ACUERDO ENTRE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y LA REPÚBLICA
FEDERATIVA DEL BRASIL PARA EL RECONOCIMIENTO MUTUO DEL
TEQUILA Y DE LA CACHAÇA COMO INDICACIONES GEOGRÁFICAS Y
PRODUCTOS DISTINTIVOS DE MÉXICO Y BRASIL, RESPECTIVAMENTE
Los Estados Unidos Mexicanos (en adelante “México”) y la República Federativa del
Brasil (en adelante “Brasil”), referidos en el presente Acuerdo colectivamente como
“las Partes” y en lo individual como “la Parte”;
INTERESADAS en implementar la Declaración emitida el 26 de mayo de 2015 por el
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Enrique Peña Nieto, y la Presidenta de
la República Federativa del Brasil, Dilma Rousseff, sobre el reconocimiento mutuo del
Tequila y de la Cachaça;
REAFIRMANDO sus derechos, obligaciones y compromisos en el marco del Acuerdo
de Marrakech por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y sus
anexos, y otros acuerdos de los que ambos Estados sean parte;
COMPARTIENDO la preocupación por la preservación de la integridad del Tequila y
de la Cachaça que se comercializan en Brasil y México, respectivamente, al tiempo
de garantizar su calidad, inocuidad y originalidad;
DETERMINADAS a asegurar el resguardo del Tequila y de la Cachaça por medio de
la protección como indicaciones geográficas prevista en el Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio,
parte integral del Acuerdo de Marrakech por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio (en adelante el “Acuerdo sobre los ADPIC”);
DECIDIDAS a asegurar que las leyes y reglamentos de México y de Brasil operen de
manera efectiva para preservar la inocuidad alimentaria del Tequila y de la Cachaça,
así como a garantizar su estatus como productos distintivos de México y Brasil,
respectivamente;
CONSIDERANDO el interés de compartir conocimientos, mejores prácticas y puntos
de vista a través de actividades de cooperación y de asistencia técnica para promover
la calidad e inocuidad del Tequila y de la Cachaça;
2
DESEANDO minimizar las barreras a las exportaciones del Tequila de México a
Brasil, así como de la Cachaça de Brasil a México y evitar el comercio ilegal de
productos adulterados, ilícitos, ilegítimos o que puedan llevar a error o confusión
respecto al verdadero lugar de origen de estas bebidas;
Han acordado lo siguiente:
Artículo 1
Objetivos
El presente Acuerdo tiene como objetivos:
a) asegurar la protección recíproca del Tequila y de la Cachaça como
indicaciones geográficas y productos distintivos originarios de México y de
Brasil, respectivamente;
b) proveer los medios jurídicos necesarios para prevenir el uso indebido de
los nombres Tequila y Cachaça;
c) garantizar la comercialización del Tequila y de la Cachaça de conformidad
con las leyes y reglamentos aplicables en ambos Estados; y
d) fortalecer la cooperación e intercambio de información entre las Partes
respecto a la calidad, inocuidad y originalidad del Tequila y de la Cachaça.
Artículo 2
Definiciones
Para efectos del presente Acuerdo, se entenderá por:
a) Cachaça: la denominación típica y exclusiva del aguardiente de caña
producida en Brasil, conforme a la legislación nacional de Brasil, la cual
contiene una graduación alcohólica de 38 a 48% en volumen a 20 °C,
obtenida por la destilación del mosto fermentado del jugo de caña de azúcar
con características organolépticas peculiares;
b) Tequila: la bebida alcohólica regional de México producida conforme a la
legislación nacional de México, obtenida por destilación de mostos,
preparados directa y originalmente del material extraído, en las
3
instalaciones de la fábrica de un Productor Autorizado de Tequila1, la cual
debe estar ubicada en el territorio comprendido en la Declaración,
derivados de las cabezas de Agave de la especie tequilana weber variedad
azul, previa o posteriormente hidrolizadas o cocidas, y sometidos a
fermentación alcohólica con levaduras, cultivadas o no, siendo susceptibles
los mostos de ser enriquecidos y mezclados conjuntamente en la
formulación con otros azúcares hasta en una proporción no mayor de 49%
de azúcares reductores totales expresados en unidades de masa, en los
términos establecidos en la Norma Oficial Mexicana del Tequila y en la
inteligencia que no están permitidas las mezclas en frío. El Tequila es un
líquido que puede tener color, cuando sea madurado, abocado, o añadido
de un color específico. El Tequila puede ser añadido de aditivos
alimentarios permitidos por la Secretaría de Salud de México, con objeto de
proporcionar o intensificar su color, aroma y/o sabor;
c) Declaración: la Declaración General de Protección de la Denominación de
Origen “Tequila”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de
octubre de 1977 y sus subsecuentes modificaciones y adiciones;
d) indicación geográfica: la que identifique un producto como originario del
territorio de alguna de las Partes o de una región o localidad de ese
territorio, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del
producto sea imputable fundamentalmente a su origen geográfico;
e) etiqueta: cualquier rótulo, marbete, inscripción, imagen u otra forma
descriptiva o gráfica, inscrita, impresa, estarcida, marcada, grabada en alto
o bajo relieve, adherida o sobrepuesta al envase del producto;
f) legislación nacional de Brasil: la Ley nº 8.918, de 14 de julio de 1994, el
Decreto nº 6.871, de 4 de junio de 2009, el Decreto nº 4.062, de 21 de
diciembre de 2001, así como sus modificaciones, normas supervenientes y
cualquier legislación que las sustituya; y
g) legislación nacional de México: la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; la Ley de la Propiedad Industrial; el Reglamento de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización; el Reglamento de Control
Sanitario de Productos y Servicios; la Declaración General de Protección
de la Denominación de Origen “Tequila”, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de octubre de 1977 y sus subsecuentes modificaciones y
adiciones; la Norma Oficial Mexicana NOM-006-SCFI-2012, “Bebidas
Alcohólicas-Tequila-Especificaciones”, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de diciembre de 2012 (en adelante, “la Norma Oficial
1
Productor Autorizado de Tequila: la persona física o jurídica que cuenta con autorización por parte de la Dirección General
de Normas de la Secretaría de Economía y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, conforme a sus respectivas atribuciones,
para dedicarse a la elaboración de Tequila dentro de sus instalaciones, las cuales deben estar ubicadas en el territorio comprendido
en la Declaración. Dicha autorización se encuentra sujeta al cumplimiento de lo establecido en la Norma Oficial Mexicana del Tequila
y demás normatividad aplicable.
4
Mexicana del Tequila”); la Norma Oficial Mexicana NOM-142-SSA1/SCFI-
2014, “Bebidas alcohólicas. Especificaciones sanitarias. Etiquetado
sanitario y comercial”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23
de marzo de 2015 y las “Políticas y Procedimientos para la Evaluación de
la Conformidad. Procedimientos de Certificación y Verificación de
Productos sujetos al cumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas,
competencia de la Secretaría de Economía”, así como sus modificaciones,
normas supervenientes y cualquier legislación que las sustituya.
Artículo 3
Protección como Indicaciones Geográficas
1. Las Partes acuerdan que las denominaciones para bebidas espirituosas
previstas en el segundo párrafo de este Artículo son indicaciones geográficas en
términos de lo previsto en el párrafo 1 del Artículo 22 del Acuerdo sobre los ADPIC.
En consecuencia, tales denominaciones se sujetarán a las disposiciones aplicables
del Acuerdo sobre los ADPIC con respecto a la protección de indicaciones
geográficas.
2. Quedan protegidas las siguientes denominaciones:
a) por lo que se refiere a Brasil, la bebida espirituosa de caña de azúcar
denominada “Cachaça”, producida únicamente en Brasil; y
b) por lo que se refiere a México, la bebida espirituosa de agave
denominada “Tequila”, producida únicamente en México.
3. En México, la denominación protegida de Brasil sólo podrá ser utilizada en las
condiciones previstas en la legislación nacional de Brasil y su empleo se reservará
exclusivamente a la bebida espirituosa originaria de Brasil a la que le es aplicable.
4. En Brasil, la denominación protegida de México sólo podrá ser utilizada en las
condiciones previstas en la legislación nacional de México, y su empleo se reservará
exclusivamente a la bebida espirituosa originaria de México a la que le es aplicable.
5. Cada Parte proporcionará a las partes interesadas los medios jurídicos
necesarios para impedir la utilización de una denominación para designar una bebida
espirituosa que no sea originaria del lugar designado por dicha denominación.
5
6. Las Partes acuerdan que la protección que se otorga al Tequila y a la Cachaça
por virtud del presente Acuerdo es sin perjuicio de la solicitud de registro de indicación
geográfica o denominación de origen, según sea el caso, bajo la legislación nacional
de México y de Brasil, respectivamente.
Artículo 4
Protección como Productos Distintivos
1. Las Partes reconocerán al Tequila y a la Cachaça como productos distintivos de
México y Brasil, respectivamente. En consecuencia, no permitirán la venta de
producto alguno que se designe en la etiqueta o se ofrezca al público como Tequila o
Cachaça, a menos que hayan sido elaborados de conformidad con lo establecido en
la legislación nacional de México y de Brasil, respectivamente.
2. En consecuencia, las Partes se asegurarán de que su legislación interna incluya,
por lo menos, las definiciones y especificaciones fisicoquímicas del Tequila y de la
Cachaça que correspondan a las de la legislación de México y Brasil,
respectivamente, conforme a lo siguiente:
a) a más tardar 45 días después de la entrada en vigor del presente
Acuerdo, México publicará en el Diario Oficial de la Federación para
consulta pública, el proyecto de Norma Oficial Mexicana correspondiente
a la definición de Cachaça conforme a la legislación nacional de Brasil;
b) a más tardar 30 días después de la publicación referida en el inciso
anterior, Brasil iniciará los procedimientos administrativos para abrogar
la Portaria nº 371 del 9 de septiembre de 1974 y modificar el Artículo 58
del Decreto nº 6.871 del 4 de junio de 2009, para armonizarlos a las
definiciones de Tequila contenidas en la Norma Oficial Mexicana del
Tequila; y
c) Brasil iniciará el procedimiento administrativo para actualizar la lista de
aditivos alimentarios contenida en el reglamento RDC Nº 5, del 4 de
febrero de 2013, y hacerla compatible con los permitidos por la
legislación nacional de México.
Artículo 5
Protección contra Prácticas Engañosas y Desleales
A fin de asegurar la protección del Tequila y de la Cachaça en los territorios de Brasil
y México, respectivamente, contra prácticas engañosas y desleales relacionadas con
6
ambas bebidas, las Partes se asegurarán de que el envasado, las operaciones de
almacenamiento, así como la comercialización y distribución del Tequila y de la
Cachaça se lleven a cabo conforme a la legislación nacional de México y de Brasil,
respectivamente.
Artículo 6
Control Aduanero
1. Las Partes acordarán medios para facilitar el control estadístico, la rastreabilidad
y la vigilancia de las importaciones del Tequila y la Cachaça, de conformidad con sus
procedimientos internos, lo que podrá incluir la creación de una clasificación
arancelaria específica para el Tequila u otra solución que atienda esos objetivos, a
más tardar un año después de la entrada en vigor del presente Acuerdo.
2. Adicionalmente, las Partes establecerán los mecanismos que permitan exigir
que las importaciones de Tequila y Cachaça a Brasil y a México, respectivamente,
sean acompañadas de un certificado o documento que acredite la evaluación de la
conformidad del producto objeto de la importación con la legislación nacional de
México y la legislación nacional de Brasil, respectivamente.
Artículo 7
Reconocimiento Mutuo de Laboratorios de Prueba
Sujeto a los requisitos establecidos en su legislación interna, las Partes iniciarán
negociaciones para celebrar acuerdos para el reconocimiento mutuo de los informes
de pruebas referentes al Tequila y la Cachaça. Las pruebas fisicoquímicas objeto de
acreditación serán aquéllas previstas en los reglamentos técnicos de México y de
Brasil sobre el Tequila y la Cachaça, respectivamente.
Artículo 8
Puntos de Contacto
Con el fin de facilitar las actividades a que se refiere el presente Acuerdo, las Partes
designan a los siguientes puntos de contacto o sus sucesores:
a) por Brasil, el Ministerio de Relaciones Exteriores; y
7
b) por México, la Secretaría de Economía.
Artículo 9
Grupo de Trabajo
1. Las Partes establecen un Grupo de Trabajo para la Cachaça y el Tequila,
integrado por representantes designados por los puntos de contacto, quienes
invitarán a participar a representantes de otras agencias regulatorias involucradas en
la aplicación del presente Acuerdo.
2. Las funciones del Grupo de Trabajo incluirán:
a) monitorear la implementación y administración del presente
Acuerdo;
b) promover la acreditación de laboratorios autorizados a emitir
certificados de análisis físico-químicos, de conformidad con los
reglamentos técnicos sobre el Tequila y la Cachaça de México y de
Brasil, respectivamente, y los requisitos del Acuerdo de Reconocimiento
Mutuo de la “Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios”
(ILAC);
c) intercambiar estadísticas disponibles nacionalmente sobre el comercio
bilateral del Tequila y de la Cachaça;
d) facilitar el diálogo y la discusión de casos de incumplimiento de la
legislación sobre bebidas alcohólicas que se elaboren a partir de o
contengan Tequila o Cachaça; así como proponer medidas para
garantizar que en la producción y comercialización de las mismas se
observen, en lo aplicable, la legislación nacional de México y de Brasil,
respectivamente; y
e) hacer disponible a solicitud de una Parte, de conformidad con
las leyes y reglamentos que la otra Parte debe cumplir, información
relativa a la importación de Cachaça en México y de Tequila en
Brasil.
3. El Grupo de Trabajo se reunirá por lo menos una vez al año, a solicitud de
cualquiera de las Partes, a menos que acuerden algo distinto.
8
4. El Grupo de Trabajo podrá, según considere apropiado, consultar a los
representantes de la industria e invitarlos a sus reuniones.
Artículo 10
Actividades de Cooperación
Las Partes llevarán a cabo las siguientes actividades de cooperación y asistencia
técnica:
a) intercambiar información para un mejor entendimiento de las
especificaciones requeridas en los reglamentos en la materia y los
procedimientos de evaluación de la conformidad de cada Parte respecto al
Tequila y la Cachaça;
b) proveer asistencia técnica, sobre bases mutuamente convenidas,
para mejorar la capacidad de la aplicación de las normas, los
reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la
conformidad;
c) llevar a cabo actividades bilaterales de capacitación y creación de
confianza entre los reguladores, tales como visitas de campo,
entrenamiento, seminarios, etc.;
d) llevar a cabo actividades de cooperación para garantizar la trazabilidad del
Tequila y de la Cachaça;
e) adoptar un enfoque de cooperación, incluso a través del intercambio de
información, para enfrentar y prevenir la falsificación del Tequila y de la
Cachaça; y
f) asegurar que cualquier consulta o reclamación respecto de los casos de
presunta falsificación del Tequila y de la Cachaça sean manejados de
conformidad con las leyes y reglamentos aplicables en cada Parte y el
presente Acuerdo.
Artículo 11
Confidencialidad
Ninguna disposición del presente Acuerdo se entenderá en el sentido de que
cualquiera de las Partes proporcionará o dará acceso a información cuya divulgación
9
pudiera impedir el cumplimiento de las leyes o fuera contraria a las leyes que protegen
la intimidad de las personas, los secretos comerciales, la información confidencial o
los asuntos financieros y las cuentas bancarias de clientes individuales de las
instituciones financieras.
Artículo 12
Consultas
1. Con el fin de abordar la amenaza de productos que utilicen indebidamente las
indicaciones geográficas protegidas Tequila y Cachaça, las Partes podrán
solicitar por escrito consultas, así como presentar solicitudes de investigación o
quejas a la otra Parte en relación con cualquier asunto relacionado con el presente
Acuerdo.
2. Las Partes se asegurarán que las solicitudes de investigación o queja, y su
resolución respectiva, sean tratadas de conformidad con las leyes y reglamentos de
México y Brasil y el presente Acuerdo, lo que puede eventualmente incluir el retiro del
mercado de aquellos productos que incumplan con la legislación nacional de México
y de Brasil, respectivamente.
Artículo 13
Entrada en Vigor y Terminación
1. El presente Acuerdo entrará en vigor 30 días después de la fecha de recepción
de la última notificación, por la vía diplomática, por la que las Partes se hayan
informado el cumplimiento de los requisitos internos necesarios para su
entrada en vigor, y podrá modificarse por acuerdo escrito entre las Partes, el cual, a
su vez, entrará en vigor según el procedimiento de entrada en vigor del presente
Acuerdo.
2. Cualquiera de las Partes podrá terminar el presente Acuerdo mediante
notificación por escrito a la otra Parte. La terminación del presente Acuerdo surtirá
efecto un año después, contado a partir de la fecha de recepción de tal notificación.
Antes de que lo notifique por escrito, la Parte que considere su terminación entablará
consultas con la otra Parte en las que expondrá las razones por las que considere la
terminación, y la otra Parte podrá tratar de responder a las preocupaciones que la
primera Parte ha expuesto.
10
3. El presente Acuerdo estará vigente por un período de cinco años a partir de la
fecha de su entrada en vigor y se prorrogará automáticamente cada cinco años, a
menos que cualquiera de las Partes notifique por escrito a la otra no estar de
acuerdo con tal prórroga, a más tardar el primer día del quinto año de vigencia del
Acuerdo.
Firmado en la Ciudad de México, el 25 de julio de 2016, en dos ejemplares originales,
en idioma español y portugués, siendo ambos textos igualmente auténticos.
POR LOS POR LA REPÚBLICA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS FEDERATIVA DEL BRASIL
Ildefonso Guajardo Villarreal José Serra
Secretario de Economía Ministro de Estado de Relaciones
Exteriores