0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Patologias Benignas y Malignas de Tiroides

La glándula tiroides se sitúa en la región anterior del cuello, consta de dos lóbulos unidos por el istmo. Se forma a partir de la proliferación del suelo de la laringe en la tercera semana embrionaria. Dispone de rica vascularización y secreta las hormonas tiroxina y triyodotironina, que regulan el metabolismo. Los nódulos tiroideos son lesiones frecuentes que pueden ser benignas o malignas como el carcinoma papilar, el más común, o el anaplásico, más agresivo

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas18 páginas

Patologias Benignas y Malignas de Tiroides

La glándula tiroides se sitúa en la región anterior del cuello, consta de dos lóbulos unidos por el istmo. Se forma a partir de la proliferación del suelo de la laringe en la tercera semana embrionaria. Dispone de rica vascularización y secreta las hormonas tiroxina y triyodotironina, que regulan el metabolismo. Los nódulos tiroideos son lesiones frecuentes que pueden ser benignas o malignas como el carcinoma papilar, el más común, o el anaplásico, más agresivo

Cargado por

Paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

 Situada en la región anterior del cuello

 Consta de 2 lóbulos simétricos adosados a los lados de la tráquea y la laringe que


están unidos entre sí por el istmo
 Embriológicamente surge de la proliferación del suelo de la laringe en la 3 semana,
la formación desciende hasta alcanzar su situación definitiva, permaneciendo unida
a su origen primitivo por el conducto tirogloso.
 Dispone de una rica vascularización, a partir de las dos arterias tiroideas superiores
que nacen de las carótidas externas y de las 2 arterias inferiores procedente de la
subclavia

● sistema adrenérgico y colinérgico, procedentes respectivamente de los ganglios


cervicales y del nervio vago.

● Glándula paratiroides: secreción de PTH hormona que junto al metabolito activo de


la vitamina D y la calcitonina integran un complejo sistema endocrino que controla
la homeostasis del calcio y fósforo.

● Secretan 2 hormonas: .Tiroxina T4 93%

.Triyodotironina T3 7%

● Formación:

❖ Entra el yodo a la célula mediante el NIS

❖ Paso a coloide por la pendrina

❖ Oxidación del yodo y unión a la tiroglobulina

❖ T1 y T2

unión forma T3 y T4

Se trata de una lesión intratiroidea


radiológicamente distinta al parénquima que lo rodea.
Los nódulos tiroideos comprenden una serie de trastornos endocrinos más
frecuentes, que van desde tumores benignos y CA de tiroides.
Según la OMS lo define como un aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se
puede clasificar en 3 grados:

Pueden ser:

Hipertrofia o hiperplasia del tejido glandular tiroideo, no producido por procesos


inflamatorios y neoplásicos. que se expresa como una masa tumoral generalmente benigna.

Se puede clasificar en…

● Epidémico: afecta a más de 10% de la población de un lugar, secundaria a déficit


de yodo, siendo la más frecuente en el mundo.

● Esporádico: Más frecuente en mujeres, suele ser transitorio cuando mejoran los
aportes de yodo
a) Hábitos alimentarios
b) Fármacos: Litio (el principal), antitiroideos, fenilbutazona, contrastes yodados, etc.
c) Administración crónica de yodo: Amiodarona, expectorantes.
d) Alcoholismo crónico

Bocio pequeño: suele ser asintomáticos

Bocio grandes: Comprension de estructuras vecinas disfagia, disnea y compromiso del


retorno venoso

Signo de Pemberton: mareo y síncope la ronquera por (compresión del nervio laríngeo):
neoplasia

1. Sospecha clínica, área endémica de déficit de yodo

2. Hormonas tiroideas y TSH, normales

3. Ecografia, control evolutivo del tamaño y presencia de nódulos

 Asintomáticos: Suplementación de yodo en la dieta 5 gr día)


 Síntomas Comprensivo o sospecha de neoplasia Cirugía)

Es la infección bacteriana de la glándula tiroides, siendo poco frecuente por:

1. Órgano encapsulado

2. red linfática y vascular profunda

Suele aparecer en mujeres de 20-40años, sobre patología tiroidea previa,


especialmente bocio multinodular
Clínica: generalmente procede de una infección bacteriana vecina (seno piriforme o
respiratorio)

➢ Dolor|Tumor|Rubor|Calor|Fiebre

Conducta:Tto asintomatico|Antibioticoterapia EV

En caso de existir colección: Drenaje Qx con Cultivo

Inflamación Tiroidea que provoca rotura de los folículos tiroideos y liberación de la


hormona tiroidea preformada, sin aumento de su síntesis
1. VSG muy elevada en etapa inicial

2. Clínica

3. Alteración de las hormonas tiroideas

4. Gammagrafía:captación de yodo baja o nula

5. PAAF: Muestra Células Gigantes


 Aumento difuso progresivo simétrico no doloroso de superficie irregular o nodular,
con consistencia aumentada
 Mayormente asintomático con evolución crónica
 Hipotiroidismo es lo habitual
 TSH suele estar elevada
 Los anticuerpos anti-tiroperoxidasa son los más sensibles y se encuentran elevados
en un 90% de los casos
Se producen anticuerpos (tsab,tsh,trab,trac) que se unen al receptor tiroideo tsh-r y
producen activación del mismo (efecto tsh-like)apareciendo crecimiento de la glándula
tiroidea acompañada de un incremento en la producción de hormonas tiroideas
específicamente T3 y T4, esta es una patología autoinmune en la que se producen
inmunoglobulina estimuladoras del tiroides

.Hashimoto:Destrutivo

.Graves:Estimulador
1. Antitiroideo: Carbimazol, metimazol 10-20mg

2. Radioyodo 131: pacientes muy sintomáticos o con T4 libre 2 veces superior

3. Cirugía:Tiroidectomía total hipertiroidismo grave, síntomas compresivo

MALIGNAS

El carcinoma de tiroides representa alrededor del 1 % de todas las neoplasias y el 90 % de


los cánceres endocrinos. Sin embargo, causa sólo el 0.2 % de las muertes por cáncer. Esto
es debido a una gran diferencia en el comportamiento biológico de las distintas variedades
de carcinoma de tiroides. La incidencia del tumor en piezas de tiroidectomía por Patología
benigna es del 4 %, mientras que en autopsias se eleva hasta el 24 %, lo cual sugiere que
muchos de estos carcinomas no tienen relevancia clínica

Según el comité americano de cáncer es una neoplasia maligna indiferenciada de las


células foliculares del tiroides, es el tipo de cáncer más frecuente que constituye del 70-
80% de los tumores malignos del tiroides bien diferenciados, se trata de una lesión de
crecimiento lento con tendencia a diseminarse estructuras vecinas, especialmente a los
ganglios linfáticos con un 20% de metástasis regionales.
Epidemiología. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque la mayoría se diagnostica 20-50
años, existe un predominio en la mujer a razón de 4-1, es decir, de cada 4 mujeres 1 varón.

Anatomía patológica. Generalmente no encapsulado, con formación de papilas (grupos


epiteliales centrados por un eje vascular), calcificaciones finas en cuerpos de Psamoma,
células con núcleos grandes y claros, con inclusiones intranucleares. Con frecuencia
aparecen elementos foliculares, si son muy abundantes se considera la variedad papilar-
folicular.
Diagnóstico. Se realiza por el estudio histológico, requiriendo la invasión a través de la
cápsula del nódulo o la presencia de invasión vascular.

Tratamiento. Es igual que el carcinoma papilar. Por lo que la cirugía es el tratamiento más
indicado mediante la tiroidectomía total.
Anatomía patológica. No encapsulado, indiferenciado, con abundantes mitosis y atipias
celulares, predominando células gigantes multinucleadas y en uso. La tinción
inmunohistoquímica positiva para queratina y vimentina confirma el diagnóstico.
Constituye una neoplasia poco frecuente dentro de la patología maligna del tiroides,
representando en este trabajo el 4,5 % del total de los cánceres de este órgano, Esta rara
neoplasia se caracteriza por estar constituida por grandes células epiteliales con citoplasma
eosinófilo. La presencia de invasión vascular o capsular confirma la malignidad. Su
diseminación es tanto linfática como hemática. Tiene un comportamiento similar al del
carcinoma folicular.

También podría gustarte