0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas43 páginas

La Canción Como Recurso Didáctico en El Proceso de La Enseñanza-Aprendizaje en Educación Infantil

Este trabajo de fin de grado analiza el uso de la canción como recurso didáctico en la educación infantil. La autora justifica la importancia de la música en las edades tempranas y cómo aparece en el currículum de educación infantil. Luego, selecciona varias canciones para analizar su potencial educativo y propone su uso en el aula. Finalmente, concluye resaltando los beneficios de la canción para el desarrollo integral de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas43 páginas

La Canción Como Recurso Didáctico en El Proceso de La Enseñanza-Aprendizaje en Educación Infantil

Este trabajo de fin de grado analiza el uso de la canción como recurso didáctico en la educación infantil. La autora justifica la importancia de la música en las edades tempranas y cómo aparece en el currículum de educación infantil. Luego, selecciona varias canciones para analizar su potencial educativo y propone su uso en el aula. Finalmente, concluye resaltando los beneficios de la canción para el desarrollo integral de los niños.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 43

TRABAJO FIN DE GRADO EN EDUCACIÓN

INFANTIL

LA CANCIÓN COMO RECURSO


DIDÁCTICO EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN INFANTIL

Autora: Pando San Miguel, Carla


Tutora: Peñalba Acitores, Alicia
Palencia, 2021
RESUMEN
El presente Trabajo Fin de Grado muestra la investigación realizada sobre la
importancia que tiene la Educación Musical en edades tempranas y, concretamente, en la
Educación Infantil. Además, se muestra la importancia y los beneficios que tiene la
canción como recurso didáctico dentro del aula.

De la experiencia de observación durante el período de prácticas se seleccionan varias


canciones con el fin de estudiar sus posibilidades educativas y hacer una propuesta de
intervención en el aula. El análisis que se lleva a cabo se centra en tres aspectos: tipo de
canción, características y el protagonismo que el niño/a tiene. Mediante las canciones
escogidas se trabajan las tres áreas que componen el currículum de Castilla y León:
conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes:
comunicación y representación.

Palabras clave
Música; Canción infantil; Educación Infantil; Educación Musical; Recurso didáctico

ABSTRACT
The present end of grade work shows the research carried out on the importance
of Musical Education at an early age and, specifically, in Early Childhood Education. In
addition, the importance and benefits of the song as a teaching resource in the classroom
are shown.

From the observation experience during the internship period, several songs are
selected in order to study their educational possibilities and make a proposal for
intervention in the classroom. The analysis that is carried out focuses on three aspects:
type of song, characteristics and the role that the child has. Through the songs chosen, the
same three areas that make up the curriculum of Castilla y León are worked on: self-
knowledge and personal autonomy, knowledge of the environment and languages:
communication and representation.
Keywords
Music; Children’s song; Children’s Education; Musical education; Didactic resource

2
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 5

2. OBJETIVOS...................................................................................................... 6

3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO ........................................................ 7

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y ANTECEDENTES ................................... 9

4.1. LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL ....................................................... 9


4.1.1. La importancia de la música en Educación Infantil ....................................................... 9
4.1.2. La música y el currículum de Educación Infantil ........................................................... 9
4.1.3. Manifestaciones musicales en el niño/a de Educación Infantil ..................................... 11

4.2. LA CANCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL .................................................. 11


4.2.1. Definición .......................................................................................................................... 11
4.2.2. Desarrollo del canto en Educación Infantil.................................................................... 12
4.2.3. Características .................................................................................................................. 13
4.2.4. Clasificación ..................................................................................................................... 14
4.2.5. Beneficios que tiene la canción en el niño/a ................................................................... 15

5. METODOLOGÍA ............................................................................................ 18

6. DISEÑO DEL ANÁLISIS................................................................................ 20

6.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 20

6.2. CONTEXTO Y ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLA EL ANÁLISIS 20


6.2.1. Entorno educativo ............................................................................................................ 20
6.2.2. Contexto socioeconómico................................................................................................. 21
6.2.3. Contexto del aula y características de ésta..................................................................... 21

6.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO ....................................................... 22

6.4. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS .................................................................... 22

6.5. OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 23

6.6. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA ...................................................................... 23

6.7. POSIBILIDADES DE DESARROLLO ............................................................. 30

7. CONCLUSIONES FINALES .......................................................................... 34

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 37

3
9. ANEXOS ......................................................................................................... 40

4
1. INTRODUCCIÓN
La música es la actividad humana más global, más armoniosa, aquella
en la que el ser humano es, al mismo tiempo, material y espiritual,
dinámico, sensorial, afectivo, mental e idealista, aquella que está en
armonía con las fuerzas vitales que animan los reinos de la naturaleza,
así como con las normas armónicas del cosmos. (E.Willems).

La educación musical actualmente atraviesa un momento de crisis a nivel global.


Los procesos curriculares priorizan otras áreas por encima de ésta que es considerada
menos importante, es decir, se considera como algo secundario. En el presente trabajo fin
de grado se muestra la importancia de la música en educación infantil, el análisis de cómo
esta aparece en el currículum y las manifestaciones musicales del niño/a dependiendo de
su edad. Posteriormente, se habla del uso de la canción como recurso educativo y de los
beneficios y aportaciones que tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en el
desarrollo del niño/a.
El currículum de Educación Infantil es equilibrado en cuanto a la educación
musical, pero, en algunas ocasiones, la parte musical no recibe la importancia que precisa
y se pasa por alto. Es por ello que con este trabajo se muestran argumentos que
fundamentan la importancia y los beneficios de la música desde edades tempranas desde
una perspectiva globalizadora y utilizando la canción infantil como recurso en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Este trabajo se divide en dos partes. Por un lado, la fundamentación teórica de los
conceptos y contenidos en los que se apoya el objeto de estudio, este apartado, a su vez,
sirve para conocer el estado de la cuestión de nuestro tema: la canción como recurso
educativo. Posteriormente, se realiza un análisis de la programación general anual de un
centro educativo y se procede a escoger cuatro unidades didácticas y dos rutinas
semanales de aula y se muestra qué canción se podría emplear para trabajar cada una de
ellas y por qué. Por último, se exponen sus posibilidades de desarrollo para trabajar los
bloques que obliga la ley en cuanto a educación musical: voz, cuerpo/movimiento,
cuerpos sonoros y escucha.

5
2. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden alcanzar con el presente Trabajo Fin de Grado son los
siguientes:
• Justificar, a través de diferentes autores, la importancia que tiene la música, así
como sus beneficios y aportaciones en el desarrollo integral del niño/a
• Exponer las contribuciones que tiene la canción en torno al proceso de enseñanza-
aprendizaje del niño, sus tipos y las características que deben seguirse para una
buena elección dependiendo de la edad
• Mostrar cómo la canción constituye un recurso útil para el aprendizaje de
contenidos de todas las áreas del currículo
• Realizar un análisis basado en la programación general anual de un centro,
seleccionando un número determinado de unidades didácticas y rutinas y
analizando las canciones que podrían trabajarse en cada uno de ellos y mostrar el
por qué

6
3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ELEGIDO
La elección de la temática “La canción como recurso didáctico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil” surgió de la necesidad de dar la
importancia que se merece a la música dentro del entorno escolar y la necesidad de
abandonar la idea de que la canción es solo un recurso lúdico, de distracción o
entretenimiento.
Es por ello, que con la elaboración del presente trabajo se quiere demostrar y dejar
plasmados los beneficios y aportaciones que la música y la canción tienen en el desarrollo
integral de los niños/as. Para autores como Parra (2011) es el objetivo principal de esta
etapa educativa.
Además de este motivo, otro de los cuales hizo que se desarrollara este tema fue la
posibilidad que tiene el área de expresión musical de poder trabajarse conjuntamente con
el área de expresión corporal y plástica. Todas ellas son formas de representación y
vehículo de comunicación en la infancia y ofrecen una oportunidad para poder integrarlas
en el aula simultáneamente. Las personas son capaces de expresarse de formas distintas.
Es necesario potenciar en los niños/as las capacidades relacionadas con la recepción e
interpretación de mensajes, así como las dirigidas a emitirlos o producirlos. Las diferentes
formas de representación (verbal, corporal, musical, plástico, etc.) sirven de enlace entre
el mundo exterior e interior, son los instrumentos que hacen posibles las interacciones, la
expresión de sentimientos, pensamientos y vivencias.
Centrándonos más en los beneficios que tiene la canción y según afirma Raya (2011):
La canción infantil es un recurso didáctico excelente porque solicita la
participación directa y activa del niño, y por medio de ella educamos el oído, la
voz y el ritmo. Es, por tanto, un elemento básico, tanto a nivel de educación
musical como para el aprendizaje e interiorización de otras áreas del currículum
(p.9).
Cantar es una acto natural y ancestral que se realiza por diferentes motivos. El
primero de esos motivos es porque a los niños/as les gusta y les hace disfrutar. La canción
también constituye un vehículo de comunicación emocional, favorece aspectos
cognitivos, desarrolla el sentido musical y, además, aparece en actividades
interdisciplinarias y se relaciona con actos cotidianos.
La canción tiene una finalidad en sí misma y constituye un medio para alcanzar otros
objetivos. Así mismo, nos aproxima a cuatro dimensiones del comportamiento musical:

7
Tabla 1. Dimensiones del comportamiento musical
OYENTE INTÉRPRETE CREADOR COMUNICADOR
El niño/a escucha El niño/a ensaya la A partir de lo que Comparte las
imitación, interioriza inventa emociones
interioriza y canta
Fuente: Jorquera (2017)
Esto quiere decir que como oyentes podemos escuchar a otra persona que canta.
Ésta escucha nos permite ser intérpretes, es decir, a través de lo que oímos se crea en
nosotros un placer por unirnos también a cantar ya sea de manera individual o colectiva.
Una vez hemos interiorizado una canción podemos hacer variaciones o podemos crear
una nueva. Por último, a los niños/as les gusta mucho cantar acompañados, ya sea en
grupo o en parejas lo que le permite compartir y exteriorizar sus emociones y potenciar
la socialización.

8
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y
ANTECEDENTES
4.1. LA MÚSICA EN EDUCACIÓN INFANTIL
4.1.1. La importancia de la música en Educación Infantil
La música, a pesar de que actualmente es un arte muy infravalorado en la educación,
es fundamental en la etapa de Educación Infantil, ya que los niños y niñas están en
constante contacto con ella desde muy temprano en su desarrollo y a lo largo de toda su
vida. Según Pascual (2011, p.52) “el oído es el primer órgano sensorial que se desarrolla
dentro del útero; el feto oye, reacciona al sonido y aprende de él” lo que les permite que
incluso antes de nacer ya tengan un sentido del oído lo suficientemente desarrollado para
poder establecer una cierta relación con la música.
La relación del oído con la música posibilita el trabajo de diferentes aspectos
educativos como pueden ser el desarrollo de la alfabetización, a través de las canciones,
un incremento de la capacidad de memoria, concentración y atención, mediante la
memorización de las letras. Además, les permite expresarse de una forma diferente y
creativa aportando al niño/a una nueva versión de la realidad. Asimismo, también ofrece
la posibilidad de unir la música con la expresión corporal y artística, dando lugar a un
mayor estímulo del equilibrio, los sentidos y el desarrollo de la psicomotricidad, lo que
proporciona al niño/a mayor autonomía en su día a día.
Por otro lado, como demuestra Epelde (2011, p. 275) la música también cuenta con
un factor relacional que permite que los niños/as se sientan seguros y en plena confianza
entre iguales, así como la posibilidad de incorporar contenidos relacionados con
diferentes culturas, propiciando la introducción de la interculturalidad en el aula.
4.1.2. La música y el currículum de Educación Infantil
Actualmente la legislación contempla la música como fin en sí mismo. Pero ésta debe
ser introducida en la educación de los niños desde edades tempranas debido a los
numerosos beneficios que presenta y a su importancia en el desarrollo intelectual,
auditivo, sensorial, del habla y motriz. Además, cabe destacar la importancia que la
música tiene en relación al desarrollo de la identidad personal y social, ya que nos permite
poner de manifiesto los gustos, preferencias, valores propios, tanto personalmente como

9
ante los demás, contribuyendo de esta manera a forjar la percepción de uno mismo y de
los otros.
Si analizamos el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León,
vemos que el arte aparece en el Área III Lenguajes: comunicación y representación.
Dentro de este bloque aparece reflejada en el bloque 3 denominado lenguaje artístico.
Este bloque se divide a su vez en dos subloques: expresión plástica y expresión musical.
Centrándonos en esta última se persiguen los siguientes contenidos:
- Exploración de las posibilidades sonoras de la voz, del propio cuerpo, de objetos
cotidianos y de instrumentos musicales. Utilización de los sonidos hallados para
la interpretación y la creación musical. Juegos sonoros de imitación
- Ruido, sonido, silencio, música. Discriminación de sonidos y ruidos de la vida
diaria, de sus rasgos distintivos y de algunos contrastes básicos (largo-corto,
fuerte-suave, agudo-grave)
- Audiciones musicales que fomenten la creatividad. Actitud de escucha e interés
por la identificación de lo que escuchan
- Aprendizaje de canciones y juegos musicales siguiendo distintos ritmos y
melodías, individualmente o en grupo
- Curiosidad por las canciones y danzas de nuestra tradición popular y de otras
culturas
Como puede observarse el currículo es equilibrado, pero, en algunas ocasiones, la
parte musical no recibe la importancia que precisa y se pasa por alto. Dentro de este
apartado sólo son cuatro los objetivos que están relacionados con la educación musical y
cinco los contenidos siendo sesenta el total de contenidos de esta área.
A través de la neurociencia se ha demostrado que la música está implicada en muchas
dimensiones y mecanismos de la persona y puede aportar numerosos beneficios al
proceso de aprendizaje, por ello resulta necesario incluirla en el proceso educativo de
todas las personas y darla la importancia que se merece.
Peretz (2006, citado por Peñalba, 2017, p.110) considera que el cerebro tiene áreas
especializadas cuyas funciones principales son de procesamiento musical y no
intervienen en el procesamiento de información de otro tipo. Esto implica que ha de ser
trabajada en el ámbito educativo para que las partes del cerebro que se ven implicadas en
el procesamiento de la música se desarrollen adecuadamente.

10
4.1.3. Manifestaciones musicales en el niño/a de Educación Infantil
La música puede ser un lenguaje más universal que el habla, activo, globalizador e
integrador y en los niños/as supone una fuente de energía, actividad, movimiento,
diversión y juego. Es por ello, que ya desde edades tempranas muestran ciertas
manifestaciones musicales, según Gutiérrez (2010, p.1) las que se corresponden con la
etapa de Educación Infantil son las siguientes:
- En los primeros años predominan las respuestas rítmicas sobre las melódicas
- Cuando tienen un año y medio aproximadamente, utilizan todo el cuerpo para
responder rítmicamente a la música y comienzan a tararear imitando a los adultos
- Cerca de los dos años, su motricidad responde al fenómeno musical de distintas
formas: mueven la cabeza, se balancean, se mueven de un lado a otro
- Hacia los tres años comienzan a distinguir los ruidos y utilizan la canción como
medio auxiliar de sus propios juegos
- A los cuatro años cantan canciones y melodías de contenido onomatopéyico,
acompañándolas de gestos y mimos
- Con cinco años se produce la evolución en el desarrollo musical del niño:
comienzan a coordinar su propio ritmo con el musical y se manifiestan por medio
del movimiento. Muestra gusto e interés por interpretar danza y bailes sencillos y
rítmicos y son capaces de retener bastantes canciones
- Por último, a los seis años amplían su capacidad vocal
Partiendo de las manifestaciones musicales que el niño/a de Educación Infantil
manifiesta, se puede observar que además de la música también está presente la expresión
corporal y ambas representan lenguajes de sonidos, ritmos, movimientos y emociones.
Además, éstas también ofrecen herramientas en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

4.2. LA CANCIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


4.2.1. Definición
La canción compone una de las bases sobre las que se apoya la educación musical,
sobre todo en infantil. En ella se recogen todos los elementos de la música y además a los
niños/as les resulta muy divertida y motivadora. Este es uno de los motivos por los cuales
las canciones aparecen en educación infantil como una de las manifestaciones más
comunes ya que con ella se pueden aprender infinidad de conocimientos a la vez que
educamos la voz, el oído y el ritmo.

11
Kodály (1882-1967, citado por Imirizaldu, 2011) afirma que la canción popular era
la lengua materna musical del niño y que de la misma forma que aprende a hablar puede
aprender a cantar en su primera etapa de la vida. Debemos tener en cuenta que el canto y
la canción son una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad que le han
servido para expresarse en diferentes ámbitos y situaciones.
Willems (1976) afirma:
El canto, como expresión del dinamismo sonoro libre y como reflejo de elementos
afectivos, es accesible para el niño antes que la palabra. La memoria rítmica (de
naturaleza motora) y la memoria del sonido (de naturaleza sensorial y afectiva) preceden
normalmente a la memoria semántica de las palabras (de naturaleza mental). Por otra
parte, muchos niños pueden cantar numerosas canciones antes de hablar… ¿quién no ha
observado que el niño, que todavía no sabe hablar, recurre a menudo a inflexiones
melódicas del lenguaje para completar vocablos imperfectos o enteramente inventados?
(Willems, 1976, p. 26-27)
La canción puede contribuir en gran medida al desarrollo del niño. La canción es
natural porque el niño/a canta espontáneamente. Además, le permite desarrollar su
lenguaje, su sentido del ritmo, su memoria y la trama de sus circuitos neurológicos que
beneficia a las otras esferas de su desarrollo.
4.2.2. Desarrollo del canto en Educación Infantil
Rutkowski y Trollinger (2003) afirman que son varios los autores que han
identificado diferentes etapas en la adquisición de las canciones, tales etapas se muestran
en la siguiente tabla:
Tabla 2. Etapas en la adquisición de la canción
Etapas Edad Conducta
Laleo entonado 0-6 meses Emisión de sonidos vocálicos
(Rutkowski y
Trollinger, 2003)
Laleo musical 6-10 meses Caracterizado por sonidos muy variados en sus alturas,
(Moog, 1976) con vocales y algunas sílabas
Imitación de otras 6-12 meses Imitan a las personas adultas de su entorno
personas
Uso de glissandi 12-18 meses Sucesión rápida y continua de una nota a otra

12
Canto de alturas 18-20 meses Sonidos que se podrían hacer corresponder a notas
discretas específicas
Canto de pequeños 18-24 meses Todavía no son capaces de cantar frases completas de
grupos de notas la canción
Canto de frases 24 meses Cantan frases completas que aparecen en la canción,
completas de pero de manera alternativa, es decir, que todavía no
canciones cantan la canción completa
Canto de partes de 2-3 años No necesariamente con un centro tonal, combinándose
canciones a veces con canciones inventadas
Canto de canciones 3 años en adelante Mantienen los centros tonales, es decir, la información
completas musical retenida hasta entonces les permite hacer
coincidir sus canciones con una tonalidad específica,
mostrando una cierta estabilidad tonal
Fuente: Elaboración propia a partir de Jorquera (2017)

Con lo expuesto en la tabla anterior, se puede observar que a partir de los 2-3 años se
produce una evolución musical en el niño/a lo que puede ser debido a que es la etapa en
el que el niño/a se incorpora al ámbito educativo ya que se corresponde con el momento
de mayor estimulación y aprendizaje musical.
4.2.3. Características
La canción infantil es un recurso didáctico de gran interés ya que requiere la
participación directa y activa del niño/a y, a través de ella, educamos el oído, la voz y el
ritmo. Por esta razón, la canción es un elemento básico tanto para el trabajo de la
educación musical como para el trabajo de otras áreas del currículum. Pero esto, no
significa que cualquier canción sirva para trabajar los contenidos, sino que hay que
seleccionar cuidadosa y minuciosamente las más indicadas. Para su selección, debemos
fijarnos en las características que establece Raya (2011, p.10) que son las siguientes:
- Texto: debe ser claro y corto que esté compuesto por palabras de fácil
comprensión y pronunciación
- Ritmo: que las sílabas que aparecen coincidan con el ritmo de la melodía
- Melodía: ha de ser simple y que comprenda frases cortas. Además, debe estar
dentro de la escala de Do

13
- Armonía: los acompañamientos han de mantenerse dentro del ámbito de los
acordes básicos: tónica, dominante y subdominante
- Forma: canciones cortas, con ritmos sencillos e intervalos de fácil entonación
Como puede observarse anteriormente, es importante hacer una selección correcta de
las canciones que se quieren utilizar con los niños: texto sencillo y corto que esté en
relación con el ritmo y una buena melodía. Si se hace una buena selección, los niños/as
aprenderán contenidos de todas las áreas del currículo más fácilmente a la vez que se
divierten haciéndolo. Cabe destacar también, que las características expuestas
anteriormente deben ajustarse a la edad de los niños/as, es decir, se partirá de unas
canciones más sencillas que incrementarán un poco el grado de dificultad dependiendo
de si los niños y niñas tienen 3, 4 o 5 años.
4.2.4. Clasificación
Hay varios autores que han definido el tema de la clasificación de las canciones, pero
a continuación solo nos centraremos en algunos de ellos. La primera es la que propone
Capdevila (2017, p.113) que es la siguiente:
- Juegos de falda, son aquellas que implican contacto físico como pueden ser
balanceos o saltos.
- Canciones de fiestas señaladas y de calendario como pueden ser las relacionadas
con el tiempo que hace o con cualquier fiesta del entorno cultural.
- Hábitos como por ejemplo para ir a dormir, para recoger, para dar los buenos
días…
- Canciones que acompañas cuentos e historias.
- Canciones mimadas, son aquellas que gestualizan alguna palabra de la letra o en
las cuales se hace algún gesto con las manos o cualquier otra parte del cuerpo.
- Canciones acumulativas son aquellas que tienen una estructura de verso simple
modificada por adicción progresiva para que cada verso sea más largo que el
anterior.
- Canciones de corro, danza y juego.
- Canciones temáticas como pueden ser de los números, de los días de la semana,
de los animales, de las partes del cuerpo…
- Canciones-audición, de más dificultad, que el adulto canta a los niños para que
escuchen, un ejemplo de este tipo de canción pueden ser las nanas o los romances
populares.

14
La siguiente es la que establece Encabo (2010, p.3) que establece una clasificación
atendiendo al grado de participación que el niño/a tiene en ellas:
- Escaso o nulo protagonismo del niño como emisor: hacen referencia a las
canciones de cuna o nanas. Se trata de un repertorio históricamente femenino,
caracterizado desde el punto de vista musical por un ámbito reducido, siendo un
canto melismático sin acompañamiento instrumental.
- Protagonismo compartido como emisor: hace referencia a los primeros juegos
mímicos. Se trata de juegos que el niño reproduce por imitación junto al adulto.
Suelen versar en torno a juegos o aprendizajes. Musicalmente mantienen un ritmo
monótono y por lo general, presentan ritmo binario. A menudo se acompañan con
gesto y la literatura hace referencia a la propia acción que se lleva a cabo,
- Protagonismo como emisor: son aquellas canciones al servicio de la sociabilidad
infantil y presentan características muy variadas,

Se considera que, aunque se establezcan estas distinciones en cuanto a la clasificación,


todas y cada una de ellas son importantes y necesarias, solo hay que saber cuál escoger
dentro de todos sus tipos ya que de todas ellas se pueden adquirir unos conocimientos u
otros.
4.2.5. Beneficios que tiene la canción en el niño/a
Según Serrano, Puyuelo & Salavera (2011, p. 46-50) el uso de la canción aporta los
siguientes beneficios:
- El discurso verbal y musical presentan parámetros comunes por lo que se puede
trabajar de manera conjunta, además, trabajarlos en la etapa infantil desde una
perspectiva globalizadora puede resultar muy interesante. Esto se debe a múltiples
razones. Una de ellas tiene que ver con la especial importancia del desarrollo vocal
y auditivo durante los primeros años de vida. Dicho desarrollo posibilita un
progresivo aumento de su competencia comunicativa que, como ser social, le
ayudará a integrarse en la sociedad haciendo uso de los códigos lingüísticos.
La música y la lengua cuentan con sus propios códigos lingüísticos, pero hay unas
determinadas fases comunes entre ellas. Ambas se valen de los mismos
instrumentos: el aparato respiratorio, el auditivo y el fonador. También comparten
patrones de altura, duración e intensidad (prosodia). Otro punto que las une es la
discriminación y la categorización de las unidades mínimas y su agrupación en

15
unidades mayores en sus dimensiones melódicas y de entonación. Por último, el
aspecto rítmico también es otro aspecto favorecedor de la estructura lingüística en
ambos discursos.
- La canción es un recurso didáctico para trabajar el discurso lingüístico y el
desarrollo de las habilidades orales. Ya que a través de ella se sintetizan todos los
elementos de la música (ritmo, melodía, armonía y forma) así como del discurso
verbal, incorporando la poesía, la historia y el texto.
- A través de la canción también se puede trabajar la lecto-escritura y la elaboración
y expresión verbo-musical. A través de un pentagrama con las notas musicales y
su figuración rítmica pueden integrar el texto de la canción dividido en sílabas,
haciendo corresponder cada sílaba a cada una de las notas con su entonación y su
duración, también se puede incluir la estructura, el fraseo o la direccionalidad. La
elaboración verbo-musical se puede trabajar pidiéndoles alguna variante de la
canción que se esté trabajando, también se puede trabajar a través del dibujo.
Torres (2011, p.6) argumenta los siguientes aspectos positivos que fomenta el uso de
la canción:
- Medio de expresión: ya que les sirve como medio para expresarse musical y
personalmente y a través de ella poder expresar aquello que sienten.
- Desarrollo verbal: ya que existe una relación entre la canción y el texto. A través
de la palabra, la canción es un acto comunicativo ya que a través de ellas se pueden
expresar ideas, acontecimientos…
- Educación emocional: el canto es una actividad que contribuye al desarrollo de la
inteligencia emocional ya que implica a la totalidad de la persona, genera
satisfacción y autoestima, pone en marcha mecanismos como la motivación,
autocontrol y las relaciones sociales y es un importante medio de socialización e
integración grupal.
Sarget (2003) también destaca que tanto la música como el canto, permiten que el
niño/a conozca mejor el espacio y tenga un buen desarrollo psicomotor. Esto se debe a
que la música está relacionada con el movimiento y el cuerpo y a través de ella se pueden
desarrollar aspectos relacionados con el equilibrio, la lateralidad, la coordinación y
también la integración del esquema corporal. Todo esto hace que el niño/a sea consciente
de su cuerpo y que haga un buen uso de la respiración.

16
Además de estos beneficios, hay otros autores como Cañal y Cañal (2001) que
afirman que la canción favorece la construcción de nuevos conocimientos. También
potencia las relaciones sociales, ya que cuando se canta en el aula se hace en gran grupo
lo que aumenta la extroversión de los alumnos/as y ayuda a fomentar valores de respeto
y aceptación, así como a mejorar la autoestima y el autocontrol. Asimismo, a través de la
canción se forma la memoria rítmica, melódica y textual.

Como futuros docentes, debemos reconocer la importancia que tiene la música en el


desarrollo de capacidades tanto físicas como psicológicas de nuestros alumnos/as y
destacar su papel enriquecedor. Para ello, se debe partir del momento evolutivo en el que
se encuentran los alumnos/as, para posteriormente, entender sus características dentro del
desarrollo evolutivo en torno a la música, así como sus posibilidades y limitaciones con
el fin de poner en práctica y diseñar experiencias educativas musicales significativas y
adaptadas al momento evolutivo y a la edad de cada niño/a.
Es por ello, que, con el fin de lograr entender no sólo el aspecto teórico del tema, sino
también las distintas maneras de llevarlo a cabo en la práctica, se plantea lo siguiente.

17
5. METODOLOGÍA
Según Hernández, la metodología por proyectos es definida como: “Los proyectos de
trabajo suponen una manera de entender el sentido de la escolaridad basado en la
enseñanza para la comprensión, lo que implica que los alumnos participen en un proceso
de investigación, que tiene sentido para ellos y en el que utilizan diferentes estrategias de
estudio; pueden participar en el proceso de planificación del propio aprendizaje, y les
ayuda a ser flexibles, reconocer al “otro” y comprender su propio entorno personal y
cultural”. (Hernández, 1996).
Por ello, en este análisis de la canción y sus posibilidades de aplicación se han
establecido una serie de principios metodológicos que favorecerán el desarrollo de los
niños y niñas, se basarán principalmente en la participación activa y la experimentación
a través de la manipulación, siendo los alumnos los protagonistas de su propio
aprendizaje.
Uno de los principios metodológicos es el enfoque globalizador por el cual se tienen
en cuenta las características evolutivas del niño/a y mediante el cual se considera que
todas las áreas de conocimiento deben estar relacionadas entre sí para poder proporcionar
de manera globalizada el desarrollo de diferentes capacidades y aprendizajes.
El aprendizaje significativo también se encuentra presente y consiste en la relación de
la nueva información con aquella que ya conocen. Esto hace que los contenidos
curriculares se encuentren lo más cercano posible a los intereses del niño/a, para así
incrementar el interés y la motivación de su aprendizaje.
Otro de los principios metodológicos es el aprendizaje lúdico como medio que
favorece la imaginación y la creatividad, además propicia la interacción entre iguales y
permite al docente conocer el desarrollo del niño/a en cuanto a aquello que saben hacer
por sí mismos, la ayuda que necesitan…
El aprendizaje cooperativo se verá presente en muchas ocasiones ya que las
actividades se realizan de forma conjunta en la mayoría de las ocasiones, potenciando la
interacción entre los alumnos y, en muy pocas ocasiones, se da un trabajo individualizado,
aunque hay algunos momentos en los que también está presente.
Otro aspecto que se integra son las Tecnologías de la Información y la Comunicación
adaptadas a las capacidades del niño/a y respetando el ritmo y las necesidades de cada
uno de ellos. La integración de las TICS va a permitir el trabajo en equipo, la cooperación

18
y también va a potenciar la autonomía, así mismo también estimulan la creatividad y
fomentan la curiosidad.

19
6. DISEÑO DEL ANÁLISIS
6.1. INTRODUCCIÓN
A continuación, se exponen los pasos que se han seguido para diseñar el análisis de
la canción y sus posibilidades de aplicación a lo largo de un curso, así como el contexto
de su análisis.
Para elaborarlo se ha tomado como base el DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre,
por el es que se establece el currículo del segundo ciclo de la Educación Infantil en la
Comunidad de Castilla y León. De igual modo los objetivos y contenidos que trabaja la
canción han sido seguidos en base a la ley educativa vigente y atendiendo al contexto en
el que nos encontramos.
Así mismo también se muestra cómo podrían trabajarse, a través de la canción, los
bloques de contenidos que obliga la ley en torno a la educación musical los cuales son:
escucha, cuerpos sonoros, voz y cuerpo/movimiento. Como mi tema principal es la
canción, estos contenidos serán abordados a través de ésta.
Cabe destacar que tanto el contexto como las unidades didácticas y las rutinas de aula
son reales, en cambio, la propuesta de canciones y sus posibilidades de aplicación son
personales.

6.2. CONTEXTO Y ENTORNO EN EL QUE SE DESARROLLA


EL ANÁLISIS
En este apartado nos centraremos en aspectos relacionados con el contexto educativo
como puede ser el entorno en el que se encuentra, el nivel socioeconómico que predomina
y de las características tanto del alumnado como del aula que nos pertenece.
6.2.1. Entorno educativo
El centro en el cual se desarrollará este análisis es de nueva creación inaugurado en
el curso escolar 2009/2010, se encuentra ubicado a escasos kilómetros de Palencia capital
y polígonos industriales. Es un municipio de la comarca de Tierra de Campos que ha ido
creciendo notablemente debido a la construcción de nuevas viviendas y urbanizaciones.
Cuenta con numerosas zonas ajardinadas, espacios bien asfaltados y acerados. El colegio
se encuentra situado en la parte nueva del pueblo junto a la guardería (0 a 3 años), lo que
favorece el contacto con dicha institución. En esta zona nueva, la mayoría de las viviendas
son unifamiliares, se pueden observar también bloques de edificios y algunos en los que
la construcción ha sido abandonada por los efectos de la crisis.

20
La circulación en los alrededores del centro es tranquila, el tráfico es casi escaso,
los accesos son buenos y se encuentra a poca distancia del centro, teniendo que acceder
cruzando una carretera nacional. El pueblo está bien comunicado con la capital y existe
una línea de autobús, aunque la mayoría utiliza el transporte privado. Las instalaciones
deportivas más importantes están situadas junto al centro: piscina municipal, pistas de
fútbol al aire libre, polideportivo, canchas de tenis… también hay un Centro de Día para
personas mayores, consultorio médico y ayuntamiento que colabora y mantiene una
relación fluida con el colegio.
En términos generales, la localidad se encuentra bien equipada y dispone de los
servicios más imprescindibles.
6.2.2. Contexto socioeconómico
En los últimos años ha ido creciendo su población debido a su cercanía a la capital lo
que ha hecho que fuese una zona de creciente construcción de viviendas. Desde el punto
de vista socio laboral, el tipo de familia más frecuente es la de la “familia obrera”, un
buen número de “funcionarios” y otros trabajadores autónomos y pensionistas. Otros
pertenecen a cuadros técnicos de Empresa o de Organismos Públicos.
6.2.3. Contexto del aula y características de ésta
El aula donde se llevará a cabo la propuesta de intervención será el aula que tienen
asignada para todo el curso. A continuación, se puede observar un plano de esta:

21
Como vemos, el aula está dividida por rincones de actividad en los que se puede
encontrar distintos materiales, en función de lo que se trabaja en cada uno de ellos, estos
aparecen en el plano marcado por círculos de diferentes colores. Los rincones de actividad
permiten que el alumnado desarrolle hábitos, el establecimiento y cumplimiento de
normas y el desarrollo de su autonomía.

6.3. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO


En este apartado hablaremos de las características del alumnado entorno al cual se ha
desarrollado el análisis, en concreto los alumnos y alumnas de segundo de Educación
Infantil. La clase está compuesta por 11 alumnos/as de 4 años, aunque en algún caso hay
algunos que ya tienen 5 años. De esos 11 alumnos, 4 son niños y 7 niñas. Cada alumno/a
tiene su propio ritmo y nivel de aprendizaje. Por lo general tienen un buen ritmo de
aprendizaje, aprenden muy rápido y responden bien a las propuestas del aula.

6.4. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS


Para dar respuesta al marco teórico desarrollado anteriormente, se presenta un análisis
de cómo podría estar presente la canción en las unidades didácticas y en las rutinas de
aula, apto para que el docente de educación infantil lo puede llevar a acabo dentro del
aula.

22
Para ello, se han escogido principalmente dos canciones destinadas a las rutinas diarias
de aula y cuatro relacionadas con las unidades didácticas que se llevan a cabo a lo largo
del curso académico. Aunque a lo largo del curso escolar se trabajen más canciones para
este análisis se ha procedido a seleccionar un número determinado de éstas como
ejemplos representativos de diversas tipologías y utilidades de la canción.

6.5. OBJETIVOS GENERALES


Los objetivos generales que se plantean son los siguientes:
• Desarrollar la educación integral del niño/a mediante la música
• Incluir la canción infantil como recurso pedagógico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de forma integral y globalizada
• Analizar cada canción buscando la que más se ajuste a la edad y etapa educativa
• Estimular en el niño/a el placer y disfrute hacia la música
• Trabajar los bloques de contenido de Educación Musical a través de la canción

6.6. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA


La elección de las unidades didácticas, las rutinas y las canciones ha sido seleccionado
cuidadosa y minuciosamente con el fin de que el docente pueda adaptarlas a las
necesidades de sus alumnos/as, al desarrollo psicoevolutivo en el que se encuentren u otro
tipo de necesidades que puede presentar el alumnado. A continuación, se procede con el
análisis:
Tabla 3. Unidades didácticas y rutinas seleccionadas
Eje longitudinal (Unidades didácticas) Eje rutinario/diario (Rutinas de aula)
“Conociendo mi cuerpo” Los días de la semana
“Viajamos a China” Momento de relajación
“Los animales de la granja”
“El otoño”
Fuente: elaboración propia
EJE LONGUITUDINAL (Unidades didácticas)
El posterior análisis de la canción se realizará atendiendo a tres criterios los cuales
son la clasificación, las características y la participación que el niño/a tiene en cada una
de ellas. Así mismo, también se plasmará aquellos aprendizajes y conocimientos a los
que contribuye y cómo interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

23
• “Conociendo mi cuerpo” à Juan pequeño baila
La canción seleccionada dentro de la unidad didáctica “Conociendo mi cuerpo” es la
canción de “Juan pequeño baila” (ANEXO I). Se trata de una canción temática mediante
la cual se trabajan las diferentes partes del cuerpo de una manera divertida. La canción
tiene una melodía sencilla y utiliza la repetición y la memoria. Cada vez que se incorpora
una parte del cuerpo, recuerda todas las que han salido anteriormente por ello estaríamos
hablando de una canción acumulativa. Así, la primera estrofa con la que empieza la
canción iría ampliándose cada vez más cambiando la parte del cuerpo: cabeza, hombro,
codo, brazo, etc. Es por ello, que también es una canción de corro/danza debido a que los
niños/as tienen que bailar con la parte del cuerpo que va saliendo y repetir el paso que su
compañero/a ha hecho con la parte del cuerpo que le ha tocado.
Atendiendo a este último aspecto y centrándonos en el protagonismo que tiene el niño
hablaríamos de dos tipos: protagonismo compartido como emisor, ya que cuando es el
turno de un compañero/a el resto de niños/as reproduce el paso que éste ha realizado y
protagonismo como emisor: pero también tiene protagonismo como tal porque cuando es
su turno de participación se inventa el paso que quiere con la parte del cuerpo
correspondiente.
Si hacemos un análisis de sus características se puede observar que su texto es claro
y corto ya que siempre se repite “Juan pequeño baila, baila, baila, baila. Juan pequeño
baila, baila con…”. Mediante la incorporación de una nueva parte del cuerpo y la
verbalización de las que ya han salido anteriormente se trabaja la memoria a corto y largo
plazo, así como la concentración y la atención.
Está compuesta de palabras de fácil comprensión, las partes del cuerpo. Así mismo,
posee un ritmo sencillo en el que las sílabas coinciden con el ritmo de la melodía la cual
es simple y está compuesta de frases cortas que se repiten. En cuanto a la forma la canción
no es especialmente corta, pero las estrofas que la componen si que lo son y además tienen
la misma estructura, sólo que va cambiando la parte del cuerpo.
Con esta canción se trabaja el Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal. Concretamente el bloque uno: El cuerpo y la propia imagen.
• Objetivo:
o Conocer e identificar las diferentes partes de su cuerpo y descubrir sus
posibilidades de acción y de expresión

24
• Contenido:
o Exploración del propio cuerpo y reconocimiento de las distintas partes;
identificación de rasgos diferenciales
Para trabajar con esta canción, la docente cantará la canción acompañada de guitarra.
Para ello solo se necesitan dos acordes La mayor y Mi mayor. Se ha escogido la versión
de “Juan pequeño” debido a que, cuando a cada niño/a le toque decir una parte del cuerpo
se puede cambiar el nombre de Juan por el nombre del niño/a que tenga que improvisar
en ese momento, lo que hace que para ellos sea mucho más significativo al escuchar su
nombre. De este modo, irá saliendo el nombre de todos los niños/as del aula ya que cada
uno va añadiendo una parte del cuerpo.
• “Viajamos a China” à Canción par bañar la luna
La canción seleccionada dentro de la unidad didáctica “Viajamos a China” es la
canción “Canción para bañar la luna” de María Elena Walsh (ANEXO II). Se trata de una
canción temática tradicional con la que se trabajan todas las cosas que son características
del país de China. En ella hay un estribillo que se repite y, cuatro estrofas diferentes. Con
ella, se trabaja el vocabulario sobre China, así como tradiciones y características como
puede ser el kimono, la seda…
Además, también podemos decir que se trata de una canción de corro/danza ya que
en su origen tiene un aire huayno, una danza de baile colectivo de recorrido en hilera,
agarrados de la mano, realizando figuras en caracol, círculo o serpiente, en la que se canta
a la vez que se baila.
Centrándonos en el protagonismo que tiene el niño tiene un protagonismo como
emisor ya que, a través de grupos, crean los pasos o gestos para cada estrofa y, en la parte
del estribillo, se crean en consenso entre todos por lo que, es el niño/a el que tiene la
posibilidad de crear e inventar y no imitar al adulto.
Está compuesta por sílabas que riman y un ritmo de compás binario que hace que las
sílabas coincidan con la melodía. El texto está compuesto por palabras que no son del
todo sencillas para los niños/as y, algunas, incluso son nuevas para ellos, pero para ello
se trabajarán durante la unidad didáctica lo que hará que ya estén familiarizados con ellas,
si bien es cierto que la palabra “Siu Kiu” al principio, les puede resultar de difícil
pronunciación, pero para que esto no ocurra se trabajará mucho con la repetición.
Con esta canción se trabaja el Área II: Conocimiento del entorno. Concretamente el
bloque tres: La cultura y la vida en sociedad.

25
• Objetivo:
o Actuar con tolerancia y respeto ante las diferencias personales y la
diversidad social y cultural, y valorar positivamente esas diferencias
• Contenido:
o Curiosidad por conocer otras formas de vida social y costumbres del
entorno, respetando y valorando la diversidad
De las versiones que existen he escogido la de “Las Magdalenas”. El motivo ha sido
porque aparecen ellas mismas cantando la canción al natural dando importancia a lo
espontáneo, a lo que cada uno puede expresar y crear. Además, acompañan la melodía
con instrumentos y cuerpos sonoros.
• “Los animales de la granja” à Patos, pollos y gallinas
La canción seleccionada dentro de la unidad didáctica “Los animales de la granja” es
la canción “Patos, pollos y gallinas” (ANEXO III). Se trata de una canción temática de
corro/danza. En ella aparecen algunos animales de la granja pato, pollo y gallina. Por ello,
se ha propuesto que, en cada estrofa vayan saliendo animales diferentes, pero en todas
tiene que aparecer la gallina. Es decir, en la primera estrofa dice patos, pollos y gallinas
y, en la siguiente podrá ser caballos, vacas y gallinas, etc… aunque vayan cambiando los
animales cada estrofa siempre acaba igual “corriendo por el gallinero están, perseguidos
muy velozmente, por el patrón-ko-ko-ro-ko”. En ella se trabaja vocabulario ya que van
apareciendo diferentes animales y, también se puede introducir el sonido que emiten, así
como hacer algún movimiento que los caracterice.
En cuanto al grado de participación del niño tenemos dos tipos de protagonismo.
Protagonismo compartido como emisor, si es el docente el que inventa los pasos y el
niño/a los repite. Protagonismo como emisor, si el docente deja que cada niño/a invente
el gesto de uno de los animales que aparecen en la canción.
Si analizamos sus características el ritmo está compuesto de sílabas rimadas,
acompañada de gestos que se hacen al cantarla. Esto hace que el niño mejore su forma de
hablar y de entender el significado de las palabras. El texto es claro y corto acompañado
de una melodía simple con frases cortas.
Para realizar su baile se hacen primero todos sus movimientos, pero cada vez se va
quitando un trozo a la canción y, en ese trozo se hacen los siguientes pasos sin cantar:
- Se dan palmadas de arriba abajo
- Se abren y cierran las manos, teniendo los codos flexionados

26
- En la misma posición, se separan y juntan los codos del cuerpo
- Se corre, sin moverse del sitio, al ritmo de la música
- Se señala a la izquierda y a la derecha levantando y bajando la mano
- Con los pulgares en las axilas, se levanta primero un pie y después el otro, al ritmo
de la música
Con esta canción se trabaja el Área II: Conocimiento del entorno. Concretamente el
bloque dos: Acercamiento a la naturaleza.
• Objetivo
o Conocer algunos animales, sus características, hábitat y ciclo vital, y
valorar los beneficios que aportan a la salud y el bienestar humano y al
medio ambiente
• Contenido
o Identificación de seres vivos, clasificación atendiendo a sus
características, acercamiento a su ciclo vital, comportamiento y
necesidades
• “El otoño” à Mira bien y verás las hojas caer
La canción seleccionada dentro de la unidad didáctica “El otoño” es la canción “Mira
bien y verás las hojas caer” (ANEXO IV). Se trata de una canción temática mediante la
cual se trabajan acontecimientos que suceden en el otoño y, además, también se trabaja
vocabulario sobre éste. En ella se repite el estribillo y, después, va saliendo una estrofa
diferente. También, podríamos estar ante una canción mimada porque en vez de inventar
unos pasos, se pueden inventar unos gestos para hacer una danza de manos.
En cuanto al grado de participación del niño estaríamos de nuevo ante dos tipos de
protagonismo. Protagonismo compartido como emisor ya que puede imitar los pasos que
hace el docente. Protagonismo como emisor porque pueden inventar entre todos unos
pasos para bailar la canción.
Las características que la definen se componen de un texto claro y corto con una parte
de estribillo que se repite cuatro veces y entre medias hay otras estrofas que son sencillas.
Este texto está acompañado por una melodía simple con frases cortas que trabajan
vocabulario relacionado con el otoño. El ritmo es sencillo y no cambia a lo largo de la
canción además es muy animado para los niños/as.
Con esta canción se trabaja el Área II: Conocimiento del entorno. Concretamente el
bloque dos: Acercamiento a la naturaleza.

27
• Objetivo:
o Observar y explorar de forma activa su entorno y mostrar interés por
situaciones y hechos significativos, identificando sus consecuencias
• Contenido:
o Identificación de algunos elementos y características del paisaje y
observación de los cambios que se producen en éste en función de la
estación del año
EJE RUTINARIO/DIARIO (Rutinas de aula)
• Los días de la semana à Los días de la semana de la oruga glotona
La canción seleccionada dentro de la rutina diaria de los días de la semana es “Los
días de la semana con la oruga glotona” (ANEXO V). Mediante esta canción se trabajan
los días de la semana utilizando el recurso de la repetición para comprender la sucesión
temporal de la semana por lo que estaríamos hablando de una canción temática. Además,
también es una canción que acompaña una historia ya que, al principio, cuenta la historia
de una oruga que le gustaba comer mucho y va mostrando lo que comía cada día de la
semana.
En cuanto al grado de participación del niño podemos hablar de dos tipos de
protagonismo. Uno compartido como emisor ya que los niños/as que no son encargados
en el día imitan los pasos que su compañero/a inventa para esta canción el día que le toca
ser el encargado del día. También protagonismo como emisor ya que el día que es el
encargado inventa unos pasos para la canción en el momento de la asamblea en las rutinas
diarias.
Si analizamos las características de esta canción se trata de una melodía simple
compuesta por frases cortas con un vocabulario que los niños/as comprender fácilmente.
En cuanto al ritmo también es un ritmo sencillo tanto en la parte de la historia de la oruga
como cuando aparecen los días de la semana, aunque en la parte de la historia se trata de
un ritmo más suave y lento y, cuando aparecen los días de la semana, el ritmo es más
rápido y animado.
Con esta canción se trabaja el Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía
personal. Concretamente el bloque dos: Movimiento y juego (orientación espacio-
temporal).

28
• Objetivo:
o Desarrollar nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas
temporales
• Contenido:
o Nociones básicas de orientación temporal, secuencias y rutinas temporales
en las actividades del aula
• Momento de relajación à Nana para dormir a los muñecos
La canción seleccionada dentro de la rutina diaria de relajación es “Nana para dormir
a los muñecos” (ANEXO VI) la cual la letra pertenece a un poema de Gloria Fuertes. Se
trata de una canción-audición ya que consiste en la audición de un fragmento musical en
el cual intervienen voces. Además, también es una canción de cuna debido a que se trata
de una canción melodiosa y suave que se utiliza para que los niños/as se duerman o se
relajen.
En ella, la participación y el protagonismo del niño/a es escaso o nulo ya que, lo que
el niño/a hace es escuchar y tratar de relajarse. Su texto se centra en el sueño y en la hora
de dormir. Este texto es acompañado de una melodía de carácter melancólico debido a la
forma en la que es cantada en la cual aparecen numerosos melismas.
A través de ella se trabaja el Área I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.
Concretamente el bloque cuatro: El cuidado personal y la salud.
• Objetivo:
o Adquirir hábitos de cuidado de uno mismo y disfrutar de las situaciones
cotidianas de equilibrio y bienestar emocional
• Contenido:
o Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan el bienestar
propio y el de los demás

Como puede observarse anteriormente, aunque no se vea plasmado el Área III:


Lenguajes: comunicación y representación en ninguna de las canciones que se han
analizado y propuesto, cabe destacar que esta área se trabaja en todas y cada una de ellas.
Esto se debe a que todas ellas construyen una herramienta para mejorar el discurso verbal
ayudando a aumentar el vocabulario y a aprender estructuras nuevas. Como en la mayoría
de ellas se repite el estribillo y las estrofas una y otra vez le facilita al niño/a la
memorización y le permite aprender frases y su estructura. Además, como están en una

29
etapa en la que su lenguaje se está desarrollando, la repetición le ayuda a fijar patrones
de ritmo y entonación.
En cuanto a las canciones acumulativas que se repiten y van agregando elementos
nuevos a la canción le sirven al niño/a para practicar e interiorizar las secuencias
temporales y también para trabajar la memoria ya que tiene que ir hilando los elementos
en su orden correcto. Las canciones en las que, además, se cuenta una historia, constituyen
una fuente muy enriquecedora en cuanto al lenguaje ya que les permite abrir la
imaginación (imaginando distintos lugares y personajes), amplían su vocabulario (ya que
conocen muchas palabras nuevas) y, además, permiten trabajar un gran número de
valores.
Además, dentro de esta área también se trabaja el lenguaje plástico y corporal. El
lenguaje corporal porque pueden utilizar su cuerpo para inventar nuevos pasos o gestos
para cada canción que se trabaje o para contar la historia que narra la canción. Además,
se pueden trabajar las emociones a través de la voz, pudiendo cantar o entonar la canción
con una emoción diferente lo que permite identificar los rasgos característicos de cada
una de ellas.
El lenguaje plástico también puede estar presente ya que, con la misma canción, se
puede realizar actividades plásticas que estén relacionadas con ellas pudiéndose trabajar
así el bloque de escucha de la educación musical.

6.7. POSIBILIDADES DE DESARROLLO


A continuación, se muestran las posibilidades de desarrollo que pueden tener las
canciones anteriormente expuestas. Para ello, nos basaremos en los cuatro bloques de
contenido que obliga la ley entorno la Educación Musical: voz, cuerpos sonoros,
cuerpo/movimiento y escucha. Se va a seleccionar cada una de las canciones que se han
propuesto para trabajar durante las unidades didácticas y se mostrará cómo se pueden
trabajar los bloques de contenido musicales asignando una canción a cada uno de ellos.
• Bloque de voz à “El otoño”: mira bien y verás las hojas caer
Antes de dar inicio al trabajo con la voz se desarrollará otra actividad. Para ello, los
niños/as se colocarán en parejas y a cada una de las parejas se le entregará un papel en el
cual aparecen escritos las diferentes frases de las que se compone la canción. Como están
en proceso de adquisición de la lectura, se les ayudará a que ellos mismos lean lo que
pone en la frase. Posteriormente, tendrán que realizar un dibujo que represente el
significado de la frase que les haya tocado y cuando vayan acabando los irán pegando en

30
la pizarra. Una vez estén todos los dibujos terminados, se irá cantando la canción verso
por verso para que los niños/as vayan colocando los dibujos en el orden que corresponde.
Una vez terminado, se cantará la canción junto a la melodía para que los niños/as se
acaben de familiarizar con ella, primero estrofa por estrofa y, luego, la canción completa.
Para dar inicio al trabajo con la voz, empezamos con un calentamiento previo de ésta que
consta de seis pasos, los cuales se muestran a continuación:
- Relajación: mover la cabeza hacia los lados, hacia delante y hacia atrás, dando
vueltas. Mientras tanto las manos permanecen en las caderas. Por último,
encogemos lo hombros hacia arriba y hacia abajo.
- Respiración: coger aire con las manos hacia arriba y cuando se suelta se dejan
caer los brazos y la cabeza hacia abajo.
- Fonación: decir la palabra luna alargando la última vocal, subiendo y bajando el
tono, y también la gravedad.
- Resonancia: representar el sonido de la luna soltando todo el aire con golpes secos.
- Articulación: para trabajar este punto se utilizará el siguiente trabalenguas: “como
poco, coco como, poco coco compro”. Se divide a la clase en tres grupos, un grupo
dirá “como poco”, otro dirá “coco como” y el último dirá “poco coco compro”
todos ellos siguiendo las indicaciones que se les da. Este paso se repetirá dos
veces.
- Proyección: nos colocaremos en círculo e indicaremos a cada niño/a que piense
en palabras relacionadas con el otoño (hojas, abrigo, marrón…). La docente
señalará a un niño/a y le dirá una palabra, el niño/a responderá: ¿____ yo? Y
mirará a un compañero/a y dirá: “pues tú ____” y así continuará hasta que hayan
participado todos. cada niño/a dirá su palabra entonando la emoción con la que
quieran decirla (alegría, tristeza, enfado…)
Después de realizar el calentamiento de la voz se procederá a realizar un coro hablado
en el que cada grupo diga su verso en el momento en el que el docente lo indique,
siguiendo el ritmo de la melodía. Para ello, la clase estará dividida en dos grupos, cada
uno de ellos con versos distintos. Cada grupo tendrá que cantar cuando el docente así se
lo indique, puede ser que, en ocasiones, ambos grupos estén cantando a la vez estrofas
diferentes.

31
• Bloque de cuerpos sonorosà “Conociendo mi cuerpo”: Juan pequeño baila
Para trabajar el bloque de cuerpo sonoros mediante esta canción se incorporarán
varios cuerpos sonoros diferentes y que produzcan diferentes tipos de sonoridades. En el
desarrollo de esta actividad se le asignará a cada una de las palabras seleccionadas un
cuerpo sonoro de modo que, por ejemplo, la palabra “baila” será un huevo con arroz
dentro (simulando una maraca), la palabra “dedo” será bolas de petanca, etc… Los
cuerpos sonoros, serán elaborados por los propios niños/as.
Una vez se tengan todos los cuerpos sonoros y las palabras con las que van asignados
se procederá a instrumentar la canción. Primero, la tocarán sin cantarla y, una vez se haya
practicado varias veces, se procederá a cantar la canción a la vez que se instrumenta al
mismo tiempo. Esto nos permite también trabajar el turno de espera y que los niños/as
sean capaces de distinguir el turno de participación en la entrada y salida del cuerpo
sonoros que se le ha asignado. Además, se trabaja el silencio ya que no todas las palabras
de la canción pertenecer a un cuerpo sonoro y, cuando éstas salgan, ningún niño/a debe
emitir sonido.
• Bloque de cuerpo/movimiento à “Viajamos a China”: Canción para bañar la
luna
Para trabajar el bloque de cuerpo y movimiento mediante esta canción, se dividirá a
la clase en 4 grupos. Una vez estén formados los grupos, como la canción tiene cuatro
estrofas se le asignará a cada grupo una de ellas. Posteriormente, cada grupo tiene que
inventar unos pasos que representen lo que la estrofa diga y, para el estribillo, se
inventarán en conjunto, ya que el estribillo lo harán todos los grupos.
Una vez pensados los pasos, se pondrá la canción y cada grupo tendrá que hacer sus
pasos cuando suene su estrofa.
• Bloque de escuchaà “Los animales de la granja”: Patos, pollos y gallinas”
En este bloque se trabajará con la mesa de luz. Para su desarrollo se necesitan los
personajes en marionetas, elaboradas en papel de acetato de colores. Los personajes que
habrá serán los siguientes: granjero y granjera, vaca, cerdo, caballo, gallina y una niña.
Se dividirá a la clase en dos grupos, ambos dispondrán de los mismos personajes. Se
pondrá la canción de patos, pollos y gallinas y, una vez termine, los niños/as tendrán que
inventarse un final que ellos mismos tienen que crear con los personajes de los que
disponen. Para ello, se les pondrá una melodía que será Music Land de Silly Symphonies.

32
Cuando estén contando su final con la mesa de luz tendrán que hacerlo atendiendo a la
melodía anteriormente expuesta.
Una vez ambos grupos hayan elaborado su historia, se procederá a que cada grupo
cuente lo que cree que ha pasado en la historia del otro grupo y, por último, cada grupo
contará si lo que le ha parecido al otro grupo ocurrió así o no.

33
7. CONCLUSIONES FINALES
Para concluir, con el presente trabajo se pretende mostrar una visión global de los
efectos que la música tiene en edades tempranas, contribuyendo a todos los aspectos del
desarrollo del niño/a (cognitivo, físico y emocional).

Además de contribuir positivamente en el niño/a, es un elemento que les atrae, les


trasmite y les permite expresarse utilizando su cuerpo como vehículo de expresión. Así
mismo, les produce disfrute y juego ya que les incita al movimiento y al baile.

Tras haber realizado una profunda revisión teórica que sustente esta idea y
profundizando en las contribuciones de la música en el desarrollo integral del niño/a
anteriormente expuestas he llegado a unas reflexiones personales.

Siempre he tenido presente la importancia de la existencia de la música en la


educación, aunque si bien es cierto que quizás anteriormente veía la música como un
medio solo para el disfrute, creando a través de ella los ambientes que se querían
conseguir, conduciendo al niño/a a la calma o a la agitación o simplemente, dejando que
la música trasmita estímulos al niño/a y que éste puede exteriorizarlos. Pero, tras mi
formación académica y la búsqueda de información para dar respuesta a los objetivos que
me platee al iniciar este trabajo me ha hecho ver que la música tiene infinidad de
posibilidades de uso dentro del aula y proporciona mucha información acerca de los
niños/as de los cuáles el docente tiene que ser consciente de ello para saber interpretarlo.

La música, como ya hemos podido comprobar, es indispensable en la Educación y


por ello su práctica debe estar sujeta al currículo del segundo ciclo de la Educación
Infantil, pero esto no es ningún inconveniente ya que a través de ella se puede llegar a
todos y cada uno de los conocimiento y aspectos que lo integran. Aquí es cuando entra
en valor el recurso educativo de la canción infantil mediante la cual se pueden trabajar
los diferentes aspectos que conforman el currículum y aquellos aspectos que forman el
desarrollo integral del niño/a.

34
Para sacar el máximo rendimiento a esta herramienta educativa, resulta preciso que la
acción docente se sustente en diversas fuentes y autores que expongan nuevas formas y
metodologías de introducir la música en el aula de infantil y ayudando a realizar el trabajo
de la mejor manera posible. Para ello, el docente actuará como guía principal dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje, acompañando a los niños/as a conseguir lo que se
plantee.

Resulta muy importante conocer el momento evolutivo en el que se encuentra cada


niño/a para poder realizar las adaptaciones que resulten necesarias en el proceso de
andamiaje. También en necesario partir de la zona de desarrollo próximo y desde ahí
llegar a todos los ámbitos que forman a la persona y establecer la conexión que se requiere
entre alumno y docente mediante una relación directa entre ambos. La canción constituye
un vehículo para llegar a la información que se requiere de cada alumno/a ya que tiene
un carácter flexible y se puede adaptar a diferentes situaciones y contextos.

Por todo esto, considero que la canción es un recurso que siempre debe estar presente
en las aulas de infantil. Esto no quiere decir que la canción sea algo que vaya a estar
presente constantemente a lo largo de una jornada escolar, pero, si es necesario que,
dentro de esa jornada, siempre haya momentos en los cuales esté presente. También me
gustaría destacar que, siempre que sea posible, la trasmisión de la canción sea a través de
la voz del propio tutor/a ya que es mucho más enriquecedor, significativo y causa más
impacto en el niño/a.

A través de la canción infantil el niño/a tiene la oportunidad de explorar, investigar y


vivenciar todas las posibilidades sonoras de su voz. Mediante el canto se transmiten
innumerables sentimientos, emociones, estados de ánimo…el crecimiento y la evolución
que experimentan los niños/as está en relación con su propia voz. Pero la música no es
sólo algo auditivo y vocal, sino que también promueve pensamientos y trabaja la memoria
y la atención. Además de todo esto, da respuesta al movimiento, a la expresión corporal
y la expresión artística, algo que es esencial en Educación Infantil.

35
Con el presente trabajo se ha pretendido dar otra visión de la música diferente a la
actual donde se la considera como algo secundario. En él se deja constancia de cómo a
través de la música el niño/a tiene la oportunidad de comunicar, expresar y relacionarse
con el mundo que le rodea mediante otro medio de expresión. Son numerosos los
aprendizajes a los que se puede llegar a través de la música utilizando diferentes enfoques,
así es que esto haría posible trabajar las tres áreas que componen el currículo a través del
ámbito musical.

36
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Capdevila, R. (2017). La música en Educación Infantil: investigación y práctica (pp.
113). Dairea Ediciones.

Cañal, C. & Cañal, F. (2001). Música, danza y expresión corporal en Educación Infantil
y Primaria. Recuperado de
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1155_d_69805
bc7f_musicadanza.pdf

Encabo, E. (2010). La música en Educación Infantil. Recuperado de:


https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/17452/1/La%20musica%20en%2
0infantil.pdf

Epelde, A. (2011). La interculturalidad en la educación a través de la música infantil.


Dedica. Revista de Educación y Humanidades, ISSN-e 2182-018X, ISSN 2182-
0171, nº 1, 273-292

Gutiérrez, A.B. (2010). La música: una canción en Educación Infantil. Revista


innovación y experiencias educativas, 36, 1-8. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_36/ANA_BRIGIDA_GUTIERREZ_CORREDOR_01.pdf

Hernández, F. y Ventura, M. (1996). La organización del currículum por proyectos de


trabajo. El conocimiento es un calidoscopio. Barcelona: GRAÓ.

Imirizaldu, U. (2011). La metodología Kodály. Revista arista digital, 4, pp. 148-164.


Recurado de https://silo.tips/download/introduccion-autor-uxue-imirizaldu-ucar-
centro-educativo-colegio-publico-comarca

Jorquera, M.C. (2017). La música en Educación Infantil: investigación y práctica (pp.


95). Dairea Ediciones

37
Moog, H. (1976). The development of musical experience in children of preschool age.
Psychology of Music, 4(2), 38-45.

Parra, J.M. (2011). Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Ibergarceta.

Pascual, P. (2011). La música para la Educación Infantil. Mexico: Pretince-Hall (pp. 52).

Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las neurociencias. Revista


Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127

Raya, I. (2011). La educación melódica. Canciones para educación infantil. Revista


digital innovación y experiencias educativas, 47, 1-17. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/iee/Numero_47/IN
MACULADA_RAYA_2.pdf

Rutkowski, J. y Trollinger, V. (2003). Experiences in singing. En J. W. Flohr (ed.), The


musical lives of Young children (pp. 78-97). Upper Saddle River; NJ: Pearson
Prentice Hall Music Education Series.

Sarget, M.A. (2003). La música en la Educación Infantil: estrategias cognitivo-musicales.


Revista de la facultad de Educación de Albacete, 18, 197-209

Serrano, R., Puyuelo, M. y Salavera, C. (2011). Música y lenguaje. Boletín de AELFA,


11, 45-53.

Torres, M.J. (2011). La importancia de la educación auditiva, rítmica y vocal en la etapa


de Educación Infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 39,
1-11. Recuperado de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_39/MARIA_JOSE_TORRES_MENDEZ_02.pdf

Willems, E. (1976). La preparación musical de los más pequeños. Buenos Aires,


Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires

38
Legislación educativa

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación

DECRETO 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el currículo del segundo


ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad de Castilla y León

39
9. ANEXOS
ANEXO I: JUAN PEQUEÑO BAILA
Juan pequeño baila
Baila, baila, baila
Juan pequeño baila
Baila con el dedo
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila Juan pequeño
Juan pequeño baila
Baila, baila, baila
Juan pequeño baila
Baila con la mano
Con la mano, mano, mano
Con el dedo, dedo, dedo
Así baila Juan pequeño
https://www.youtube.com/watch?v=gGwWZfGCgi8
ANEXO II: CANCIÓN PARA BAÑAR LA LUNA
Ya la Luna baja en camisón
A bañarse en un charquito con jabón
Ya la Luna baja en tobogán
Revoleando su sombrilla de azafrán
Quien la pesque con una cañita de bambú
Se la lleva a Siu Kiu
Ya la Luna viene en palanquín
A robar un crisantemo del jardín
Ya la Luna viene por allí
Su kimono dice: "no, no y ella sí"
Quien la pesque con una cañita de bambú
Se la lleva a Siu Kiu
Ya la Luna baja muy feliz
A empolvarse con azúcar la nariz
Ya la Luna en puntas de pie
En una tacita china, toma té

40
Quien la pesque con una cañita de bambú
Se la lleva a Siu Kiu
Ya la Luna vino y le dio tos
Por comer con dos palitos el arroz
Ya la Luna baja desde allá
Y por el charquito-quito, nadará
Quien la pesque con una cañita de bambú
Se la lleva a Siu Kiu
https://www.youtube.com/watch?v=_xypgGbBsck
ANEXO III: PATOS, POLLOS Y GALLINAS
Patos, pollo y gallinas van
Corriendo por el gallinero están
Perseguidos velozmente
¿por quién?
Por el patrón, on, kokoroko
Por el patrón, on, kokoroko
Caballos, vacas y gallinas van
Corriendo por el gallinero están
Perseguidos velozmente
¿por quién?
Por el patrón, on, kokoroko
Por el patrón, on, kokoroko
https://www.youtube.com/watch?v=G6M_SGc96oc
ANEXO IV: MIRA BIEN Y VERÁS LAS HOJAS CAER
Mira bien, y verás las hojas caer (bis)
Los árboles verdes
Se quedan sin hojas
Las flores de colores
Se duermen también
(bis)
Mira bien, y verás las hojas caer (bis)
El cielo azul
Se llena de nubes

41
Yo saco el paraguas
Y el abrigo también
(bis)
Mira bien, y verás las hojas caer (bis)
https://www.youtube.com/watch?v=8Ygzz2dmirg
ANEXO V: LOS DÍAS DE LA SEMANA DE LA ORUGA GLOTONA
Había una vez una oruga pequeñita
Que paseaba, que paseaba por una hojita
Buscando algo que poder comer
Ñam, ñam
Para poder crecer y crecer
Que sabrosa, que sabrosa
La comida es fabulosa
Como, como, sin parar
Me tengo que alimentar
Y después de esta larga comilona
Que glotona, que glotona, que glotona
La barriga le dolía cantidad ¡ay! ¡ay!
Y no podía dejar de llorar
Que sabrosa, que sabrosa
La comida es fabulosa
Como, como, sin parar
Pero ya no puedo más
Mariposas a volar
Lunes, martes
Miércoles, jueves
Viernes, sábado
Y domingo
Son siete días
A la semana
Cinco en el cole
Y dos en casa
https://www.youtube.com/watch?v=E9QHjbEvNoA

42
ANEXO VI: NANA PARA DORMIR A LOS MUÑECOS
Tengo dos muñecos
Y una muñeca,
Se llaman Canutillo,
Marmolejo y Rubipeca.
Les tengo que cantar
Para que se duerman.
He inventado tres nanas,
Aprendedlas.
Duerme, Rubipeca,
Que ya son las ocho,
Ni una oveja bala,
Ya duerme Pinocho,
Hasta el río
Se ha quedado dormido,
Encogido en el pozo.
Duerme, Marmolejo,
Que ya son las nueve,
Ni un pájaro pía
Ni un árbol se mueve,
Hasta el viento
Se ha quedado dormido
Porque ha visto que llueve.
Duerme, Canutillo,
Que ya son las diez,
Ni una rana canta
Ni queda un ciempiés,
Hasta el grillo
Se ha quedado dormido,
Dormido de pie.
https://www.youtube.com/watch?v=GVM1yrKJB1I

43

También podría gustarte