0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas37 páginas

La Juventud en Ecuador y e Guasmo Sur Realidades y Situacion Actual

Este documento resume la situación de la juventud en Ecuador y la comunidad de Guasmo Sur en Guayaquil. Presenta datos demográficos sobre la población joven en Ecuador y destaca que muchos jóvenes enfrentan dificultades económicas y falta de oportunidades. Describe problemas en el sistema educativo como baja calidad, infraestructura inadecuada y alta deserción escolar, especialmente para jóvenes de áreas marginales. Finalmente, realiza entrevistas con 60 jóvenes de Guasmo Sur para conocer sus realidades

Cargado por

Maria Toapanta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas37 páginas

La Juventud en Ecuador y e Guasmo Sur Realidades y Situacion Actual

Este documento resume la situación de la juventud en Ecuador y la comunidad de Guasmo Sur en Guayaquil. Presenta datos demográficos sobre la población joven en Ecuador y destaca que muchos jóvenes enfrentan dificultades económicas y falta de oportunidades. Describe problemas en el sistema educativo como baja calidad, infraestructura inadecuada y alta deserción escolar, especialmente para jóvenes de áreas marginales. Finalmente, realiza entrevistas con 60 jóvenes de Guasmo Sur para conocer sus realidades

Cargado por

Maria Toapanta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual

www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

La Juventud en Ecuador y
El Guasmo Sur:
Realidades y Situación Actual

Elaborado por: Emily Morris y Wilmer Romero


Colaboración: Hector Felix Quimi

Movimiento Mi Cometa
El Guasmo Sur, Guayaquil, Ecuador
Marzo 2006

1
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Agradecimientos

Este informe es un esfuerzo conjunto que refleja la dedicación de muchas


personas del Movimiento Mi Cometa y del Guasmo Sur. Aunque Emily Morris y
Wilmer Romero son los principales escritores y quienes condujeron la mayoría de
entrevistas, este informe no habría sido posible sin la ayuda de Félix Quimi y
Sandra Astaiza, quienes colaboraron inmensamente con el proceso de entrevistas
y elaboración del informe. Agradecemos a Amelie Almeida, Carolina Lara, Tania
Crespín, Merritt Edlind, y Oswaldo Almeida, quienes se tomaron el tiempo para
colaborar con la elaboración y facilitación de las entrevistas; asimismo, a Ruth
Seminario por su ayuda y por prestar apoyo con la computadora. Extendemos un
agradecimiento especial a César Cárdenas por su guía y dedicación al
Movimiento Mi Cometa, y por concebir la idea de este informe. Por último, y
principalmente, queremos agradecer a todos los y las jóvenes por su honestidad y
por compartir su tiempo y experiencias. Esperamos que este informe refleje de
manera precisa los esfuerzos y triunfos de la juventud del Guasmo Sur, y que
muestre la necesidad de un mayor compromiso hacia los y las jóvenes de Ecuador
para que puedan desarrollar su potencial y alcanzar sus aspiraciones
.

2
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

INTRODUCIÓN
El propósito de este informe es llamar la atención acerca de la situación y necesidades de
los y las jóvenesa del Ecuador, y particularmente de aquellos que viven en Guasmo Sur, uno de
los sectores urbanos marginales más grandes de Guayaquil. Con este fin, el presente estudio
tiene dos objetivos: realizar un análisis acerca de la juventud en Ecuador y presentar los
resultados de entrevistas personales sostenidas con 60 jóvenes del Guasmo Sur. La primera parte
de este estudio consiste en una revisión de la literatura acerca de la situación laboral,
educacional, comunitaria, familiar y de salud de la juventud en el Ecuador. La segunda parte se
enfoca específicamente en la vida de los y las jóvenes del Guasmo Sur.

Se espera que la información presentada en este estudio pueda ser compartida con los y
las jóvenes, familias, organizaciones comunitarias, organizaciones juveniles, entidades públicas
y privadas, y otras organizaciones que trabajan con y para los y las jóvenes. Asimismo, se
considera que los resultados de este estudio pueden ser de utilidad para el diseño de programas,
propuestas y proyectos enfocados en mejorar la calidad de vida de los y las jóvenes.

Las necesidades y aspiraciones básicas de la población adolescente y juvenil de la


comunidad del Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil no han sido satisfechas por las
organizaciones y administraciones locales o nacionales. A pesar de que la Constitución de la
República del Ecuador (ver cuadro 1) garantiza los derechos de los adolescentes, existen pocas
organizaciones e instituciones que trabajan directamente con este sector de la población y hay
una carencia de información específica acerca de la juventud en el área del Guasmo Sur. Esto es
preocupante considerando que los y las jóvenes y adolescentes en el Ecuador representan casi la
tercera parte de la población (30.8%) según el último censo de 2001.1 Es imprescindible contar
con más información y tener una mejor comprensión de la realidad laboral, educacional,
comunitaria, familiar, y de salud de la juventud ecuatoriana para poder crear estrategias que
mejoren la cantidad y calidad de servicios e iniciativas dirigidas a ese sector.

CUADRO 1:
La Constitución Política de la República del Ecuador establece en Art. 49 que: “Los niños y adolescentes
gozarán de los derechos comunes al ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado les asegurará y
garantizará el derecho a la vida, desde su concepción; a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social, a
tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social, al respeto a su
libertad y dignidad, y a ser consultados en los asuntos que les afecten”. 2

a
La definición y utilización de los términos “adolescentes” y “jóvenes” son diferentes en distintas sociedades. Las
definiciones en este informe están tomadas de definiciones nacionales en el Ecuador. El término “adolescencia”
describe a personas entre 10 a 19 años y “jóvenes” son personas entre 15 a 24 años de edad.

3
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

PRIMERA PARTE: EL ECUADOR

DATOS GENERALES DE LA JUVENTUD EN ECUADOR

En el Ecuador, la última década [1990s] estuvo fuertemente marcada por


la crisis política, económica y social, con efectos negativos en varios ámbitos de
la vida de la población en general y específicamente de los adolescentes y
jóvenes.

De acuerdo al Censo de Población 2001, la población comprendida entre


15 y 29 años representa el 27.62% del total país. El 14.08% son mujeres y el
13.54% son hombres. Con un mayor porcentaje de adolescentes entre 15 y 18
años de edad (10.21%) frente a los otros grupos.

El total de la población comprendida entre 14 y 25 años es de 2’877.135.


En la zona urbana se concentra un mayor número con relación a la zona rural,
posiblemente porque las condiciones económicas obligaron a los jóvenes a
emigrar hacia las ciudades en busca de espacios y oportunidades laborales. Del
total de la población por regiones, es en la costa, donde existe un mayor número
de jóvenes.

En 1999, los jóvenes de hogares pobres representaban el 29%, es decir la


tercera parte del total del país. De este porcentaje el 56% de jóvenes [tenía] entre
14 y 17 años y el 48% entre 18 y 24 años. El 44% de los jóvenes pobres residían
en las ciudades.

Por otro lado, aún cuando se atribuye una gran importancia a la juventud
en la sociedad y en el desarrollo del país, los adolescentes y jóvenes carecen de
un reconocimiento social como sujetos de derechos. El estado de visualización
social ha limitado el reconocimiento de sus potencialidades como individuos. b

b
La sección “DATOS GENERALES DE LA JUVENTUD EN ECUADOR” esta tomada directamente del
documento del Banco Mundial. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador 2003. Pág.. 5.

4
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
SITUACION EDUCATIVA

En la década de los setentas, el gobierno del Ecuador brindaba educación primaria


gratuita para todos los ciudadanos. Sin embargo, la realidad es que el sistema educacional tiene
serias limitaciones, tales como “baja calidad, inadecuada e insuficiente infraestructura, poca
efectividad, vigencia de un sistema que propicia la deserción y mantiene la inequidad por
razones culturales, geográficas y de género.”3 Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, entre 1991-2001 el gobierno solamente gastó el uno por ciento del producto interno
bruto en educación, lo cual representa una disminución en comparación con años anteriores.4
Mientras la educación básica es gratis para la ciudadanía, actualmente muchos de los costos
indirectos educacionales, como gastos de uniformes, libros, y matrículas, los asumen los padres
de los estudiantes. Aunque en el 2004 el gobierno gastó cinco por ciento del Producto Interno
Bruto (BIP) en educación, el 84 % de ese monto fue destinado para el pago de salarios.

El acceso a la educación continúa siendo un problema para las poblaciones marginales.5


Aunque existe un aumento en la cantidad de fondos destinados para la educación en años
recientes, aún existe insuficiente acceso y calidad de la enseñanza para adolescentes y jóvenes
en el Ecuador. La situación es más difícil para aquellos adolescentes y jóvenes que viven en
áreas rurales o urbanas marginales. El déficit de educación influye en otros ámbitos como la
situación laboral y de salud.

El sistema de educación posee una infraestructura inadecuada e insuficiente por razones


económicas, el personal docente no está actualizado, hay demasiados estudiantes por profesor, y
no hay suficientes materiales didácticos, ni transporte adecuado.6 En el año 2002, había un
profesor por cada 24 estudiantes.7 Las estadísticas señalan que el 96 % de niños y niñas que
estudian en escuelas primarias finalizan sus estudios. Solamente el 22.6% de la población mayor
de 18 años ha completado la secundaria. El 66% de la población entre 18 y 24 años no ha
terminado la secundaria.8 Otro tema de importancia es la calidad de la educación. Mientras el
analfabetismo en todo el país es del 9%, el analfabetismo funcionalc de la población mayor de
15 años es cerca de 21.3%. Esta realidad señala que la calidad de educación en el Ecuador es
insuficiente. La mala calidad de la educación se refleja también en los pobres resultados
académicos. Las pruebas nacionales, según el Sistema Nacional de Medición de Logros
Académicos “demuestran que el dominio de destrezas básicas por parte de los jóvenes era
insuficiente.”9 Solamente 43% de adolescentes de 12 a 17 años estudian en el curso de
secundaría que les corresponde de acuerdo a sus edades y el 6% está repitiendo un nivel de la
secundaria.10

Los datos previos muestran también que la calidad de educación se relaciona con el nivel
económico. “Las inequidades a nivel educativo se expresan en que favorece[n] a grupos medios,
altos y urbanos de la población, la [lo] cual implica que grandes sectores de la población tienen
niveles educativos equiparables a los que el país tuvo hace más de 30 años. Las diferencias de
calidad son también grandes entre el sector urbano y rural, y entre el sistema público y privado.
Además, el sistema educativo no responde a las demandas sociales de corto y largo plazo; es
c
“ El concepto de analfabetismo ha cambiado mucho durante los últimos años. En 1958, la UNESCO definía como analfabeto al
individuo que no consiguiese leer o escribir algo simple. Veinte años después, se adoptó el concepto de analfabeto funcional: una
persona que aún sabiendo leer y escribir frases simples no posee las habilidades necesarias para desenvolverse personal y
profesionalmente. Siguiendo recomendaciones de la UNESCO, en la década de 1990 se comenzaron a divulgar índices de
analfabetismo funcional definiendo como analfabetas funcionales a las personas con menos de cuatro años de escolaridad.” SIETAL
“El analfabetismo funcional * entre la población adulta de América Latina.” http://www.siteal.iipe-oei.org/vistazo/datosdest_12.asp

5
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
demasiado rígido y homogeneizate, no toma en cuenta las particularidades regionales, culturales
y sociales, lo cual influye en la falta de interés y motivación para aprovechar las oportunidades
educativas.”11 Por ejemplo en 1999 solo 21% de los jóvenes indígenas de 12 a 17 años asistió a
la secundaria porque carecen de oportunidades, recursos y motivación para aumentar sus niveles
de educación. Por consiguiente, principalmente por razones económicas, aproximadamente 800
mil niños y jóvenes “están al margen del sistema educativo.” El 48% de adolescentes hombres y
el 53% de adolescentes mujeres no se matricularon por falta de recursos económicos y se retiran
de sus estudios por la necesidad de trabajar y ganar dinero para sus familias.12

De los y las adolescentes y jóvenes que no se matricularon, la mayoría son trabajadores.


En áreas urbanas, la mayoría de trabajadores jóvenes y adolescentes recibe alguna forma de
ingreso económico, pero en las áreas rurales la mayoría no recibe remuneración. “La incidencia
del trabajo pagado y de la no-matrícula es mayor conforme avanza la edad; la explicación dada
por los adolescentes jóvenes es que prefieren trabajar y así aportar a sus familias, que continuar
sus estudios que no resuelven lo que en esos momentos son sus demandas inmediatas (contribuir
a sus hogares, cierto grado de independencia, alimentación, vestido, etc.)”13

Algunas de las razones por las cuales los y las adolescentes y jóvenes no se matriculan
en la escuela o dejan sus estudios antes de finalizar son el maltrato por parte de los profesores y
desinterés por lo que están aprendiendo. Para los jóvenes los beneficios directos e inmediatos de
la educación no son evidentes debido a que el sistema está más enfocado en la teoría que en
estudios prácticos que reflejan la realidad e intereses de los jóvenes. Los estudiantes rurales
abandonan sus estudios en una proporción de tres a uno, en comparación con los estudiantes
urbanos. La violencia escolar, específicamente maltrato verbal y físico, se relaciona con una
dominación étnica y de clase. Por ejemplo, “estudiantes indígenas afirman recibir más golpes
que los no indígenas y los estudiantes pobres sufren un mayor maltrato, con relación a los no
pobres.”14

Existen relaciones tensas y conflictivas entre la relación escolarizada y las culturas


juveniles; entre las mismas, hay oposiciones y diferencias que tienen relación con los modelos
pedagógicos, las estructuras rígidas de las instituciones educativas, y asimetrías extremas entre los
adultos- autoridades, docentes y los jóvenes estudiantes, a ello se suma la vigencia de prácticas
tradicionales de enseñanza, como el dictado y la repetición, que dificultan los procesos de
aprendizaje: en este sentido, los jóvenes afirman que los profesores trasmiten una información
libresca y con contenidos separados de la realidad cotidiana de los jóvenes. La investigación, el
contracto con la “realidad,” el descubrimiento de lo nuevo, la experiencia, los valores como
prácticas y no solo como dichos, son demandada por los jóvenes a la escuela y a sus profesores.15

6
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SITUACION ECONOMICA Y LABORAL

En la última década los niveles de pobreza se han ido incrementando sustantivamente en


el Ecuador. En 1999 el número de personas que “vivían en hogares cuyo consumo era inferior
al valor de la línea de pobreza era 56%”. Las zonas más afectadas de pobreza y extrema pobreza
son las zonas rurales y marginales en las ciudades, especialmente en la Costa donde vive el 51%
de los pobres. “El 20% de la población rica acapara cerca del 80% de la riqueza nacional y 7 de
cada 10 personas económicamente activas no tienen ocupación plena, consecuentemente, no
pueden alcanzar un nivel de vida mínimo para satisfacer sus necesidades elementales, siendo
estas las causas que han ocasionado el avance de la pobreza en el país.” Los jóvenes y niños
están más afectados por la pobreza. Uno de cada dos pobres de todo el país tiene menos de 18
años.16

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la edad mínima para
trabajar debería coincidir con la edad en que los jóvenes terminan la secundaria, sin embargo en
el Ecuador, la edad oficial al terminar la secundaria es de 15 años, sin embargo el Código de
Menores permite el trabajo desde los 12 años.17 La realidad es que muchos jóvenes y
adolescentes comienzan a trabajar después de terminar su educación básica entre los 10 y 14
años, y en algunas ocasiones incluso a los 5 y los 9 años. La mayoría de los y las adolescentes y
jóvenes trabaja en el sector informal, sin los debidos cuidados y precauciones. Solamente el
10% de ellos o ellas trabajan con indumentaria laboral y la mitad recibe alimentos como paga.
Apenas el 18% de los trabajadores jóvenes reciben algún beneficio por transporte y el 2% de 18
años de edad tiene seguro social.18

El empleo y la situación laboral son muy importantes para el bienestar de los y las
jóvenes y adolescentes. Los y las jóvenes y adolescentes trabajan “para satisfacer necesidades
personales y grupales” y para “aporta[r] al relacionamiento y vinculación con otras personas,”
pero la mayoría de los jóvenes y adolescentes trabajan por la necesidad de ayudarse a ellos
mismos y a sus padres en “la manutención de la familia.”19 Las Naciones Unidas y su organismo
especializado en el área laboral, la OIT (Organización Internacional del Trabajo), consideran el
derecho al trabajo un derecho fundamental. “Si una persona tiene un trabajo estable y bien
remunerado puede alcanzar una vida digna para él [o ella] y su familia, ya que tiene la
posibilidad de acceder a otros derechos como la vivienda, la educación, salud, entre otros.”20

Según el censo del 2001, el 45% del total de jóvenes están considerados dentro de la
población económicamente activa (PEA) mientras los y las jóvenes entre los 15 y 24 años de
edad comprenden el 19% de la PEA en el Ecuador. De la población juvenil económicamente
activa el 68% son hombres y el 32% son mujeres, pese a que las mujeres suman el 51% de la
población entre los 15 y 24 años.21

7
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Fuente: VI censo de Población y Vivienda del INEC en Observatoria Juvenil (2005). Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia
del Ecuador (SERPAJ-E). Pág. 13.

El 21.1% de los y las adolescentes entre 10-19 años está en la categoría de PEA. De los y
las adolescentes que trabajan el 18% trabaja en el sector informal (calle) o en la construcción sin
alguna protección. El 26% de los y las adolescentes trabaja y estudia, y el 20% trabaja, estudia
y realiza labores domésticas.22

ECUADOR: TIPO DE ACTIVIDAD DE LOS/AS ADOLESCENTES (10-19 años)


POR SEXO Y AREA-CENSO 200123

NIVEL DE INSTRUCCION AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES


N° % N° % N° %
TOTAL 2581570 100.0 1296358 100.0 1285212 100.00
PEAd 544499 21.1 378400 29.2 166099 12.9
Ocupados 528596 20.5 367121 28.3 161475 12.6
Desocupados 15903 0.6 11279 0.4 4624 0.2
PEIe 1932314 100.0 857924 100.00 10744390 100.0
Quehaceres domésticos 246650 12.8 17895 2.1 228755 21.3
Estudiantes 1651297 85.5 818699 95.4 832609 77.5
Pensionistas 1103 0.1 702 0.1 401 0.0
Impedidos para trabajar 18112 0.9 10543 1.2 7569 0.7
Otros 15152 0.9 10096 1.2 5056 0.5
No declarado 104757 4.0 60034 4.6 44723 3.8
AREA URBANA
TOTAL 1522072 100.0 753303 100.0 768769 100.0
PEA 249468 16.4 164745 21.9 84723 11
Ocupados 238570 15.7 157262 20.9 81308 10.6
Desocupados 10898 0.7 7483 1.0 3415 0.4
PEI 1212249 100.00 554211 100.00 658038 100.0
Quehaceres domésticos 108100 7.1 9181 1.7 98919 15.0
Estudiantes 1082550 71.1 531585 95.9 550965 83.7
Pensionistas 878 0.1 562 0.1 316 0.0
Impedidos para trabajar 10001 0.7 5847 1.1 4154 0.6
Otros 10720 0.7 7036 1.3 3684 0.6
No declarado 60355 4.0 34347 4.6 26008 3.4
Fuente: CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” p. 37.

d
PEA significa población económicamente activa
e
PEI significa población económicamente inactiva

8
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
Un tema de importancia para los y las jóvenes es la calidad y tipo de trabajo. El 31.8%
de los y las jóvenes son trabajadores no calificados y muchas veces sus remuneraciones son más
bajas que las de los trabajadores calificados. La mayoría de la población masculina joven
económicamente activa trabaja en agricultura, ganadería y caza mientras la mayoría de las
jóvenes económicamente activas trabaja en comercio al por mayor y por menor. El nivel de
educación es un factor significativo en el acceso a trabajo.

Actividades laborales de los y las jóvenes por rama de actividad económica

Principales Actividades Totales Hombres Hombres % Mujeres Mujeres %


Agricultura, ganadería y caza 302,274 243,736 80.63% 58,538 19.37%
Pesca 16,232 14,731 90.75% 1501 9.25%
Explotación de minas y canteras 5,042 4,458 88.42% 584 11.58%
Industrias manufactureras 130,612 86,224 66.02% 44,388 33.98%
Suministro de electricidad, gas y agua 2,301 1788 77.71% 513 22.29%
Construcción 76,101 73,892 97.10% 2209 2.90%
Comercio al mayor y menor.-reparación 183,826 119,039 64.76% 64,787 35.24%
Hoteles y restaurantes 25,648 13,463 52.49% 12,185 47.51%
Transporte almacenamiento y comunicaciones 40,359 35,175 87.16% 5,184 12.84%
Intermediación financiera 7,490 2,963 39.56% 4,527 60.44%
Actividad inmobiliaria empresarial 26,597 18,288 68.53% 8,369 31.47%
Administración pública y defensa 30,104 24,529 81.48% 5,575 18.52%
Enseñanza 20,212 6,615 32.73% 13,597 67.27%
Servicio social y salud 10,750 2,877 26.76% 7,873 73.24%
Otras actividades comunitarias y sociales 32,789 14,241 43.43% 18,548 56.57%
Servicio doméstico 57,473 4,778 8.31% 52,695 91.69%
Organizaciones y organismos extraterritoriales 197 75 38.07% 122 61.93%
No declarado 105,022 68,745 65.20% 36,547 34.80%
Trabajadores nuevos 14,270 9,159 66.71% 4,751 33.29%
Totales 1,087,299 744,806 68.50% 342,493 31.50%
Fuente: VI censo de Población y Vivienda del INEC en Observatoria Juvenil (2005). Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia
del Ecuador (SERPAJ-E). Pág. 13.

Según el Ministerio de Bienestar Social, los y las adolescentes y jóvenes son


particularmente afectados por la desocupación. “En Ecuador se consideran desocupadas
aquellas personas de la PEA que, a partir de los 10 años de edad, no tienen empleo asalariado ni
independiente; las que se encuentran disponibles para un empleo asalariado o independiente y
aquellos que tomaron medidas concretas para buscar empleo asalariado o independiente, en un
período de referencia de 5 semanas.”24 En 1999, la tasa de desempleo de los y las jóvenes entre
14 y 24 años de edad aumentó de 13% en 1995 al 22%. Entre 1995 a 1999 la participación de los
jóvenes desocupados en el total de desempleados descendió del 69% al 60%.25 Las estadísticas
indican que los y las jóvenes continúan siendo el sector mayoritariamente afectado por el
desempleo. En el caso de los y las jóvenes la tasa de desempleo es 2 ó 3 veces mayor que la de
los adultos. Estos datos demuestran la necesidad de que los jóvenes sean considerados como un
grupo objetivo especial de las políticas sociales, sobre todo, de las políticas de empleo.”26 La
situación es más grave para las mujeres. En 1999 la tasa de desempleo femenina era 1.8 veces
mayor a de los hombres.27

9
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Fuente: VI Censo de Población y Vivienda del INEC en Observatoria Juvenil (2005). Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia
del Ecuador (SERPAJ-E). Pág. 12.

Es difícil medir el número de los y las jóvenes que emigran a países como España,
Estados Unidos e Italia, pero se sabe que la cantidad es considerable. De las personas que
migraron entre los años de 1990 y 2000, una tercera parte eran jóvenes de ambos sexos entre las
edades de 20 a 29 años. “La falta de empleo y las pocas posibilidades de crecer
profesionalmente en el país obligan a los menores de edad -en especial a quienes han logrado el
bachillerato- a emigrar y buscar en el exterior un mejor futuro… Aunque no existen estadísticas
reales del número de personas que sale del país de forma ilegal y menos aún de los jóvenes
inmigrantes, sí se conoce que el 80% de los deportados en el último año son jóvenes y
adolescentes.”28 El 19% de los ecuatorianos que emigran sin documentos tiene entre 17 y 24
años. Es importante mencionar que hay un fenómeno de emigración desde zonas rurales a los
centros urbanos, lo cual es mucho más difícil para las jóvenes mujeres que para los varones por
su bajo nivel de educación y experiencia laboral.29

Relación entre empleo y educación

Es difícil establecer definitivamente la relación entre la situación laboral y de educación


en Ecuador. Aunque se asume que entre mayor es el nivel de educación mayor es la posibilidad
de conseguir trabajo, esta relación no siempre se da en toda la población joven. Las mujeres que
tienen un mayor nivel educativo no necesariamente tienen mayores posibilidades de conseguir
trabajo.30 Aunque no hay suficientes estadísticas que indican la relación de educación y calidad
y tipo de trabajo, si hay datos sobre el nivel de instrucción de los y las jóvenes en la categoría de
la Población Económicamente Activa (PEA).

Nivel de Instrucción Total Hombres Hombres % Mujeres Mujeres %


Ninguno 31,780 23,013 3.09% 8,767 2.56%
Centro de alfabetización 2,287 1,507 0.20% 780 0.23%
Primaria 464,338 336,971 45.24% 127,367 37.19%
Secundaria 357,100 244,252 32.79% 112,848 32.95%
Post bachillerato y superior 100,617 48081 6.46% 52,536 15.34%
Post grado 154 80 0.01% 74 0.02%
No declarado 131,023 90,902 12.20% 40,121 11.71%
TOTAL 1,087,299 744,806 100% 342,493 100%
Fuente: VI censo de Población y Vivienda del INEC

10
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SITUACION DE SALUBRIDAD

Otro tema de importancia que afecta a los jóvenes es la salud, particularmente en las
áreas de ambiente higiénico y saludable, servicios médicos, salud sexual y reproductiva, y
consumo de drogas.

Ambiente higiénico y saludable


De acuerdo con estadísticas proveídas por CEPAR muchos/as jóvenes y adolescentes
ecuatorianos/as carecen de acceso a los servicios públicos indispensables para llevar una vida
saludable y digna. Según dichas estadísticas, un 35% tiene agua potable en su casa, 35% vive en
una casa con alcantarillado, el 37% tiene acceso a sistemas de recolección de basura, el 25%
tiene servicio telefónico, y 76% tiene servicio de energía eléctrica. 31

Servicios Médicos
Mientras hay facilidades médicas en todas las ciudades y algunas áreas rurales, los/as
jóvenes y adolescentes tienen un acceso limitado e inequitativo a servicios médicos de calidad;
asimismo, los servicios médicos especializados para la atención de jóvenes y adolescentes son
casi inexistentes.32 La situación de servicios médicos es particularmente grave en los sectores
urbanos marginales en los cuales muchas veces las familias carecen de recursos económicos
para obtener atención medica de buena calidad.

Salud Sexual y Reproductiva


La salud sexual y reproductiva es de gran importancia para todos los sectores de la
población, pero particularmente para los y las jóvenes y adolescentes. Para la mayoría, la
adolescencia y la juventud es la etapa cuando se empiezan a definir los hábitos y orientaciones
sexuales. A pesar de la importancia y urgencia del tema de sexualidad y salud reproductiva, no
hay suficiente acceso a información y servicios para los y las jóvenes y adolescentes. A pesar de
que actualmente existe mayor atención y más programas de educación sexual en comparación
con la década pasada, los datos y estadísticas muestran que los y las jóvenes inician sus
relaciones sexuales a una edad muy temprana, sin protección, y sin preparación para un
embarazo.

El Departamento de Encuestas Demográficas y de Salud Materna e Infantil del Centro


de Estudios de Población y Desarrollo Social (CEPAR) publicaba el Informe Preliminar,
ENDEMAIN durante varios años con información y datos valiosos sobre la salud sexual y
reproductiva de mujeres. En el año 2004, mujeres entre la edad de 15 a 24 años constituyeron el
38% del total de mujeres, o una tercera parte de la población. Debido a que las mujeres jóvenes
representan una significante parte de la población, sus decisiones con respecto a reproducción y
sexualidad impactan el futuro inmediato de la fecundidad y de la proliferación de infecciones de
transmisión sexual.

Según la reciente investigación del ENDEMAIN-2004, un 47% de jóvenes mujeres de


15 a 24 años de edad ha tenido “al menos una relación sexual,” lo cual refleja un aumento en los
años previos de 1994 (41%) y 1999 (44%). De ese grupo, 37 de 47 jóvenes mujeres clasificaban
su primera relación como pre-marital y 10 de 47 como marital. Mientras el número de

11
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
relaciones maritales disminuyó en la última encuesta, la cifra de las relaciones pre-maritales
aumentó. Entre las encuestas de 1999 y 2004 el aumento ocurrió fundamentalmente en adultas
jóvenes del área urbana y de la región Costa.33 Los datos de SINIÑEZ-SIIE de 1998 muestran
que los jóvenes de sexo masculino comienzan mayormente sus actividades sexuales entre las
edades de 12 a 15 años, en comparación de las mujeres quienes inician entre los 14 y 18 años.
La mayor parte de jóvenes de sexo masculino encuestados afirma que su primera relación sexual
fue con sus enamorados o enamoradas, pero en la Costa se registra una alta tasa de adolescentes
masculinos que iniciaron sus actividades sexuales con una prostituta.34

MUJERES ALGUNA VEZ EMBARAZADAS, SEGUN CARACTERISTICAS SELECCIONADAS, 2004


Todas las mujeres de 15 a 24 años de edad – (Distribución porcentual)

CARACTERISTICAS ALGUNA VEZ NUNCA Nunca ha TOTAL N° de casos


SELECCIONADAS EMBARAZADAS EMBARAZADA tenido (*)
Marital Premarital Total relaciones
sexuales
TOTAL 22.0 16.9 38.9 7.6 53.5 100.0 3551
AREA
Urbana 20.5 17.5 37.9 8.7 53.3 100.0 1840
Rural 24.3 16.0 40.3 6.1 53.7 100.0 1711
REGION
Costa 26.8 16.2 43.0 8.2 48.8 100.0 1204
Sierra 17.8 17.1 34.9 6.7 58.4 100.0 2079
Amazonia 22.2 20.6 42.9 12.4 44.8 100.0 196
Insular 15.2 20.0 35.2 12.4 52.4 100.0 72
EDAD
15-19 10.9 9.3 20.2 6.7 73.0 100.0 1754
20-24 35.4 26.0 61.4 8.7 29.9 100.0 1797
INSTRUCCION
Ninguno 53.3 114.5 67.8 4.0 28.1 100.0 46
Primario 34.4 21.0 55.4 6.7 37.9 100.0 1182
Secundario 18.3 15.8 34.1 7.5 58.5 100.0 1899
Superior y Post-grado 10.4 13.4 23.8 10.3 65.5 100.0 424
GRUPO ETNICO
Indígena 24.6 13.1 37.8 5.8 56.4 100.0 397
Mestiza 21.0 17.2 38.1 7.5 54.4 100.0 2765
Otro 28.1 17.7 45.7 10.2 44.0 100.0 389

(*) Excluye 15 MEF que no quisieron informar si tuvieron o no relaciones sexuales, por lo cual no se sabe si han estado o no
embarazadas.
FUENTE: ENDEMAIN 2004

Cabe recalcar que solo un 14% de todas las mujeres jóvenes encuestadas (de las cuales
15% tiene relaciones pre-maritales y 9% maritales) usó algún tipo de anticonceptivos. “El
menor uso de anticonceptivos en la primera relación sexual se da en mujeres rurales, de la Costa
e Insular, de 20-24 años de edad, de bajos niveles de instrucción e indígenas, comportamiento
similar cuando la primera relación fue premarital.”35 El condón y la píldora son los medios más
utilizados para prevención en los y las jóvenes. Creencias culturales y sociales como los
pensamientos que el condón disminuye el placer sexual y que el método mas seguro es el ritmo,
afectan mucho el bajo uso de anticonceptivos.36

12
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Embarazos
Mientras la mayor causa de muerte en la población de jóvenes masculinos es la violencia
y los accidentes de tránsito, la primera causa de muerte femenina está asociada con riesgos
reproductivos. En la década de los 90, 83 mujeres murieron por causas relacionadas con el
embarazo y parto, siendo la principal causa de muerte “la anemia ligada al embarazo y parto en
las jóvenes de 18 a 24 años.” La principal razón del ingreso hospitalario de mujeres de 10 a 19
años está relacionada directamente con complicaciones de embarazo y parto.37 De las
adolescentes de 10 a 14 años, que son ingresadas a un hospital, 3 de 10 entran por problemas
obstétricos en comparación con 7 de 10 adolescentes de 15 a 19 años que entran por el mismo
problema. La segunda causa de ingreso al hospital de las adolescentes de 10-14 años son
traumatismos y envenenamientos, los cuales son la quinta causa para las adolescentes de 15-19
años.38

De las mujeres de 15 a 24 años, el 39% ha tenido al menos un embarazo, siendo el 22%


marital y 17% pre-marital. En las adolescentes una de cada cinco ha tenido al menos un
embarazo, y la mayoría de esos embarazos son resultados de relaciones pre-maritales. El número
de embarazos maritales es más elevado en mujeres rurales, de la Costa y Sierra, e indígenas,
mientras la mayoría de embarazos pre-maritales ocurrió en mujeres del área urbana, con
mayores niveles de instrucción, y mestizas.39 Aunque la cantidad deseable durante el embarazo
es 12, en realidad según datos de 1998, las adolescentes embarazadas solamente se realizaron 5
controles en las ciudades y 4 en el campo. Con respecto a las actividades de las jóvenes durante
el periodo del primer embarazo, la mayoría no estaba estudiando ni trabajando según la
investigación de ENDEMAIN-99.40

En el caso de las enfermedades sexualmente transmisibles en Ecuador, el grupo más


afectado son los adolescentes varones de 15 a 19 años. Aunque no hay datos o estadísticas claras
y actualizadas sobre la cifra de jóvenes que tienen un tipo de ITS, incluso SIDA, el alto número
de jóvenes que tienen relaciones sexuales sin protección significa que una parte notable de los y
las jóvenes están en el margen del riesgo a contraer ITS’s. La mayoría de jóvenes hombres y
mujeres indican haber recibido alguna forma de información sobre prevención y contagio de ITS
en el colegio. Sin embargo, la información mayormente recibida es insuficiente o incompleta. 41
Para los jóvenes que no estudian, esta falta de información se da por que en muchos casos no
hablan del tema en sus casas con adultos.

Según las encuestas de ENDEMAIN-2004, de las mujeres entre las edades de 15 a 24


años el 69.2% confirma haber recibido alguno tipo de información sobre ITS o VIH/SIDA.

13
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

INFORMACION RECIBIDA SOBRE TEMAS DE SEXUALIDAD POR AREA Y REGION. 2004


Mujeres de 15 a 24 años de edad-(Porcentajes)
TOTAL AREA REGION
PAIS Urbana Rural Costa Sierra Amazonia Insular
desarrollo del cuerpo/ pubertad 67.2 78.7 50.8 69.8 64.7 79.6 80.6
Él aparato reproductor femenino / 68.9 79.9 53.1 72.6 65.3 73. 4 80.6
masculino
Menstruación o regla 81.4 90.6 68.3 83.7 79.1 85.1 82.4
Relaciones sexuales 71.2 83.3 53.9 75.5 67.1 74.4 83.3
Embarazo y el parto 70.6 83.0 52.9 75.7 66.5 68.0 77.8
Métodos anticonceptivos 66.9 79.3 49.1 72.7 62.1 63.0 78.7
ITS o VIH/SIDA 69.2 82.3 50.4 75.2 64.4 65.5 77.8
N° de casos 3566 1845 1721 1209 2087 197 73
FUENTE-ENDEMAIN-2004

Entre 1994 y 1998, se reportaron cinco personas infectadas por VIH en las edades de 10
a 14 años, y 87 casos de VIH y 21 de SIDA en adolescentes mayores a dichas edades. En la
mayoría de casos los afectados viven en la provincia del Guayas y en segundo lugar en
Pichincha. “No existe sin embargo información sistematizada que permita dar cuenta de un dato
unívoco y confiable sobre el tema.”42

Mientras un 62.5% de todas las mujeres de 15 a 49 años conocen de la transmisión


sexual de VIH/SIDA, existe falta de información correcta o completa. De acuerdo a las
encuestas de ENDEMAIN-2004, de las mujeres que conocen acerca de VIH/SIDA: el 75.1%
piensa que “una persona puede estar infectado sin presentar síntomas” y el 10.6% piensa que
“existe curación para el SIDA.” Solamente el 65.9% “ha oído hablar sobre el examen detector
del SIDA” y apenas el 13.6% “se ha realizado el examen.” Del conocimiento de formas para
evitar el SIDA en mujeres de 15 a 49 años ellas listaron las maneras siguientes: abstinencia
(15.6%); monogamia (28.6%); uso del condón (47.4%); y todas las anteriores (7.8%).43

En el Ecuador el aborto solamente es legal en casos de violación y en caso que la vida de


la madre corra peligro. Existen muchos casos de abortos clandestinos los cuales se realizan en
condiciones precarias y sumamente riesgosas para la salud de la mujer. Muchas veces las
mujeres se realizan el aborto sin el consentimiento de un adulto o de la pareja. La frecuencia del
aborto es más alta entre mujeres casadas entre las edades de 20 a 29 años. Hay una carencia de
estadísticas e información acerca de la magnitud y la situación del tema del aborto como
resultado de la ilegalidad y clandestinidad. Según una investigación realizada en 2002 por la
ENJOV, el 23% de las adolescentes conocían a una persona que había recurrido a un aborto.44

Aunque el tema de abuso y violencia sexual es un tabú social, existen datos que indican
que “uno de cada cuatro estudiantes ha tenido alguna experiencia de abuso sexual; y uno de cada
tres estudiantes conoce de estos casos.” La mayoría de los casos reportados ocurren en la Costa.
Generalmente los agresores masculinos más frecuentes son vecinos, amigos, y profesores de
escuela. “A pesar de que el abuso sexual protagonizado por los parientes y personas cercanas de
niños y adolescentes es una realidad de importantes dimensiones el país, el abuso y las
violaciones provenientes de adultos y parientes es escasamente reconocido por los niños y
jóvenes.”45

14
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Consumo de Sustancias
En 1998, la primera investigación nacional sobre el consumo de alcohol, cigarrillos y
drogas de jóvenes y adolescentes indica que el 28% de los estudiantes de 12 a 17 años consumía
alcohol. Una quinta parte de este porcentaje admitió haberlo hecho en exceso hasta llegar a la
embriaguez. Los y las adolescentes y jóvenes empiezan a una edad muy temprana a consumir
alcohol: 25% de estudiantes a los 15 años, y 50% antes de cumplir 18 años. De acuerdo a la
misma investigación aproximadamente el 6% de estudiantes que asistía a la escuela reconoció
que consumió o probó algún tipo de droga mientras estaba estudiando. De las sustancias
consumidas por los jóvenes por primera vez se reportó en primer lugar la marihuana y en
segundo lugar la base de cocaína. A esta edad el consumo por parte de los hombres es tres veces
mayor que el consumo por parte de las mujeres.46Información recolectada por el Programa del
Muchacho Trabajador muestra también que la edad promedio para iniciar el consumo de drogas
ilícitas en las ciudades de Quito y Guayaquil es de quince años en los hombres y mujeres por
igual.47 En el primer semestre de 2003, 46 adolescentes fueron detenidos por tenencia de
drogas.48

Existe una ley que prohíbe la venta de cigarrillos y alcohol a menores de dieciocho años,
pero en realidad la ley se infringe y los adolescentes y jóvenes tienen fácil acceso a estas
sustancias. Normalmente hay muchos comerciantes que venden alcohol y cigarrillos cerca de
centros educativos o en espacios recreativos.49 La presión de otros y otras jóvenes de la misma
edad, la frecuencia del consumo de cigarrillos y alcohol entre la población adulta, el fácil
acceso, la curiosidad de la edad, el aburrimiento y carencia de actividades alternativas para los y
las jóvenes influyen en el consumo sustancias como el cigarrillo y el alcohol a una edad
temprana.

15
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

VIDA COMUNITARIA Y FAMILIAR

RELACIONES FAMILIARESf
Aunque en los estudios especializados son numerosas las definiciones sobre familia, la
mayor parte la define como un grupo humano ligado por relaciones de parentesco. Con el término
familia se han usado otros términos, como el de “hogar” y “unidad doméstica”, con una tendencia
a relacionarlos y confundirlos. Mientras que el “hogar” es el conjunto de personas que comparten
una residencia, la unidad doméstica se define como el “núcleo social a cargo de las tareas
cotidianas de mantenimiento y reproducción de los miembros de una sociedad.50

El Sistema Integral de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, da cuenta de que en el


país, la mayor parte de las familias son nucleares, es decir, compuestas por el padre, la madre y
los hijos. Posteriormente, corresponde al tipo de familia extendida, en la que, a más del grupo
compuesto por padres e hijos, conviven otros parientes. Luego a hogares en el que viven personas
solas.

Un estudio del Centro de Planificación y Estudios Sociales, CEPLAES, analizó la


estructura de la familia en 4 ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil, Esmeraldas y Riobamba, a
fin de relevar la influencia de esa institución en los imaginarios y actitudes juveniles acerca de la
vida familiar, la violencia y los conflictos que se producen en ella.

El cuadro resultante del estudio, sobre estructura y composición familiar es el siguiente:


como rasgo sobresaliente se observa que prevalecen las familias nucleares completas en todo el
país, aunque su importancia es mayor en la sierra que en la costa ecuatoriana. No obstante, esta
modalidad de organización familiar convive con otras: familias ampliadas, reconstituidas y otros
tipos de familia formadas por parientes y no parientes. El porcentaje de familias ampliadas ha
aumentado y las familias en las que solo se encuentra uno de los padres se han triplicado en los
últimos cinco años en la actualidad es 11 de cada 100. Otro rasgo importante es que un 7 por
ciento de los jóvenes encuestados viven con familiares, o con otras personas distintas de la familia
ampliada o con no parientes. La proporción es mucho más importante en la Costa que en la Sierra,
donde prevalecen en mayor medida las familias nucleares.

Los cambios familiares se han asociado con la crisis económica, la disminución de los
ingresos y las corrientes migratorias hacia el exterior. Según datos de EMEDINHO, la migración
internacional a partir de 1998 ha significado el éxodo de unas 206,179 personas.51

Los cambios ocurridos en la familia en los últimos años, muestran que las crisis
económicas y socioculturales afectan a la familia en sus modos de organización, de reproducción
y en cada uno de sus miembros. La familia tiene sobre sí, demandas distintas y contradictorias;
desde el punto de vista social, se espera que sea el núcleo de la reproducción material y cultural y
del desarrollo de sus miembros, por lo que está expuesta a las presiones que operan en el campo
económico, laboral y de servicios. Desde el punto de vista afectivo se espera que sea una fuente
de protección, amor, solidaridad y compromiso para sus miembros. No obstante, las crisis hacen
tambalear la estructura familiar con necesidades y demandas adicionales como la inserción de la
mujer y de otros miembros de la familia al mercado de trabajo, por ejemplo, o el empleo múltiple
de los padres. Dichas demandas no pueden menos que generar modificaciones en los patrones de
cuidado del hogar, de los hijos, e incluso producir cambios en los patrones de relación entre los
padres y personas de distintas generaciones. Las crisis se manifiestan no solamente en el plano de
las necesidades o de los bienes de consumo, sino también en las relaciones interpersonales,
intergeneracionales y entre los sexos.

f
La siguiente sección “RELACIONES FAMILIARES” esta tomado directamente de Banco Mundial. Análisis
Situacional de la Juventud en el Ecuador 2003. Pág. 15-17.

16
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
El término crisis también está presente cuando se hace referencia a la relación entre
adolescentes y jóvenes y la familia. Estudiosos de esta relación han afirmado que si existe una
crisis en la adolescencia, esta es correlativa con una crisis de los padres.52 Una crisis nunca es un
problema individual, sino que ella remite a un contexto y a una historia familiar. La crisis del
joven en la familia se produce porque la autoridad que los padres tenían sobre éste cuando era
niño, da paso a un cierto distanciamiento generado por el proceso de individualización y de
búsqueda de autonomía por el que atraviesa el joven. Llegado a una edad en que comienza a
vincularse a otras personas fuera del ámbito familiar, los padres ya no son los únicos ni los
principales referentes en su vida cotidiana, en la formación de sus valores ni en sus decisiones.

Por ello, los problemas en las relaciones entre los jóvenes y sus familia, se generan
cuando la posibilidad de construir dicha autonomía se ve obstaculizada por los padres. Los padres
tienden a considerar y a tratar a su hijo o hija como si aún fuera un niño o una niña, en algunos
casos de manera ambigua, como si fueran demasiado grandes para ciertos comportamientos, y
todavía muy pequeños para otros.

En la percepción de chicos y chicas, las familias más democráticas son aquellas que
están conformadas por jóvenes que viven solos o con sus parejas, y aquellas en que el padre
convive solo con sus hijos. Sin embargo, esto es relativo, dada la escasa importancia numérica
que este tipo de familias tiene en la muestra. 53 Los mismos jóvenes aseguran que las familias con
mayor grado de autoritarismo son aquellas en donde el padre y la madre están ausentes, lo que
otorga una mayor autoridad a las personas familiares o no familiares que conviven con ellos.54

Con relación a la formación de pareja, los chicos y chicas entrevistados valoran el


conocimiento mutuo antes de decidir la formación de un hogar. Contar con el espacio para
realizar las aspiraciones personales constituye otra condición para la formación de la pareja.

El problema que se plantea para las jóvenes, es que la edad de tener hijos y de desarrollo
profesional coinciden, de manera que hay que dar pasos conscientes para asegurarse la realización
y evitar las frustraciones que provienen de una apresurada formación de la pareja.

Agrupación y participación juvenil


En 1995 la Fundación Internacional para la Adolescencia hizo una investigación sobre la
situación social y económica de la población juvenil. La Fundación descubrió que la mayoría de
adolescentes y jóvenes estaban relacionados/as con organizaciones de tipo estudiantiles,
deportivas, juveniles, religiosas, comunitarias, artístico-culturales, ecológicas, políticas etc. Una
tercera parte de la población de jóvenes de ambos sexos no estaba vinculada a ninguna
agrupación. Las mujeres participan con menor frecuencia en las agrupaciones que hombres,
posiblemente por razones culturales y sociales que afectan su movilidad fuera de la casa. La
Dirección Nacional de la Juventud indica que en la actualidad existen 280 organizaciones
legalmente reconocidas, aunque en el estudio no se revela la cantidad de organizaciones que aún
no han hechos los trámites respectivos para su legalización. Es difícil monitorear a las
agrupaciones juveniles ya que éstas suelen ser espontáneas y porque se transforman
frecuentemente; asimismo, aún no se han establecido los mecanismos adecuados que permitan
una real inserción de estas agrupaciones.55

Seguridad: Violencia y Criminalidad


La violencia en los sectores marginales ocurre con mayor frecuencia que en otros
sectores e influye en la salud de los y las jóvenes que viven en dichas áreas. La situación es más
grave en los jóvenes de sexo masculino porque tienen mayor tendencia a participar en pandillas,
naciones y agrupaciones violentas. La violencia en el caso de jóvenes de sexo femenino es

17
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
frecuentemente de carácter familiar y se da en varios niveles. De acuerdo a una investigación
realizada en el 2004, el 25% de mujeres entre las edades de 15 a 24 años reportó maltrato físico
y el 22.9% reportó maltrato psicológico. “El aumento de la violencia, los hábitos en el cuidado
de su salud, el sentido de incertidumbre y frustración frente a las oportunidades de educación,
empleo y participación, se refleja dramáticamente en el incremento de las tasas de mortalidad
adolescente y juvenil durante la década.”56Aproximadamente 750 hombres entre 14 a 29 años
murieron por agresiones y violencia mientras en el caso de mujeres de igual edad solamente 60
murieron por la misma causa. En la década de los 90, el 78% de jóvenes murió por causa de
homicidios, suicidios, caídas, ahogamientos, y accidentes del tránsito.57

El homicidio constituye aproximadamente el 20% del total de las muertes por causas
externas. El porcentaje se incrementa al aumentar la edad de los jóvenes. Mayormente, los
homicidios juveniles y adolescentes ocurrieron con armas de fuego en las provincias de Guayas,
Pichincha, y Esmeraldas. Entre la población de jóvenes y adolescentes, la mayoría de homicidas
no tenía trabajo.

Existe una baja calidad y una insuficiente cantidad de estadísticas e información acerca
de actividades criminales y los y las jóvenes que realizan actos de violencia. Según la Dirección
Nacional de Protección a Menores, las principales causas de detención en los primeros periodos
de 2000-2003 eran robo, asalto y robo, escándalo público, y tenencia de arma. Afiliación con
actividades por pandillas y nacionesg, alteración de documentos, intento de asesinato, e intento
de violación son otras causas de detención. No existe información adecuada o elaborada para
determinar las causas de detención de los jóvenes de entre 18 y 25 años.58

Se estima que aproximadamente 70,000 jóvenes son parte de una pandilla o nación en el
Ecuador. De esta cifra un 57% vive en la provincia de Guayas, y el otro 43% vive en el resto de
provincias siendo la más representativa la provincia de Pichincha. También se sabe que un gran
número de estos individuos tiene acceso permanente a armas de fuego, las cuales son utilizadas
para realizar pruebas, para protección personal y en disputas con otros grupos. Si esta situación
no cambia en el año 2006 un 83% de estos jóvenes portará todo tipo de armas de fuego.

La violencia entre y contra los y las adolescentes y jóvenes es un resultado de la carencia


de espacios físicos y de atención psicológica para jóvenes y adolescentes, la ausencia de
programas de prevención de la violencia y delincuencia, la violencia familiar y comunitaria que
les rodean, y las frustraciones frente a las oportunidades de educación, empleo, y participación.
Existe una tendencia a atribuir la violencia juvenil directamente a delincuentes juveniles o a las
pandillas o naciones, “la mayoría de las veces se llega a acusar o culpar a alguien sin haber
desarrollado antes un diagnóstico de lo que condiciona los acontecimientos que son objetos de la
acusación. La violencia se manifiesta en distintos contextos: “desde las estructuras
institucionales como la escuela, la familia, las autoridades de gobierno y de Policía, los medidos
de comunicación, hasta las formas contemporáneas de socialidad y de afirmación identitarias.”59

g
“Acerca de la definición de nación” existen muchas versiones discordantes; hay quienes la consideran una especie
de confraternidad dedicada a ciertas actividades culturales como la música o el graffiti fundamentalmente pacíficas,
y otros como una organización de mayor estructuración jerárquica más numerosa que una pandilla (siendo que esta
no llega al centenar de miembros mientras que la nación es de varios centenares) y dedicada a actividades ilícitas.
En todo caso, las naciones tienen conexión con otros países latinoamericanos, incluso con los Estados Unidos
(Cerbino, 11).”

18
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador
APÉNDICE
ECUADOR: NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS ADOLESCENTES (10-19 años)
POR SEXO Y AREA-CENSO 2001

NIVEL DE INSTRUCCION AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES


N° % N° % N° %
TOTAL PAIS
Ninguno 59338 2.3 31534 2.4 27804 2.2
Centro de Alfabetización 7686 0.3 4045 0.3 3641 0.3
Educación Básica 1961423 76.0 991368 76.5 970055 75.5
Educación Media 368149 14.3 178727 13.8 189422 14.7
Superior 55524 2.2 23775 1.8 31749 2.5
No declarado 129450 5.0 66909 5.2 62541 4.9
TOTAL 2581570 100.00 1296358 100.00 1285212 100.00
AREA URBANA
Ninguno 20279 1.3 10580 1.4 9699 1.3
Centro de Alfabetización 4834 0.3 2638 0.4 2196 0.3
Educación Básica 1110292 72.9 555660 73.8 554632 72.1
Educación Media 280702 18.4 134436 17.8 146266 19.0
Superior 47791 3.1 20484 2.7 27307 3.6
No declarado 58174 3.8 29505 3.9 28669 3.7
TOTAL 1522072 100.00 753303 100.00 768769 100.00
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Pág.

19
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

11
CEPAR. 2003 “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 7.
2
Constitución Política de la República del Ecuador. 5 de junio de 1998 “artículo 49”
http://www.presidencia.gov.ec/modulos.asp?id=109. Accedida el 2 de abril de 2006.
3
CEPAR. 2003 “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág.. 21.
4
The Economic Intelligence Unit. 2004. Country Profile: Ecuador. London: EIU, pág. 20.
5
The Economic Intelligence Unit. 2004. Country Profile: Ecuador. London: EIU, pág. 20.
6
The Economic Intelligence Unit. 2004. Country Profile: Ecuador. London: EIU, pág. 20.
7
World Bank. 2002. World Development Indicators: Ecuador. Washington DC: WB.
8
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 6.
9
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 6.
10
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 10.
11
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 10.
12
SINEC-MEC. 2002 “Datos de inicios de la educación regular escolarizada, año escolar 2001-2002.” Quito.
13
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 6.
14
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 6.
15
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 6.
16
República del Ecuador. 2003. Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. “Plan Nacional
Educación Para Todos.” Quito, Pág. 9-10
17
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador Pág. 13.
18
Vásconez, Alison y F. Proaño. 2003. Trabaja infantil y juvenil, FIASCO-Ecuador-Programa Nuestros Niños
BID-MBS. Quito, Junio 2002. Banco Mundial. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador, Pág. 13.
19
Observatorio Juvenil. 2005. Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-
E)., Pág. 10.
20
Observatorio Juvenil. 2005. Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-
E)., Pág. 10.
21
Observatorio Juvenil. 2005. Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-
E)., Pág. 14.
22
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 21.
23
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 36.
24
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador 2003. Pág. 13.
25
Frente Social—Ministerio de Bienestar Social. Julio 2000. “La Juventud del Ecuador al fin de la década de 1990.
Pág. 14.
26
Frente Social—Ministerio de Bienestar Social. Julio 2000. “La Juventud del Ecuador al fin de la década de 1990.
Pág. 14.
27
República del Ecuador. 2003. Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación. “Plan Nacional
Educación Para Todos.” Quito.
28
“Los jóvenes son presa fácil de la migración y la delincuencia.” EXPRESO DE GUAYAQUIL. 22 de Julio de
2005.
29
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador Pág. 12.
30
Observatorio Juvenil. 2005. Trabajo Juvenil. Cartilla 1. Quito: Servicio Paz y Justicia del Ecuador (SERPAJ-E).
Pág. 18.
31
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Pág.6
32
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Pág. 11.
33
CEPAR. Informe Preliminar-ENDEMAIN 2004. Pág. 73, 77.
34
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 10.
35
CEPAR. Informe Preliminar-ENDEMAIN 2004. Pág. 74.
36
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8.
37
Frente Social—Ministerio de Bienestar Social. Indicadores SIIS, version 3.
38
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 13.
39
CEPAR. Informe Preliminar-ENDEMAIN 2004. Pág. 74.
40
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8.
41
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8.
42
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8.
43
CEPAR. Informe Preliminar-ENDEMAIN 2004. Pág. 90, 91.
44
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8.

20
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

45
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 8. Proyecto. Educación sexual y
salud reproductiva en programas de capacitación laboral y empleo para jóvenes. Ministerio de Bienestar Social-
Dirección Nacional de la Juventud. Ejecución: Corporación Utopía, Quito, 1999.
46
Cevallos, Chrystiam. 2002. Diagnóstico de los jóvenes en el Ecuador preparado para el Primer Encuentro Euro-
Latinoamericano, Foro Nacional de la Juventud Ecuador-Escuela Liuri el Sol Cataluña, Cuenca. Frente Social—
Ministerio de Bienestar Social. Indicadores SIIS, version 3, Pág. 11. CEPAR. 2003. “Situación De Los
Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Pág. 12-14.
47
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 10.
48
DINAPEN. 2003. Cuadro comparativo a nivel nacional del primer semestre de los años 2000, 2001, 2002, 2003,
Ecuador.
49
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 10.
50
Jelin, Elizabeth, Las relaciones sociales del consumo: el caso de las unidades domésticas de sectores populares,
en García, Mauricio y Mauro Amalia, El orden de adentro y el orden de afuera, Unidades domésticas urbanas,
reproducción y políticas sociales, CEPLAES, Quito, 1992, pág. 21.
5151
Sistema Integral de Indicadores Sociales, SIISE, versión 3.5.
52
Mannoni, Octave, La crisis de la adolescencia, Gedisa, Barcelona, 1996.
53
Jelin, Elizabeth, Las relaciones sociales del consumo: el caso de las unidades domésticas de sectores populares,
en García, Mauricio y Mauro Amalia, El orden de adentro y el orden de afuera, Unidades domésticas urbanas,
reproducción y políticas sociales, CEPLAES, Quito, 1992, pág. 60.
54
Jelin, Elizabeth, Las relaciones sociales del consumo: el caso de las unidades domésticas de sectores populares,
en García, Mauricio y Mauro Amalia, El orden de adentro y el orden de afuera, Unidades domésticas urbanas,
reproducción y políticas sociales, CEPLAES, Quito, 1992, pág. 61.
55
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 168-175
56
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 7.
57
CEPAR. 2003. “Situación De Los Adolescentes y Jóvenes en el Ecuador.” Quito: CEPAR, Pág. 11.
58
Banco Mundial. 2003. Análisis Situacional de la Juventud en el Ecuador. Pág. 11.
59
Cerbino, Mauro. 2004. Pandillas Juveniles. Quito: Abya Yala, Pág. 13, 15-16.

21
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SEGUNDA PARTE: EL GUASMO SUR

INTRODUCION
En el Guasmo muy pocas organizaciones se dedican a trabajar con el tema de jóvenes,
recalcando que no hay muchas organizaciones de jóvenes que sean guiadas o lideradas por
jóvenes. Como un aporte a continuación entregamos los resultados de un estudio que se realizó a
jóvenes de algunos sectores del Guasmo Sur.
El diseño del estudio esta basado en entrevistas con 30 mujeres y 30 hombres de las
cooperativas de Derecho de los Pobres, Mariuxi Febres Cordero, Julio Potes y un grupo de la
Maternidad del Guasmo Sur, su edad oscila entre los 14 y 24 años.

DATOS GENERALES

El 31.7% de los y las encuestados son jóvenes de 14 a 16 años, el 41.7% son jóvenes
entre 17 y 19 años, y el 26.6% son jóvenes entre 20 y 24 años de edad. Los adolescentes entre 14
y 19 años suman a un 74% de todos los encuestados, debido a que es más difícil comunicarse
con jóvenes mayores de 20 años ya que éstos no participan mucho en agrupaciones juveniles,
están trabajando, o tienen sus familias propias.

22
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

La mayoría de los y las jóvenes (66%) se identifican como mestizo o mestiza. Mientras
la definición de mestiza según varias fuentes es la de una persona con antepasados españoles e
indígenas, algunos de los y las encuestados consideraron “mestiza” a una persona con varias
etnias, incluyendo un linaje africano.

DATOS FAMILIARES
Las familias de los y las encuestadas oscilan entre 2 y 17 miembros, dando como resultado final un
promedio de 6.2 miembros por familia. La familia de los y las jóvenes esta compuesta por un promedio de 2.9
mujeres y 3.3 hombres.

Origen de los padres por región


La mayoría de los padres y tutores de los y las jóvenes de los encuestados son oriundos
de la región costera de las provincias de Ecuador, específicamente de las provincias de Los
Ríos, Manabí, y Guayas. Dos de los y las jóvenes tienen un padre de Colombia y cinco tienen un
padre de la Sierra.

23
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Religión
La siguiente gráfica demuestra las religiones con las que se identifican las familias de los
participantes de la encuesta.

Entre los jovenes varones que participaron en la encuesta, solo el 42% practica alguna
religión, mientras el 46% no practica ninguna religión y el 8% la practica esporadicamente.

24
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SITUACION ECONOMICA Y LABORAL


Situación familiarh
La mayoría de los y las jóvenes no saben cuanto dinero ingresa en su casa por semana y
los y las que contestaron solamente tenían una vaga idea de su ingreso familiar. Es posible que
algunos interpretaran la pregunta como cuanto dinero ingresa. El 13% de las familias reciben
ingresos entre los 10 y 25 dólares semanales, el 20% de las familias de los jóvenes tienen un
ingreso medio entre los 26 y 50 dólares semanales, mientras el 32% desconoce los ingresos
familiares.

La encuesta preguntó que miembros del hogar de los y las jóvenes trabaja. Algunos
encuestados contestaron que sus madres no trabajan por falta de remuneración mientras otros
consideran trabajo doméstico como trabajo. Esta diferencia en las respuestas refleja la dificultad
de clasificar que actividades se consideran como trabajo y cuales no.
La siguiente tabla indica las actividades laborales a las que se dedican las personas de la
casa por rama de actividad económica. Hay que destacar que más de la mitad de los 60
participantes de la encuesta convivían en sus hogares con más personas que participaban en
actividades laborales. Las personas con quien convivian en general representaban familiares de
los participantes de la encuesta, como por ejemplo, padres, tios y hermanos. Como resultado, en
total se anotó actividades laborales de 93 personas:

Actividades Principales Total Porcentaje


Ama de casa 29 31%
Agricultura 1 1%
Camaronera 3 3%
Construcción, materiales 9 10%
Comercio al por mayor y menor* 9 10%
Restaurantes 7 8%
Servicio doméstico 3 3%
Puerto, barcos 3 3%
Industrias manufactureras 5 5%
Oficina 2 2%
Servicio de electricidad y de autos 7 8%
Guardia 7 8%
Organización escolar o publica 2 2%
No declarado 6 6%
*8 son mujeres

h
La definición de familia depende de la situación y percepción de los y las jóvenes, pero generalmente significa las personas que viven en las casas de los y las
encuestadas.

25
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Actividades laborales de los jóvenes


De todos los y las jóvenes, 40 de 60 reportaron que no están trabajando actualmente y 20
reportaron que están trabajando. De los que están trabajando, el promedio de edad cuando
comenzaron a trabajar es de 14.5 años y trabajan un promedio de 28.5 horas por semana. Los y
las jóvenes trabajan entre 5 y 60 horas por semana. La definición de trabajo depende de la
definición personal de cada joven, y algunos consideran trabajo aun sin recibir remuneración. La
edad más temprana a la que comienzan a trabajar es de 12 años.

Las actividades laborales de los y las jóvenes por rama de actividad económica son:

Actividades Principales Total Porcentaje

Servicio doméstico 3 5%
Organización escolar o niñez 2 3%
Preparación de comida 2 3%
Comercio al por mayor y menor 4 7%
Servicio de electricidad y electrónica 2 3%
Oficina o cyber café 2 3%
Voluntaria 2 3%
No declarado 3 5%

La mayoría de las y los encuestados piensa que la edad promedio en la que un joven
puede empezar a trabajar es a los 18 años. El cuadro adjunto detalla la información
proporcionada.

26
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

RELACIONES FAMILIARES

Se les preguntó a los y las jóvenes sobre las responsabilidades de las mujeres y los
hombres en una familia. Mientras unos interpretaron la pregunta con un análisis de su propia
familia, otros pensaron de forma general.

Los resultados siguientes muestran el pensamiento desde el punto de vista femenino y


masculino.
Responsabilidades de Mujeres (%) Responsabilidades de Hombres (%)
Desde el punto de vista de… Mujeres Hombres Desde el punto de vista de… Mujeres Hombres

Realizar oficios de casa (Cocina, cuido de


los niños, limpieza, etc.) 66 91 Trabajar y mantener/sostener la familia 70 63
Realizar los oficios de la casa y estudiar 7 3 Trabajar y estudiar 3 3
Igual que los hombres 7 3 Mostrar respeto 0 7
Apoyo en los oficios de casa (lavar platos, recoger agua,
Mantener equilibrio 7 0 etc.) 3 10
Trabajar 3 0 Igual que las mujeres 10 10
No declarado 10 3 No declarado 14 7

Con respecto a quien toma la decisión final en casa dijeron lo siguiente:

Quien Toma La Decisión Final

Porcentaje
Quien Totales de Jóvenes
Madres 14 23%
Padres 8 13%
Madre y Padre juntos 26 43%
Todo la familia 3 5%
Otra miembro de la familia 4 6%
El/la joven 3 5%
No declarado 1 2%

Se preguntó también con cuanta frecuencia las familias consultan a los y las jóvenes
sobre temas importantes del ámbito familiar.

Cuando describieron su situación familiar, 10 jóvenes dijeron que su situación es muy


buena, 20 buena, 20 a veces buena o normal, 6 mala, 3 muy mala y una persona no contestó. No
se refleja una gran diferencia entre las respuestas de los hombres y las mujeres.

27
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SITUACION EDUCATIVA

De los 60 jóvenes, 40 (67%) todavía son estudiantes y 20 (33%) no tienen estudios por
varias razones. De los que tienen estudios, 35.8% son hombres y 64.1% son mujeres. Ellos
están en los siguientes niveles académicos:

De los y las jóvenes que no están estudiando actualmente, dejaron sus estudios en los
siguientes niveles:

Edad Cuando Dejaron Sus Estudios


Nivel de Educación Hombres Mujeres Total Total % (de 20)
Primaria 1 1 2 10%

Año de colegio
1o 4 4 20%
2o 1 1 5%
3o 3 3 15%
4o 1 1 5%
5o 1 1 5%
6o 4 4 8 40%

La mayoría de los que estudian desea estudiar hasta terminar la escuela secundaria
(28.3%) o la universidad (30%). Algunos respondieron que solo desean estudiar hasta el cuarto
año de colegio (1.6%) o hasta el quinto año de colegio (5.0%). Una persona respondió que desea
realizar estudios de post-grado. No hay gran diferencia entre las respuestas de los hombres y las
mujeres.

La mayoría de los y las jóvenes que estudian no saben cuanto pagan sus familias cada
mes por sus estudios. De los y las que sabían, la mayoría paga entre $0 y $50, para todo tipo de
gastos, como por ejemplo la matrícula, el transporte, el uniforme, etc.

28
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Los estudiantes se finanzan sus estudios de diferentes maneras. La mayoría lo hace con
fondos de sus padres (70%), el 17.5% paga por sí mismo, aunque a veces requieren el apoyo de
los padres, y solo el 2.5% recibe dinero de becas. Otro 10% usa el dinero de otra persona, como
el de los tíos, el tutor, o una hermana. No hay gran diferencia entre las respuestas de los hombres
y las mujeres.

También, los estudiantes tienen padres con distintos niveles de educación. El siguiente
gráfico muestra los resultados:

29
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

La mayoría de los 20 jóvenes que dejaron los estudios son hombres (80%), mientras el
20% son mujeres. Los dejaron por falta de interés, dinero, tiempo/trabajo o asuntos familiares.
Las respuestas que indican falta de interés fueron, por ejemplo, “porque me gusta el fútbol” y “la
música.” Todas las mujeres respondieron que dejaron los estudios a causa del dinero, y la
mayoría de los hombres lo dejaron a causa del trabajo o falta de tiempo.

Además, la mayoría de los hombres y mujeres dijeron que no habían estudiado desde
hace tres o cuatro años. Cuatro de ellos no habían estudiado desde hacía dos años o menos.

Ninguno de los padres de los y las jóvenes que habían dejado los estudios habían
acabado la universidad. De estos padres, el 55.6% y el 33.3% solo habían estudiado hasta la
escuela primaria y secundaria, respectivamente.

30
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

COMUNIDAD

El 63% de los y las jóvenes reportaron algún tipo de violencia física, psicológica y/o
verbal en sus casas. Al relatar sus acontecimientos la mayoría dijeron que la violencia ocurrió
entre sus padres o entre sus padres y los hijos. Mientras algunos reportaron violencia frecuente,
tenemos que destacar que la mayoría describe la frecuencia de violencia como “a veces.” Nadie
reportó ningún caso de violencia sexual, pero esto no significa que no haya ocurrido. Es posible
que esta omisión se deba a que el tema de la violencia sexual es considerado tabú o difícil de
discutir. Las razones por las que ocurrió la violencia incluyen alcohol, dinero, ira, comentarios
ofensivos, y delincuencias. Fuera de la casa, pero todavía dentro de su comunidad, el 72% de los
y las jóvenes señalaron casos de violencia cometidos por vecinos, vecinas y pandilleros por
motivos de alcohol, drogas, y problemas interpersonales.

Agrupaciones
20 jóvenes de los 60 están integrados en una agrupación juvenil, social, deportiva, o
artesanal. 5 jóvenes están o estaban integrados en una pandilla o nación. Es posible que existan
más jóvenes que están integrados en una pandilla o nación pero no lo mencionaron durante las
encuestas, se deduce por temor de las consecuencias.

El siguiente gráfico refleja el número de amistades más cercanas que están integrados en
una agrupación de pandilla o nación:

Las razones que se destacan en los motivos por los que los jóvenes entran en una
pandilla o nación son a causa de problemas familiares o falta de comunicación con los padres.
Otros motivos son: aumento de protección, mala influencia de amistades, interés en el robo,
vagancia y falta de actividades de esparcimiento o recreación, depresión o baja autoestima,
libertinaje y violencia comunitaria. Dos jóvenes que estaban integrados en una pandilla o nación
dijeron que entraron porque: “falta la comunicación y hay soledad en el hogar” y porque “en la
droga que usé con mis compañeros de la pandilla encontré el refugio que no encontré en mi
casa.”

31
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

TIEMPO LIBRE Y DESEOS


Los y las jóvenes en su mayoría tienen entre 4 y 6 horas de tiempo libre por día. En su
tiempo libre a casi el 55% le gusta practicar deportes, como el fútbol, y otras actividades
sociales como conversar con amigos y andar. El 45% dijo que le gusta participar en actividades
menos físicas como por ejemplo escuchar música, leer, ver televisión y jugar con Nintendo o
Internet. De las mujeres, a la mayoría le gusta una combinación de actividades menos físicas en
su casa específicamente ver televisión o películas, leer y dormir. Solamente el 23% de ellas
reportó que le gusta participar en actividades físicas como bailar, nadar o practicar deportes. Al
17% de ellas le gusta visitar a sus amigas o amigos. La mayoría de los hombres pasan su tiempo
libre con los amigos o con su pareja. Aproximadamente un 40% de ellos también comparte su
tiempo con sus familias pero solamente el 13% pasa su tiempo libre solo. Respecto las mujeres,
la mayoría comparte su tiempo libre con sus familias y el 33% pasa su tiempo sola .

Horas Libre por Hombres Mujeres Total


Dia
Ninguno 3% 0% 2%
1-3 17% 40% 28%
4-6 47% 43% 45%
7-9 17% 3% 10%
10+ 13% 7% 10%
No Declarado 3% 7% 5%
En que lugar
Casa 33% 77% 55%
Barrio 27% 10% 18%
Casa de amigos 23% 12%
Casa de familia 7% 3%
Parques o espacios 10% 7% 8%
comunales
Gym o bailes 7% 3%

A los y las jóvenes se les pregunto cuales son sus tres deseos. El 37% de los hombres
quiere terminar sus estudios, el 50% desea mejorar su trabajo o estabilizar una carrera, y 33%
espera casarse bien y tener una familia estable. El 17% dijo que quiere mejorar su situación
personal o familiar como por ejemplo: vivir en paz en su casa, dejar las drogas y la violencia,
mejorar su situación económica, y ser independientes. Otros respondieron que quisieran servir
su país en las fuerzas armadas, ser famoso (cantante, futbolista, o presidente), o viajar y estudiar
fuera del Ecuador. El 47% de las jóvenes desea terminar sus estudios, el 40% quiere ser
profesional o obtener un buen trabajo, y el 17% esperan emigrar a EE.UU. o a otro país. La
mitad de las jóvenes respondieron que les gustaría ayudar a sus familias a mejorar su situación
económica y estabilizar la paz en la casa. Solamente el 13% dijo que le gustaría casarse y tener
una familia. Una mujer reportó que no desea formar una familia. Para convertir sus deseos en
realidad, los y las jóvenes consideran necesarios los recursos económicos, esforzarse por tener
éxito, y luchar mucho.

A los participantes en la investigación se les preguntó si desean hacer el servicio militar.


De los varones, el 60% dijo que quiere hacerlo porque le gusta, quiere expresar su patriotismo,
ganar experiencia y cambiar su vida, o porque su familia insistió. El 30% de los jóvenes no
quiere hacerlo porque no está de acuerdo con los conflictos armados o prefieren estudiar o
trabajar. De las mujeres, el 30% quiere participar en el servicio militar para aprender y estar al
mismo nivel que los hombres. El 37% tiene claro que no quiere participar en el servicio militar,
por las mismas razones que los varones.

32
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

SITUACION DE SALUBRIDAD

Los jóvenes se enferman en un promedio de 2.5 veces al año, y visitan a un médico


aproximadamente 2.6 veces por año. En el caso de las jóvenes, éstas tienen problemas de salud
en un promedio de 3.4 veces al año, pero solamente visitan un médico 2.1 veces por año.

La mayoría de los y las jóvenes toma agua purificada (77%), mientras el 18% toma agua
sin purificar o a veces purificada. Durante el transcurso del estudio, hubo 200 casos de Hepatitis
A en barrios marginales en Guayaquil por falta de agua saludable. Aunque en El Guasmo Sur no
se reportó ningún caso, hay una posibilidad de observar el mismo escenario.

Relaciones sexuales y reproductivas

De los jóvenes el 83% respondió que le gustaría casarse, 1 está casado y 2 contestaron
que no quisieran casarse. La edad de los jóvenes con la que desean casarse es entre los 17 y los
38 años, con un promedio de 25 años. La mayoría desea casarse para asumir responsabilidades
familiares (“porque me gustaría ser un hombre responsable”), por compañerismo (“los humanos
necesitamos amor”), y por creencias culturales (“por naturaleza humana”).

De las jóvenes solamente una joven expresó que no quisiera casarse y una está casada.
La mayoría de las mujeres jóvenes desean casarse entre los 24 y 25 años. La mayoría desea
hacerlo para “crear una familia”, mientras otras ven el matrimonio como un modo de escape de
la casa o de mejorar su situación económica (“para que me mantenga y me compre algo que me
haga falta, ya que a veces mi mama no puede comprarme porque no tiene”).

La mayoría de los y las jóvenes piensan que una persona esta preparada para casarse
entre los 25 y los 29 años. Es interesante señalar que en conjunto las jóvenes piensan que una
persona está preparada para casarse y asumir todas las responsabilidades del compromiso a una
edad más avanzada que la edad indicada por los varones.

33
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Las relaciones sexuales es un tema muy complicado de tratar en algunas ocasiones,


porque a veces es un tema difícil de discutir, en especial para las mujeres y sobre todo para las
jóvenes. Además, es un tema tabú dentro de las familias. En el tema de sexualidad fue difícil
agregar respuestas, sobre todo en el caso de las mujeres, en el cual 7 respuestas fueron
imposibles de utilizar, porque no pudieron relatar su vida personal y 2 en el caso de los hombres.

La mayoría de los jóvenes piensan que una persona está preparada para su primer
contacto sexual entre las edades de 14 y 18 años. De los 30 jóvenes, solamente el 17% no tuvo
relaciones sexuales. Tomamos en cuenta que 1 joven no contestó la pregunta. La edad promedio
de contacto sexual es entre 14 y 15 años pero algunos comenzaron a los 12 años o incluso antes.
De los que tuvieron relaciones sexuales el 80% no se protegió en su primera relación sexual y
aproximadamente el 60% reportó el uso de preservativos. Aquellos que no usan protección
manifestaron que la razón es porque “se siente incomodo” o “son fieles con la pareja.”

En las jóvenes: el 7% no contestaron, el 53% reportó que no tuvo relaciones sexuales, y


el 40% ya comenzó a tener relaciones sexuales. De las que reportaron tener relaciones sexuales,
la edad promedio es de 17.5 años. El 83% de las jóvenes no se protegió en su primer contacto
sexual y el 50% reportaron el uso de un preservativo. Las mujeres que no usan preservativo
dijeron que no lo usan porque les irrita o son fieles con su pareja.

En su primer contacto sexual, el 52% de los jóvenes tuvo relaciones con una amiga
mientras solamente 8% de las jóvenes tuvieron relaciones con un amigo. La mayoría de las
jóvenes tuvo relaciones sexuales con un enamorado (67%). El 8% de mujeres inició su vida
sexual con un compromiso y el 17% con una persona de su familia o un adulto de su institución
educativa. El 4% de los jóvenes comenzó sus relaciones sexuales con una prostituta. Solamente
3 hombres admitieron haber tenido relaciones sexuales con una prostituta o prostituto. Esos
hombres fueron de prostitutas o prostitutos con sus primos o cuñados a la edad de 13 a 14 años.
Posiblemente esta cifra sea más alta porque algunos jóvenes masculinos y femeninos en Guasmo
Sur reportaron a los entrevistadores bajo confianza que a veces tienen relaciones sexuales con
hombres mayores para obtener alguna remuneración.

34
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

Asimismo, solamente una joven compartió que tenía una enfermedad sexual, pero el
número de los y las jóvenes con infecciones de transmisión sexual (ITS) probablemente es más
alta ya que la mayoría de los y las jóvenes no se protegen en sus contactos sexuales y no van
regularmente al médico para analizar si tienen alguna ITS.

El 52% de los jóvenes y el 42% de las jovenes describió su primer contacto como
positivo (“estuvo bien,” “me gustó,” etc.). El 16% de los hombres dijo que pasó miedo o se
sintió incómodo o irresponsable durante el acto. El 3% de los jóvenes y 33% de las jóvenes dice
que la experiencia fue mala. El 33% de las mujeres contestó que su primer contacto fue
“normal,” ni súper positivo ni malo.

En el caso de un embarazo no deseado, el 77% de los jóvenes y el 70% de las jóvenes


piensa que ambos en la pareja deberían asumir la responsabilidad del embarazo. El 20% de los
jóvenes y el 3% de las jóvenes piensa que el padre debería asumir responsabilidad y el 0% de los
jóvenes y el 10% de las jóvenes piensa que la madre debería asumir responsabilidad.

Conocimiento sobre el tema de la sexualidad:


La mayoría de los y las jóvenes no hablan en sus casas sobre temas de sexualidad.
Solamente el 37% de los hombres y 37% de las mujeres reportó haber hablado con alguien de su
familia sobre este tema. El 50% de los jóvenes y el 43% de las jóvenes ha hablado del tema de
sexualidad en su institución escolar. La información que recibieron es variada y muchas veces
incompleta, y hasta a veces incorrecta, depende de la fuente de información. A continuación
hay datos sobre la primera información recibida en el tema de sexualidad y sobre el
conocimiento de enfermedades sexuales. La mayoría de los jóvenes recibieron información
entre los 12 y 15 años.
INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE TEMAS DE SEXUALIDAD POR PRIMERA VEZ
Fuente de Información Hombres Mujeres
Institución escolar 20% 30%
Amig@ 24% 23%
Padres 20% 20%
Otra familia (hermanos, primos, etc.) 13% 3%
Organización o taller 10% 7%
Pareja 3% 0%
TV/libros 0% 7%
Nadie o no declarado 10% 10%
Tipo de Información
Relaciones sexuales en general 3% 6%
El embarazo y el parto 3% 10%
Los métodos 33% 10%
anticonceptivos/protección
Las ITS o VIH/SIDA 20% 7%
Alguna información (no especificaron 40% 63%
cual)
Nada 1% 4%

El 28% de los y las jóvenes no conocía ninguna enfermedad sexual ni sus impactos en
sus cuerpos. La mayoría conocía acerca del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre ellas de manera específica se encuentran la gonorrea, las ladillas, el chancro
y la sífilis.

35
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

El 13% piensa incorrectamente que las enfermedades como el cáncer o escalofríos son
ITS. Referente a las vías de contagio del SIDA, el 48% de los y las jóvenes tenían el
conocimiento de que éste se transmite por vía sanguínea y sexual, el 2% conocía que existe la
transmisión de madre a hijo/a, y el 35% no pudieron articular ninguna vía de contagio del
VIH/SIDA. La mayoría de los jovenes encuestados reportaron que la muerte es la principal
consecuencia del VIH/SIDA, mientras el 28% no conocían ningún riesgo del VIH/SIDA. Otros
escribieron que las posibles consecuencias son “marginalización de la familia” y “manchas en el
cuerpo.” Los y las encuestados escribieron las siguientes formas de prevención del VIH/SIDA:
el uso de condón y preservativo (68%); fidelidad (18%); abstenencia (15%); utilizar jeringuillas
limpias (10%); y conocer bien a la pareja (7%). Algunos indicaron otras formas de prevención
basados en algunos mitos sociales: “no acostarse con homosexuales,” “no prestar cosas
personales,” o “tomar una pastilla.”

El consumo de sustancias
De los varones encuestados un 47% consume alcohol por lo menos una vez por semana,
con un promedio de edad de 15.3 años. En el caso de los cigarrillos existe un 53% que los
consume, por lo menos 3 veces por semana, con un promedio de edad de 15.7 años. En cuanto al
uso de otras substancias, predomina el consumo de marihuana, con un promedio de 10% de los
encuestados cuyas edades oscilan entre 12 y 17 años.

En cuanto a las mujeres existe un promedio de consumo de alcohol de un 47%, con un


promedio de edad de 16.5 años, aunque no se pudo determinar exactamente la frecuencia de este
consumo; el consumo de cigarrillos alcanza a un 20%, con una frecuencia de consumo de 1 vez
por semana, y en cuanto al consumo de drogas no se muestra ningún porcentaje de interés.

36
La Juventud en Ecuador y El Guasmo Sur: Realidades y Situación Actual
www.micometa.org.ec
Guayaquil – Ecuador

AUTOESTIMA Y SALUD EMOCIONAL

A las y los encuestados se les preguntó si se consideran violentos. Las respuestas fueron
las mismas para los ambos sexos. El 23% piensa que son violentos, el 52% que no son
violentos, y el 25% que son violentos a veces. De los y las jóvenes el 57% de los hombres, y el
60% de las mujeres, reportaron que a veces quisieran escaparse de sus casas por problemas
familiares, como violencia verbal y/o fisica. Algunos desearían hacerlo frecuentemente y otros
solamente en pocas ocasiones, dependiendo de su situación familiar. Dos encuestados
comentaron que el deseo de escaparse de la casa era un motivo para casarse temprano.

A los y las jóvenes se les preguntó de que forma se desaniman y con que frecuencia. El
57% de varones, y el 33% de las mujeres respondieron que se desaniman con frecuencia, el 20%
de los jóvenes y el 30% de las mujeres se desaniman a veces y 23% de ambos sexos dijeron que
casi nunca se desaniman.

37

También podría gustarte