La diferencia nos hace especiales.
Jun 19, 2022 | Noticias
Foto. Tomada de la Web
Investigación: Jiménez Tanya.
En el año 2012 un inusual accidente en las orillas de un río dejó a May, de 27 años, en una
silla de ruedas. Ha experimentado varias operaciones en la columna cervical que le permiten
permanecer por varias horas sentado, aunque manifiesta que se cansa mucho y en algunas
ocasiones no soporta esta postura, pero por su trabajo de Codificador en la Casa Museo del
Gobierno Municipal de Samborondón, debe tolerarlo.
La presente investigación recoge un resumen desde el ámbito humano, legal y social, que
tiene como objetivo general, analizar críticamente el derecho a la inclusión laboral de las
personas con discapacidad en el Ecuador, mediante el análisis e interpretación de los
articulados de la Constitución del Ecuador, Código de Trabajo y Ley Orgánica de
Discapacidades, donde están estipulados los derechos y garantías que poseen este grupo de
atención prioritaria, así como en el análisis de contenido empleado en el estudio de los textos
de artículos científicos y otros materiales bibliográficos.
El tema de discapacidad en sí ha experimentado un sorprendente avance a lo largo de la
historia, remontándonos muy atrás en el tiempo, en las culturas antiguas se asociaba a
intervenciones de poderes sobrehumanos o castigos divinos siendo una condición que
generaba rechazo y aislamiento.
Observemos y analicemos la línea de tiempo del avance de este tema de discapacidad.
Actualmente existen investigaciones muy importantes de varios autores como Imacaña S. y
Villacrés J., que en su trabajo “La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el
Ecuador” concluyeron que “Entre los principales hallazgos, Ecuador cuenta con un marco
normativo garante de los derechos de las personas discapacitadas, entre ellos la inclusión
laboral, a pesar de ello no se ha logrado una plena incorporación de estas personas a la vida
laboral con la consecuente mejora de su calidad de vida e inserción social”.
La Constitución de Ecuador, como norma rectora del país, es una ley garantista de los
derechos laborales de las personas con discapacidad en sus artículos 11, 77, 48 y 49 aseguran
el desarrollo integral de las personas con discapacidad y sus familias. Por su lado el Código
de trabajo en el artículo 42, numeral 33, determina que el empleador público o privado, que
cuente con un número mínimo de veinticinco trabajadores, está obligado a contratar, al
menos, a una persona con discapacidad, en labores permanentes que se consideren
apropiadas, en relación con sus conocimientos.
En el año 2012, se aprueba el texto de la Ley Orgánica de Discapacidades con el objetivo de
asegurar la prevención, detección oportuna, habilitación y rehabilitación de la discapacidad,
garantizando la plena vigencia, difusión y ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad en todos los ámbitos, especialmente laborales, que en concordancia con el
Código de Trabajo, esta Ley en su Art. 47 habla de la inclusión laboral, y textualmente dice
“donde la o el empleador público o privado que cuente con un número mínimo de veinticinco
(25) trabajadores está obligado a contratar un mínimo de cuatro por ciento de personas con
discapacidad”.
Actualmente está confirmado que las empresas e instituciones que promueven la inclusión
de personas con discapacidad demuestran mejor clima organizacional y un aumento en la
productividad, las hace más sensibles, humanas y permite que los trabajadores desarrollen
prácticas de igualdad, respeto y empatía.
En su investigación Moreno – Tapia, Lucía Margoth, y Caisachana Ortiz, Cristian Gonzalo:
La inserción laboral en el sector público de las personas con capacidades diferentes y su
impacto en el entorno social, consideran que la inserción laboral impacta en el entorno social,
permite conocer como son incluídas las personas con discapacidad al mercado laboral y la
incidencia en su calidad de vida; además, fueron planteadas hipótesis relacionadas a la
inclusión social como se está realizando; las empresas contratan solo para obtener
reconocimiento, partiendo de esta sugestión, surgió la inquietud y saber cómo se siente la
persona con discapacidad al momento de incluirse al mundo laboral. Permitieron enfatizar la
importancia que representa la inserción de las personas con capacidades diferentes, porque
esto les va a permitir mejorar su calidad de vida y alcanzar un Buen Vivir.
Según el Consejo Nacional de Discapacidades en el Ecuador laboran 68.901 personas con
discapacidad, la provincia que mayor cifra registra es Guayas, con un total de 20.268, el tipo
de discapacidad que resalta es la física, con un grado de 58.49%, siendo el grupo etario de
36 a 58 años y de género masculino, tal como lo demuestra el siguiente gráfico.
La inserción de las personas con discapacidad en el ámbito laboral aún tiene falencias que el
estado ecuatoriano debe corregir urgentemente, considerando que este grupo ha sentido la
exclusión humana, social, cultural y laboral durante muchísimos años. Los programas de
estado y el sector empresarial, protagonista principal del mercado laboral y actores
fundamentales en la realización de una verdadera inclusión, ya sea por cumplimiento de
normativas legales establecidas o a su vez por realizar responsabilidad social, tiene en sus
decisiones la inclusión laboral de personas con esta condición.
Fuentes:
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-
Tabajo-PDF.pdf
https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf
http://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/241 (2022)
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385906
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390-
86182017000200189&lng=es&nrm=i