Criterios de Minutación de Los Ilustres Colegios de Abogados de Castilla y León Año 2009
Criterios de Minutación de Los Ilustres Colegios de Abogados de Castilla y León Año 2009
1
INDICE
Preámbulo ...................................................................................................................................... 9
Disposiciones generales............................................................................................................. 10
I. – Naturaleza de los criterios profesionales:
a) Criterios profesionales
b) Presupuesto/Hoja de encargo
II.- Ámbito de aplicación
a) Territorial
b) Personal
III.- Criterios de minutación
a) Cuantía
b) Módulo de tiempo
c) Distribución de honorarios
d) Pluralidad de partes
e) Acumulación de acciones y reconvención
f) Allanamiento y desistimiento
g) Suspensiones
h) Cuantía inestimable o indeterminada
IV.- Informes y dictámenes sobre honorarios
V.- Interpretación de los criterios orientadores de honorarios
VI.- Actualización de las cantidades fijas recomendadas
VII.- Impugnación de honorarios. Medidas disciplinarias
Disposiciones adicionales .......................................................................................................... 12
Disposición final .......................................................................................................................... 13
CRITERIOS PROFESIONALES
CAPITULO I
ACTIVIDADES Y ACTUACIONES EXTRAJUDICIALES.............................................................. 14
Criterio 1.- Consultas
Criterio 2.- Salidas de despacho
Criterio 3.- Entrevistas
Criterio 4.- Gestiones
Criterio 5.- Informes y dictámenes
Criterio 6.- Bastanteos.
Criterio 7.- Diligencias e intervención en documentos públicos
CAPITULO II
CONTRATOS Y DOCUMENTOS.................................................................................................. 14
Criterio 8.- Redacción de escritos
Criterio 9.- Redacción de documentos y contratos
Criterio 10.- La redacción de revisiones de cláusulas de contratos que sean sustanciales y
modifiquen su contenido
Criterio 11.-Redacción de estatutos de sociedades y asociaciones de todo tipo, reglamentos,
memorias, etc.
Criterio 12.- Propiedad horizontal y urbanizaciones
Criterio 13.-Fundaciones, asociaciones, colegios profesionales, cooperativas, comunidades,
federaciones o clubes deportivos.
CAPITULO III
COBROS, TRANSACCIONES Y ARBITRAJES........................................................................... 15
Criterio 14.- Cobros, transacciones
Criterio 15.- Arbitrajes
CAPITULO IV
PERITACIONES Y VALORACIONES........................................................................................... 16
Criterio 16.-Peritaciones y valoraciones
CAPITULO V
ACTUACIONES EN MATERIA SUCESORIA ............................................................................... 16
Criterio 17.- Redacción disposiciones última voluntad
Criterio 18.-Intervención en operaciones y redacción cuaderno particional
Criterio 19.- Intervención de abogado como contador partidor
Criterio 20.- Intervención de varios abogados en operaciones sucesorias
Criterio 21,.Actuaciones comprendidas en materias sucesorias
Criterio 22.-Intervención y administración del caudal hereditario
2
CAPITULO VI
ASESORAMIENTO DE SOCIEDADES Y SECRETARÍA ............................................................. 16
Criterio 23.-Tareas de abogado asesor en sociedades mercantiles, Secretario Consejos
Criterio 24- Asesoría jurídica de empresas o sociedades sin vinculación laboral
CAPITULO VIII
RECURSOS EN PROCEDIMIENTOS CIVILES ............................................................................ 19
Criterio 33.-Recurso de reposición
Criterio 34.-Recurso de Apelación
Criterio 35.-Recurso extraordinario por infracción procesal
Criterio 36.-Recurso de casación
Criterio 37.-Recurso en interés de Ley
Criterio 38.-Recurso de queja
Criterio 39.-Rescisión de sentencias firmes
Criterio 40.-Revisión de sentencias firmes
CAPITULO IX
DE LA EJECUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO DE APREMIO.................................................... 20
Criterio 41- Ejecución provisional de sentencias de condena
Criterio 42.-Ejecución de resoluciones judiciales y arbitrales y transacciones y acuerdos
aprobados Judicialmente, excepto las relativas al auto de cuantía máxima previsto en la Ley
sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la circulación de Vehículos a Motor
Criterio 43.-Ejecución fundada en títulos no judiciales ni arbitrales y la despachada en virtud de
auto de cuantía máxima previsto en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la
Circulación de vehículos a motor
Criterio 44.-Procedimiento para exigir el pago de deudas garantizadas con prenda o hipoteca.
DE LA EJECUCIÓN NO DINERARIA........................................................................................... 20
Criterio 45.- Ejecuciones de hacer
Criterio 46.- En las ejecuciones de no hacer
Criterio 47.- Ejecuciones para liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas, la rendición de
cuentas y liquidación de intereses
Criterio 48.-Ejecución y vía de apremio
Criterio 48 bis.-Exequatur de resoluciones judiciales y laudos arbitrales extranjeros
CAPITULO X
TERCERÍAS .................................................................................................................................. 21
Criterio 49.- Tercería de Dominio y de Mejor Derecho
CAPITULO XI
MEDIDAS CAUTELARES............................................................................................................. 21
Criterio 50.-Medidas cautelares y su modificación
Criterio 51.-Ejecución de la Medida Cautelar
CAPITULO XII
DE LOS PROCESOS ESPECIALES ............................................................................................ 21
Criterio 52.-Procesos sobre la capacidad de las personas y su modificación
Criterio 53.-Filiación, paternidad y maternidad
Criterio 54.- División de patrimonios
Criterio 55.- Liquidación del régimen económico matrimonial
Criterio 55 bis.-Impugnación o nulidad de laudos arbitrales
3
Criterio 55 bis 2.-Justicia gratuita
CAPITULO XIII
PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA Y DIVISIÓN JUDICIAL DE PATRIMONIOS ........................... 22
Criterio 56.- Medidas previas, provisionales y modificación de las medidas definitivas en
relación con asuntos matrimoniales
Criterio 57.- Juicio de Nulidad de matrimonio
Criterio 58.- Juicio de Separación Matrimonial y Divorcio
Criterio 59.-Prestaciones económicas en procedimientos matrimoniales.(Este criterio será
también de aplicación a los procedimientos de modificacion de medidas)
Criterio 60.-Eficacia civil de las resoluciones de los Tribunales Eclesiásticos
Criterio 61.- Oposición a las resoluciones administrativas en materia de protección de menores
y procedimiento para determinar la necesidad de asentimiento en la adopción
CAPITULO XIV
PROCESOS MONITORIO Y CAMBIARIO.................................................................................... 23
Criterio 62.-Proceso Monitorio
Criterio 63.-Proceso cambiario
CAPITULO XV
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA..................................................................................................... 23
I. REFERENTE A PERSONAS
Criterio 64.- Sobre familia o estado de las personas
II. RELACIONADAS CON ACTOS DE ÚLTIMA VOLUNTAD
Criterio 65.- Elevación a escritura pública de testamento o codicilo hecho de palabra.
Apertura y protocolización de testamento cerrado. Adveración y protocolización de
testamento ológrafo y memorias testamentarias
III. REFERENTES A BIENES
Criterio 66.-Autorización judicial para enajenar bienes de menores e incapacitados
Criterio 67.- Autorización judicial para transigir derechos de menores e incapacitados o
para hipotecar o gravar bienes de éstos
Criterio 67 bis.- Homologación - autorización judicial de actos jurídicos referidos a
menores e incapacitados.
Criterio 68.- Subastas voluntarias, sean o no judiciales, incluido el pliego de condiciones
Criterio 69.-Deslinde y amojonamiento
Criterio 70.- Consignación en pago
IV. EN NEGOCIOS DE COMERCIO
Criterio 71.- Depósito y reconocimiento de efectos mercantiles
Criterio 72.- Embargo y depósito provisional de letra de cambio
Criterio 73.- Nombramiento de coadministrador por mal uso de facultades de
administrador y exhibición de contabilidad y documentos en Sociedades Regulares
Colectivas
Criterio 74.- Nombramiento de perito en Contratos de Seguro
CAPITULO XVI
JUICIOS UNIVERSALES .............................................................................................................. 24
Criterio 75.- Declaraciones de herederos abintestato
Criterio 76.- Quita y espera
Criterio 77.- Suspensión de pagos
Criterio 78.- Concurso de acreedores
Criterio 79.- Quiebra
Criterio 80.-Incidencias en juicios universales
Criterio 80 bis.-Concurso de la Ley Concursal
CAPITULO XVII
JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA........................................................................................... 25
I. ASISTENCIA A DETENIDOS
Criterio 81.- Asistencia a detenido
Criterio 82.- En la solicitud de "habeas corpus"
Criterio 82 bis.- Orden de protección
II . ACTUACIONES COMUNES EN FASE DE INSTRUCCIÓN
Criterio 83.- Asistencia e intervención en los denominados Juicios Rápidos
Criterio 84.- Redacción escrito de denuncia
Criterio 85.- Redacción de querella
Criterio 86.-Denuncia o querella con múltiples interesados
Criterio 87.- Escritos que no revistan especial complejidad, proponiendo diligencias,
asistencia a su práctica, etc.
Criterio 88.- Escritos sobre cambio de situación personal del inculpado o procesado,
4
embargos de bienes, relativos a reducción, elevación, cancelación de fianza o caución y
cualesquiera otros que revistan especial complejidad.
Criterio 89.- Artículos de previo pronunciamiento
Criterio 90.- Solicitud de extradición
Criterio 91.- Cancelación antecedentes penales
Criterio 92.- Solicitud de indulto particular
Criterio 93.- Escritos de defensa y acusación (calificación provisional)
Criterio 94.- Trámites específicos de la Ley del Tribunal del Jurado
Criterio 95.-Factor de corrección ante TSJ (Sala Penal)
Criterio 96.- Antejuicio para exigir responsabilidad criminal a Jueces y Magistrados
Criterio 97.-Actuaciones ante Tribunales de Menores
Criterio 98.-Actuaciones Jurisdicción Militar
III. JUICIOS ORALES. NORMAS COMUNES
Criterio 99.- Asistencia e intervención en Juicio o Vista Oral
Criterio 100.-Pluralidad de sesiones
Criterio 101.-Acción Penal y Civil de los Procesos Penales
Criterio 102.-Pluralidad de acusados
Criterio 103.-Suspensión y aplazamiento
CAPITULO XVIII
RECURSOS PENALES................................................................................................................. 28
Criterio 104.-Interposición recurso de reforma o impugnación
Criterio 105.- Recurso de queja
Criterio 106.- Recurso de súplica
Criterio 107.- Recurso de apelación
Criterio 108.- Recurso de casación penal
Criterio 109.-Recurso de revisión
Criterio 110.-Aclaración de sentencias
Criterio 111.-Impugnación recursos
CAPITULO XIX
EJECUCIONES DE RESOLUCIONES PENALES Y TASACIÓN DE COSTAS........................... 29
Criterio 112.-Los escritos sobre aplicación de los beneficios de suspensión de condena o
remisión condicional
Criterio 113.- Escritos sobre libertad condicional
Criterio 114.-Otros escritos
Criterio 115.-Tasaciones de costas y sus incidencias
CAPITULO XX
JURISDICCIÓN DE TRABAJO..................................................................................................... 29
I. RECLAMACIONES PREVIAS A LA VÍA JURISDICCIONAL. ACTOS DE CONCILIACIÓN
ANTE EL S.M.A.C.
Criterio 116.-Papeleta conciliación
Criterio 117. Asistencia al acto
II. ACTOS PREPARATORIOS Y MEDIDAS PRECAUTORIAS
Criterio 118.-Solicitud y práctica interrogatorio anticipado
Criterio 119.-Solicitud y práctica testifical anticipada
Criterio 120.-Solicitud y examen libros
Criterio 121.-Reclamaciones previas personal
Criterio 122.-Medidas cautelares en este orden social
III. ACTUACIONES DISCIPLINARIAS Y OTROS ACTOS DE COMUNICACIÓN
Criterio 123.-Redacción de comunicación de despidos, faltas o sanciones.
Criterio 124.-Expedientes sancionadores cargos sindicales
Criterio 125.-Extinción contrato por causas no disciplinarias
IV. ACTUACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL
Solicitud de prestaciones ordinarias
Criterio 126.-Escrito de iniciación de actuaciones
Criterio 127.-Alegaciones ante entidades colaboradoras
Criterio 128.-Proposición prueba ante comisión
Criterio 129.-Reclamación previa
Criterio 130.-Transacción
En materia de falta de medidas de seguridad e higiene en el trabajo.
Criterio 131.-Escrito de alegaciones ante entidades
Criterio 132.-Escrito proposición de prueba ante entidades
Criterio 133.-Reclamación previa
Criterio 134.-Concesión de recargo
Criterio 135.-Denegación recargo
Criterio 136.-Estimación total o parcial recargo
5
V. JUICIOS SOBRE RESOLUCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO Y SANCIONES
Criterio 137. Juicio despido
Criterio 138.-Juicio suspensión o cese de actividad
Criterio 139.-Juicio resolución contrato a petición trabajador
Criterio 140.-Juicio sobre sanciones no despido
Criterio 141.-Conciliación en juicio
VI. JUICIO EN RECLAMACIÓN DE CANTIDAD
Criterio 142.-Juicio reclamación cantidad
Criterio 143.-Conciliación en juicio
VII. PROCESOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Criterio 144.-Juicio en reclamación de cantidad de prestaciones en ILT
Criterio 145.-Juicios en reclamación de prestaciones sanitarias
Criterio 146.-Juicios sobre lesiones, mutilaciones, deformidades que sean
indemnizables con arreglo a baremo
Criterio 147.-Juicios sobre invalidez permanente parcial
Criterio 148.-Juicios sobre invalidez permanente total
Criterio 149.-Juicios sobre invalidez permanente absoluta
Criterio 150.-Juicios sobre gran invalidez
Criterio 151.-Juicios de revisión de incapacidades
Criterio 152.-Juicios en desempleo
Criterio 153.-Juicios pensión vitalicia viudedad
Criterio 154.-Juicios subsidio temporal viudedad
Criterio 155.-Juicios reclamación tanto alzado por defunción
Criterio 156.-Juicios en reclamación de orfandad o de prestaciones a favor de familiares
Criterio 157.-Juicios en reclamación de pensión de jubilación
Criterio 158.-Procedimientos de oposición a la ejecución en materia de seguridad social.
Criterio 159.-Asistencia letrada a empresas codemandadas
Criterio 160.-Juicios sobre complemento de prestaciones
VIII. OTROS PROCEDIMIENTOS LABORALES
Criterio 161. Procesos sobre Conflictos Colectivos
Criterio 162.-Juicios impugnatorios de la validez de la avenencia lograda en
conciliación.
Criterio 163.-Procedimientos iniciados de oficio y no a instancia de parte
Criterio 164.-Procedimiento sobre elecciones sindicales
Criterio 165.-Procedimientos sobre clasificación profesional
Criterio 166.-Procedimientos de impugnación de alta médica seguidos contra los
Servicios de Salud
Criterio 167.-Cualquier otro juicio laboral no especificado anteriormente
IX. RECURSOS
Criterio 168.-Recurso de reposición
Criterio 169.- Recurso de suplicación
Criterio 170.-Aclaración de sentencias
Criterio 171.-Recurso de Casación y de Casación para Unificación de Doctrina
Criterio 172.-Audiencia en justicia
Criterio 173.-Recurso de revisión
Criterio 174.-Recurso de amparo
X. EJECUCIÓN DE RESOLUCIONES Y ACTOS DE CONCILIACIÓN. TASACIÓN DE COSTAS
Criterio 175.-En las ejecuciones de resoluciones y de lo convenido en acto de
conciliación
Criterio 176.-Ejecución de sentencias recaídas en juicios sobre despido
Criterio 177.-Ejecuciones relativas al desalojo y lanzamiento del trabajador de la
vivienda
Criterio 178.-Ejecuciones de cantidad líquida
Criterio 179.-Ejecución de sentencias dictadas en procedimientos de la Seguridad
Social
Criterio 180.-Anticipos reintegrables
Criterio 181.-Ejecuciones provisionales en juicios de despido
Criterio 182.-Ejecuciones provisionales en procesos de la Seguridad Social
Criterio 183.-Tasación de costas
Criterio 184.-Actuaciones ante el FOGASA
XI. INCIDENCIAS Y OTRAS ACTUACIONES
Criterio 185.-Cuestiones competentes ante TS y TSJ
Criterio 186.-Otras cuestiones de competencia
Criterio 187.-Acumulación de autos
Criterio 188.-Recusación de magistrados, secretarios, oficiales y auxiliares
Criterio 189.-Cuestiones previas o prejudiciales
Criterio 190.-Aseguramientos sustitutorios de depósitos legales
Criterio 191.-Tercerías
6
XII. ACTUACIONES LABORALES AFINES
Criterio 192.-Redacción de contratos de trabajo
Criterio 193.-Estudios de plantillas, escalafones y clasificación del personal
Criterio 194.-Redacción de reglamentos de régimen interior
Criterio 195.-Redacción de reglamentos generales de industria
Criterio 196.-Asesoramiento de la representación económica o social en Convenios
Criterio 197.-Expedientes de regulación de empleo ante la Delegación de Trabajo o de
modificación de las condiciones de trabajo ante el Juzgado de lo Social
XIII. ACTUACIONES ANTE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO
Criterio 198.-Redacción del escrito de denuncia presentado ante la Inspección de
Trabajo
Criterio 199.-La comparecencia ante la Inspección de Trabajo
Criterio 200.-Pliegos de descargos o impugnaciones de actas levantadas por la
Inspección de Trabajo
Criterio 201.-Escritos contra actas
Criterio 202.-Recursos contra confirmación actas
Criterio 203.-Escritos de descargo o recursos ante las Delegaciones Provinciales de
Trabajo u otras autoridades de la misma naturaleza
XIV. JUICIOS SOBRE INTEGRACIÓN DE PLANTILLA
Criterio 204.-Base de minutación de estos asuntos
XV. ASESORAMIENTO DE EMPRESAS
Criterio 205.-Servicios de asistencia prestados mediante retribución periódica
CAPITULO XXI
ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS..................................................... 37
I. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
Criterio 206.-Instancias o solicitudes
Criterio 207.-Por redacción de escritos formulando reclamaciones previas al ejercicio de
acciones
Criterio 208.-Revisión de actos nulos sin fase probatoria
Criterio 209.-Suspensión de actos administrativos
II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMÚN
Criterio 210.-Intervenciones en procedimiento administrativo ordinario
III. RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Criterio 211.-Recursos de alzada o su impugnación
Criterio 212.-Recurso extraordinario de revisión contra los actos firmes en vía
administrativa
IV. PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
Criterio 213.-Bases de minutación
V. PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA
ADMINISTRACIÓN
Criterio 214.-Bases de minutación
VI. EXPROPIACIÓN FORZOSA, MINAS, MONTES Y OTRAS CONCESIONES DE
SERVICIOS PÚBLICOS
Criterio 215.-Intervención completa en el expediente expropiatorio.
Criterio 216.-Expediente con acuerdo
Criterio 217.-Incidencia en expediente expropiatorio
Criterio 218.-Expedientes de concesiones mineras y otros
VII. EXTRANJERÍA Y DERECHO DE ASILO
Criterio 219.-Concesión o denegación permisos
Criterio 220.-Concesión de residencia, asilos, etc.
Criterio 221.-Recursos administrativos contra resoluciones administrativas en materia de
entrada, estancia, residencia temporal o permanente y salida de extranjeros
VIII. URBANISMO
Criterio 222.-Intervención en actuaciones urbanísticas
Criterio 223.-Por redacción de escritos de alegaciones
Criterio 224.-Elaboración estatutos y bases de juntas de compensación
Criterio 225.-Expediente de indemnización bienes ajenos
Criterio 226.-Expedientes de declaración de ruina
Criterio 227.-Solicitud licencias urbanísticas o actividades clasificadas
Criterio 228.-Expedientes de inclusión de fincas en el Registro de Solares
Criterio 229.-Expedientes para demolición o legalización de obras
CAPITULO XXII
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA.................................................................. 40
I. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
Criterio 230.- Procedimiento en primera o única instancia
Criterio 231.- Procedimiento abreviado
7
Criterio 232.-Medidas cautelares
II. RECURSOS
Criterio 233.- Recursos de suplica y apelación contra providencias y autos
Criterio 234.- Recursos de apelación
Criterio 235.- Recursos de casación
III. EJECUCIONES DE SENTENCIA
Criterio 236.-Criterios de la jurisdicción civil
CAPITULO XXIII
RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.............................................................. 41
Criterio 237.-Por recurso de reposición previo a la reclamación económico- administrativa
Criterio 238.-Reclamaciones contra acuerdos de Corporaciones Locales en materia de
presupuestos, imposición de tributos, o aprobación y modificación de Ordenanzas Fiscales
Criterio 239.-Escrito de interposición de la reclamación.
Criterio 240.-Recurso de alzada ante el Tribunal Central.
Criterio 241.-Recurso extraordinario de revisión
Criterio 242.-Impugnación de autoliquidaciones, procedimientos sobre reembolso de tributos,
impugnación de actos de retención tributaria, condonación de sanciones, etc.
CAPITULO XXIV
PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS EN EL SERVICIO Y TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA
COMPETENCIA Y EN JUNTAS ARBITRALES DE CONSUMO, Y OTROS ................................ 41
Criterio 243.-Tramitación de expedientes o procedimientos referidos a competencia desleal,
publicidad, comercio interior.
CAPITULO XXV
PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.................................................. 41
Criterio 244.-Recurso de inconstitucionalidad
Criterio 245.-Recurso amparo constitucional
Criterio 246.-Incidente sobre indemnización por daños
Criterio 247.-Conflictos negativos o de competencias
CAPITULO XXVI
DERECHO COMUNITARIO .......................................................................................................... 42
Criterio 248.-Asuntos que se tramitan ante la Comisión de U.E.
Criterio 249.-Asuntos ante el Tribunal de la 1ª Instancia
Criterio 250.-Asuntos ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Criterio 251.-Jurisdicción europea en materia de derechos humanos.
CAPITULO XXVII
REGISTRO CIVIL.......................................................................................................................... 42
Criterio 252.-Expedientes sobre concesión o recuperación de nacionalidad
Criterio 253.-Declaraciones de opción, conservación modificación o recuperación de
nacionalidad o vecindad
Criterio 254.-Expedientes de inscripción de nacimiento fuera de plazo.
Criterio 255.-Expedientes sobre conservación o cambio de nombre o apellidos
Criterio 256.-Expediente para rectificar la indicación de sexo
Criterio 257.-Expediente de dispensa de impedimentos para contraer matrimonio civil
Criterio 258.-Expediente de dispensa para celebrar matrimonio secreto
Criterio 259.-Expediente de declaración de hecho con valor de simple presunción
Criterio 260.-Expedientes para rectificación de errores o completar circunstancias
Criterio 261.-Recursos contra resoluciones del Encargado del Registro Civil.
CAPITULO XXVIII
ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL Y TRIBUTARIA ............................................................. 43
Criterio 262.-Asesoría fiscal de empresas individuales o sociedades
Criterio 263.-Declaraciones tributarias anuales del IRPF
Criterio 264.-Declaración Impuesto de Sociedades
Criterio 265.-Autoliquidación del Impuesto de Sucesiones
Criterio 266.-Liquidación otros impuestos
Criterio 267.-Actuaciones ante la Inspección
8
PREÁMBULO
Los presentes criterios profesionales han sido elaboradas con un exquisito respeto a la Ley de la
Libre Competencia y a la libertad de minutación que tienen los abogados.
En su aplicación se ha de tener en cuenta que son orientadores y, en cada caso, para cuantificar los
honorarios, se tendrán en cuenta la importancia, la dedicación efectiva, el estudio de legislación
especifica, la complejidad, las incidencias, el tiempo empleado en la ejecución del encargo, operando
como factor corrector la cuantía del asunto a los efectos del cálculo de la minuta.
Las Juntas de Gobierno, los abogados y los ciudadanos han de tener una pauta o referencia para
evaluar una minuta de honorarios, máxime cuando el análisis de esta intervención solamente suele
referirse a lo que aparece acreditado en las actuaciones judiciales.
Razones de seguridad jurídica, objetividad e igualdad de las partes en el proceso, exigen que la
minuta de honorarios que pueda ser repercutida a la parte contraria de un pleito en virtud de una
resolución judicial, administrativa o arbitral, haya de calcularse, necesariamente, de acuerdo con estos
criterios, los cuales serán de obligado cumplimiento en estos casos. No obstante el abogado de la parte
vencedora en costas, percibirá, a cargo de su propio cliente, la diferencia entre la minuta girada y la
repercutida para tasación de costas.
Con independencia de lo anteriormente manifestado, cada abogado con su cliente podrá convenir en
la forma que estime oportuna, la retribución de sus honorarios, siempre dentro del respeto a la legislación
vigente sobre prácticas de competencia desleal y deontología profesional.
En este sentido se hace imprescindible la generalización del uso de la “Hoja de Encargo”, como
contrato que vincule a los abogados con sus clientes en cuanto a fijación del objeto del trabajo, honorarios
a percibir, sistema de fijación de los mismos, condiciones de pago, y cualquier otra condición que vaya a
operar en la relación profesional. Este instrumento dotará a las partes de la plena seguridad profesional y
personal en la realización de cualquier tipo de trabajo que se nos encomiende, de no existir hoja de
encargo los honorarios, en el supuesto de discrepancia, serán siempre calculados conformes a los
presentes criterios.
La práctica de confeccionar y firmar por abogado y cliente estas hojas de encargo, con anterioridad a
comenzar el procedimiento, supone ventajas para las partes contratantes y, desde la óptica del letrado
una absoluta seguridad y tranquilidad de que sus honorarios no serán cuestionados por su propio cliente,
y para éste que no se verá sorprendido con minutas que considere excesivas o inapropiadas.
Los honorarios resultantes de la aplicación de los presentes criterios, podrán reducirse cuando por su
rigurosa observancia fueran desproporcionadas al interés económico del asunto encomendado.
Partiendo de la vocación de aplicación general de los presentes criterios, en el ámbito de la
Comunidad de Castilla y León, la finalidad es evidente: que todos los abogados de la Comunidad tengan
idéntica referencia a la hora de cuantificar sus honorarios en evitación de desequilibrios al intervenir en
una provincia distinta a la de su residencia.
9
DISPOSICIONES GENERALES
A) CRITERIOS PROFESIONALES:
Los presentes criterios no son normas, responden a una finalidad orientadora, al objeto de establecer
pautas que sirvan de fundamento a la hora de poder fijar los honorarios profesionales de los Abogados.
El abogado, ponderando las circunstancias concurrentes en cada caso, es libre para pactar con su
cliente la cuantía de sus honorarios, sin más limitaciones que las que resulten de las reglas contenidas en
el Código Deontológico.
La aplicación de estos criterios, respetando la normativa vigente en materia de libre competencia,
servirá especialmente de guía siempre que se solicite el parecer de los Ilustres Colegios de Abogados de
Castilla y León, en los siguientes supuestos:
a) Cuando no exista pacto o presupuesto escrito respecto a la cuantificación de los honorarios y
éstos sean objeto de discusión entre abogados o entre abogado y cliente.
b) Cuando la minuta pretendida por el abogado haya sido objeto de impugnación ante cualquier
órgano judicial, ya sea en un procedimiento específico de reclamación o repercusión de honorarios
(reclamación de honorarios o tasación de costas), ya sea en cualquier otro procedimiento.
c) Cuando, de acuerdo con la normativa vigente en materia de asistencia jurídica gratuita, el abogado
tenga derecho al reintegro económico de sus honorarios.
d) No serán incluibles en las partidas correspondientes a costas, las consultas, desplazamientos,
salidas de despachos, entrevistas, gestiones, etc., que no supongan una efectiva actividad procesal.
Referidas actuaciones serán retribuidas al abogado por su cliente.
II.-AMBITO DE APLICACIÓN
A) TERRITORIAL.-
Estos criterios se aplicarán en el ámbito de actuación territorial de los Ilustres Colegios de Abogados
de Castilla y León.
B) PERSONAL.-
Estos criterios serán de aplicación exclusivamente a abogados en ejercicio de cualquiera de los
Ilustres Colegios de Abogados de Castilla y León, o de otros del Estado que intervengan en nuestra
Comunidad. No serán por tanto de aplicación a aquellos letrados que perteneciendo a las distintas
administraciones públicas actúen ante los tribunales de toda índole.
A) CUANTÍA.-
Se ha de tener en cuenta respecto a la cuantía, que ha de ser la real, que puede no ser coincidente,
en asuntos contenciosos, con la procesal, pues hay que tender a una veraz evaluación económica de los
intereses en liza. No obstante se deben distinguir dos supuestos:
a) EN COSTAS AL CONTRARIO:
Por evidentes motivos de seguridad para los abogados y las partes, la cuantía para las tasaciones de
costas se fijará en la procesal que se haya determinado en el auto de admisión de la demanda, audiencia
previa o resolución judicial posterior en el supuesto de haberse suscitado discusión sobre la cuantía del
procedimiento. Independientemente se podrá minutar al cliente por la diferencia que en la misma se
produzca con la cuantía real. Nunca la base de minutación del Abogado actor en los supuestos de
estimación parcial de la demanda y con cargo al vencido en costas podrá superar la cuantía del fallo de la
resolución judicial que ponga fin al procedimiento.
b) EN HONORARIOS AL CLIENTE.-
La cuantía que se debe aplicar es el valor real, y fijar en la correspondiente hoja de encargo cual es
la cuantía realmente debatida en el pleito a los efectos de una minutación al cliente, con la precisión
expresa de que en una hipotética condena en costas al contrario, el cliente deberá soportar la diferencia
entre la minuta pactada y la minuta cobrada al contrario en costas, en el caso de que el propio cliente
haya elegido dar un valor procesal al pleito por debajo del valor real.
10
B) MÓDULO TIEMPO.-
Sólo aplicable al propio cliente. Los honorarios podrán establecerse igualmente utilizando como uso
único o principal el tiempo empleado por el abogado para el desarrollo del servicio profesional que le ha
sido encomendado. A estos efectos habrá de distinguirse el tiempo empleado en el auténtico y genuino
trabajo profesional, de aquel que necesariamente obligue al letrado a encontrarse a disposición del
asunto.
Hora de trabajo efectivo de 70 euros a 200 euros hora.
Tiempo a disposición de 20 euros a 35 euros hora.
C) DISTRIBUCIÓN DE HONORARIOS.
La percepción de honorarios se realizará por tramos. En aquellos procedimientos en los que la
tramitación esté estructurada en dos fases, expositiva y vista con pruebas, tipo juicio verbal civil,
corresponderá el 60% de los totales al trámite inicial o período expositivo del procedimiento y el 40%
restante a la fase final o de terminación del mismo.
En aquellos procedimientos en los que la tramitación esté estructurada en tres fases, expositiva,
audiencia previa o proposición de prueba, y vista con realización de pruebas, tipo juicio ordinario civil,
corresponderá el 60% de los totales al trámite inicial o período expositivo del procedimiento, y el 40%
restante se distribuirá de la siguiente manera:
15% Audiencia previa y proposición de prueba.
25% Juicio y conclusiones.
En el caso de conclusiones en el mismo acto de la audiencia previa en dicho trámite se devenga el
40% de los honorarios.
D) PLURALIDAD DE PARTES:
Cuando un Abogado defienda a una pluralidad de interesados se minutará tomando como base la
suma de las pretensiones. Cada cliente pagará la parte proporcional que corresponda a su derecho o
interés defendido.
En aquellos procedimientos en los que se hayan ejercitado pretensiones contra una pluralidad de
interesados que actúen bajo distintas direcciones letradas, los abogados de los vencedores en el litigio, si
resultaren ser varios, adecuarán sus honorarios, a efectos de su inclusión en la tasación de costas de la
siguiente manera:
Cuando la demanda sea de forma solidaria los abogados que defiendan a los demandados giraran al
vencido en costas una sola minuta sobre la base de la cuantía procesal, incrementando la minuta
resultante en un 20% por cada uno de los demandados a partir del segundo, hasta un máximo del 100%.
Cuando sean varios los apelantes la parte apelada podrá incrementar sus honorarios en un 20% por
cada apelante que exceda de uno, hasta el limite del 100%, y la minuta resultante se dividirá entre todos
los apelantes.
Ello sin perjuicio que cada uno de los abogados pueda percibir de sus clientes los honorarios no
repercutidos a la parte contraria, a cuyos efectos su actuación profesional si podrá ser considerada de
forma individualizada.
F) ALLANAMIENTO Y DESISTIMIENTO.-
En los casos de allanamiento total a la demanda, si se produjere antes de la contestación a la misma,
el abogado de la parte actora devengará el 60% de los honorarios correspondientes al total del
procedimiento, mientras que el de la parte allanada, por el estudio previo al allanamiento, podrá minutar
los honorarios a cargo de su cliente en cuantía máxima del 20% de los correspondientes a los totales del
proceso.
Una vez contestada la demanda, el desistimiento de cualquiera de las partes, dará lugar al percibo de
los honorarios de la fase expositiva, según la distribución establecida en el apartado C) de estos criterios.
En los procedimientos de juicios verbales o seguidos por el procedimiento de juicio verbal, en el
supuesto de desistirse por el actor dentro de los tres días anteriores al señalado para su celebración o en
el día de la misma, el letrado de la parte demandada devengará honorarios aplicando la escala 60% sobre
la cuantía del procedimiento.
En los procedimientos ordinarios, el desistimiento o allanamiento, tres días antes del señalado para la
celebración de la audiencia previo o del juicio, dará lugar al devengo de los honorarios correspondientes a
dicha fase judicial.
G) SUSPENSIONES.-
Las actuaciones procesales que debidamente notificadas, resulten suspendidas el mismo día de su
11
celebración, por causas ajenas a la parte, darán derecho al percibo de honorarios, del propio cliente,
calculados con arreglo al módulo tiempo a disponibilidad del asunto y, en lo aplicable, de conformidad con
el criterio 2.
Cuando las partes y sus respectivos abogados tengan diferencias en cuanto a la aplicación de los
presentes criterios podrán someterse de común acuerdo al dictamen de la Junta de Gobierno sobre el
importe de los honorarios discutidos, en cuyo caso el dictamen emitido, obligará a ambas partes,
devengando el Colegio de Abogados la correspondiente tasa, con arreglo a las normas de arbitrajes. Si
los sometidos son los abogados, cada uno devengará la suma de 35 euros por el informe, cantidad que
podrá repercutir a su cliente.
Las Juntas de Gobierno no estará obligada a emitir consultas que formulen los colegiados, o sus
clientes, sobre el importe de los honorarios procedentes en cada caso, dado el principio de libertad de
fijación de honorarios que consagran los presentes usos, sin perjuicio del derecho de cada cliente de
ejercitar su derecho de impugnación en la forma establecida por la Ley.
En el supuesto de emisión del dictamen previsto en las leyes procesales derivado de impugnación de
tasación de costas o, de otro modo, a petición o requerimiento de un concreto órgano judicial, el Colegio
de Abogados percibirá como servicios por el estudio y emisión del mismo, en concepto de tasa el 1%
sobre la minuta que como correcta determine el Colegio, a partir de 55 € sobre la cuantía de la minuta
discutida o impugnada. Si la impugnación fuere estimada parcialmente los derechos del informe serán
abonados al 50% por cada parte. En aquellos supuestos en que concurran circunstancias especiales la
Junta de Gobierno podrá declarar no haber lugar a girar derechos de informe a ninguna de las partes.
En las actuaciones que no aparezcan expresamente reguladas en los presentes criterios se aplicarán
aquellos que procedan por analogía, teniendo en cuenta que el criterio especial hace inaplicable el
general cuando en aquel viene regulado el supuesto de que se trata o contradiga a éste.
La comisión delegada de honorarios del Consejo de los Ilustres Colegios de Abogados de Castilla y
León, tiene la exclusiva facultad para interpretar y dirimir las dudas que pueda plantear la aplicación de
los presentes criterios y resolver por vía de informe, dictamen o arbitraje, las cuestiones que sobre el
particular le sometan las Juntas de Gobierno, y hará llegar a todas la Juntas de Gobierno todo sus
informes o dictámenes para que por estas se pongan en conocimiento de los abogados de los respectivos
Colegios.
Al objeto de neutralizar las alteraciones de valor que puedan producirse en las cantidades fijas
señaladas en los presentes criterios, el Consejo de Colegios de Abogados de Castilla y León procederá,
al menos cada dos años, a su revisión a fin de adecuarlos a las variaciones del índice de precios al
consumo y de los costes para el ejercicio de la profesión.
La Junta de Gobierno de cada Colegio podrá instar la apertura de expediente informativo, cuando de
la minuta pretendida por el abogado o de la impugnación de la misma, pueda inferirse la existencia de
conductas contrarias al Código Deontológico.
DISPOSICIONES ADICIONALES
1ª.- Se creará una Comisión Delegada del Consejo Autonómico, compuesta por dos abogados
ejercientes y residentes en el territorio de la Comunidad, presidida por un decano que será quien
convocará las reuniones a los fines de realizar el seguimiento, interpretación y fijación de criterios sobre la
aplicación de los presentes criterios, cuyas resoluciones, ya sean informes o dictámenes, serán
vinculantes para las Juntas de Gobierno de los Colegios de la Comunidad Autónoma. Esta Comisión se
renovará cada dos años.
12
DISPOSICIÓN FINAL
Los presentes criterios de minutación elaborados por el Consejo de los Ilustres Colegios de
Abogados de Castilla y León, serán de aplicación a todos los procedimientos que hayan terminado con
posterioridad al día 28 de febrero de 2009, y ello para cada una de sus instancias.
13
CAPITULO I
ACTIVIDADES Y ACTUACIONES EXTRAJUDICIALES
Criterio 1.- Consultas
a) Consulta breve por cuestiones sencillas, sin examen de documentos, y no superior a 1/2 hora 70 €.
b) Consulta que exceda de media hora, con o sin examen de documentos, en horario de despacho, y
emisión de dictamen verbal 100 €
c) Consulta de más de 1 hora, tratando un asunto de cierta complejidad, se aplicará el Módulo
Tiempo.
Serán de cuenta del cliente asimismo los gastos de viajes, hoteles, restaurantes, y si el Letrado
utilizare su propio coche éste percibirá además 0,55 €./km.
CAPITULO II
CONTRATOS Y DOCUMENTOS
Criterio 8.- Redacción de escritos
Redacción de instancia de mero trámite, con contenido sencillo 70 €
14
como base el importe de 2 anualidades a partir de 145€
e) En arrendamientos rústicos se aplicará la escala anterior, tomando como base la renta de 3
anualidades, a partir de 145€
f) Capitulaciones matrimoniales.-Se aplicará el 15% de la Escala Tipo, tomando como base el valor
real de los bienes, con la excepción de que la vivienda que haya sido el domicilio conyugal computará por
la cuarta parte de su valor real. Si interviene un solo Letrado a partir de 220€. Si intervienen dos Letrados,
cada uno minutará por el 15% de la Escala, tomando como base el valor del haber adjudicado a su
cliente, con la misma excepción que el apartado anterior en cuanto a la vivienda conyugal.
g) Cuando el Letrado intervenga en las negociaciones previas al contrato, en calidad de mandatario
del cliente, fijando las condiciones de aquél, podrá minutarse hasta un 60% de lo que resulte de la
aplicación de la escala.
CAPITULO III
COBROS, TRANSACCIONES Y ARBITRAJES
Criterio 14.- Cobros, transacciones
a) Gestiones de cobro con resultado positivo obtenidas por correo, llamadas telefónicas o entrevistas,
se minutará aplicando la escala 20% de la cuantía cobrada.
b) Transacciones:
b.1) Extrajudiciales. Cuando se transija un asunto sin demanda, los honorarios se calcularán
discrecionalmente en atención a la complejidad y trabajo desarrollado, a partir del equivalente al 60% de
los honorarios del juicio que se evitó.
b.2) Judiciales.-En las transacciones judiciales se aplicará la escala del Juicio que se trate respecto
de los trabajos realizados dentro del mismo. Por el acuerdo transaccional se percibirá el 50% de los
honorarios correspondientes a las actuaciones que se eviten con el pacto.
15
f)-En los arbitrajes internacionales, los honorarios podrán incrementarse hasta en un 50% de lo que
resultase de aplicar los párrafos anteriores.
CAPITULO IV
PERITACIONES Y VALORACIONES
Criterio 16.-Peritaciones y valoraciones
La base se determinará conforme a la valoración y/o indemnización que se fije, ya se actúe como
perito judicial o extrajudicial, se percibirán 165 € a la que se adicionará la siguiente escala:
- Hasta 6.600 €, al 3%
- Exceso hasta 33.000 €, al 2%
- Exceso hasta 176.000 €, al 0,5%
- Exceso desde 176.000,01 €, al 0,2%
CAPITULO V
ACTUACIONES EN MATERIA SUCESORIA
Criterio 17.- Redacción disposiciones última voluntad
Por la redacción de disposiciones de última voluntad o minuta para Notario se tendrá en cuenta la
complejidad a partir de 185€
CAPITULO VI
ASESORAMIENTO DE SOCIEDADES Y SECRETARÍA
16
Criterio 23.-Tareas de abogado asesor en sociedades mercantiles, Secretario Consejos
El desempeño de las tareas de abogado-asesor en sociedades mercantiles se remunerará
anualmente a partir de 4.840€
El desempeño del cargo de secretario del consejo de administración junto con el de abogado-asesor
incrementará la retribución en un 40%.
Los honorarios reseñados cubren 11 sesiones del consejo de administración y una junta general
ordinaria y extraordinaria, redacción de actas y certificaciones. Se minutarán separadamente las actas
sobre aumento de capital, emisión de obligaciones, fusiones, liquidaciones, etc.
CAPITULO VII
JURISDICCIÓN CIVIL
Criterio 25.- Conciliación
- Redacción de la demanda de conciliación o nota de contestación a partir de 185€
- Asistencia a la comparecencia sin avenencia 110 €
- Con avenencia se aplicará lo prevenido para las transacciones.
17
impugnadas.
b) Si careciese de cuantía se aplicará el 60% de la escala tipo sobre 19.800 €.
c) Las impugnaciones por motivos formales, defectos de convocatoria, vulneración de derechos de
información, etc., discrecionalmente a partir de 1.100€
4.- Acciones en materia de competencia desleal, propiedad industrial, propiedad intelectual y
publicidad, se aplicará la escala 70%, si no tuvieren cuantía determinada se tomará como base los
19.800€, a partir de 1.100 €.
5.-Acciones relativas a condiciones generales de la contratación, en los casos previstos en la
legislación sobre esta materia, se aplicará la escala 80% de la escala tipo, si no tuviere cuantía
determinada, servirá como base la cuantía de 19.800 € a partir de 1.100€.
6.-Arrendamientos de bienes inmuebles, urbanos o rústicos, se aplicará la escala tipo sobre una
anualidad de renta, a partir de 1.430 €.
Aparcerías se aplicará la escala 60% sobre la cuantía y de carecer lo será sobre 19.800 €.
7.-Acción de retracto, se aplicará la escala tipo, tomando como base el precio de transmisión
anunciada o consumada, a partir de 730€
8.-Impugnación de acuerdos en la LPH, cuando tengan contenido económico los honorarios serán de
1.100 €, más la escala 50% de la cantidad que resulte aplicando su cuota de participación a la cuantía del
acuerdo.
Cuando se trate de acuerdos que carezcan de contenido económico, los honorarios serán a partir de
1.100 €.
Cuando se trate de procesos para privación de derechos o supresión de servicios, se minutará
conforme al criterio del procedimiento que corresponda.
8 bis.-Juicios de equidad del art. 17.3 de la Ley de Propiedad Horizontal, discrecionalmente a partir
de 660 €.
B).-JUICIO VERBAL
1.-Acciones arrendaticias rústicas y urbanas: La cuantía de dichos procedimientos cuando implique
resolución del contrato será una anualidad de renta.
1.1-Desahucio basado en el impago de rentas, o cantidades debidas por el arrendatario, se aplicará
la escala tipo sobre la renta anual, a partir de 850€ En caso de enervación de la acción de desahucio, el
abogado de la parte demandante tendrá derecho a percibir la totalidad de sus honorarios calculados de
conformidad con lo establecido en el párrafo anterior con una reducción del 15%.
1.2 En los supuestos de la acción acumulada para reclamación de rentas vencidas y desahucios por
falta de pago, se tomará como base una anualidad de la renta más las cantidades debidas y las
devengadas hasta la sentencia y, sobre referida base, se aplicará la escala tipo, a partir de 1.210 €
1.3.- Fundamentadas en la expiración del término contractual, se aplica la escala tipo sobre el
importe de una anualidad de la renta vigente al ejercicio de la acción, a partir de 770 €
1.4.- Acciones basadas en la actualización de renta, se tomará como base para aplicar la escala tipo
la diferencia entre la renta anual anterior y la fijada en la sentencia, a partir de 770 €.
2.-Procedimiento por precario Se tomará como base de minutación la del 30% del valor del bien cuya
posesión se pretende, y sobre ésta base se aplicará el 50% de la escala tipo. Si no constare el valor del
bien, se minutará aplicando sobre la base establecida para la cuantía de 6.600 €, el 30% de la escala tipo,
a partir de 770 €.
3.-Acciones que pretendan la posesión de bienes para quien los hubiere adquirido por herencia si no
estuvieren siendo poseídos por nadie a título de dueño o usufructuario, se aplicará el criterio anterior.
4.- Acciones que tiendan a tutelar sumariamente la tenencia o posesión de una cosa o derecho, de
suspensión obra nueva, de demolición o derribo de obra, edificio y en general los de tutela posesoria, se
minutarán tomando como base el 50% del valor del bien o derecho cuya tutela se demande y sobre esta
se aplicará el 50% de la escala tipo a partir de 1.100 euros. De no constar referido valor se minutarán
1.100 €.
5.-Acciones instadas por los titulares de derechos reales inscritos contra quienes se opongan a ellos
o perturben su ejercicio sin disponer de título, se minutará de conformidad con lo prevenido en el apartado
anterior, a partir de 730€
6.-Acciones en reclamación de alimentos por disposición legal o por otro título. Se minutará con
aplicación de la escala tipo, tomando como base de minutación dos anualidades alimenticias, a partir de
605€
7.-Acción de rectificación de hechos inexactos y perjudiciales, discrecionalmente a partir de 545€
8.-Acciones sumarias que versen sobre incumplimiento de obligaciones derivadas de contratos, sean
de arrendamiento financiero o compraventa, inscritos en el Registro de Venta a Plazos de Bienes Muebles
y redactados en modelo oficial, por incumplimiento del comprador o arrendatario financiero, que tengan
como finalidad la obtención de una sentencia condenatoria o inmediatamente recuperatoria del bien
vendido o arrendado, se aplicará la escala tipo sobre el valor del bien, a partir de 605€
9.-En todo caso, los procedimientos especiales tramitados por juicio verbal darán lugar al devengo de
honorarios a partir de 605€
10. -Expedientes de dominio.
Sin oposición: se minutará tomando como base el 40% del valor del bien o derecho cuya tutela se
demande y sobre esta se aplicará el 50% de la escala tipo a partir de 1.100 €. De no constar valor se
minutaran 1.100 €.
Con oposición: se tomará como base el 50% del valor del bien o derecho y sobre esta se aplicará la
18
escala 50% de la escala tipo a partir de 1.320 €. De no constar valor se minutarán 1.320 €.
C).- CUESTIONES INCIDENTALES DE ESPECIAL O PREVIO PRONUNCIAMIENTO:
De especial pronunciamiento: Por el planteamiento de la cuestión, discrecionalmente, a partir de
185€
De previo pronunciamiento: El 10% de la escala tipo sobre el 50% de la cuantía del pleito o particular
del que traigan causa, a partir de 365€
Cualquier otra cuestión incidental distinta de las anteriores se minutará discrecionalmente, a partir de
245€
D).- TACHA DE TESTIGOS:
Si en los procedimientos civiles se suscitara la cuestión de tacha de los testigos, 165 €.
E).- DILIGENCIAS FINALES:
Si hubiera lugar a la práctica de diligencias finales que dieren lugar a la intervención del abogado, los
honorarios del procedimiento podrán incrementarse en el 10% de la minuta resultante, con un máximo de
550 €.
F). - INCIDENTE EXCEPCIONAL DE NULIDAD DE ACTUACIONES:
Planteamiento y sustanciación del incidente. Se minutará conforme a la escala 10% de la cuantía del
procedimiento principal o del particular del que traiga causa, a partir de 275 €, con un máximo de 550 €.
CAPITULO VIII
RECURSOS EN PROCEDIMIENTOS CIVILES
Criterio 33.-Recurso de reposición
Se minutará, en atención a la trascendencia y complejidad del mismo, aplicando el 10% de la escala
tipo sobre la cuantía del procedimiento o particular del que traiga causa, a partir de 165€, con un máximo
de 550 €, y cuando la resolución sea in voce el 50%.
19
recurrido tendrá derecho a percibir el 100 % de los honorarios procedentes si hubiere contestado al
recurso.
CAPITULO IX
DE LA EJECUCIÓN Y DEL PROCEDIMIENTO DE APREMIO
Criterio 41- Ejecución provisional de sentencias de condena
Sin oposición. Si la ejecución tuviere cuantía determinada, sobre la misma se aplicará el 10% de la
escala tipo, a partir de 125 €
Con oposición. Si la ejecución tuviere cuantía determinada, sobre la misma se aplicará el 20% de la
escala tipo, a partir de 185€
Si no tuviere cuantía, discrecionalmente a partir de 245 €
Para el cálculo de la base de minutación se tendrán en cuenta las cantidades fijadas en el Auto por el
que se despacha ejecución, incluidos intereses y costas.
Criterio 44.-Procedimiento para exigir el pago de deudas garantizadas con prenda o hipoteca
Se minutará conforme a la norma anterior.
No obstante, para el supuesto de la enervación prevista en la L.E.C. los honorarios del abogado de la
parte ejecutante no podrán rebasar el importe de la cantidad consignada por el demandado para liberar el
bien.
DE LA EJECUCIÓN NO DINERARIA
Criterio 45.- Ejecuciones de hacer
Se minutará tomando como base el importe de la obligación a ejecutar, y si no es valorable se tomará
como base 6.600€
20
a) Si el condenado a hacer o no hacer alguna cosa cumple lo que se le ordena devengará el 15% de
la escala sobre la cuantía de la ejecución, a partir de 275 €.
b) Si el condenado se opusiera a hacerlo o da lugar a que se realice a su costa, devengará la escala
50% sobre la cuantía de la ejecución, a partir de 440 €.
c) Si hubiera lugar a la vía de apremio para la exacción del importe de lo realizado, o la ejecución de
la resolución judicial que lo estableciese, se aplicará, además, la escala 30% sobre la cuantía de la
ejecución, a partir de 440 €
Criterio 47.- Ejecuciones para liquidación de daños y perjuicios, frutos y rentas, la rendición de
cuentas y liquidación de intereses
Se graduarán los honorarios conforme al 50% de la escala tipo, tomando como base lo que sea
objeto de discusión, a partir de 275 €.
En las liquidaciones de intereses sobre la cantidad objeto de discusión se graduarán los honorarios
conforme al 30% de la escala tipo, a partir de 275 €.
Si hubiera conformidad por el deudor con la liquidación presentada, o de otro modo cumplimiento con
la obligación, los honorarios se calcularan aplicando la escala 20%, a partir de 220 €.
CAPITULO X
TERCERÍAS
Criterio 49.- Tercería de Dominio y de Mejor Derecho
En las tercerías de dominio se tomará como base el valor del bien objeto de la tercería, excepto para
el codemandado ejecutante que la base estará constituida por el valor de su crédito, más intereses a la
fecha de la tercería, con el límite en todo caso del valor del bien.
En las tercerías de mejor derecho la base será la cuantía del crédito que lo motiva.
No obstante, si la demanda de tercería no fuere contestada, se devengarán honorarios conforme al
70% de la escala tipo.
La apelación de estos procedimientos devengará honorarios conforme la criterio 34 A)
CAPITULO XI
MEDIDAS CAUTELARES
Criterio 50.-Medidas cautelares y su modificación
La solicitud de adopción de medidas cautelares se minutará considerando la naturaleza, complejidad
y trascendencia, aplicando la escala del 25 % sobre la cuantía de la caución fijada judicialmente, si no
existiese caución la base será sobre una cuantía de 3.300€. Nunca la base podrá superar la cantidad
fijada en el fallo de la sentencia del asunto principal, a partir de 365€
Si hubiera oposición se aplicará la escala 35 % sobre la cuantía de la caución fijada por el Juzgado, y
de no fijarse, por no darse lugar a la medida, la cuantía o caución señalada por quien solicite la medida, y
en todo caso sobre una cuantía de 6.600 € a partir de 545€.
CAPITULO XII
DE LOS PROCESOS ESPECIALES
Criterio 52.-Procesos sobre la capacidad de las personas y su modificación
Se minutará discrecionalmente en atención a la complejidad y trascendencia del asunto, a partir de
1.090€
21
módulo orientador equivalente a la aplicación de la escala tipo sobre la cuantía señalada como
indeterminada o inestimable.
Si en el procedimiento se reclamaran medidas económicas consistentes en prestaciones periódicas,
el importe de los honorarios se incrementará en lo que resultare de aplicar la escala tipo sobre dos
anualidades de las prestaciones económicas reclamadas.
CAPITULO XIII
PROCEDIMIENTOS DE FAMILIA Y DIVISIÓN JUDICIAL DE
PATRIMONIOS
Criterio 56.- Medidas previas, provisionales y modificación de las medidas definitivas en
relación con asuntos matrimoniales
Por la sustanciación del procedimiento, se minutará en atención a la complejidad de las medidas
solicitadas a partir de 605€
Si no hubiere oposición a las medidas solicitadas, discrecionalmente, a partir de 425€
Cuando se pretenda la modificación de prestaciones económicas, sean éstas del tipo que sean, se
tomará como base de cálculo el importe de dos anualidades de la diferencia entre lo pretendido y la
prestación preexistente aplicando la escala tipo.
22
Criterio 59.-Prestaciones económicas en procedimientos matrimoniales.(Este criterio será
también de aplicación a los procedimientos de modificacion de medidas)
Las consecuencias de las prestaciones económicas que se deduzcan en los procedimientos de
nulidad, separación y divorcio, y modificación de medidas, se minutarán por separado.
En los supuestos que se ejerciten acumuladamente las acciones de guarda y custodia y reclamación
de alimentos, en relación a parejas de hecho, se minutará a partir de 605€, añadiendo la cantidad que
resulte por aplicación de la letra a) siguiente.
a) Si se reconocieren pensiones de alimentos o compensatorias se tomará como base el importe de
dos anualidades y se aplicará el 20% de la escala tipo.
Cuando se trate de prestación de pago único se aplicará la escala 30% sobre el valor total de la
prestación, y tratándose de viviendas lo será sobre el valor catastral.
b) Cuando se pretenda la modificación de prestaciones económicas, sean estas del tipo que sea, se
tomará como base de cálculo el importe de dos anualidades de la diferencia entre lo pretendido y la
prestación preexistente aplicando la escala tipo.
c) Si existiere liquidación del régimen económico matrimonial, con adjudicación de bienes a los
cónyuges, el letrado minutará aplicando el 30% de la escala tipo sobre el efectivo haber adjudicado a su
cliente. A efectos de la determinación de la base de minutación, y en lo que hace referencia a la vivienda
familiar o conyugal, se tomará como referencia el 50% del valor de la misma. A partir de 730 euros.
d) Si se suscitare controversia sobre la inclusión de algún concepto en el inventario o sobre el importe
de cualquiera de las partidas se minutará tomando como base el valor del bien o partida económica
discutida, y aplicando la escala 80%
e) Por la solicitud y asistencia a la formación de inventario, se minutará discrecionalmente, a partir de
365 € Si por oposición o controversia hubiera lugar a procedimiento judicial, será de aplicación el
contenido del criterio 21.
f) Los demás pactos no evaluables económicamente se minutarán discrecionalmente, a partir de
220€
g) En los supuestos de adjudicación del uso de la vivienda familiar ó conyugal, se aplicará el 10% de
la escala calculado teniendo en consideración el valor de la vivienda si constara; si no constare, se
considerará de cuantía indeterminada.
CAPITULO XIV
PROCESOS MONITORIO Y CAMBIARIO
Criterio 62.-Proceso Monitorio
Por la redacción de la petición inicial, se aplicará el 20% de la escala tipo sobre la cuantía reclamada,
a partir de 165€.-
Si formalizada oposición, el actor no presentare demanda en el juicio ordinario, o no acudiere al juicio
verbal se devengarán unos honorarios equivalentes al 20% de la escala tipo sobre la cuantía reclamada,
a partir de 245€.
CAPITULO XV
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
I. REFERENTE A PERSONAS
Criterio 65.- Elevación a escritura pública de testamento o codicilo hecho de palabra. Apertura
y protocolización de testamento cerrado. Adveración y protocolización de testamento ológrafo y
23
memorias testamentarias
Discrecionalmente a partir de 485 €
Criterio 67.- Autorización judicial para transigir derechos de menores e incapacitados o para
hipotecar o gravar bienes de éstos
Se aplicará el 15% de la escala tipo sobre el valor de los bienes o derechos, a partir de 605 €
CAPITULO XVI
JUICIOS UNIVERSALES
Criterio 75.- Declaraciones de herederos abintestato
a) Sin oposición, discrecionalmente, a partir de 605 €
b) Con oposición, discrecionalmente, a partir de 850 €
c) Actas de notoriedad de abintestato, se tendrá en cuenta la complejidad, a partir de 220 €.
24
b) Los abogados de los acreedores tomarán como base el crédito de su cliente, fijado en la lista
definitiva de acreedores, aplicando al mismo el 25% de la escala, a partir de 440€
c) Por la solicitud de inclusión o exclusión o clasificación de créditos, el abogado de acreedores,
sobre el importe del mismo, devengará el 25% de la escala, a partir de 545€
d) Distribución: La señalada para los procedimientos de quita y espera.
CAPITULO XVII
JURISDICCIÓN PENAL ORDINARIA
I. ASISTENCIA A DETENIDOS
25
otras similares, a partir de 185€.
Criterio 88.- Escritos sobre cambio de situación personal del inculpado o procesado,
embargos de bienes, relativos a reducción, elevación, cancelación de fianza o caución y
cualesquiera otros que revistan especial complejidad.
Discrecionalmente, a partir de 185€
26
cuestiones previstas en el artículo 36 de la LOTJ a partir de 125 €
8.- Por preparación de la vista asistencia a la misma, intervención en las pruebas e informe en
derecho a partir de 1.210 €
En el caso de que la vista oral durase mas de un día por cada día restante a partir de 365 €
9.- Cuando de las actuaciones se deriven cuestiones económicas se aplicará la escala 60% sobre la
suma que se fije en la sentencia para el acusador, y para el acusado la petición fiscal o de la acusación
particular a partir de 185€
10.- Por la petición de disolución anticipada o su oposición a partir de 185€
11.- Por la asistencia e intervención en la audiencia previa al traslado a los jurados del objeto del
veredicto a partir de 245 €
12.- Por asistencia a la audiencia previa a la devolución del acta al jurado, a partir de 245 €
13.- Por asistencia a la audiencia del veredicto, a partir de 125 €
14.- Si el veredicto fuera de culpabilidad, con informe sobre pena y responsabilidad civil, a partir de
245 €
27
2. Penas privativas de libertad:
- Por cada año o fracción del mismo de privación de libertad 165 €
3. Acumulación de Penas:
-Si las penas a considerar fueran por diversos delitos, se sumarán todas ellas a efectos de determinar
los honorarios. Si se rebase el triplo de la mayor, ésta constituirá la base, sin exceder de 30 años.
4. Penas accesorias o distintas de las anteriores:
- Hasta seis meses no se devengarán honorarios, encontrándose comprendidos aquellos en el
devengo por asistencia al juicio oral.
- El exceso y por cada fracción de seis meses 70 €
5. Retirada del permiso de conducir:
Hasta doce meses y un día no se devengarán honorarios, encontrándose comprendidos aquellos en
el devengo por asistencia al juicio oral.
- El exceso y por cada fracción de seis meses 100 €
6. Cuestión Civil en el Procedimiento Penal:
- Independientemente de los honorarios devengados en el proceso penal, se minutará por la cuestión
civil aplicando la escala 50% teniendo en cuenta por el Letrado de la defensa las cuantías que se
soliciten a su defendido, y el Letrado de la acusación la cuantía fijada en la sentencia.
CAPITULO XVIII
RECURSOS PENALES
Criterio 104.-Interposición recurso de reforma o impugnación
Discrecionalmente a partir 165 €
Si se interpone contra auto de procesamiento, se minutará a partir de 220 €
28
- Por infracción de ley, a partir de 1.455€
- Por quebrantamiento de forma, a partir de 1.455 €
- Por ambos motivos, a partir de 2.180 €
Por la instrucción e impugnación de los recursos de casación se facturará con los mismos criterios
previstos para la interposición, debiendo insistirse en la necesidad de ponderar la trascendencia y
complejidad de trabajo desarrollado para determinar la minutación procedente en cada caso partiendo de
las cantidades recomendadas.
Por la preparación y asistencia a la vista del recurso de casación, a partir de 1.815 €
La cuestión civil en los recursos de casación devengará la escala 60% sobre la cuantía que se
discuta en el recurso.
CAPITULO XIX
EJECUCIONES DE RESOLUCIONES PENALES Y TASACIÓN DE
COSTAS
Criterio 112.-Los escritos sobre aplicación de los beneficios de suspensión de condena o
remisión condicional
Discrecionalmente, a partir de 165 €
CAPITULO XX
JURISDICCIÓN DE TRABAJO
29
Solicitud y práctica de confesión judicial anticipada, a partir de 100 €
Criterio 130.-Transacción
Si la reclamación se soluciona o transige como consecuencia de la reclamación previa formulada, se
podrá minutar hasta el 50% de los que resultaría de aplicar los criterios correspondientes a los procesos
de Seguridad Social, a partir de 220 €
30
Por redacción de escrito de proposición de prueba ante las Entidades Colaboradoras a partir de 85€
31
Criterio 140.-Juicio sobre sanciones no despido
Juicios sobre sanciones que no sean la de despido:
a) De contenido económico y evaluable. Se aplicará la escala 70%, a partir de 245 €.
La cuantía del asunto vendrá determinada por el importe de los emolumentos dejados o que puedan
dejarse de percibir durante el tiempo que comprenda la sanción.
Cuando por la naturaleza del correctivo impuesto resultare el cálculo aleatorio o pueda no ajustarse a
la realidad (inhabilitación temporal para ascender de categoría, pérdida de ésta o de puestos de
escalafón, etc.) la cuantía constituirá el 50% del salario anual y si fuere inhabilitación definitiva para
ascender a otra análoga, el 80% del sueldo anual.
b) En los demás casos, se fijarán los honorarios discrecionalmente según la trascendencia e
importancia de la sanción impuesta, a partir de 245 €
Criterio 146.-Juicios sobre lesiones, mutilaciones, deformidades que sean indemnizables con
arreglo a baremo
Juicios sobre lesiones, mutilaciones, deformidades que sean indemnizables con arreglo a baremo.
Sobre la cantidad reclamada se aplicará el 70 % de la escala tipo, a partir de 245 €
32
corresponda percibir en virtud de la nueva calificación hallada sobre tres anualidades.
2. Aplicando los criterios 146, 147, 148 ó 149 cuando de la invalidez precedente se hubiere
percibido una cantidad a tanto alzado.
3. Por la diferencia, en más o en menos, de las cantidades a tanto alzado, fijadas en principio y
como consecuencia de la revisión.
b) Sobre la base fijada se percibirá el 70 % de la escala tipo, a partir de 245 €
33
Criterio 163.-Procedimientos iniciados de oficio y no a instancia de parte
a) Si pudiera determinarse su cuantía se percibirá la escala 70%, a partir de 400 €
b) De cuantía indeterminada, discrecionalmente, a partir de 400 €
c) Si se conciliaren ante la Magistratura, el Inspector de Trabajo y Organismo que levantó el acta o
denunció la infracción, discrecionalmente a partir de 245 €.
d)- Si la avenencia tuviere un contenido económico evaluable, se aplicará el 60% de la escala
recogida en la escala tipo a partir de 170€
e) - Discrecionalmente los honorarios cuando la avenencia no sea evaluable, a partir de 170€
IX. RECURSOS
34
a) Por el escrito o la comparecencia ejercitando la ejecución, a partir de 125 €
b) Incidentes a que dé lugar la no readmisión que se hubiese llevado a efecto:
• Si el auto que se dicte fija indemnización, sobre la cuantía coincidente con la señalada en la
sentencia, se aplicará la escala tipo al 10%, y sobre el exceso, si lo hubiere, la anterior escala al 70% a
partir de 125 €
35
Criterio 191.-Tercerías
Serán de aplicación los criterios correspondientes a la jurisdicción civil.
36
Criterio 201.-Escritos contra actas
Por escritos contra actas referidas a liquidaciones de la Seguridad Social, se minutarán en función de
la cuantía de la liquidación que se impugne, aplicándose el 30% de la escala tipo, a partir de 125 €
CAPITULO XXI
ADMINISTRATIVAS Y CONTENCIOSO ADMINISTRATIVAS
I. ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS
37
Alegaciones, puesta de manifiesto y proposición de prueba 30%.
Traslado de la propuesta de resolución 30%.
Resolución del procedimiento mediante acto administrativo, expreso o por silencio 20%.
Criterio 212.-Recurso extraordinario de revisión contra los actos firmes en vía administrativa
Se aplicará el 30% de la escala tipo a partir de 245 €
38
honorarios se fijarán discrecionalmente en atención a la complejidad e importancia económica del asunto,
aplicando el 30% de la escala tipo, si fuere determinable la cuantía de las pretensiones deducidas a partir
de 330 €
VIII. URBANISMO
39
a) Si no se formula oposición, el 40 % de la escala, a partir de 605 €
b) Si se formula contradicción u oposición, se aplicará el 75 % de la escala, a partir de 730 €
CAPITULO XXII
JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
I. PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
II. RECURSOS
40
Criterio 236.-Criterios de la jurisdicción civil
Se aplicaran los criterios de ejecución de sentencias de la jurisdicción civil, que también regirán para
las actuaciones de ejecución provisional de las sentencias, minutándose aparte discrecionalmente los
escritos de aclaración de sentencias o de rectificación de errores de las mismas.
CAPITULO XXIII
RECLAMACIONES ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS
Criterio 237.-Por recurso de reposición previo a la reclamación económico- administrativa
Se minutará el 20% de la escala tomando como base el importe de la liquidación impugnada,
cantidad a ingresar, o base tributaria, si ésta es el objeto de la reclamación a partir de 125 €
CAPITULO XXIV
PROCEDIMIENTOS TRAMITADOS EN EL SERVICIO Y TRIBUNAL
DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y EN JUNTAS ARBITRALES DE
CONSUMO, Y OTROS
Criterio 243.-Tramitación de expedientes o procedimientos referidos a competencia desleal,
publicidad, comercio interior.
a) Se minutará discrecionalmente en función del trabajo profesional realizado, la complejidad del
asunto, el estudio de disposiciones comunitarias, etc., a partir de 605 €
b) En los expedientes relativos a consumo se minutará discrecionalmente cuando se actúe en
defensa de una empresa en atención a las consideraciones anteriores a partir de 125 €.
c) En caso de actuar en defensa del consumidor, la minuta será del 10% del valor del bien o servicio
sometido a arbitraje, a partir de 125 €
CAPITULO XXV
PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Criterio 244.-Recurso de inconstitucionalidad
Por la tramitación completa del recurso de inconstitucionalidad, discrecionalmente, a partir de 1.650 €
Por planteamiento de petición y redacción de escrito de alegaciones en cuestión de
inconstitucionalidad, a partir de 605 €.
41
Por la intervención o tramitación de un incidente de suspensión de acto de los poderes públicos por
el cual se formula el recurso de amparo, se percibirá el 40% de los honorarios que correspondan al
recurso a partir de 605 €
CAPITULO XXVI
DERECHO COMUNITARIO
Criterio 248.-Asuntos que se tramitan ante la Comisión de U.E.
-Por la interposición de cualquier recurso, o por alegaciones, escritos, etc., se minutará atendiendo a
la complejidad y cuantía del asunto a partir de 1.210 €
CAPITULO XXVII
REGISTRO CIVIL
Criterio 252.-Expedientes sobre concesión o recuperación de nacionalidad
A partir de 800€
42
a) De la competencia del Ministerio de Justicia a partir de 605 €
b) De la competencia del Encargado a partir de 485 €
CAPITULO XXVIII
ACTUACIONES EN MATERIA FISCAL Y TRIBUTARIA
Criterio 262.-Asesoría fiscal de empresas individuales o sociedades
a) En estimación objetiva, a partir de 1.210 €
b) En Estimación directa, a partir de 1.940 €
c) Si la asesoría incluye la materialización de impresos de declaraciones tributarias y gestiones ante
la Inspección se adicionarán en 440 € y 575 € respectivamente.
43