiento: Este mecanismo se utiliza en todo el proceso de recepción


de los bienes y activos adquiridos. También incluye la localización, el registro
y el control de los bienes incautados. (Ballou, 2004)

Ciclo de costos: Se trata de actividades relacionadas con la adquisición y el


pago de bienes, activos fijos, salarios y servicios. (Alvarado, 1998)

Codificación: Consiste en asignar un código a cada artículo. El código es el


nombre que corresponde a cada artículo del inventario. Esto es
extremadamente importante porque permite una fácil identificación por los
símbolos asociados. Esta asignación de códigos es importante para los
procedimientos de procesamiento electrónico de datos. (Ballou, 2004)

Compra: La finalidad de esta actividad es adquirir material, en cantidades


suficientes, de calidad apropiada, para los fines para los que se utilizará, a su
debido tiempo y al costo global más favorable. (Alvarado, 1998)

Control de la mercancía: Se trata de una actividad administrativa que


comprueba el inventario que se mantiene. (Benavides, 2014)

Control de la demanda: Este subsistema recoge, procesa, clasifica,


actualiza, suministra y almacena información sobre: obras adquiridas, bienes
y servicios, precio y condiciones de compra; seguridad; garantía de lo que se
ofrece; seguimiento y control de las operaciones futuras, etc. (Retamozo,
2013)

Control logístico: El almacén es responsable del proceso logístico de


recepción y almacenamiento de productos o materiales en el almacén antes
de la exportación. El objetivo en esta etapa es optimizar las operaciones para
asegurar un proceso sin problemas. (Serra, 2005)
55

Distribución: Se trata del proceso técnico de aplicación o elaboración de una


serie de medidas técnicas y administrativas relacionadas con la entrega
directa de mercancías a los usuarios a fin de que éstos cumplan sus
funciones, tareas y responsabilidades. (Fonseca, 2011)

Inventario: Se trata de una serie de artículos almacenados en el almacén a la


espera de ser vendidos o utilizados en el proceso de producción. Las
existencias se acumulan para servir a los clientes, facilitar el flujo de la
producción y compensar las fluctuaciones de la demanda y los plazos de
entrega de los proveedores. (Castillo, 2006)

Negociación y adquisición: Este subsistema ofrece una alternativa y


condiciones para negociar, adquirir o tener, poseer o tener el derecho a
utilizar bienes o servicios básicos. La consultoría de obras públicas y la
contratación pública consisten en procesos técnicos. (Alvarado, 1998)

Organización logística: En una empresa o institución todo gira en torno a la


misma idea: valor añadido. Creando valor para los clientes, proveedores y
accionistas. (Serra, 2005)

Planificación logística: Es un plan de acción acordado por todas las partes


implicadas, que define los objetivos logísticos de la empresa. Incluye el
suministro de las materias primas importantes y necesarias para la producción
de bienes y servicios, así como la gestión del suministro de mercancías a los
clientes. (Mora, 2010)

Mantenimiento: asegurar que los materiales almacenados, los consumibles y


las piezas de repuesto se mantengan en condiciones de servicio óptimas para
cumplir las normas de calidad especificadas por el cliente en el momento de
su utilización. Este servicio evita la pérdida de material debido al deterioro del
embalaje, el transporte, la recepción, el almacenamiento, la expedición y la
distribución. (Gomez, 2013)
56

Presupuesto: Un presupuesto es un instrumento de desarrollo anual para las


empresas o instituciones cuyos planes y programas se elaboran para un año.
Al elaborar un presupuesto, las empresas, las autoridades públicas, las
organizaciones privadas o las familias pueden establecer prioridades y medir
el logro de sus objetivos. (Alvarado, 1998)

Procesos: Actividades basadas en las aportaciones de individuos, grupos y


organizaciones que conducen a resultados específicos. (Rodríguez, 2015)

Proveedor: Persona que proporciona a otras empresas los suministros


necesarios para desarrollar su negocio. Un proveedor puede ser una empresa
o persona que suministra stock (bienes) a otra empresa que se convierte en
venta para su reventa o compra directa. (Alvarado, 1998)

Sistema de adquisición: Un sistema de adquisiciones tiene por objeto


garantizar la uniformidad, la racionalidad, la eficiencia y la eficacia de los
procesos de suministro de bienes y servicios no personales en la
administración pública mediante procesos técnicos. (Ballou, 2004)

Uso y mantenimiento: Este subsistema está diseñado para movilizar, utilizar,


mantener y cuidar los bienes y servicios dentro de un concepto holístico de
uso y protección adecuados. (Rodríguez, 2015)

2.4. BASES HISTÓRICAS

El origen de la logística a través de la revisión histórica antes de los años 50


del siglo XX. Identificación de los elementos que contribuyeron a la evolución
de la logística con conceptos e ideas directas sobre los más diversos
aspectos de la logística, presentación de los primeros pensadores.

El Consejo de Profesionales de la Logística, define la logística empresarial


como una actividad que engloba la recepción, expedición, gestión del
57

transporte, manipulación y almacenamiento de materiales, para tal actividad


es necesario promover una organización integrada, gestión de inventarios,
terceros -gestión de partidas, planificación de la demanda, tanto de compras
como de producción y expedición, control de fletes, almacenaje, seguros y
otros gastos típicos de estas operaciones.

Fue la evolución del comercio local e internacional que permitió la formación


de cadenas de suministro, necesitando así gestionar desde el proveedor de la
materia prima, pasando por el fabricante, mayorista y minorista y así llegar al
consumidor final.

En cada etapa de la inmensa cadena, hay agregaciones de servicios que


determinarán el precio de los productos. Ya no basta fabricar bien y mejor, es
necesario transportar mejor, almacenar correctamente, embalar
correctamente, identificar, rastrear, en definitiva, toda esta gestión es
logística.

La reducción de costes y plazos hoy en día es fundamental para la mejor


rotación de los activos de la empresa, la precisión de los envíos y entregas se
convierte en información vital para toda la cadena. Así, la logística
empresarial hoy en día es una fuente de ventaja competitiva.

Pero cuando estudiamos la logística, aprendemos que proviene del Arte de la


Guerra, presente como apoyo a las operaciones militares, transportando
hombres, máquinas, armas y suministros para sostener las líneas del frente y
las operaciones de acuerdo con los objetivos trazados. Podemos remontarnos
a finales del siglo XVII y encontrar referencias, además de estas tenemos muy
pocas referencias de aportes directos o que aclaren si hubo incluso
referencias directas a la logística.

La guerra es padre y rey de todos, ha concebido a unos como dioses y a otros


como hombres, y ha hecho a unos esclavos y a otros libres”. Heráclito de
Éfeso (536-470 a. C.), filósofo griego. La palabra logística proviene del griego
58

Logistikos, que en latín se transcribió como Logisticus, ambas palabras


significan razonamiento matemático relacionado con la lógica tal como la
conocemos hoy. No encontraremos en la antigüedad griega referencias
directas a la logística, como la gestión total de la cadena de suministro, tal y
como la conocemos hoy, por ejemplo, pero sí elementos en torno a los que se
formó, en el transporte, en el estudio de la tierra, suministros, máquinas,
caballos y hombres. “Así, el logos, para Aristóteles, es un enunciado, una
fórmula, una explicación, un discurso explicativo o un concepto. La lógica se
convierte en sinónimo de concepto, de significado, de reglas de verdad”.
(Bastos, 2007)

En la obra atribuida al general chino Sun Tzu (El arte de la guerra, ca 500 aC
en el Reino de Wu en China) dice: “El valor del tiempo, es decir, estar
ligeramente por delante del adversario, vale más que superioridad numérica o
cálculos más perfectos en cuanto a la oferta” SUN TZU en la adaptación de
clavell. (Serra, 2005)

Esta enseñanza práctica del Arte de la Guerra sobre la velocidad de las


batallas se ocupa de los problemas de duración del suministro directamente
relacionados con las batallas: cuanto más rápido sea el resultado, menos
importantes son los problemas de suministro. Pero del texto se desprende
claramente que "cálculos más perfectos en relación con los suministros" ya
era un tema común en los grandes ejércitos. Más adelante informa: “Un
general inteligente establece un punto de abastecimiento para el botín en
territorio enemigo”. (Ramírez, 2005)

A medida que el hombre dejó de ser nómada y pasó a aferrarse a la tierra por
el desarrollo de la agricultura, la logística, no como un arte estudiado y ni
siquiera percibida como algo específico, se hizo cada vez más importante en
la vida de las personas. Las decisiones sobre cómo y dónde transportar el
grano, la ubicación de los cultivos y los lugares de almacenamiento
apropiados comenzaron a tomar importancia.
59

Lo dicho en el párrafo anterior cobra fuerza al analizar la civilización egipcia,


el mantenimiento del vasto Imperio de Egipto tuvo lugar en el Delta del Nilo y
a lo largo del Nilo, en fértiles valles inundables, con suficiente producción
agrícola de trigo para sustentar una sociedad compleja y que necesitaban
“almacenes públicos” para mantener a la población fuera de temporada o
durante la escasez, esto ya sucedió entre 1800 y 2000 aC El trigo en sí, un
grano duro, resistente y almacenable por un período de tiempo razonable,
cumplía bien esta función. Para marcar esta afirmación, veamos este
interesante pasaje sobre los hebreos en Egipto en la época de los faraones.
(Rodríguez, 2015)

El mismo tema de la producción agrícola ocurrió en las riberas de los ríos


Tigris, Éufrates y Ganges (Ramírez, 2005. p,52), donde también se formaron
grandes civilizaciones, lo mismo ocurriendo en las terrazas de China, en la
cultura del arroz inundado, y en la cultura del arroz el maíz en las
civilizaciones precolombinas de América, los mayas, aztecas e incas del siglo
XIII al XV. (Mora, 2010)

En Grecia, el florecimiento del comercio a través de rutas comerciales entre


las islas y el continente intensificó la importancia de la navegación. A
Anaximandro de Mileto (610 - 546 a. C.) se le atribuye el primer mapamundi
griego, que muestra los alrededores de Grecia, la península ibérica, el norte
de África (Libia y Egipto), la península itálica, una parte de Persia y un poco
del norte de Europa. (Ramírez, 2005)

A través de sus estudios Ramírez (2005), concluyó que el avance persa en el


año 480 a. C. sobre Grecia, aunque los persas fueron derrotados, fue uno de
los mayores ejercicios logísticos de la antigüedad y supuso grandes esfuerzos
para abastecer a más de doscientos mil hombres. en territorio hostil.

Un gran ejército no es fácil de mantener abastecido y este problema habría


sido mucho más agudo en la antigüedad cuando la logística de suministro
dependía de carros tirados por animales.
60

Otro ejemplo es un episodio de la Guerra de Poleponesa, que involucró a


Atenas y Esparta entre 431 y 404 a. C., donde los espartanos arrasaron los
campos de trigo de Atenas en un intento de forzar a Atenas a una
confrontación abierta, que fue frustrada en este episodio por el suministro de
trigo. de Tracia y Oporto en el Mar Negro. (Mora, 2010)

El uso de la logística en el Arte de la Guerra tiene su mayor evidencia en la


Antigua Roma, a través de la organización del ejército, en el desplazamiento
de tropas, máquinas y suministros.

“Usando una amplia evidencia del período en discusión, R. ilustra la


naturaleza y función de la “stativa” o “sedes belli”, a la que llama la “base
operativa”. Esta es una instalación que abastece y aloja a las tropas fuera de
la campaña y brinda una posición para retirarse si la situación se vuelve
crítica”. (Ramírez, 2005)

En El arte de la guerra de Maquiavelo, escrito entre 1513 y 1521, hay dos


pasajes interesantes: “Más vale vencer al enemigo con hambre que con
hierro, porque en la victoria obtenida con éste se vale mucho más la suerte
que el valor” y en otro pasaje justo adelante “Quien no prepara los alimentos
necesarios para subsistir es vencido sin el uso de las armas”. Claramente los
conceptos de logística están implícitos en este contexto. Como ciencia, la
logística es descrita por Leibniz en el siglo XVII, pero todavía la identifica
como una de las ciencias lógicas. (Ramírez, 2005)

2.5. BASE LEGAL

 La Constitución Política del Perú, artículo 76: “Las obras y la adquisición de


suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por compra y licitación pública, así como también la
adquisición o la enajenación de bienes”.
61

 Ley Nº 26850, Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

 Decreto Ley Nº22056, crea el Sistema Nacional de abastecimiento.

 Decreto Ley Nº 22056, Instituye el Sistema de Abastecimiento.

 Decreto supremo Nº 012-2001-PCM, aprueba el TUO de la Ley de


contrataciones y Adquisiciones del Estado.
62

CAPITULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS

Este trabajo evalúa el sistema de abastecimiento y logística en la Dirección


Regional de Agricultura de Madre de Dios, para que pueda ser utilizada como
apoyo a la decisión en el ámbito de la logística con aplicación a la Gestión de
Almacenes. Con este propósito se realizó un levantamiento de los principales
requisitos que permitan identificar, caracterizar y registrar las funcionalidades
accesibles en el sistema de abastecimiento que se pueden implementar en la
Gestión de Almacenes.

En este contexto, se procedió al levantamiento y caracterización de un conjunto


de información relacionado con la gestión de almacenes, utilizado en instituciones
públicas pertenecientes a diferentes sectores de actividad, desde alimentación
hasta vestuario, pasando por diferentes vertientes del sector de la distribución, tal
como se presenta en el capítulo previo. Apoyado en los desarrollos presentados
en el capítulo anterior, se elaboró un cuadro de funcionalidades, caracterizando
cada variable y dimensión, y se elaboró una matriz de decisión cuyo objetivo es
ayudar a las instituciones.
63

3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 2. Resultados de la variable Abastecimiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
En desacuerdo 2 7,4 7,4 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
3 11,1 11,1 22,2
Válido acuerdo
De acuerdo 20 74,1 74,1 96,3
Totalmente de acuerdo 1 3,7 3,7 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 1. Resultados de la variable Abastecimiento.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 2 y Gráfico 1, el 74,1% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la gestión de abastecimiento de la dirección, el 11,1% ni en
desacuerdo, ni de acuerdo, el 7,4% están en desacuerdo, el 3,7% están
64

totalmente de acuerdo, y el 3,7% de los Trabajadores de la DRAMDD están


totalmente en desacuerdo con la gestión de abastecimiento de la dirección.
Análisis:

La investigación apunta que algunas de las prácticas enumeradas en la literatura


son realizadas por la institución estudiada e influyen directamente en su
competitividad. De acuerdo a las encuestas realizadas, se puede observar que las
prácticas más desarrolladas por la institución son acuerdos estructurados,
reducción de la base de proveedores, selección al menor costo total, mejora
continua de proveedores y relaciones de largo plazo con proveedores. Estas
pueden ser consideradas prácticas que pueden ser realizadas por la institución en
el sentido de desarrollar la gestión de la cadena de suministro.

La competitividad de las empresas locales en el suministro a las instituciones del


sector del público podría verse facilitada por su integración en las redes de
suministro locales, así como su integración con socios globales. La investigación
también apunta que no fue posible identificar todos los mecanismos presentados
en la literatura para la gestión de proveedores. No se verificó el desarrollo de
proveedores por parte de la dirección, además de la casi nula participación de
equipos de proveedores y clientes en el desarrollo de los proyectos de la
dirección.
65

Tabla 3. Resultados de la dimensión control de necesidades.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 2 7,4 7,4 7,4
En desacuerdo 1 3,7 3,7 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
7 25,9 25,9 37,0
Válido acuerdo
De acuerdo 16 59,3 59,3 96,3
Totalmente de acuerdo 1 3,7 3,7 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 2. Resultados de la dimensión control de necesidades.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 3 y Gráfico 2, el 59,3% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la gestión de control de necesidades de la dirección, el 25,9% ni
en desacuerdo, ni de acuerdo, el 3,7% están en desacuerdo, el 3,7% están
totalmente de acuerdo, y el 7,4% de los Trabajadores de la DRAMDD están
66

totalmente en desacuerdo con la gestión de control de necesidades de la


dirección.

Análisis:

La gestión de la cadena de suministro relacionado con el control de necesidades


es un tema aún en construcción. Por tanto, genera ambigüedades tanto en el
ámbito académico como en su práctica. Las cadenas de suministro existen en:
industrias manufactureras, industrias de servicios e incluso en los hogares de las
personas. Otros términos existentes son “cadenas de demanda” o “cadenas de
valor”, independientemente del término que se utilice, la intención es referirse al
proceso integrado de valor, desde el productor hasta el usuario final. Para formar
un marco conceptual para la gestión de la cadena de suministro, inicialmente es
necesario definir la cadena de suministro y cómo se puede clasificar en términos
de su complejidad.

La encuesta desarrollada con los trabajadores de la DRAMAD, se mostró que, la


importancia de la gestión de control de necesidades se trata como un problema
de dominio principal en la institución, mientras que otros encuestados enfatizan
principalmente las relaciones de canal, lo que denota divergencias, entre los
trabajadores.
67

Tabla 4. Resultados de la dimensión negociación y contratación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 2 7,4 7,4 7,4
En desacuerdo 2 7,4 7,4 14,8
Ni en desacuerdo, ni de
2 7,4 7,4 22,2
Válido acuerdo
De acuerdo 20 74,1 74,1 96,3
Totalmente de acuerdo 1 3,7 3,7 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 3. Resultados de la dimensión negociación y contratación.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 4 y Gráfico 3, el 74,1% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la negociación y contratación de bienes y servicios en la
dirección, el 7,4% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 7,4% están en desacuerdo,
68

el 3,7% están totalmente de acuerdo, y el 7,4% de los Trabajadores de la


DRAMDD están totalmente en desacuerdo con la negociación y contratación de
bienes y servicios en la dirección.

Análisis:

La gestión de la cadena de suministro implica coordinar y buscar la colaboración


entre la cadena de suministro o los socios del canal de distribución, ya sean
proveedores, intermediarios, proveedores de servicios logísticos o clientes. En
esencia, la gestión de la cadena de suministro integra componentes de oferta y
demanda dentro y entre empresas.

Una definición desarrollada y utilizada, es la integración de los principales


procesos de negocio, desde el cliente final hasta el proveedor de productos,
servicios o información que agrega valor a los clientes y otras partes interesadas.
La negociación y contratación es la gestión de relaciones con entidades,
entregando el mayor valor agregado posible a los clientes al menor costo para
toda la cadena logística. En otras palabras, se pasa de un enfoque interno a un
enfoque externo de la institución. El objetivo de esta coordinación es, típicamente,
poder reducir las ineficiencias entre empresas, aumentar la visibilidad sobre la
demanda real y compartir información a lo largo de toda la cadena logística,
reducir el tiempo de ciclo de la cadena, acortar la Cadena de Suministro,
alinear/sincronizar mejor la producción con la demanda y centrarse en satisfacer
las necesidades de los clientes finales.
69

Tabla 5. Resultados de la dimensión almacenamiento.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
En desacuerdo 2 7,4 7,4 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
3 11,1 11,1 22,2
Válido acuerdo
De acuerdo 18 66,7 66,7 88,9
Totalmente de acuerdo 3 11,1 11,1 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 4. Resultados de la dimensión almacenamiento.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 5 y Gráfico 4, el 86,7% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con el sistema de almacén de la dirección, el 11,1% ni en desacuerdo,
ni de acuerdo, el 7,4% están en desacuerdo, el 11,1% están totalmente de
70

acuerdo, y el 3,7% de los Trabajadores de la DRAMDD están totalmente en


desacuerdo con el sistema de almacén de la dirección.

Análisis:

La visión tradicional de las instituciones públicas sobre los sistemas de


almacenamiento es que deben proporcionar los medios para mantener inventarios
de un determinado producto en las cantidades requeridas, en el entorno más
adecuado y al menor costo posible. En esta vista clásica, los almacenes no
agregan ningún valor a la Cadena de Suministro.

Los desarrollos más recientes en las cadenas de suministro han llevado a que el
rol del almacén cambie, ya no se lo ve como el “punto muerto” del proceso, sino
como una parte integral de la excelencia general de la cadena de suministro. En
los últimos años, y en una perspectiva cada vez más integrada de la Cadena de
Suministro, los almacenes (plataformas, almacenes, centros de distribución,
centros de procesamiento, entre otros) han ido desempeñando cada vez más
otros roles, como consolidación, transbordo y valor.

Las actividades añadidas, este tipo de actividades pone cada vez más énfasis en
la optimización de los flujos físicos, en detrimento de la lógica de optimización del
uso del espacio. La configuración básica del almacén ha ido cambiando en el
sentido de requerir más piso para operar y menor altura, mayor número de
puertas/muelles y actividades en el área exterior y menor área ocupada con
stocks de mercadería.
71

Tabla 6. Resultados de la dimensión utilización y preservación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
En desacuerdo 2 7,4 7,4 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
4 14,8 14,8 25,9
Válido acuerdo
De acuerdo 18 66,7 66,7 92,6
Totalmente de acuerdo 2 7,4 7,4 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 5. Resultados de la dimensión utilización y preservación.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 6 y Gráfico 5, el 66,7% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con el sistema de utilización y preservación de los bienes de la
dirección, el 14,8% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 7,4% están en
72

desacuerdo, el 7,4% están totalmente de acuerdo, y el 3,7% de los Trabajadores


de la DRAMDD están totalmente en desacuerdo con el sistema de utilización y
preservación de los bienes de la dirección.

Análisis:

Se mencionó anteriormente que la utilización y preservación de biene ha sido


progresivamente reconocida como de importancia estratégica en la gestión de las
cadenas de suministro actuales. Ahora es importante analizar las contribuciones
de los sistemas de información en la recolección, análisis, producción y
distribución de información, dependiendo de los niveles de decisión y gestión a los
que se destinan.

En el sistema de utilización y preservación el resultado buscado es naturalmente


información, es decir, datos con significado, con un propósito, que permitan
satisfacer una necesidad concreta. En la gestión de la cadena de suministro, los
sistemas de información tienen como objetivo responder a las necesidades de
integración, planificación, control y coordinación, además de apoyo a nivel
operativo. La planificación y la coordinación suelen incluir definiciones resultantes
de objetivos estratégicos, limitaciones de capacidad, requisitos logísticos,
previsiones y gestión de inventario. En cuanto a las funcionalidades de
operaciones, gestión y procesamiento de pedidos, están disponibles las
operaciones de distribución, transporte y despacho.

Habiendo analizado las soluciones actualmente disponibles en términos de


gestión de la cadena de suministro, es importante hacer una breve aproximación
a los desarrollos recientes, las perspectivas de desarrollo futuro de tecnologías
para soportar la identificación automática y codificación electrónica de productos,
temas relacionados con redes logísticas adaptables y automatización profunda.
73

Tabla 7. Resultados de la variable logística.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 2 7,4 7,4 7,4
En desacuerdo 1 3,7 3,7 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
4 14,8 14,8 25,9
Válido acuerdo
De acuerdo 19 70,4 70,4 96,3
Totalmente de acuerdo 1 3,7 3,7 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 6. Resultados de la variable logística.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 7 y Gráfico 6, el 70,4% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la logística de la Dirección Regional de Agricultura, el 14,8% ni en
74

desacuerdo, ni de acuerdo, el 3,7% están en desacuerdo, el 3,7% están


totalmente de acuerdo, y el 7,4% de los Trabajadores de la DRAMDD están
totalmente en desacuerdo con la logística de la Dirección Regional de Agricultura.

Análisis:

La logística, o gestión logística, busca gestionar un conjunto de actividades que


permitan que el producto adecuado llegue al cliente adecuado, en la cantidad
adecuada, en las condiciones adecuadas, en el lugar adecuado, en el momento
adecuado y en el momento adecuado. el costo correcto. Esta definición se conoce
como los siete derechos de la logística y está completamente guiada y presidida
por una lógica de cliente.

Esta misma lógica de los siete derechos de la logística se presenta a menudo, en


la práctica, reducida a cuatro derechos: los productos correctos, en la cantidad
correcta, en el momento correcto y al costo mínimo correcto. Para lograr este
objetivo, es importante identificar y caracterizar las actividades logísticas que lo
sustentan. Estos son transporte y gestión de transporte, almacenamiento y
gestión de almacenamiento, embalaje y gestión de embalaje, manipulación y
gestión de materiales, control y gestión de existencias, gestión del ciclo de
pedidos, previsión de ventas, planificación de la producción, servicio al cliente,
ubicación y gestión de instalaciones, manipulación de materiales devueltos,
soporte de servicio al cliente, eliminación de materiales, recuperación y
reutilización y gestión de logística inversa. Esta última es el área de la logística
que se ocupa, genéricamente, del flujo físico de productos, embalajes u otros
materiales, desde el punto de consumo hasta el lugar de origen.
75

Tabla 8. Resultados de la dimensión planificación.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
En desacuerdo 2 7,4 7,4 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
3 11,1 11,1 22,2
Válido acuerdo
De acuerdo 19 70,4 70,4 92,6
Totalmente de acuerdo 2 7,4 7,4 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 7. Resultados de la dimensión planificación.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:

Según la Tabla 8 y Gráfico 7, el 70,4% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la planificación de la logística de la Dirección Regional de
76

Agricultura, el 11,1% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 7,4% están en


desacuerdo, el 7,4% están totalmente de acuerdo, y el 3,7% de los Trabajadores
de la DRAMDD están totalmente en desacuerdo con la planificación de la logística
de la Dirección Regional de Agricultura.

Análisis:

La Planificación de Recursos engloba varios sistemas de una institución. Los


sistemas de planificación se caracterizan por ser un elemento modular que tiene
como objetivo ayudar a la gestión integrada de los procesos que subyacen en los
distintos departamentos y áreas funcionales de la institución y también con sus
socios comerciales (clientes, proveedores, prestadores de servicios, entre otros).

El principal objetivo de este proceso es eliminar la redundancia de operaciones,


cargas administrativas y burocráticas, a través de la automatización de procesos,
permitiendo una mayor consistencia de la información, y posibilitando, en tiempo
real, desarrollar y administrar el negocio de manera integrada. Como tal, se puede
decir que un sistema de planificación tiene como características principales:
modular, parametrizable, integrado, flexible y compartible. Se destaca el atributo
de un sistema planificado de ser flexible, ya que permite cambiarlo y adaptarlo a
los cambios del entorno, es decir, a las necesidades de cada empresa o
institución.
77

Tabla 9. Resultados de la dimensión organización.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 2 7,4 7,4 7,4
En desacuerdo 1 3,7 3,7 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
5 18,5 18,5 29,6
Válido acuerdo
De acuerdo 17 63,0 63,0 92,6
Totalmente de acuerdo 2 7,4 7,4 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 8. Resultados de la dimensión organización.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:
78

Según la Tabla 8 y Gráfico 7, el 63,0% de los Trabajadores de la DRAMDD están


de acuerdo con la organización de la logística de la Dirección Regional de
Agricultura, el 18,5% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 3,7% están en
desacuerdo, el 7,4% están totalmente de acuerdo, y el 7,4% de los Trabajadores
de la DRAMDD están totalmente en desacuerdo con la organización de la
logística de la Dirección Regional de Agricultura.

Análisis:

El proceso de organización busca soluciones más eficientes para satisfacer mejor


y más rápido las necesidades de sus clientes. Es una realidad y ya no es una
novedad o una moda pasajera. Todas las empresas son conscientes de los
requisitos del mercado y, por lo tanto, mejoran constantemente. La logística
puede ser la alternativa para proponer diferenciales para las organizaciones
desde el punto de vista de los clientes. La logística permite reducir costos y
agregar valor a los productos y servicios ofrecidos.

En consecuencia, una empresa o institución de estas características está mejor


posicionada frente a sus competidores. Sin embargo, la logística por sí sola no
logra estos resultados, requiriendo la inserción de la gestión de la cadena de
suministro en la planificación de los procesos organizacionales. Una mala gestión
de la cadena de suministro puede llevar a la organización a una serie de pérdidas,
incluyendo aspectos financieros, imagen organizacional, entre otros. Además de
no entregar el producto o servicio en la fecha o lugar acordado, la cantidad o las
especificaciones incorrectas darán lugar a que el cliente perciba una falta de
credibilidad en relación con la compra realizada. Es de suma importancia
especificar con precisión todos los requisitos necesarios para satisfacer las
necesidades de los clientes, con el fin de escalarlos al resultado esperado, ya que
estos actores serán los impulsores de un canal adecuado.
79

Tabla 10. Resultados de la dimensión control.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Totalmente en desacuerdo 1 3,7 3,7 3,7
En desacuerdo 2 7,4 7,4 11,1
Ni en desacuerdo, ni de
4 14,8 14,8 25,9
Válido acuerdo
De acuerdo 18 66,7 66,7 92,6
Totalmente de acuerdo 2 7,4 7,4 100,0
Total 27 100,0 100,0
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Gráfico 9. Resultados de la dimensión control.

Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Interpretación:
80

Según la Tabla 10 y Gráfico 9, el 66,7% de los Trabajadores de la DRAMDD


están de acuerdo con el proceso de control de la logística de la Dirección
Regional de Agricultura, el 14,8% ni en desacuerdo, ni de acuerdo, el 7,4% están
en desacuerdo, el 7,4% están totalmente de acuerdo, y el 3,7% de los
Trabajadores de la DRAMDD están totalmente en desacuerdo con el proceso de
control de la logística de la Dirección Regional de Agricultura.

Análisis:

Poder proporcionar el producto o insumo adecuado, en el momento exacto para el


consumidor, sin necesidad de mantenerlo en stock es prácticamente imposible
para el sistema de almacén. Por lo tanto, mantener un cierto nivel mínimo de
inventarios se vuelve necesario para la institución. Esta actividad tiene la
incidencia del costo de almacenamiento o mantenimiento físico y el costo
financiero de invertir capital de trabajo en inventarios. Como una de las principales
actividades de la logística, juega un papel importante dentro de las instituciones
públicas.

Constituye una parte de los costos operativos y la gestión eficiente de los niveles
de inventario es necesaria para mantener las actividades principales de la
institución sin paradas repentinas. Además, el control del nivel de inventario
proporciona la mejor decisión sobre cuánto pedir en el momento de la compra.
Las ventajas que presenta en relación con la correcta gestión de inventarios son:
la mejora del servicio al cliente; los inventarios actúan como amortiguadores entre
la oferta y la demanda; puede proporcionar economías de escala en las compras
y; actuar como cobertura contra aumentos de precios y contingencias.

La economía de escala en las compras destaca la importancia de analizar los


niveles de inventario antes de las compras. Porque si la institución tiene un
volumen alto de inventarios y no realiza este análisis previo, los ahorros
generados por la compra de lotes más grandes pueden ser cubiertos por mayores
costos en el mantenimiento de estos inventarios.
81

PRUEBAS DE NORMALIDAD.

No aplica para este tipo de variables, ya que su medición de la variable es de tipo


ordinal.

PRUEBA DE HIPÓTESIS.

El coeficiente de Kendall es una estadística que se utiliza para medir la asociación


entre dos variables aleatorias con medición ordinal. Al igual que el coeficiente de
correlación de Spearman, la medida de Kendall se basa en los rangos de los
datos.

Tabla 11. Interpretación de Coeficiente de Correlación.

<0.0 – 0.2] <0.2 – 0.4] <0.4 – 0.6] <0.6 – 0.8] <0.8 – 1]

Correlación Correlación Correlación Correlación Correlación


Mínima Baja Moderada Buena Muy buena
Fuente: Cabrera (2009).

Nivel de significación: Porcentaje de error admitido en la prueba es 5%.

Regla de decisión: Si Significación aproximada ≤ 0.05 se rechaza Ho.

PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL:

Hₒ: p = 0: No existe una relación directa y significativa entre el sistema de


abastecimiento y la logística en la DRAMDD - 2020.

H1: p ≠ 0: Existe una relación directa y significativa entre el sistema de


abastecimiento y la logística en la DRAMDD - 2020.
82

Tabla 12. Relación entre las variables sistema de abastecimiento y logística.

Error estándar Significación


Valor T aproximadab
asintóticoa aproximada
Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,928 ,062 3,864 ,000
N de casos válidos 27
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Según la Tabla 12, el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.928) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, por lo que, de
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación.

Tabla 13. Tabla de contingencia de las variables sistema de abastecimiento


y logística.
Logística Total
Totalmente Ni en
En De Totalmente
en desacuerdo,
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo ni de acuerdo

Totalmente en Recuento 1 0 0 0 0 1
desacuerdo % del total 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7%

Recuento 1 1 0 0 0 2
En desacuerdo
% del total 3,7% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 7,4%
Abastecimiento

Ni en Recuento 0 0 3 0 0 3
desacuerdo, ni 11,1
de acuerdo % del total 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0%
%
Recuento 0 0 1 19 0 20
De acuerdo 74,1
% del total 0,0% 0,0% 3,7% 70,4% 0,0% %

Totalmente de Recuento 0 0 0 0 1 1
acuerdo % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,7%

Recuento 2 1 4 19 1 27
Total 100,
% del total 7,4% 3,7% 14,8% 70,4% 3,7%
0%
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Observado la Tabla 13, el sistema de abastecimiento se relaciona en la categoría


de acuerdo con un porcentaje de 70,4% con la logística de la Dirección Regional
de Agricultura de Madre de Dios.
83

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1:

Hₒ: p = 0: El sistema de abastecimiento no se relaciona significativamente con la


planificación de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

H1: p ≠ 0: El sistema de abastecimiento se relaciona significativamente con la


planificación de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

Tabla 14. Relación entre sistema de abastecimiento y planificación logística.


Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,941 ,056 3,851 ,000
N de casos válidos 27
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Según la Tabla 14, el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.941) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
planificación de la logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de
Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la primera hipótesis
específica de la investigación.

Tabla 15. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y


planificación logística.
Planificación Total
Totalmente Ni en
En De Totalmente
en desacuerdo, ni
desacuerdo desacuerdo de acuerdo acuerdo de acuerdo

Totalmente en Recuento 1 0 0 0 0 1
desacuerdo % del total 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7%
Recuento 0 2 0 0 0 2
En desacuerdo
Abastecimiento

% del total 0,0% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 7,4%


Ni en Recuento 0 0 3 0 0 3
desacuerdo, ni
de acuerdo % del total 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
Recuento 0 0 0 19 1 20
De acuerdo
% del total 0,0% 0,0% 0,0% 70,4% 3,7% 74,1%
Totalmente de Recuento 0 0 0 0 1 1
acuerdo % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,7%
Total Recuento 1 2 3 19 2 27
84

% del total 3,7% 7,4% 11,1% 70,4% 7,4% 100,0%


Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.
Observado la Tabla 15, el sistema de abastecimiento se relaciona en la categoría
de acuerdo con un porcentaje de 70,4% con la planificación de la logística de la
Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios.

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2:

Hₒ: p = 0: La relación que existe no es significativa entre el sistema de


abastecimiento y la organización de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

H1: p ≠ 0: La relación que existe es significativa entre el sistema de


abastecimiento y la organización de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

Tabla 16. Relación entre sistema de abastecimiento y organización logística.


Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,835 ,083 3,828 ,000
N de casos válidos 27
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Según la Tabla 16, el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.835) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
organización de las operaciones logísticas de la Dirección Regional de Agricultura
de Madre de Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la segunda
hipótesis específica de la investigación.
85

Tabla 17. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y


organización logística.
Organización Total
Totalmente Ni en
En De Totalmente
en desacuerdo, ni
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo de acuerdo
Totalmente en Recuento 1 0 0 0 0 1
desacuerdo % del total 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7%
Recuento 1 1 0 0 0 2
En desacuerdo
% del total 3,7% 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 7,4%
Abastecimiento

Ni en Recuento 0 0 3 0 0 3
desacuerdo, ni
% del total 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
de acuerdo
Recuento 0 0 2 17 1 20
De acuerdo
% del total 0,0% 0,0% 7,4% 63,0% 3,7% 74,1%

Totalmente de Recuento 0 0 0 0 1 1
acuerdo % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,7%
Recuento 2 1 5 17 2 27
Total
% del total 7,4% 3,7% 18,5% 63,0% 7,4% 100,0%
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Observado la Tabla 17, el sistema de abastecimiento se relaciona en la categoría


de acuerdo con un porcentaje de 63,0% con la organización de las operaciones
logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios.

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3:

Hₒ: p = 0: la relación es significativa entre el sistema de abastecimiento y el


control de las operaciones logísticas de la DRAMDD.

H1: p ≠ 0: la relación es significativa entre el sistema de abastecimiento y el


control de las operaciones logísticas de la DRAMDD.
86

Tabla 18. Relación entre sistema de abastecimiento y control logística.


Error estándar Significación
Valor asintóticoa T aproximadab aproximada
Ordinal por ordinal Tau-b de Kendall ,886 ,076 3,820 ,000
N de casos válidos 27
a. No se presupone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que presupone la hipótesis nula.
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Según la Tabla 18, el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.886) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con el
control de las operaciones logísticas de la Dirección Regional de Agricultura de
Madre de Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la tercera
hipótesis específica de la investigación.

Tabla 19. Tabla de contingencia de sistema de abastecimiento y control


logística.
Control Total
Totalmente Ni en
En De Totalmente
en desacuerdo,
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo ni de acuerdo

Totalmente en Recuento 1 0 0 0 0 1
desacuerdo % del total 3,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7%
Recuento 0 2 0 0 0 2
En desacuerdo
Abastecimiento

% del total 0,0% 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 7,4%

Ni en desacuerdo, Recuento 0 0 3 0 0 3
ni de acuerdo % del total 0,0% 0,0% 11,1% 0,0% 0,0% 11,1%
Recuento 0 0 1 18 1 20
De acuerdo
% del total 0,0% 0,0% 3,7% 66,7% 3,7% 74,1%

Totalmente de Recuento 0 0 0 0 1 1
acuerdo % del total 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,7% 3,7%
Recuento 1 2 4 18 2 27
Total
% del total 3,7% 7,4% 14,8% 66,7% 7,4% 100,0%
Fuente: Trabajadores de la DRAMDD.

Observado la Tabla 19, el sistema de abastecimiento se relaciona en la categoría


de acuerdo con un porcentaje de 66,7% con el control de las operaciones
logísticas de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios.
87

3.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación que existe


entre el sistema de abastecimiento y la logística en la DRAMDD – 2020, el
análisis del estudio se realizó mediante las dimensiones: Planificación,
organización, y control.

Con relación a la hipótesis general de la investigación, el sistema de


abastecimiento se relaciona de manera muy buena (p-valor = 0.928) y
significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la logística de la Dirección
Regional de Agricultura de Madre de Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis de la investigación.

Con relación a la primera hipótesis específica de la investigación, el sistema


de abastecimiento se relaciona de manera muy buena (p-valor = 0.941) y
significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la planificación de la
logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, por lo que,
de rechaza la hipótesis nula y se acepta la primera hipótesis específica de la
investigación.

Con relación a la segunda hipótesis específica de la investigación, el sistema


de abastecimiento se relaciona de manera muy buena (p-valor = 0.835) y
significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la organización de las
operaciones logísticas de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de
Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la segunda hipótesis
específica de la investigación.

Con relación a la tercera hipótesis específica de la investigación, el sistema


de abastecimiento se relaciona de manera muy buena (p-valor = 0.886) y
significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con el control de las operaciones
logísticas de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, por lo
que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la tercera hipótesis específica
de la investigación.
88

Estos resultados son similares a los de Figueroa (2018), Los principales


motivos son la atención a la oferta, donde la tasa de morosidad es del
87,14%, los cuellos de botella en la entrega oportuna (87,5%), la entrega total
de la mercancía a nivel neutro no cumple con el 54,59% o está de acuerdo y
completamente en desacuerdo con el 38,32%, que se considera un
porcentaje alto, los productos en mal estado, es decir, debido al transporte y
manipulación de la mercancía o a un mal almacenamiento, el producto puede
ser procesado incorrectamente, lo que corresponde al 72,18% de los
malentendidos, la resolución oportuna de las quejas con el 84,25% de los
desacuerdos y la mala atención al cliente, el 94,75% de los clientes leen. Se
cree también que todas estas deficiencias se deben a la falta de control de los
procesos, a la insuficiente capacitación del personal, a la inadecuada
planificación de los requisitos de entrega y, por consiguiente, a la prevención
de la reducción de las existencias.

Los resultados también se asemejan a los de Medina (2017), La empresa


generalmente opera como parte de sus funciones de suministro para las
plantas ubicadas en la región. Hay que tener en cuenta que esto depende del
viñedo de Puerto Monte. Esta bodega se convierte en un almacén temporal
para los materiales adquiridos por la empresa. Por otra parte, la empresa ha
adoptado una estrategia de revisión continua. Desde 2011, la empresa
dispone de una base de datos en la que registra los movimientos y las
existencias en sus almacenes. En resumen, la empresa opera en condiciones
de ineficiencia operativa. En total, el registro de la empresa contiene 513 tipos
de productos diferentes, de los cuales sólo el nivel 3, después de problemas
con el tiempo, utiliza el método de producción ajustada 5S. Es posible sacar
15 productos que están obsoletos o no han sido rotados (esto se verificará
con los responsables de cada área para liberar estas existencias y ver si son
productos que no se utilizan). Cuando se gastaron esas existencias, se gastó
un total de 2.170,31 dólares. En general, la fabricación ajustada de la serie 5
a la fase 3 cumple el objetivo de identificar los productos en stock para su
posterior lanzamiento. Además, las ventajas de continuar las dos etapas que
89

faltan del método de 5 etapas. Finalmente, concéntrese en los puntos


utilizados por la compañía.

Para Montenegro (2017), Debido a la similitud del proceso de entrega y a la


responsabilidad de los mismos funcionarios, la entrega de los medicamentos
que pueden almacenarse también es adecuada para los medicamentos
distintos de los LOM para compras centralizadas, que son distribuidos por el
almacén general. Por lo tanto, el plan incluye 533 medicamentos que pueden
almacenarse y 13 medicamentos que se compran centralmente fuera de LOM
y que se utilizan en un hospital de México. El proceso genérico de distribución
de medicamentos que pueden almacenarse en un hospital de México consta
de 18 subprocesos que pueden clasificarse según las fases de la cadena de
suministro. La base para poner en marcha el sistema de adquisiciones es
identificar las drogas que deberían estar realmente disponibles en un hospital
de México y utilizarlas para crear una lista.

Los resultados son también similares a los de Reyes (2018), El 100% de los
encuestados confirmaron que la alta dirección de Tacna distribuyó el código
de ética a todos los empleados. Esto es muy importante porque el Código de
Ética de las Funciones Públicas se basa en la idea básica de que el propósito
de una función pública es lograr el bien común. El 100% de los encuestados
indicó que la Oficina Ejecutiva de Logística está planificando sus actividades
porque ha aprobado debidamente los puntos de interés. El 95% de la muestra
confirmó también que el personal que participa en las etapas de adquisición
está debidamente certificado por la OSCE de conformidad con los requisitos
legales. Por otra parte, el 100% de los encuestados confirmaron que disponen
de instrumentos de gestión como el DOMP y las políticas internas para los
contratos con un valor máximo de 8 UIT.

Para Pandia (2018), En cuanto a los elementos del sistema de control interno,
en el área mencionada, el valor del área de control incompleto, se encuentra
en el rango del 50,47% de incumplimiento y aplicación efectiva y el 49,53% de
riesgo en la muestra. Como resultado, la estructura de control interno
90

existente en la zona del almacén tiene un control incompleto, lo que afecta


negativamente a la gestión de los procesos administrativos. En el caso del
segundo objetivo específico, la situación actual se evaluó a partir de
cuestionarios realizados entre los empleados de la zona de almacenamiento,
las deficiencias en la gestión del espacio de almacenamiento de acuerdo con
los objetivos asumidos, las hipótesis formuladas durante el año, las
ineficiencias, los pedidos presentados en fechas inadecuadas, la no entrega
de mercancías, la no conformidad de los pedidos en las zonas de usuarios, el
grado de insatisfacción con las zonas de usuarios, la falta de documentación
en la zona de almacenamiento, la entrega regular de material de oficina y
artículos en general.

Los resultados también se asemejan a los de Mendoza y Duque (2016), La


cadena de suministro del Departamento de Logística de la Unidad Regional
de Salud de Cusco alcanzó un promedio de 2,00 en la escala de las
evaluaciones y se situó en un nivel medio. La variable fue analizada en cuatro
fases y mostró procedimientos y procesos técnicos inadecuados, como lo
demuestra la desorganización existente, que ha dado lugar a la escasez de
ciertos medicamentos, materias primas y bienes, puestos de trabajo y centros
de salud en la región del Cusco, debido a la falta de información sobre la
demanda, a procesos de adquisición poco transparentes, a expedientes
incompletos y obsoletos y a la falta de almacenes con una infraestructura
óptima. La fase de información y gestión de la demanda alcanzó un promedio
de 2,21 en la escala de evaluación, lo que representa un nivel medio de
medición definido por indicadores como la planificación y catalogación tardía,
lo que constituye un punto fuerte porque la gran mayoría de los productos
están codificados, lo que facilita su utilización. La evaluación correcta no se
hace en el registro nacional de proveedores, en última instancia en el registro,
y la verificación es anticuada e incompleta porque no se hace de manera
coherente, lo que a menudo conduce a decisiones incorrectas.

Para García (2016), la aplicación del Módulo de Gestión Administrativa


Logística tiene un impacto significativo en las adquisiciones. Para comprobar
91

las hipótesis específicas: La aplicación del Sistema Integrado de


Administración Administrativa Módulo Logístico tiene un impacto significativo
en la contratación de bienes en el hospital Santa Rosa, se utilizó una
encuesta aplicada al personal administrativo de las unidades de logística,
presupuesto, bienes, planificación y almacén. La entrevista se realizó
únicamente en la unidad de logística, ya que es la unidad que está en
contacto directo.

Los resultados son similares a los Fernández y Sulla (2018), el sistema de


abastecimiento tiene un efecto significativo en el logro de las metas
presupuestarias en el Gobierno Provincial de Tambopata 2018 porque
p=0.000; menor a0. 05 de significancia, entonces rechazamos la hipótesis
nula y aceptamos la hipótesis alternativa que indica el tiempo de vida de la
correlación directa positiva en grado es su coeficiente es r=0.934 y su
coeficiente de decisión es 0.87, lo que indica que en un 87% la variable de
logro de metas presupuestarias es influenciada por el sistema de
abastecimiento.
92

CONCLUSIONES

Se determinó que el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.928) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, por lo que, de
rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación. La logística,
o gestión logística, busca gestionar un conjunto de actividades que permitan que
el producto adecuado llegue al cliente adecuado, en la cantidad adecuada, en las
condiciones adecuadas, en el lugar adecuado, en el momento adecuado y en el
momento adecuado. el costo correcto. Esta definición se conoce como los siete
derechos de la logística y está completamente guiada y presidida por una lógica
de cliente.

Se estableció que el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.941) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
planificación de la logística de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de
Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la primera hipótesis
específica de la investigación. La Planificación de Recursos engloba varios
sistemas de una institución. Los sistemas de planificación se caracterizan por ser
un elemento modular que tiene como objetivo ayudar a la gestión integrada de los
procesos que subyacen en los distintos departamentos y áreas funcionales de la
institución y también con sus socios comerciales (clientes, proveedores,
prestadores de servicios, entre otros).

Se comprobó que el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy


buena (p-valor = 0.835) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con la
organización de las operaciones logísticas de la Dirección Regional de Agricultura
de Madre de Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la segunda
hipótesis específica de la investigación. El proceso de organización busca
soluciones más eficientes para satisfacer mejor y más rápido las necesidades de
sus clientes. Es una realidad y ya no es una novedad o una moda pasajera.
Todas las empresas son conscientes de los requisitos del mercado y, por lo tanto,
mejoran constantemente. La logística puede ser la alternativa para proponer
93

diferenciales para las organizaciones desde el punto de vista de los clientes. La


logística permite reducir costos y agregar valor a los productos y servicios
ofrecidos.

Se terminó que el sistema de abastecimiento se relaciona de manera muy buena


(p-valor = 0.886) y significativa estadísticamente (0,000 < 0,05), con el control de
las operaciones logísticas de la Dirección Regional de Agricultura de Madre de
Dios, por lo que, de rechaza la hipótesis nula y se acepta la tercera hipótesis
específica de la investigación. Poder proporcionar el producto o insumo
adecuado, en el momento exacto para el consumidor, sin necesidad de
mantenerlo en stock es prácticamente imposible para el sistema de almacén. Por
lo tanto, mantener un cierto nivel mínimo de inventarios se vuelve necesario para
la institución. Esta actividad tiene la incidencia del costo de almacenamiento o
mantenimiento físico y el costo financiero de invertir capital de trabajo en
inventarios. Como una de las principales actividades de la logística, juega un
papel importante dentro de las instituciones públicas.
94

RECOMENDACIONES

Para mejorar la gestión logística en la Dirección Regional de Agricultura de Madre


de Dios, se propone introducir y utilizar la planificación de las adquisiciones, ya
que es uno de los procesos técnicos básicos y necesarios del sistema de
adquisiciones. El uso de los mismos deja atrás y supera el papel de la
improvisación y el azahar en la entrega de la calidad, las porciones y las
capacidades de los bienes y servicios.

Se recomienda a los operadores del sistema de suministro que cuenten con


expertos y especialistas técnicos cualificados en el ámbito de la logística, para
que puedan participar activamente en la creación de cambios mediante
procedimientos modernos que mejoren la calidad de las funciones individuales y
los procesos técnicos. Sistema de suministro. Medidas que actualmente permiten
no violar, ignorar, omitir o falsear determinados puntos relativos a la legalidad y a
los procesos técnicos de gestión del suministro.

Se recomienda desarrollar seminarios de formación sobre el sistema de


abastecimiento en la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios, con el
fin de mejorar la gestión, y utilizar el esquema de planificación de abastecimiento.
Para poder utilizar y recoger información sobre la demanda de bienes y servicios.

Se recomienda revisar y comparar constantemente los indicadores de compras


para obtener información y acelerar el desarrollo del proceso y lograr importantes
reducciones de precios y un mejor precio con los proveedores.
95

FUENTES DE INFORMACIÓN

Alvarado, J. (1998). Gestión del Abastecimiento en la Administración Publica.


Copyright.

Ballou, R. (2004). Logística: administración de la cadena de suministro. Pearson.

Bastos, A. I. (2007). Distribución logística y comercial. La logística en la empresa.


Gesbiblo, S.L.

Behar, D. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom.

Benavides, J. (2014). Administración (Segunda edición).


McGrawHill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Castillo, C. J. (2006). Administración Pública 2006. Centro de Estudios


Gubernamentales.

Fernández, M. L., & Sulla, B. Y. (2018). El sistema de abastecimiento en el


cumplimiento de las metas presupuestales de la municipalidad provincial
de Tambopata 2018. Obtenido de [Tesis de Pregrado, Universidad
Nacional Amazónica de Madre de Dios del Perú]:
https://repositorio.unamad.edu.pe /bitstream/handle/UNAMAD/556/004-3-
11-027.pdf?sequence=1&isAllowed =y

Figueroa, M. A. (2018). Propuesta de un modelo de gestión por procesos


logísticos para mejorar el nivel de satisfacción del cliente de la empresa
Alimentos El Sabor Cía. Ltda. Obtenido de [Tesis de Pregrado, Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil]:
http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/10 842/1/T-UCSG-POS-MAE-
171.pdf
96

Fonseca, O. (2011). Sistema de Control Interno para Organizaciones.


Accountability.

García, Y. (2016). El sistema integrado de gestión administrativa módulo logístico


(siga-ml) y su influencia en las contrataciones públicas del hospital Santa
Rosa del distrito de Tambopata - período 2016. Obtenido de [Tesis de
Pregrado, Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios del Perú]:
https://repositorio.unamad.edu.pe/bitstream/handle/UNAMAD/271/004-3-
11-006.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gomez, J. (2013). Gestión logistica y comercial. McGraw-Hill/Interamericana de


España, S.L.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la


Invesstigación. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE
C.V.

Marthans, C. (2008). Tratado integral de logística empresarial - Tomo II. San


Marcos.

Medina, G. I. (2017). Propuesta de un modelo de gestión de abastecimiento para


ventisqueros S.A. en la Bodega Hornopirén. Obtenido de [Tesis de
Pregarado, Universidad Austral de Chile]:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach
/2017/bpmfcim491p/doc/bpmfcim491p.pdf

Mendoza, D. E., & Duque, M. H. (2016). Sistema de abastecimiento en la unidad


de logística de la Dirección Regional de Salud, Cusco – 2015. Obtenido de
[Tesis de Pregrado, Universidad Andina del Cusco]:
http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/673/3/Deisy_Margiory_Tesi
s_bachiller_2016.pdf
97

Montenegro, C. O. (2017). Análisis de los procesos administrativos necesarios


para el abastecimiento de medicamentos de categoría almacenable en el
Almacén Local de Medicamentos del Hospital México en el 2017. Obtenido
de http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/TESIS/2017/84.%20Montenegro%20
Garcia%20Osvaldo.pdf

Mora, L. (2010). Gestión logística integral. Ecoe Ediciones.

Palma, J. (2009). Ley de contrataciones y adquisiciones del estado. San Marcos.

Pandia, J. (2018). Control interno en la gestión del área de almacén en la


Municipalidad Provincial de Huancané, periodos 2015 – 2016. Obtenido de
[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6861/Pandia_Maman
i_Juanito.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramírez, C. (2005). Fundamentos de Administración. Textos Universitarios.

Retamozo, A. (2013). Contrataciones y Adquisiciones del Estado y Normas de


Control. Gaceta Jurídica.

Reyes, M. A. (2018). Caracterización del control interno de la oficina ejecutiva de


logística y servicios auxiliares del gobierno regional de Tacna, 2017.
Obtenido de [Tesis de Pregrado, Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote]: http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789
/2945/CONTROL_INTERNO_COMPONENTES_DE_CONTROL_LOGISTI
CA_DE_LOS_REYES_ASTORGA_MARCO_ANTONIO.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Robbins, S. P., & Coulter, M. (2005). Administración. Pearson Educación.

Rodríguez, J. (2015). Control Interno. Un efectivo sistema para la empresa. Trillas.


Serra, D. (2005). La logística empresarial en el nuevo milenio. Gestión.
98

Vera, M., & Álvarez, J. (2009). Sistema de abastecimiento. Contrataciones del


estado gestión de almacenes y control patrimonial. Pacífico.

ANEXOS
99

Matriz de Consistencia
Sistema de abastecimiento y logística en la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios – 2020.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA


PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES 1: DISEÑO:
- No experimental, correlacional.
PG: ¿En qué medida el sistema OG: Determinar el nivel de relación HG: Existe una relación directa y Abastecimiento.
de abastecimiento se relaciona que existe entre el sistema de significativa entre el sistema de TIPO INVESTIGACIÓN:
con la logística en la DRAMDD - abastecimiento y la logística en la abastecimiento y la logística en la - Básica
2020? DRAMDD - 2020. DRAMDD - 2020. 1. Control de necesidades.
2. Negociación y contratación. NIVEL INVESTIGACIÓN:
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS ESPECÍFICAS 3. Almacenamiento. - Relacional
4. Utilización y preservación.
PE1: ¿De qué manera el OE1: Establecer de qué manera el HE1: El sistema de abastecimiento POBLACIÓN:
sistema de abastecimiento se sistema de abastecimiento se se relaciona significativamente con Trabajadores de la DRAMDD.
relaciona con la planificación de relaciona con la planificación de las la planificación de las operaciones VARIABLE 2:
las operaciones logísticas de la operaciones logísticas de la logísticas de la DRAMDD. MUESTRA:
DRAMDD? DRAMDD. Logística. 27 trabajadores de la DRAMDD.

PE1: ¿Qué relación existe entre OE2: Determinar la relación que HE2. La relación que existe es MUESTREO:
el sistema de abastecimiento y existe entre el sistema de significativa entre el sistema de DIMENSIONES: No probabilístico.
la organización de las abastecimiento y la organización de abastecimiento y la organización de
operaciones logísticas de la las operaciones logísticas de la las operaciones logísticas de la 1. Planificación. TECNICA:
DRAMDD? DRAMDD. DRAMDD. 2. Organización. Encuesta.
3. Control.
PE1: ¿Cómo es la relación entre OE3: Analizar cómo es la relación HE3. la relación es significativa INSTRUMENTO:
el sistema de abastecimiento y entre el sistema de abastecimiento y entre el sistema de abastecimiento Cuestionario.
el control de las operaciones el control de las operaciones y el control de las operaciones
logísticas de la DRAMDD? logísticas de la DRAMDD. logísticas de la DRAMDD. INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS:

Estadística descriptiva e inferencial.


100

Matriz de operacionalización de las variables:


Sistema de abastecimiento y logística en la Dirección Regional de Agricultura de Madre de Dios – 2020.
DEFINICIÓN
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
OPERACIONAL
1. Los trámites de abastecimiento en la DRAMAD son por
medo del Registro Nacional de Proveedores.
2. La DRAMAD tiene actualizado el Registro Nacional de
 Registro Nacional de
Proveedores.
1.1. Control de Proveedores.
3. La DRAMAD realiza el registro y control de bienes de
 Registro y control.
necesidades. manera frecuente.
 Catalogación.
4. La determinación de necesidades en la DRAMAD es
 Programación.
planeada en términos específicos.
5. Los objetivos y las metas programadas son alcanzables por
Una cadena de suministro la DRAMAD.
6. El proceso de contratación pasa por control interno de la
es un conjunto El
institución.
interrelacionado de abastecimiento 7. Las contrataciones son acordes a las metas y objetivos de
la institución.
políticas, objetivos, se compone de  Contratación.
1.2. Negociación y 8. La adquisición de bienes es mediante el Registro Nacional
 Adquisición.
normas, atributos, control de de Proveedores.
contratación.  Recuperación de
9. La DRAMAD cuenta con instrumentos y personal
procedimientos y procesos necesidades. bienes
Abastecimiento capacitado para seleccionar y recuperar bienes en mal
técnicos centrados en el negociación y estado.
10. La DRAMAD cuenta con instrumentos y personal
flujo, el suministro o la contratación,
capacitado para recuperar bienes deteriorados.
entrega, el uso y la almacenamient 11. La DRAMAD asegura disponibilidad de abastecimiento.
12. La DRAMAD cuenta con distintas áreas de abastecimiento
protección racionales de o y, utilización
 Registro y control de bienes.
los bienes materiales y preservación. 1.4. Almacenamiento.  Existencias. 13. La DRAMAD siempre cuenta con cantidades suficientes de
 Ubicación. bienes en el área de abastecimiento.
(Castillo, 2006)
14. En la DRAMAD existe un trabajo ordenado, adecuado y
eficiente en el área de almacenamiento.
15. En la DRAMAD existe distribución racional y mesurada de
 Distribución racional y bienes.
mesurada de bienes 16. En la institución existes programas de prevención para
1.5. Utilización y
 Seguridad Integral mitigar cualquier riesgo.
preservación.  Mantenimiento 17. La DRAMAD realiza actividades de mantenimiento
 Almacenamiento preventivo periódicamente.
 Disposición final 18. La documentación de entrega o salida del bien es eficiente
y a satisfacción del usuario receptor.
101

1. La programación de bienes y servicios se realiza según el


POI de la DRAMAD.
2. El cuadro de bienes consolidado es acorde a las metas y
objetivos institucionales.
3. La DRAMAD siempre cumple en presentar la programación
 Estratégica. de bienes y servicios en tiempo establecido por el estado.
2.1. Planificación.  Operativa. 4. La DRAMAD siempre cumple en presentar la programación
 Presupuesto. de bienes y servicios conforme a las directivas establecido
por el estado.
5. La programación de bienes y servicio es adecuado y
oportuno.
La logística pública se 6. La ejecución de las acciones se prioriza según las
directivas de inversión.
encarga de planificar,
La logística es 7. Las licitaciones son ejecutadas según el POI.
organizar y dar dirección 8. Las licitaciones se realizan de manera transparente.
el proceso de 9. La selección de proveedores es mediante adjudicaciones
estratégica a las
Logística planificación, transparentes.
 Compras.
actividades logísticas del 2.2. Organización. 10. Los trámites son oportunos entre el comité y el área de
organización y  Abastecimiento.
logística.
sector público, aplicando la  Distribución.
control. 11. Los bienes y servicios adquiridos cumplen con los
normativa existente a los estándares de calidad.
12. EL órgano de encargado de realizar las contrataciones
procesos. (Gomez, 2013) cumple con las normas señaladas por el OSCE.
13. Los estudios de mercado se realizan con apego al principio
de economía.
 Ambiente de control. 14. Los bienes y servicio son adquiridos con precio real.
 Evaluación de 15. Se realiza oportunamente el control de calidad de bienes y
riesgos. servicios adquiridos.
2.3. Control.  Control gerencial. 16. El área de logística cumple con los compromisos
 Información y establecidos en el SIAF.
comunicación. 17. En el área de logística se realizan cuadros comparativos
 Supervisión. acorde al principio de economía.
18. El área de logística ejecuta las adquisiciones de bienes y
servicios eficientemente.
102

Instrumentos de recolección de datos (validado por expertos)

CUESTIONARIO DE LA INVESTIGACIÓN

La encuesta es de carácter anónimo, marque según el siguiente detalle:


1 2 3 4 5
Ni en
Totalmente en Totalmente de
En desacuerdo desacuerdo, ni de De acuerdo
desacuerdo acuerdo
acuerdo

VARIABLE: ABASTECIMIENTO
N° PREGUNTA 1 2 3 4 5
Los trámites de abastecimiento en la DRAMAD son
1
por medo del Registro Nacional de Proveedores.
La DRAMAD tiene actualizado el Registro Nacional
2
de Proveedores.
La DRAMAD realiza el registro y control de bienes
3
de manera frecuente.
La determinación de necesidades en la DRAMAD
4
es planeada en términos específicos.
Los objetivos y las metas programadas son
5
alcanzables por la DRAMAD.
El proceso de contratación pasa por control interno
6
de la institución.
Las contrataciones son acordes a las metas y
7
objetivos de la institución.
La adquisición de bienes es mediante el Registro
8
Nacional de Proveedores.
La DRAMAD cuenta con instrumentos y personal
9 capacitado para seleccionar y recuperar bienes en
mal estado.
La DRAMAD cuenta con instrumentos y personal
10
capacitado para recuperar bienes deteriorados.
103

La DRAMAD asegura disponibilidad de


11
abastecimiento.
La DRAMAD cuenta con distintas áreas de
12
abastecimiento de bienes.
La DRAMAD siempre cuenta con cantidades
13
suficientes de bienes en el área de abastecimiento.
En la DRAMAD existe un trabajo ordenado,
14
adecuado y eficiente en el área de almacenamiento.
En la DRAMAD existe distribución racional y
15
mesurada de bienes.
En la institución existes programas de prevención
16
para mitigar cualquier riesgo.
La DRAMAD realiza actividades de mantenimiento
17
preventivo periódicamente.
La documentación de entrega o salida del bien es
18
eficiente y a satisfacción del usuario receptor.
VARIABLE: LOGÍSTICA
N° PREGUNTA 1 2 3 4 5
La programación de bienes y servicios se realiza
1
según el POI de la DRAMAD.
El cuadro de bienes consolidado es acorde a las
2
metas y objetivos institucionales.
La DRAMAD siempre cumple en presentar la
3 programación de bienes y servicios en tiempo
establecido por el estado.
La DRAMAD siempre cumple en presentar la
4 programación de bienes y servicios conforme a las
directivas establecido por el estado.
La programación de bienes y servicio es adecuado
5
y oportuno.
La ejecución de las acciones se prioriza según las
6
directivas de inversión.
104

7 Las licitaciones son ejecutadas según el POI.

8 Las licitaciones se realizan de manera transparente.

La selección de proveedores es mediante


9
adjudicaciones transparentes.
Los trámites son oportunos entre el comité y el área
10
de logística.
Los bienes y servicios adquiridos cumplen con los
11
estándares de calidad.
EL órgano de encargado de realizar las
12 contrataciones cumple con las normas señaladas
por el OSCE.
Los estudios de mercado se realizan con apego al
13
principio de economía.
14 Los bienes y servicio son adquiridos con precio real.

Se realiza oportunamente el control de calidad de


15
bienes y servicios adquiridos.
El área de logística cumple con los compromisos
16
establecidos en el SIAF.
En el área de logística se realizan cuadros
17
comparativos acorde al principio de economía.
El área de logística ejecuta las adquisiciones de
18
bienes y servicios eficientemente.
Gracias por su participación.
105

Anexo 03. Ficha de validación de instrumento.


106
107
108

También podría gustarte