0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Ensayo La Colombia Contemporánea Avril Díaz

Este documento presenta una reflexión sobre la historia reciente de Colombia y la conformación de la nación contemporánea desde diferentes perspectivas. La autora describe su posición como una adolescente bogotana que creció alejada del conflicto pero que al entrar a la universidad conoció otras realidades. Explica eventos clave como El Bogotazo, la violencia bipartidista, el surgimiento de las guerrillas y los paramilitares, y los esfuerzos de paz. Concluye que Colombia tiene múltiples historias heterogéneas y que los antropólog

Cargado por

avdiazc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas4 páginas

Ensayo La Colombia Contemporánea Avril Díaz

Este documento presenta una reflexión sobre la historia reciente de Colombia y la conformación de la nación contemporánea desde diferentes perspectivas. La autora describe su posición como una adolescente bogotana que creció alejada del conflicto pero que al entrar a la universidad conoció otras realidades. Explica eventos clave como El Bogotazo, la violencia bipartidista, el surgimiento de las guerrillas y los paramilitares, y los esfuerzos de paz. Concluye que Colombia tiene múltiples historias heterogéneas y que los antropólog

Cargado por

avdiazc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

LA COLOMBIA CONTEMPORANEA: LA CONFORMACIÓN DE UN PAIS CONTADA


DESDE MIL HISTORIAS.
Por Avril Karina Díaz Caraballo

Hablar de una Colombia Contemporánea, es hablar de todos los procesos que hubieron detrás
de esta para su conformación. Sin embargo, esto no es nada sencillo, ya que, a pesar de tener
eventos dentro de una misma línea temporal y a pesar de que la historia de Colombia sea
contada en grandes generalidades dentro de los libros escolares, las historias de quienes han
vivido esto, no son las mismas, pues en este país, habitan individuos con historias y
procedencias diferentes. El hecho de que en la Constitución de Colombia esté explicito que
somos una nación multicultural, indica que no todos los que habitamos en este país, hemos
vivido el conflicto de la misma manera. Cada grupo cultural, ideológico o social, así como
ha tenido un papel particular en la conformación de este país, ha sido víctima en algún
momento de este. En este punto, traigo a colación una frase del célebre escritor Uruguayo
Eduardo Galeano: “La Historia Cambia según quien la cuenta”. Y dentro de la clase de
Colombia Contemporánea y dentro de un contexto universitario público, pude darme cuenta
de ello.
El ejercicio que vengo a hacer aquí es un ejercicio reflexivo y situado, intentando condensar
y plasmar todo lo experimentado dentro de un espacio académico y dentro de una
interiorización personal de lo aprendido en este, con el motivo de llegar a entender porqué el
país donde vivo es tal como lo conozco, y entender por qué existe aún una polarización tan
grande dentro de quienes viven en él.
Para acompañar este ensayo, considero necesario que mis lectores entiendan mi voz desde el
lugar que he ocupado en la sociedad colombiana. Soy una adolescente Bogotana, que muy
lejos de vivir el conflicto del país, creció dentro de una burbuja, y apenas veía el conflicto
por el televisor. Recuerdo, cuando en mi niñez mi padre mencionaba al aire “Hay paro, los
camioneros están parando” Y tenia la sesgada percepción de que quienes, hacían paro, nos
perjudicaban a nosotros, pues los alimentos no nos llegaban y había dificultades dentro de la
ciudad. Sin embargo, con el paso de los años, fui descubriendo la otra cara de la moneda,
supe entonces que detrás de un paro, de una huelga, de una protesta, existían unos motivos,
unas exigencias por parte de sectores de la población, evidenciando también la existencia de
fallas de quienes nos gobiernan. Mis percepciones comenzaron a cambiar. A pesar de esto,
fueron mínimos por no decir que nulos los contactos directos que tuve con sucesos violentos
dentro de mi ciudad, seguí creciendo lejos del conflicto, aunque ya era más consciente de
este. Sin embargo, al entrar a la Universidad Nacional de Colombia, llegue a compartir un
espacio académico con personas provenientes de distintos lugares de este país, lo cual me
permitió conocer y reconocer las distintas aristas desde las cuales es mirada y vivida la
historia de Colombia. Un ejercicio bastante enriquecedor a nivel personal, pues fueron
necesarias estas experiencias para comprender que el conflicto en la capital no es el mismo
que se vive en las periferias, y por ende, el nivel impacto tampoco es el mismo.
Ahora bien, explicada mi posición situada en el país, me permito comenzar a narrar de
manera reflexiva lo que fue necesario para la configuración de la Colombia que hoy en día
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

conocemos. Para llegar a este punto, fueron necesarios varios siglos de guerras y procesos.
Hablando desde la época de la conquista hasta la presente fecha. Sin embargo, mi interés y
mi intención estará focalizada en los últimos ochenta años de historia del país, periodo más
conocido como la “Colombia Contemporánea”.
En el conflicto armado colombiano, no solo tienen participaciones de agentes nacionales,
sino también internacionales, como lo es el caso de los EEUU y su constante -por no decir
permanente- injerencia en nuestra historia, desde el servicio militar obligatorio hasta la
promulgación del Estatuto de Seguridad o el Plan Colombia, la concepción del “Enemigo
interno y enemigo externo” y la misma influencia en la ilegalización del partido comunista.
Aquí existe una relación de subordinación, una constante dependencia de nuestro país hacia
los EEUU que ha hecho que lo que se hace aquí, se haga en un inclinado beneficio hacia el
país de allá.
Como evento inaugural, se tiene a uno de los sucesos más sangrientos que ha vivido la
sociedad colombiana en los últimos ochenta años: El Bogotazo. El asesinato de uno de los
mayores líderes populares para ese entonces, Jorge Eliecer Gaitán, ocasiono el furioso
desbordamiento de la población, una esperanza para el cambio, para la justicia, se les había
arrebatado de la forma más fugaz y violenta posible. Pero, esto último no sería ni el primero
ni el último de muchas situaciones de desesperanza que han vivido los colombianos. Con la
ilegalidad del partido comunista, se censuró a una gran parte de la población, se limitó la
oportunidad de opinión y el poder quedó inclinado por no decir que, dado hacia un
conservadurismo opresivo, se disminuyó el bipartidismo, pero aumentó la represión. La
historia del poder en Colombia ha sido una constante disputa, muchos se pelean este poder,
este gran pedazo de tierra llamado Colombia y todo lo que aquí se ofrece. Pero, en la mayoría
de las ocasiones, se deja olvidada lo que hace que esta tierra sea llamada un país, y no un
simple terreno sin nombre ni historia: La población. La población colombiana ha
permanecido en un constante limbo, en una tranquilidad ficticia. Ha quedado abandonada a
su suerte. Esto se puede evidenciar en lo que fue conocido como el Frente Nacional. Que a
pesar de que se demostró que la violencia disminuyó, se creó una gran brecha en el país. El
poder cambiaba cada cuatro años, y así mismo las garantías de la población también podrían
cambiar, disminuir o mejorar. Existía una debilidad, un vacío de mediación política, lo que
causó un descuido hacia la población y un descontento de esta.
Más adelante, la situación conflictiva del país estaría atravesada por nuevos actores armados,
tal es el caso del surgimiento de las guerrillas y posteriormente el de los paramilitares -que
curiosamente mediante el decreto 8 del 65 ese último se hiciera legal-. Que hicieron un
recrudecimiento del conflicto armado, una posterior degradación de este con la llegada del
narcotráfico, haciendo que se perdiera el norte de las luchas de los grupos armados.
Aquí es importante recalcar el papel que tuvo el estado como contribuidor del conflicto
armado y las violencias, haciendo énfasis en los lazos ilegales que se generaron entre actores
armados y actores políticos, siendo imposible una clara diferenciación entre estos, ya que más
adelante, los grupos armados pasarían de tener un poder meramente territorial a un poder
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

político. Si hablamos de las responsabilidades del estado en las violaciones de Derechos Humanos,
serian incontables.

Ahora bien, luego de constantes luchas entre actores armados, luego de acciones de resistencia
por parte de la población civil por medio de organizaciones sociales, como es el caso de la ANUC,
luego de periodos de recrudecimiento de la guerra y luego de varios procesos de paz fallidos,
llegamos a nuestra Colombia contemporánea, con un sinfín de dificultades y problemas aún faltos
de resolver, pero con la continua esperanza de un cambio.

Concluyendo este ejercicio reflexivo, es de importancia recalcar entonces la heterogeneidad


que existe en Colombia, en todos los sentidos de la palabra. Heterogeneidad de personas,
historias, territorios, tradiciones, comunidades, problemáticas, victimas, actores armados y
repertorios violentos (Centro Nacional de Memoria Histórica , 2013). No podemos hacer
generalizaciones sobre algo tan delicado como lo es el conflicto armado en el país. Eso sería
invisibilizar y desconocer todas las atrocidades vividas por la población civil y rural.
Tenemos la labor de conocer y reconocer nuestras historias y hablo en plural, porque como
dije al inicio de este ejercicio, Colombia no tiene una sola historia. Tenemos la labor de
conocerlas, pues quien no conoce su historia, está condenado a repetirla. Además, En este
momento de la historia del país, con el paso del Gobierno al presidente electo Gustavo Petro
y su equipo, considero que tenemos la posibilidad de cambiar la historia de este país, y
solucionar algunas de las problemáticas más profundas que tenemos, como son los fracasos
de los acuerdos de paz. Este será un trabajo de todos, para todos. “No somos responsables de
lo que pasó, pero sí de lo que pueda seguir pasando” (Centro Nacional de Memoria Histórica
, 2013).
Finalmente, quisiera que esta reflexión esté acompañada del papel académico que estoy
desempeñando en la universidad. Soy estudiante de pregrado en Antropología. Y a pesar de
estar en primer semestre de esta, desde ya, creo en la importancia de ir proyectando mi labor
dentro de la sociedad colombiana a futuro. Cuestionándome el rol del antropólogo en
Colombia. Entendiendo que, en estos tiempos actuales, la labor de la antropología ha
cambiado con respecto a los orígenes de esta y ahora dentro de sus múltiples
responsabilidades, tiene la responsabilidad de construir profesionales que puedan ser agentes
de posibilidad de cambio dentro de una sociedad tan compleja y conflictiva como lo es
Colombia. Nosotros, desde nuestras herramientas, tales como la etnografía, podemos llegar
hasta las realidades inmediatas de las personas, y a partir de ahí visibilizar las problemáticas
que muchas veces quedan invisibilizadas. Esto ya que teniendo en cuenta todo lo
anteriormente mencionado en este ejercicio reflexivo, en Colombia existen personas que aún
son marginalizadas, testimonios que intentan sobrevivir en un país donde la censura aún
existe, voces que injustamente no son escuchadas a veces por no tener simplemente una
posición académica o política establecida, y es ahí donde creo que el antropólogo tiene algo
de trabajador social. Los antropólogos pueden conectar con la realidad de la gente, con las
problemáticas de estas, mediar entre ellas y ser sujetos que actúen como amplificadores de
esas voces marginalizadas y consideradas como subalternas ante un estado que suele
invisibilizarlas.
DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Bibliografía
Bravo, A. M. (s.f.). Fragmentos de la Historia del conflicto armado. (1920-2010). Obtenido de
Centro Nacional de Memoria Histórica:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfred
o.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica . (2013). Informe Basta Ya: Capítulo II: Los orígenes, las
dinámicas y el crecimiento del conflicto armado. Obtenido de Centro Nacional de Memoria
Histórica .

Centro Nacional de Memoria Histórica . (Noviembre de 2013). No hubo tiempo para la tristeza .
Obtenido de Centro Nacional de Memoria Histórica :
https://www.youtube.com/watch?v=das2Pipwp2w&t=1229s

Comisión de la Verdad. (Octubre de 2020). Documental: El Paramilitarismo en el Magdalena


Medio: Oirgen, fortalecimiento y acciones para la no continuidad. Obtenido de Comisión
de la Verdad: https://www.youtube.com/watch?v=rGCc4zvJ47c

Garzón, J. (1997). Conferencia Jaime Garzón en la UAO, "La universidad es la mejor etapa de la
vida". Obtenido de Universidad Autónoma de Occidente:
https://www.youtube.com/watch?v=fxpBytf1ZOM

Guisado, Á. C., Wills Obregón, M. E., Duncán, G., Vargas, R., & Steiner, C. (2009). A la sombra de la
guerra ilegalidad y nuevos ordenes regionales en Colombia. Obtenido de Repositorio
Universidad de los Andes.

Juriscol. (s.f.). Ley 69 de 1928. Obtenido de Juricol Sistema Único de Información Normativa:
https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1789756

Neira, M. A. (1997). El Frente Nacional: Una Historia de Enemistad Social. Obtenido de Anuario
Colombiano de Historia:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16565/17558

Clases Magistrales de Colombia Contemporánea periodo 2022 -1. Dada por Sugey Inés Valois.

También podría gustarte