La dispersión de frutos y semillas
El estudio de los seres vivos, en particular de las plantas, es una
oportunidad para conocer la diversidad que nos rodea y para mirar el
entorno con otros ojos. Esta propuesta está pensada para ampliar
los saberes sobre las plantas y sus partes.
Creado: 18 abril, 2023 | Actualizado: 3 de mayo, 2023
Autoría: Dirección Provincial de Educación Primaria, Subsecretaría de Educación, DGCyE
El estudio de los seres vivos, en particular de las plantas, es una oportunidad para
conocer la diversidad que nos rodea y para mirar nuestro entorno con otros ojos. En
este caso, aprender sobre la dispersión de frutos y semillas permitirá poner en valor,
esclarecer y ampliar los saberes que las chicas y los chicos tienen sobre las plantas y
sus partes.
A continuación acercamos algunas propuestas y orientaciones para el desarrollo de
situaciones de enseñanza sobre esta temática.
La propuesta para las niñas y los niños está organizada en forma de
ACTIVIDADES. Cada docente tiene la posibilidad de fotocopiar algunas de
ellas o todas. También se sugiere encontrar el modo de proyectar imágenes
de las plantas, sus frutos y semillas para promover la observación colectiva.
La actividad 3 plantea la lectura de un texto; cada estudiante puede disponer
de su copia o pueden trabajar con un ejemplar cada dos o tres niñas o niños o
buscar en la biblioteca algún libro de Ciencias Naturales donde se desarrolle
el tema. En todos los casos, las niñas y los niños tienen necesidad de
participar de la lectura junto con su docente, de vincular las imágenes con lo
que se dice y de releer en otro momento.
Acerca de la dispersión como objeto de estudio
Se le llama dispersión al traslado de frutos y semillas desde la planta que los originó
hasta un nuevo lugar donde pueden germinar. Las semillas y los frutos -según cómo
sean sus características- son dispersados por diferentes medios como el viento, el
agua o los animales.
Es posible identificar diferentes tipos de estructuras presentes en los frutos y las
semillas que hacen posible la dispersión. Las chicas y los chicos pueden reconocer la
diversidad de estas estructuras por medio de la observación de imágenes y de la
observación directa para luego establecer relaciones entre el tipo de estructura y el
tipo de transporte de cada fruto o semilla.
Los tipos de dispersión
Características
de los frutos y
Tipo de dispersión Descripción las semillas Ejemplos
que favorecen
la dispersión
-Son livianos.
-Presentan
estructuras
Panadero
El viento fibrosas
(Diente de
transporta los parecidas al
León),
frutos o las algodón,
Asclepias,
Por viento (Anemocoria) semillas lejos estructuras
Catalpa,
de la planta aladas o con
Quebracho,
madre. forma de
Tipa, Acer.
paracaídas.
Por Exozoocoria Algunos -Presentan Abrojo,
animales animales estructuras Cardo,
dispersan como pinches Cuerno del
frutos y o ganchos que diablo, Pega
semillas que les permiten pega, Trébol
se quedan abrojarse al carretilla,
prendidos a cuerpo de los Flechilla.
su piel o a su animales.
pelaje.
Algunos
animales que
-Presentan
se alimentan
colores y Moras,
de frutos,
olores que Granadas,
después de
resultan Talas,
digerirlos,
atractivos a los Paraísos,
Endozoocoria liberan las
animales que Mburucuyá
semillas en
los ingieren. o corona de
los
Cristo,
excrementos, -Suelen ser
Crataegus.
lejos de la carnosos.
planta que los
originó.
-Presentan
Algunos estructuras
frutos o internas como
semillas cámaras de
pueden flotar aire.
y ser Cocos, Loto,
Por agua -Tienen
transportados Nenúfar,
(Hidrocoria) cubiertas
por la Timbó.
oleosas que
corriente
las hacen
lejos de la
impermeables.
planta que les
dio origen.
Por apertura explosiva Cuando los En algunos Espinillo del
frutos casos, el diablo, Pata
maduran, se interior del de buey,
abren fruto alcanza Liquidámbar,
expulsando una presión o Jacarandá.
las semillas turgencia
hacia el elevada que
exterior. provoca la
liberación de
las semillas
ante el mínimo
roce.
Acerca de los frutos: ¿frutos o frutas?
Coloquialmente cuando hablamos de “las frutas” lo hacemos con referencia a los
frutos de algunas plantas que son dulces y que nos gusta comer. En contexto de las
clases de Ciencias Naturales, es importante que la maestra o el maestro comente con
las chicas y los chicos que llamamos frutos a las partes de las plantas que contienen
las semillas y que no todos los frutos son comestibles, al menos, no para las
personas.
Las situaciones de observación y exploración de frutos y semillas o la de
interpretación de imágenes dan la posibilidad de comentar oralmente con las
compañeras y los compañeros y la o el maestro acerca de cómo son los diferentes
frutos y semillas, qué estructuras presentan y para relacionarlos con su forma de
dispersión. El debate y el intercambio de pareceres favorecen el aprendizaje de los
contenidos.
La descripción y la comparación, la interpretación de las fotografías, el registro
gráfico o en tablas sencillas requiere de la orientación docente. Asimismo, si tienen la
oportunidad de realizar observaciones directas de frutos y semillas sería
enriquecedor contar con lupas para realizar observaciones más detalladas y brindar el
espacio para sostener la observación sistemática y el registro.
Las intervenciones de la maestra o del maestro guiarán un acercamiento a la noción
de unidad (todas las plantas tienen frutos o semillas que se pueden transportar desde
la planta madre hasta un nuevo lugar) en la diversidad (sin embargo, son muy
diferentes las estructuras que presentan y que se relacionan con distintos modos de
dispersión).
Una propuesta de enseñanza sobre la dispersión de
frutos y semillas
Las propuestas para las niñas y los niños se pueden descargar
desde el apartado “Materiales complementarios”.
Algunas orientaciones para el abordaje didáctico
Para las actividades de inicio:
Proponemos algunas situaciones que permiten conocer las ideas que
tienen las chicas y los chicos sobre la dispersión de los frutos y las
semillas y, al mismo tiempo, formular algunos interrogantes sobre ello. La
maestra o el maestro podrá generar un intercambio de ideas a propósito
de la observación de algunas imágenes de plantas que crecen y se
desarrollan en algunos sitios inesperados, y podrá acompañar esta
situación con un breve relato que contextualice o describa la imagen:
“¿Cómo habrán crecido ahí las plantas? ¿Les parece que alguien las quiso
plantar en una pared tan alta o en el medio de la ruta? ¿Cómo llegó el coco
hasta la isla desierta?”
Imágenes de archivo DGCyE.
Es posible que las chicas y los chicos hayan observado plantas crecidas
sobre un muro, en la baranda de una terraza o junto al cordón de una
vereda pero probablemente dichas observaciones no hayan sido
problematizadas en el contexto cotidiano. De allí que valga la pena
formular las preguntas e intercambiar acerca de la relación entre las
semillas de las plantas y la germinación. Es esperable que piensen que
alguien o algún animal las colocó allí, o que las plantas crecieron en ese
sitio porque hay tierra.
Para conocer sobre la diversidad de frutos y
semillas: situaciones de observación directa y de
lectura de imágenes
Algunas orientaciones para observar frutos y semillas
Así como la lectura de imágenes, para aprender a describir cómo
son, en qué se parecen y en qué no, y para establecer relaciones
entre las partes que presentan y los modos de dispersarse, la
observación directa es un modo privilegiado de conocer. Las
situaciones de observación y exploración de frutos y semillas o
las de interpretación de imágenes, dan la posibilidad de comentar
oralmente con las compañeras y los compañeros y la o el maestro
acerca de cómo son los diferentes frutos y semillas y qué
estructuras presentan; permiten también relacionarlos con su
forma de dispersión.
La descripción y la comparación, la interpretación de las
fotografías, el registro gráfico o en tablas sencillas requieren de la
orientación docente. Asimismo, si tienen la oportunidad de
realizar observaciones directas de frutos y semillas sería
enriquecedor contar con lupas para realizar observaciones más
precisas y brindar el espacio para sostener la observación
sistemática y el registro detallado.
Las intervenciones de la maestra o del maestro guiarán un
acercamiento a la noción de unidad (todas las plantas tienen
frutos o semillas que se pueden transportar desde la planta
madre hasta un nuevo lugar) en la diversidad (sin embargo, son
muy diferentes las estructuras que presentan y que se relacionan
con distintos modos de dispersión).
Estas situaciones son un momento para que niñas y niños
aprendan a utilizar instrumentos como lupas de manos y a
realizar dibujos con referencias sencillas sobre lo que están
explorando. Resulta importante acompañar esta tarea con
imágenes de los frutos y las semillas que se analizan. La
información de esquemas, fotografías, láminas o textos
especializados resultan un buen complemento para identificar,
dibujar y detallar cómo son.
Cada docente organizará la exploración de acuerdo a las
posibilidades que estén dadas en su escuela y en su grupo en
particular. Y en función del material del que se disponga, será
posible analizar frutos y semillas de diferente tipo de dispersión:
frutos y semillas que pueden ser transportadas por el viento
(panaderos, fresno, tilo…); frutos que se adhieren al pelaje o
plumaje de los animales (abrojos, trébol carretilla…); frutos que al
madurar se abren de manera explosiva (pata de buey, retama…);
frutos pequeños y coloridos que consumen las aves (moras,
mburucuyá, granadas, paraísos…).
Las intervenciones docentes pondrán el foco en que las chicas y
los chicos reconozcan las características de los frutos y las
semillas que favorecen específicamente la dispersión. Por
ejemplo: ¿Tienen pinches o ganchos? ¿Tienen partes parecidas a
“pelos”? ¿Son secos o carnosos? ¿Cómo son por dentro, son
jugosos? Acompañar la observación con el registro gráfico orienta
a las chicas y los chicos para sostener la mirada, prestar atención
a los detalles, establecer comparaciones, las y los ayuda a saber
qué tienen que mirar en los frutos. Para esto, la o el docente podrá
ofrecer una ficha y orientar los dibujos y la escritura de algunas
referencias con comentarios como: “traten de dibujar lo más
parecido a como lo ven”, “fijate bien, ¿tiene ganchos por todas
partes o solamente ahí donde los dibujaste?”.
Del mismo modo, podrá orientar el establecimiento de relaciones
entre estas estructuras y la forma de dispersión: ¿Cómo les parece
que pueden ser transportados esos frutos? ¿Qué tienen en cuenta
para pensarlo? ¿Qué pasa si agarran las semillas con los dedos y
las sueltan? ¿Cómo caen? ¿A qué se parece su movimiento? No es
el propósito que puedan dar todas las respuestas en esta
instancia. Será importante explicitar que podrán recurrir a algunas
fuentes de información (texto, videos) para averiguar el modo de
dispersión.
En este sentido, por ejemplo, en la Actividad 3 del material para
las y los estudiantes, resultará interesante pensar con ellas y ellos
qué relación encuentran entre la estructura de las semillas o los
frutos de las imágenes y el
tipo de dispersión. Pueden escribir las respuestas entre todas y
todos, dictándole a la maestra o el maestro. En esta actividad,
propusimos oraciones para completar “porque tienen…, pueden…”,
de modo de propiciar el establecimiento de relaciones y evitar -en
la forma de enunciar- las expresiones finalistas como “tienen…
para…”.
De la misma manera, durante las situaciones de lectura de imágenes se
hará hincapié en la identificación de las estructuras que están presentes
en los frutos y las semillas y en su vinculación con la forma de
dispersarse.
El registro gráfico podrá estar acompañado también de la escritura de
descripciones breves acotadas a las características que hayan
identificado de los diferentes frutos y semillas o de su tipo de transporte.
Estas escrituras, así como los registros en cuadros sencillos, serán
guiadas por la maestra o el maestro.
La información puede organizarse en un cuadro sencillo que sea
completado a medida que se realizan las diferentes actividades. Una
posibilidad es que la maestra o el maestro vaya agregando la información
que aporta cada grupo en las exploraciones o en el trabajo con las
imágenes.
Para ampliar y sistematizar la información
Para ampliar la información acerca de la diversidad de formas de
dispersarse que tienen las plantas y de manera de dar respuesta a
algunas preguntas que pueden haberse formulado durante la
interpretación de imágenes y la observación de frutos y semillas, será
imprescindible organizar una situación de lectura compartida a cargo de
la maestra o del maestro pero en diálogo con las y los estudiantes.
El texto propuesto en la Actividad 3 aporta información relevante para
interpretar las imágenes y conocer sobre otros ejemplos de dispersión de
frutos y semillas. Las chicas y los chicos deben tener la copia del texto; la
maestra o el maestro leen y van comentando, algunas de las chicas o
algunos de los chicos pueden releer fragmentos que den respuesta a las
preguntas que se habían formulado; lo central es profundizar en el
conocimiento que están estudiando a partir de otra fuente informativa.
A medida que se lee, se pueden recuperar las imágenes analizadas y
releer algunas partes para poner en relación ambas informaciones.
En las Actividades 5 y 6 del material para las y los estudiantes planteamos
una propuesta con la intención de sistematizar lo aprendido, siempre con
la intervención de la o del docente. Luego de que hayan recorrido
diferentes actividades: observación, lectura del texto y reflexión sobre la
información que quedó registrada en el cuadro, en diálogo con las ideas
que anoten las chicas y los chicos, podrán arribar -con orientación de su
docente- a algunas generalizaciones como las siguientes:
Las semillas que se dispersan por el viento tienen formas aladas o
de paracaídas, suelen ser livianas y algunas tienen fibras parecidas
al algodón.
Los frutos que pueden flotar a través de la corriente de arroyos, ríos
o del mar guardan aire en su interior. Algunas tienen aceites en su
exterior que las hacen impermeables y evitan que se hundan.
Hay animales que se alimentan de frutos carnosos y jugosos que los
atraen por sus colores y perfumes. Los animales pueden favorecer
la dispersión de algunas semillas porque cuando comen los frutos
liberan las semillas directamente o luego de la digestión.
Hay algunas semillas que son expulsadas cuando los frutos que las
contienen maduran y se abren.
Si tuvieran la oportunidad de observar videos breves, resultará una
excelente fuente para ampliar las ideas, dado que permitirán observar la
dispersión “en acción”.
En esta situación, la o el docente podrá proponer una observación del
material pausando en algunos fragmentos, favoreciendo un espacio para
el intercambio acerca de lo que se observa, recuperando y resignificando
la información que hasta el momento viene circulando.
-Dispersión por viento de “Panadero” (Diente de León). Video de Andreas
tomado de Pixabay.
-Dispersión por animales.
Video 1: de Marc tomado Pixabay.
Video 2: de Pablo tomado de Pixabay.
-Clorofila: semillas y frutos. Video de Canal Encuentro.
-Dispersión. Fragmentos de la BBC.
-Imágenes de distintos tipos de frutos y semillas, con un breve texto
descriptivo. Tomado de Portal Educ.ar.
La observación de los videos será una propuesta interesante como cierre
e integración.
Por último, compartimos un contenido interactivo sobre este tema que
está disponible en “Continuemos estudiando”: Dispersión de frutos y
semillas. Algunas de las propuestas que allí planteamos pueden resultar
complementarias a las actividades 4 y 5 o bien para el cierre del tema de
estudio.
Primaria / Primer Ciclo , 2do, Ciencias Naturales, Intensificación de la
enseñanza / #Dispersión, #Frutos, #Semillas
Materiales complementarios
version-para-proyectar-ciencias-naturales-segundo-ano-continuemos-
estudiando.pdf
Este documento fue generado de manera automática. Para una mejor experiencia
ingresar a Continuemos Estudiando.
Sitio desarrollado y actualizado por la
Dirección de Tecnología Educativa dependiente de la
Subsecretaría de Educación
abc.gob.ar
Continuemos estudiando v2.1