REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
ALDEA UNIVERSITARIA AMENODORO URDANETA
MISIÓN SUCRE
ESCUELA DE INFORMÁTICA
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANÍA
Triunfador:
Br. Alberto E. Guanipa M.
C.I.: V-12.404.808
San Francisco, junio de 2023
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
DESARROLLO ................................................................................................................ 4
1.- Democracia Participativa. .................................................................................... 4
2.- Derecho a la información. .................................................................................... 4
3.- Comunicación y Equidad. .................................................................................... 5
4.- Modelos de Democracia Formal y Profunda ...................................................... 6
CONCLUSIÓN................................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 9
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se analizará la importancia de valores fundamentales para
cualquier sociedad democrática, como la democracia participativa, el derecho a la
información, la comunicación y la equidad. Además, se mencionan los modelos de
democracia formal y profunda, resaltando las diferencias entre ambos enfoques políticos.
Es esencial comprender que estos valores deben ser promovidos y respetados para
construir una sociedad más justa y equitativa para todos. En este sentido, se debe
trabajar en la inclusión de todas las voces y marcos de realidad en el proceso
democrático, así como en el acceso a la información y la comunicación justa e igualitaria.
La democracia formal es un medio para conseguir el desarrollo del ser humano en
libertad, mientras que la democracia profunda busca no solo liberar a los hombres y
mujeres, sino también hacerlo a través de la participación ciudadana en la toma de
decisiones políticas y la protección del medio ambiente. Estos valores son esenciales
para garantizar una sociedad democrática y justa para todos.
4
DESARROLLO
1.- Democracia Participativa.
la democracia participativa, un modelo político en el que los ciudadanos tienen una
mayor participación en la toma de decisiones políticas en comparación con la democracia
representativa. En la democracia participativa, la ciudadanía tiene la oportunidad de
ejercer una influencia directa en las decisiones públicas, lo que permite una mayor
participación de la comunidad a nivel comunitario y municipal.
Sin embargo, es importante destacar que la democracia participativa no significa
que los ciudadanos tomen todas las decisiones por sí solos. La administración y gestión
de las decisiones públicas deben estar en manos de funcionarios públicos electos,
quienes tienen la responsabilidad de desempeñar esta función.
En contraste, la democracia representativa es un modelo político en el que los
ciudadanos eligen a sus representantes para que tomen decisiones en su nombre.
Aunque este modelo garantiza una mayor estabilidad en la toma de decisiones, también
puede limitar la participación ciudadana.
… La democracia participativa hace referencia al conjunto de espacios y
mecanismos donde ciudadanas y ciudadanos pueden incidir y decidir sobre asuntos
públicos de su incumbencia, más allá de la actividad propia de los representantes. (José
del Tronco Paganelli)
2.- Derecho a la información.
El derecho a la información es un derecho fundamental que toda persona posee
para solicitar información generada, administrada o en posesión de las autoridades
públicas sin necesidad de justificar su uso o acreditar interés alguno. Este derecho está
garantizado en la Constitución Bolivariana de Venezuela en los artículos 51, 132 y 143.
El artículo 51 de la Constitución establece que "toda persona tiene derecho a recibir
información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de los hechos y acontecimientos
públicos y privados que se relacionen con los intereses y problemas colectivos y con el
fin de que pueda formular juicios sobre ellos".
Por su parte, el artículo 132 establece que "toda persona tiene derecho a acceder a
los documentos de cualquier archivo o registro administrativo, sin más limitaciones que
las establecidas por la ley y el interés superior y público".
Finalmente, el artículo 143 establece que "toda persona tiene derecho al acceso
gratuito a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de lo que establezca la ley
sobre la custodia y conservación de los documentos".
Es importante destacar que el derecho a la información es fundamental para el
ejercicio de otros derechos, como el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la
5
participación ciudadana en asuntos públicos. Además, este derecho es esencial para la
transparencia y la rendición de cuentas en una sociedad democrática.
En Venezuela, existen diversas instituciones encargadas de garantizar el derecho
a la información, como la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional de Transparencia.
Asimismo, existen leyes como la Ley Orgánica de Transparencia, Acceso a la Información
Pública y Buen Gobierno que regulan el acceso a la información pública y establecen
sanciones para aquellos funcionarios públicos que obstaculicen el acceso a la
información.
.3.- Comunicación y Equidad.
La comunicación es un proceso fundamental en cualquier sociedad, ya que permite
la transmisión de información y conocimiento entre distintas entidades. Desde un punto
de vista técnico, la comunicación implica el envío de un mensaje desde un punto A hacia
otro punto B, ya sea en el espacio o en el tiempo. Sin embargo, la comunicación también
implica un intercambio de ideas y conceptos a través del lenguaje, lo que permite dar a
conocer historias y experiencias.
Por otro lado, la equidad es un valor social que se basa en la igualdad de
oportunidades para todas las personas, sin importar su condición social, sexual o de
género. La equidad implica la búsqueda constante de la justicia social, asegurando a
todas las personas condiciones de vida y trabajo dignas e igualitarias.
En Venezuela, la comunicación y la equidad han sido temas controvertidos en los
últimos años. Los medios de comunicación han utilizado su poder para beneficiar a los
partidos políticos de la oposición, generando una campaña constante de desprestigio
hacia el gobierno bolivariano. Esto ha generado una opinión negativa hacia el gobierno
en gran parte de la población.
Sin embargo, existen medios de comunicación alternativos que han tomado un auge
considerable en los últimos años y que se mantienen en contacto directo con los sectores
populares del país. Estos medios han sido fundamentales para mantener informada a la
población en momentos críticos, como durante el golpe de estado de 2002.
El gobierno liderado por el presidente Hugo Chávez ha buscado equilibrar la
comunicación en el país a través de leyes que regulen la acción de los medios de
comunicación. A pesar de esto, se ha generado una falsa idea de que en Venezuela se
violentan la libertad de expresión y el derecho a la información. Sin embargo, el proceso
de cambios que vive Venezuela desde 1998 se ha caracterizado por el respeto a la
diversidad de opiniones y la no persecución a personas por expresar sus ideas.
Es importante entender que la comunicación y la equidad son valores
fundamentales para cualquier sociedad democrática. Es necesario promover una
comunicación justa e igualitaria, que permita el acceso a la información y el conocimiento
6
a todas las personas sin distinción alguna. Solo así se podrá construir una sociedad más
justa y equitativa para todos.
…La comunicación es un proceso que sugiere enviar y recibir información entre dos
o más personas. En el contexto de la comunicación, la equidad se refiere a la igualdad
en el acceso y uso de los medios y la información. (Ramírez Nardiz, 2009)
4.- Modelos de Democracia Formal y Profunda
La Democracia Profunda es un concepto desarrollado por Arnold Mindell que se
enfoca en la inclusión de todas las voces y marcos de realidad en el proceso democrático.
A diferencia de la democracia clásica, que se centra en la regla de la mayoría, la
Democracia Profunda sugiere que todas las voces, percepciones y marcos de realidad
son importantes para comprender el proceso completo del sistema. Esta actitud también
se enfoca en estar conscientes de las voces que ocupan un lugar central y marginal.
La idea de apoyar un diálogo más profundo ha existido desde Platón, quien defendió
la inclusión de las mujeres en el discurso público. Aunque ha tardado dos mil quinientos
años en germinar, actualmente la Democracia Profunda se está implementando en todo
el mundo, fomentando un mayor nivel de diálogo y de inclusión abierto a todos.
La facilitación gubernamental de la protesta es un reto, pero el equilibrio entre la
defensa del derecho a la libertad de expresión y de reunión manteniendo el orden público
es fundamental. La conexión simbiótica entre la democracia y el desarrollo humano es
un aspecto importante de la Democracia Profunda.
La Democracia Profunda implica no solo la apertura a otros individuos, grupos y
distintos puntos de vista, sino una apertura a la experiencia, que incluye los sentimientos,
los sueños síntomas somáticos, los estados alterados de conciencia, las sincronicidades,
y la conciencia de las señales, los roles y la dinámica estructural de las interacciones
entre las partes implicadas.
La relación entre la experiencia somática, los estados alterados de conciencia y el
conflicto puede que no sea solo metafórica. La Psicología Orientada a los Procesos y las
teorías y prácticas del “Trabajo con el Mundo” utilizan fenómenos de la experiencia para
revelar la profunda dinámica universal subyacente y sus interrelaciones en el plano
práctico.
El concepto de democracia formal se refiere a un sistema político en el que se
establece la separación de poderes y se permite la elección del poder legislativo por parte
de la población a través del sufragio libre, igual, universal, directo y secreto. Aunque en
ocasiones se utiliza de forma peyorativa para referirse a países donde las normas
constitucionales no se cumplen, la democracia formal es un medio para conseguir el
desarrollo del ser humano en libertad. Es importante tener en cuenta la existencia de
distintas opciones para elegir y la información disponible para tomar decisiones
informadas. Es inevitable que tanto los individuos como las colectividades cometan
errores, pero es importante aprender de ellos y mejorar en el proceso. En este sentido,
7
la democracia permite a las colectividades ejercer su derecho a equivocarse en libertad
y aprender de sus errores.
…Por otro lado, la democracia profunda es una que no solo libera hombres y
mujeres y lo sostiene, sino que también lo hace. Esto se logra a través de la participación
ciudadana en la toma de decisiones políticas y la creación de políticas públicas. La
democracia profunda también se enfoca en la igualdad social y económica y en la
protección del medio ambiente. (INE e IIJ-UNAM, 2020)
…La democracia formal se refiere a un sistema político en el que las normas
constitucionales han causado una separación de los poderes legislativos, ejecutivos y
judiciales y reservan la elección de la soberanía popular a través del Sufragio libre,
universal, directo y secreto. (Gutiérrez, 2015)
8
CONCLUSIÓN
En conclusión, La democracia participativa implica una mayor participación
ciudadana en la toma de decisiones públicas, pero sin que los ciudadanos tomen todas
las decisiones por sí solos.
El derecho a la información es fundamental para el ejercicio de otros derechos y
para la transparencia y la rendición de cuentas en una sociedad democrática.
La comunicación y la equidad son valores fundamentales para cualquier sociedad
democrática, y es importante promover una comunicación justa e igualitaria que permita
el acceso a la información y el conocimiento a todas las personas sin distinción alguna.
La Democracia Profunda busca la inclusión de todas las voces y marcos de
realidad en el proceso democrático, y se enfoca en estar conscientes de las voces que
ocupan un lugar central y marginal. La relación entre la experiencia somática, los
estados alterados de conciencia y el conflicto puede revelar dinámicas subyacentes
importantes en el plano práctico.
La democracia formal es un medio para conseguir el desarrollo del ser humano en
libertad, permitiendo a las colectividades ejercer su derecho a equivocarse en libertad y
aprender de sus errores. Es importante tener en cuenta la existencia de distintas
opciones para elegir y la información disponible para tomar decisiones informadas.
Para lograr una sociedad más justa y equitativa es necesario promover valores
como la democracia participativa, el derecho a la información, la comunicación y la
equidad. Solo así se podrá construir un país donde todos los ciudadanos tengan igualdad
de oportunidades y se respeten sus derechos fundamentales. En Venezuela, es
importante entender que estos conceptos como la democracia participativa y sus
contextos formal y profundo han caído en tela de juicio en estos últimos años debido a la
falta de cumplimiento de las normas constitucionales y la falta de separación de poderes.
En general, el texto bosquejo una visión crítica de la situación política y social en
Venezuela, destacando la importancia de la transparencia y la participación ciudadana
en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Lamentablemente, en algunos casos, la mala gestión y el abuso de poder pueden
socavar estos valores fundamentales.
9
BIBLIOGRAFÍA
Contreras, P., & Montecinos, E. (21 de Marzo de 2019). Democracia Y Participación
Ciudadana: Tipología Y Mecanismos Para La Implementación. Obtenido de
redalyc.org: https://www.redalyc.org/journal/280/28059953014/
Fundación Wikimedia, Inc. (3 de Junio de 2023). Democracia Participativa. Obtenido de
Wikipedia la Enciclopedia Libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa
Gutiérrez, A. (2 de Octubre de 2015). Dos Modelos de Democracia. Obtenido de
slideshare: https://es.slideshare.net/anabelflorangel/dos-modelos-de-democracia
INE e IIJ-UNAM. (2020). Modelos de la Democracia. Obtenido de Faro Democrático:
https://farodemocratico.juridicas.unam.mx/modelos-de-la-democracia/
Ramírez Nardiz, A. (2009). Democracia Participativa. La Experiencia Española
Contemporánea. Obtenido de www.eltallerdigital.com:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14215/1/Tesis_ramirez.pdf
Proyecto Nacional M1 Grupo 8 T.I. Modelos de Democracia
http://proyectonacionalgrupoochomiti.blogspot.com/2016/08/2-modelos-de-
democracia-formal-y.html
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y
racionalización social. Taurus
Del Tronco, J. (2021, 2 de julio). Democracia participativa. Prontuario de la Democracia.
https://prontuario-democracia.sociales.unam.mx/democracia-participativa/