UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE NEGOCIOS
"El impacto del marketing digital en el sector retail de América Latina 2018 a
2022. Un artículo de revisión”
INTEGRANTES:
APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO
Bedoya Jiménez Gabriela U20181B709 / 100%
Carnero Medina Elmer Leonardo U20171B899 / 100%
Cucho Huasasquiche Luis Alexis U201412432 / 100%
Davila Guerrero Oscar U201617117 / 100%
Sarmiento Mesones Franco U201526439 / 100%
DOCENTE:
Miguel Sebastian Arnesto Cespedes
SECCIÓN:
MVA4
Lima, Perú
2023-1
1. Introducción
En la actualidad, la transformación digital ya es una obligación para cualquier empresa o
negocio porque de ella depende su estabilidad en la sociedad, es decir que digitalizando y
automatizando los procesos podemos crear productos o servicios de alto valor, con menos
errores, reestructurando esquemas organizativos e integrando nuevas tecnologías (Figueroa,
2021).
Desde hacía años ya estaba demostrándose que los procesos de digitalización en las empresas
eran una necesidad, por el simple hecho de que los requisitos que demandamos en nuestro día
a día requieren del uso de tecnologías avanzadas que nos ayuden a economizar tiempo y ser
más productivos (Alonso, 2021).
Según Kotler y Armstrong (2007), el crecimiento explosivo en la tecnología digital ha
cambiado fundamentalmente la manera en que vivimos: cómo nos comunicamos, compartimos
información, aprendemos, compramos y tenemos acceso al entretenimiento. A su vez, esto ha
tenido un impacto importante en las formas en que las empresas entregan valor a sus clientes.
Sumado a ello, el impacto de la transformación digital específicamente en la cadena de valor
de las empresas del sector retail cambiará en muchos casos la autoridad sobre los principales
puntos de interacción con los consumidores cuando se preparan y toman decisiones de compra.
Estas instancias incluyen la tienda minorista física, así como sus equivalentes digitales (tienda
en línea, aplicación de teléfono inteligente, dispositivo IoT), que pueden servir como los
principales puntos de información y transacción del cliente (Reinartz et al., 2019).
A esta interacción entre los canales físicos y online del sector retail se le denomina marketing
omnicanal, el cual tiene una importancia social y económica particular, ya que el elemento
central de este concepto es el consumidor digital, y la tarea principal es crear un alto nivel de
satisfacción del consumidor digital en el proceso de compra. Al brindar un servicio completo
en todas las etapas de la interacción con la marca retail. (Novikov et al., 2019).
En ese sentido, como señalan Llosa y Sosa (2021), las empresas que conforman el sector retail
han encontrado en el marketing digital un medio para mantener una comunicación constante
con sus consumidores, enfocados en la realización de compras de manera electrónica.
Asimismo, el marketing digital según Valencia et al. (2018) permite a las empresas u
organizaciones del sector retail dar a conocer a los consumidores sobre los productos o
servicios que se están ofertando. Las empresas pueden percibir la importancia del marketing
digital en la captura de nuevos clientes y recordación de la marca, productos, así mismo como
apoyo para estrategias puntuales como son las promocionales.
Conociendo esto, Hurley Fahimnia (2019) afirman que la tarea de cuantificar el impacto de las
promociones aún es problemática para la práctica de analistas académicos e investigadores,
especialmente cuando tiene que ver con campañas de marketing en redes sociales.
Según Lou & Yuan et al. (2018) las redes sociales se han convertido en una fuente
indispensable de información y contenidos. Además, dichas plataformas han demostrado su
eficacia en la promoción de campañas de marketing (Alalwan, 2018).
Según Doleg (2021), los sitios de redes sociales han experimentado un crecimiento
extraordinario en los últimos años. En 2018, se estima que había 3030 millones de usuarios
activos en las redes sociales en todo el mundo. Estas cifras destacan el enorme alcance e
influencia de las redes sociales como plataformas de comunicación y compromiso global. Este
crecimiento explosivo muestra que las redes sociales se han convertido en una fuente
indispensable de información y contenido y demuestra su potencial para impulsar campañas de
marketing efectivas en el comercio minorista y más allá. Las empresas de la industria minorista
deben reconocer la importancia de las redes sociales como una herramienta poderosa para
conectarse con los consumidores y promover de manera efectiva sus productos o servicios en
el entorno digital.
Según un estudio de Mendieta y Armando (2021), las ventas minoristas de comercio
electrónico global experimentarán un aumento significativo del 27,6% en 2020. Este aumento
refleja el impacto de la transformación digital de la industria minorista a medida que más
consumidores eligen comprar en línea, visitando tiendas físicas tradicionales. Estas cifras
resaltan la importancia del comercio electrónico y subrayan la necesidad de que las empresas
de la industria minorista se adapten a esta tendencia y aprovechen las oportunidades que
presenta el entorno digital para aumentar el crecimiento y aumentar los ingresos.
Igualmente, Pinto et al. (2022) señalan que el panorama minorista ha sufrido una gran
transformación en la última década debido a un crecimiento sustancial en las ventas por Internet
y otras innovaciones tecnológicas como el marketing digital, la inteligencia artificial o las
plataformas de compras de realidad virtual. Estos cambios han alterado profundamente las
formas en que se comercializan los bienes de consumo y cómo los minoristas se comunican
con los clientes para aumentar las ganancias comerciales
Considerando que Mendieta y Armando (2021) indican que el COVID aceleró las interacciones
en cuanto a contenido digital y de alguna manera obligó a las empresas a reinventarse.
De acuerdo con (Pinto et al., 2022). Se han producido cambios en los últimos años en la forma
en que las empresas no solo realizan negocios, sino que crean y mantienen relaciones con
consumidores, proveedores, empleados y otras partes interesadas. Esta revolución ha sido
apoyada por la transformación digital.
A partir de las ideas principales que analizan el impacto del marketing digital en el sector retail
latinoamericano entre 2018 y 2022, el objetivo de esta tesis es desarrollar un artículo de revisión
con un análisis integral de cómo las estrategias de marketing digital en redes sociales inciden
en su captación. nuevos clientes, conocimiento de la marca y aumento de las ganancias
comerciales. Con la creciente adopción de tecnologías digitales y el rápido desarrollo de las
redes sociales, es importante tener una buena comprensión de las tendencias, desafíos y
oportunidades del marketing digital en el comercio minorista de América Latina. La revisión
de la literatura existente contribuirá tanto al ámbito académico como al mundo empresarial al
brindar una comprensión integral de cómo las estrategias de marketing digital en redes sociales
han cambiado la forma en que las empresas interactúan con los consumidores y promocionan
sus productos o servicios en Internet. en el área. Los resultados obtenidos serán de gran utilidad
para empresas y comercializadores, lo que les permitirá tomar decisiones estratégicas
informadas y desarrollar estrategias efectivas para aprovechar al máximo las oportunidades que
ofrece el entorno digital en la industria minorista latinoamericana.
2. Metodología
El estudio realizado para el presente trabajo aplica la metodología usada por Okoli y Schabram
(2010), que consta de ocho pasos para realizar una revisión sistemática de literatura. Estos
pasos incluyen identificar el objetivo de la revisión, establecer un protocolo y capacitación,
búsqueda de literatura, selección de estudios relevantes, evaluación de la calidad de los estudios
seleccionados, extracción de datos, síntesis de la información obtenida y redacción de la reseña.
Por otro lado, el período de búsqueda se estableció a cinco años, es decir publicaciones desde
enero de 2018 hasta abril del 2023, para reflejar las tendencias recientes en la implementación
del marketing digital como una alternativa a las prácticas en el sector retail. Para ello, se utilizó
las bases de datos especializadas en educación Scopus, Scielo y Google Académico.
Las palabras clave utilizadas para la búsqueda en español fueron "Marketing Digital" (AA1),
“E-Comerce” (AA2), “Omnicanalidad” (AA3) y “Experiencia de compra” (AA4) y en inglés,
“Digital Marketing” (AA5), “Technological innovation” (AA6) y “retail” (AA7); ambas
limitadas a la ubicación geográfica de Latinoamérica. El objetivo de esta revisión sistemática
es proporcionar una visión general del estado actual de la investigación sobre el impacto del
marketing digital de América Latina y examinar los resultados de su implementación en las
prácticas del sector retail.
Como consecuencia de ello, se obtuvieron 196 artículos; y de estos, solo 16 cumplieron con
los objetivos planteados por esta investigación. Para desarrollarlo, se tomó́ en cuenta el método
Prisma.
Figura 1. Proceso de revisión Prisma.
Fuente: elaboración propia
3. Resultados
Los resultados de 16 artículos seleccionados se presentarán de acuerdo con las metas
establecidas.
3.1. Característica de los artículos
Como resultado del proceso de revisión Prisma, luego de la recopilación y procesamiento de
la información nos hemos quedado con catorce (16) artículos publicados (Figura 1). Además,
podemos concluir que en su mayoría los artículos son brasileños con un 35.7% de todos los
artículos para nuestro análisis con ocho (8) artículos. Seguidamente, Colombia con 28.6% o
cuatro (4) artículos y Perú con 21.4% o tres (3) artículos.
Tabla 1. Artículos incluidos en la revisión
REPOSITORIO AUTOR, AÑO PAÍS
Scielo Trevino & Trevino (2022) México
Scielo Arango et al. (2021) Colombia
Scopus Novikov et al. (2022) Colombia
Scopus Proença & Martins. (2023) Brasil
Scopus Pessanha & Soares. (2021) Brasil
Scopus Pinto et al. (2022) Brasil
Scopus Vieira et al. (2020) Brasil
Google
Figueroa (2021) Ecuador
Académico
Google
Llosa & Sosa. (2021) Perú
Académico
Google
Zamora et al. (2022) Perú
Académico
Google
Mendieta & Amado (2021) Colombia
Académico
Google
Mendoza et al. (2019) Perú
Académico
Google
Alonso (2021) Colombia
Académico
Google
Kotler & Armstrong (2013) Estados Unidos
Académico
Fuente: elaboración propia
Figura 2. Porcentaje de fuentes según su país de procedencia.
Fuente: Elaboración propia.
3.2. Estrategias y metodología empleada
A partir de la revisión de los artículos se puede rescatar diferentes enfoques que se
desarrollaron en las investigaciones, así como los instrumentos que aplicaron en cada una de
ellas, aplicando instrumentos como investigación de campo, encuestas y entrevistas (Figura
3). Por el análisis realizado sabemos que se usó en su mayor porcentaje encuestas siendo un
71.4% de todo con once (10) artículos, seguido por Investigación de campo con 21.4% con
tres (3) artículos y por último entrevistas siendo solo el 7.1% de todo con un (1) artículo.
Asimismo, con respecto al enfoque, se pudo apreciar que existe una gran diferencia por el
tipo de enfoque aplicado: once (11) investigaciones con enfoque cuantitativo, dos (2) con
enfoque aplicativo y una (1) con enfoque cualitativo.
Tabla 2: Estrategia y enfoque metodológico
AUTOR, AÑO PAÍS ENFOQUE INSTRUMENTO
CUANTITATI
Ries et al. (2020) Brasil ENCUESTA
VO
CUANTITATI INVESTIGACIÓN DE
Novikov et al. (2022) Colombia
VO CAMPO
CUANTITATI
Trevino & Trevino (2022) México ENCUESTA
VO
CUANTITATI
Figueroa (2021) Ecuador ENCUESTA
VO
CUANTITATI INVESTIGACIÓN DE
Pessanha & Soares. (2021) Brasil
VO CAMPO
CUANTITATI
Arango, et al. (2021) Colombia ENCUESTA
VO
CUANTITATI
Mendoza, et al. (2019) Perú ENCUESTA
VO
CUANTITATI
Proença & Martins. (2023) Brasil ENCUESTA
VO
CUANTITATI
Llosa & Sosa. (2021 Perú ENCUESTA
VO
Zamora, et al.. (2022) Perú APLICADA ENCUESTA
CUALITATIV
Mendieta & Amado (2021) Colombia ENTREVISTA
A
CUANTITATI
Pinto et al. (2022) Brasil ENCUESTA
VO
CUANTITATI INVESTIGACIÓN DE
Vieira et al. (2020) Brasil
VO CAMPO
Alonso (2021) Colombia APLICADA ENCUESTA
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Enfoque metodológico e instrumentos empleados
Fuente: Elaboración propia.
3.3 Conclusión y objetivo de los artículos revisados
En cuanto a la tabla 3, el estudio de los artículos muestra una tendencia por formular
objetivos que analizan el impacto de la implementación del Marketing Digital en las
empresas del sector retail y las dificultades del proceso que esto conlleva.
Tabla 3: Objetivos y Conclusiones obtenidas
Repositorio Autor/año Objetivos Conclusiones
El objetivo del
artículo es
encontrar la
posibilidad de Los indicadores de rendimiento
utilizar los propuestos para el marketing
resultados teóricos omnicanal se basan en la experiencia
para la práctica en la implementación del
transformación del marketing omnicanal por parte de
Novikov et
Scopus modelo de varias organizaciones que trabajan en
al. (2022)
comportamiento del el campo del comercio minorista y la
consumidor digital investigación de datos, lo que permitió
para aplicarlos en identificar los valores de referencia
una posible del aumento de los indicadores, que en
implementación del promedio rango del 5% al 20%.
marketing
omnicanal en las
organizaciones
retail.
El objetivo de la
investigación fue
identificar si la Se observa que sí representan
Trevino & calidad del servicio manifestaciones que conducen a la
Scielo Trevino y el precio se satisfacción del cliente en las tiendas
(2022) relacionan minoristas transnacionales en el sector
positivamente con autoservicio.
la imagen de la
tienda
Identificar el
impacto de
herramientas y
modelos La tecnología digital es una de las
organizativos para estrategias más importantes de las
Google Figueroa.
evaluar la empresas porque es una manera de
Académico (2021)
transformación expandirse y de llegar de manera más
digital en la gestión efectiva a sus clientes.
empresarial de las
empresas del sector
retail
Estudiar la
relevancia de las
publicaciones de
Instagram en la El estudio mostró la eficiencia de los
construcción de métodos basados en aprendizaje
modelos de automático para predecir la variación
Pessanha &
pronóstico de la de las ventas diarias a partir de los
Scopus Soares.
variación de los datos de Instagram, especialmente en
(2021)
ingresos por ventas lo que respecta a la incorporación y
diarias para extracción de datos de imágenes
empresas (análisis visual cuantitativo).
minoristas del
sector de la belleza
y la cosmética.
identificar factores
que promuevan la este estudio permitió reafirmar la
adopción de influencia positiva de la Confianza en
Arango et al. marketing en redes los constructos de Utilidad Percibida y
Scielo
(2021) sociales para Facilidad de Uso Percibida, que
empresas promueven la adopción del Social
minoristas Media marketing
Al momento de identificar el nivel
competitivo en el que se encuentran
las empresas del sector Retail en
relación a actividades de I+D interna
Examinar la se evidenció que, si bien existen
innovación que se acciones que pueden tomarse como
Google Mendoza et está desarrollando una iniciativa hacia la innovación, la
Académico al. (2019) dentro del comercio mayoría de empresas Retail en Perú
en el sector no cuentan con un departamento que
minorista. se encargue netamente al desarrollo de
las actividades de I+D, sino que se
encuentran inmersos dentro de otros
departamentos, como el de marketing
o de tecnología de la información.
Proponer un
modelo para
evaluar la
incorporación del
conocimiento
Las empresas que desarrollan la
externo generado
capacidad de absorción pueden
por los datos, con el
mejorar su toma de decisiones de
conocimiento
marketing y sugieren nuevos
Proença & interno de la
conocimientos para gerentes y
Scopus Martins. organización, a
académicos, colocando la disciplina
(2023) través de la
de marketing en el centro de la
inserción de la
estrategia organizacional y destacando
capacidad de
la importancia de aprender e integrar
absorción como
la información del entorno digital.
mediadora entre el
uso de datos de
marketing digital y
la efectividad en la
toma de decisiones
de marketing.
Conocer el impacto
en la investigación se ha podido
de los ingresos y
percibir el impacto positivo que
gastos en la
ocasionó el crecimiento acelerado del
rentabilidad de las
Google Llosa & canal digital en el sector retail, por lo
empresas
Académico Sosa. (2021) que los indicadores usados con
comerciales del
anterioridad sirvieron de soporte para
sector retail, a partir
identificar y evaluar las acciones
del uso del canal
digitales del marketing,
digital
Determinar la Se determinó la influencia del
influencia del marketing digital en el branding
marketing digital en emocional de la marca Perú en Lima
el branding 2022, con el chi cuadrado sig=0.02,
Google Zamora et
emocional de la bondad de ajuste de la regresión sig=
Académico al. (2022)
marca Perú 0.00, Nagelkerke = 0.414; sig wald =
0.000; por tanto, se afirma que el
branding emocional está explicado por
el marketing digital.
Investigar cómo ha 8 de cada 10 pymes confían en la
afectado la digitalización como herramienta de
economía de las venta cerrada, el informe confirma que
empresas que se cada vez más las personas
dedican al sector emprendedoras con pequeñas o
Mendieta & del entretenimiento medianas empresas ven el uso de la
Google
Amado en Bogotá, en los tecnología como aliada para
Académico
(2021) últimos dos años. incrementar sus ventas y esto pasa en
todos los sectores productivos, sin
embargo, se hace visible la falta de
financiación, conocimiento y tiempo
de este tipo de empresas para alcanzar
la digitalización total
Este estudio
Se requieren cinco dimensiones para
identifica
agrupar empresas: estrategia,
dimensiones que
mercado, operaciones, cultura y
caracterizan
tecnología. La mayoría de las
minoristas digitales
Pinto et al. empresas encuestadas (82%) están
Scopus en madurez,
(2022) posicionadas en niveles intermedios o
agrupándolos en
avanzados de madurez digital, y las
distintos niveles y
empresas con niveles más bajos
ubicándolos en un
parecen necesitar una mayor inversión
camino hacia la
en estrategia y operaciones.
madurez.
obtener un
panorama amplio y
La tecnología digital ha cambiado el
completo de las
comportamiento de las personas, la
Kotler & nuevas tecnologías
Google manera en la que vivimos, que
Armstrong y las prácticas
Académico compramos, aprendemos y a su vez la
(2013) básicas del
manera en cómo las empresas ofrecen
marketing digital
valor
orientado hacia
empresas
indagar en la
necesidad
estratégica de la
digitalización en las
Las empresas deben adoptar una
empresas, además
estrategia digital y mantenerla como
Google Alonso de estudiar el
una prioridad, puesto que el futuro
Académico (2021) sentido y las
cercano exige que esto se lleve a cabo
dificultades que se
si las empresas desean sobrevivir.
encuentran al llevar
a cabo una
transformación
digital
Fuente: Elaboración propia
Figura 4: Conclusiones alcanzadas y objetivos desarrollados en los artículos.
Fuente: Elaboración propia.
En una situación donde las empresas del sector retail tienen la necesidad de integrar el uso de
tecnologías digitales con el fin de optimizar y adaptarlos en sus procesos para satisfacer las
necesidades emergentes de los consumidores y sobrevivir en el mercado, se pueden observar
estudios relacionados con esta problemática, en las cuales se evidencian desde lo teórico hasta
lo práctico. En Colombia, Novikov et al. (2022) analizó los conceptos del marketing
Omnicanal y la importancia social y económica particular que tiene, puesto que el elemento
principal de este concepto es el consumidor digital y la tarea principal es crear un alto nivel de
satisfacción en todo el proceso de compra del mismo. Como resultado de este estudio se
concluyó que los indicadores de volumen de ventas y utilidad neta propuestos para el marketing
omnicanal se incrementaron entre un 5% y 20%. En Ecuador, Figueroa (2021) desarrolló una
investigación descriptiva para identificar el impacto de herramientas y modelos organizativos
como el Modelo de las 5 Fuerzas propuesto por David Rogers, para evaluar la transformación
digital en la gestión empresarial de las empresas del sector retail y llegó a la conclusión de que
estas herramientas .contribuyen a potenciar la comercialización de productos no solo del sector
retail y deberían de implementarse a un plan estratégico organizacional para fortalecer su
imagen corporativa, con lo que se obtendrá mayor competitividad en el mercado.
Por otro lado, Arango et al. (2022) desde una metodología cuantitativa buscó identificar los
factores que promueven la adopción del marketing digital en redes sociales y concluye que el
principal factor es la Utilidad Percibida puesto que tiene una influencia positiva significativa
en la Actitud hacia la adopción del marketing en redes sociales explicada como el incremento
de la utilidad que experimenta la empresa cuando se emplea el marketing en redes sociales.
Asimismo, Alonso (2021) indaga en la necesidad estratégica de la digitalización en las
empresas y estudia el sentido y las dificultades que se encuentran al llevar a cabo una
transformación digital y concluye que las empresas deberían adoptar una estrategia digital y
mantenerlo como una prioridad, puesto que el futuro cercano exige que esto se lleve a cabo si
las empresas desean sobrevivir.
Kotler y Armstrong (2013) exploran a fondo las nuevas tecnologías que afectan el marketing,
desde las herramientas digitales de construcción de relaciones, hasta las nuevas tecnologías de
marketing digitales y el uso explosivo de las redes sociales online por lo que concluyen que la
tecnología digital ha cambiado el comportamiento de los seres humanos, la manera en que
vivimos, cómo nos comunicamos, compartimos información, aprendemos, compramos y
tenemos acceso al entretenimiento. A su vez esto ha tenido un impacto importante en las formas
en que las empresas entregan valor a sus clientes. Zamora y Huamani (2022) a través de un
enfoque cuantitativo buscan determinar la influencia del marketing digital en el branding
emocional de la marca Perú y concluye que el branding emocional construye una marca exitosa
en conjunto con el uso de herramientas digitales como las redes sociales, página web, insite
etc. obteniendo resultados excelentes y deseados en una organización.
Llosa y Sosa (2020) a través de la entrevista a 3 expertos buscan conocer el impacto de los
ingresos y gastos en la rentabilidad de las empresas comerciales del sector retail, a partir del
uso del canal digital, partir de este análisis, concluye que la utilización de los canales digitales
tiene un menor costo y a causa de la pandemia, se volvió una alternativa positiva de inversión,
originando un crecimiento acelerado del e-commerce en el sector retail.
Trevino y Trevino (2022) mediante una investigación cuantitativa de 275 cuestionarios, buscó
identificar si existe una relación positiva entre la calidad y el servicio con la imagen de la
tienda, y la satisfacción del cliente en tiendas minoristas en el sector de autoservicio,
obteniendo el resultado de que la calidad del servicio ayuda a tener una buena imagen de la
tienda, pero observando solo la relación entre el precio y satisfacción del cliente, el precio es
muy importante para la satisfacción del cliente.
Mendoza et al. (2019) Teniendo una muestra de cinco de las empresas principales en el sector
retail de Perú, se buscó definir las actividades relacionadas a la innovación y tecnología en este
sector. Como resultado se obtuvo que, de las empresas encuestadas, todas practican actividades
de investigación y desarrollo, pero el 80% no cuenta con un área específica para esto. Por otro
lado, Proenca y Martins (2023) Mediante una encuesta con 144 empresas minoristas brasileñas,
buscaron como el uso de información puede llevar a tener mejores decisiones de marketing
para la empresa, colocando la capacidad de absorción en el centro del proceso. Como resultado
se obtuvo que un mayor esfuerzo en la capacidad de absorción, las inversiones que se hacen en
datos de marketing pueden justificar y de esta forma la empresa puede tener ventajas
competitivas a largo plazo.
En cuanto a la digitalización de las empresas, Mendieta y Amado (2021) mediante entrevistas,
buscaron explicar la viabilidad de las empresas del sector gastronómico en cuanto a la
digitalización. Teniendo el resultado de que a pesar de que la pandemia aceleró la digitalización
de las empresas del sector, esto ya se veía venir a corto plazo, por lo que este negocio no se
debe tomar a la ligera la tecnología, teniendo que desarrollar un plan estratégico para obtener
buenos resultados. Por otro lado, Pessanha y Soares (2021) Estudio la relevancia que existe en
realizar publicaciones en instagram con la variación de ingresos por las ventas diarias para las
empresas minoristas del sector de belleza y cosmética. Obteniendo como resultado que las
variables likes y engagement son aspectos importantes en el proceso de decisión de compra.
Además, Pinto et al. (2022). Con el fin de identificar los niveles de madurez digital (estrategia,
mercado, operaciones, cultura y tecnología). A través de una encuesta electrónica a gerentes de
empresas minoristas brasileñas, se obtuvo que las empresas más grandes tienen una madurez
digital y que las empresas con menor madurez digital necesitan realizar una mayor inversión
en estrategia y operaciones. Y que como conclusión las empresas deben desarrollar los cinco
niveles para lograr la madurez digital.
4. Conclusión
Se puede concluir en la presente investigación que Brasil es el país que más investigaciones
tiene sobre el impacto del marketing digital en el sector retail entre los años 2020 y 2023. Por
otro lado, el enfoque de la investigación empleado por los autores demostró que si existe una
gran diferencia por el tipo de enfoque aplicado. Se encontraron once (11) investigaciones con
enfoque cuantitativo, dos (2) con enfoque aplicativo y una (1) con enfoque cualitativo, todas
se desarrollaron en diferentes países.
El análisis de la investigación se inclina claramente con los objetivos propuestos, se ha tomado
en cuenta el impacto del marketing en el sector retail, debido a las tendencias que hoy en día
toman en consideración el marketing en todo el mundo. Con respecto a las conclusiones, se
demostraron que seis (6) consideran importante el canal digital para empresas del sector retail,
asimismo tres (3) concluyeron que el mejor factor del marketing digital es el branding
emocional debido a la ayuda a la toma de decisiones en el proceso de la compra o venta y cuatro
(4) mostraron que el impacto del marketing digital es beneficio para empresas ya que es una
manera de expandirse y llegar a más clientes fidelizados como también nuevos.
Esta nueva tendencia del marketing digital ha obligado a varias empresas a innovar en su
desarrollo tecnológico para la ayuda de ser más efectivos y rápidos en el proceso de la toma de
decisiones. Esta nueva capacidad de transformar a las empresas es muy ventajosa ya que puede
promocionar diversos productos, como también interactuar con los clientes y generar ventas.
Asimismo, este impacto les brinda la oportunidad de adaptarse a las nuevas expectativas y
demandas de los consumidores digitales, aumentar su competitividad con sus ventajas y lograr
el éxito en un entorno más digitalizado.
Referencias
Alonso, D (2021). La digitalización empresarial, una estrategia necesaria. Recuperado el 4 de
mayo del 2023.
Arango, D., Bermudez, J., Valencia, A. & Duque, L. (2021). Factors that promote social media
marketing in retail companies. Contaduría y Administración, 66. Recuperado el 4 de
mayo del 2023.
Dolega, L., Rowe, F. & Branagan, E. (2021). Going digital? The impact of social media
marketing on retail website traffic, orders and sales. Recuperado el 4 de mayo del 2023.
Escalante, P. (2020). Online Comercial Distribution Strategies. Recuperado el 4 de mayo del
2023.
Figueroa, J. (2021). Modelos de Transformación Digital en la Gestión Comercial del Sector
Retail (Supermercados) en tiempo de Pandemia en la Ciudad de Babahoyo. Guayaquil:
UTEG. Recuperado el 4 de mayo del 2023.
Llosa, E. & Sosa, A. (2020) El impacto de los ingresos y gastos en la rentabilidad de las
empresas comerciales del sector retail, a partir del uso del canal digital en el año 2020.
Recuperado el 4 de mayo del 2023.
Mendieta, M & Amado, V. (2021). Brecha en la implementación de digitalización en las
empresas del país. Fundación Universitaria del Área Andina. Recuperado el 10 de abril
de 2023.
Mendoza, F., Chumbimuni, F., Rodriguez, R., Apaclla, V. & Medina, W. (2019). Gestión de
la innovación y tecnología en las empresas peruanas del sector retail. Recuperado el 3
de mayo del 2023.
Novikov, S., Sazonov, A. & Campillo, D. (2022). Development of strategic management
mechanism of omnichannel marketing in retail chains. Journal of Theoretical and
Applied Information Technology, 100, 7279 - 7291. Recuperado el 3 de mayo del 2023.
Pessanha, G. & Soares, E. (2021). Just one post? Forecasts of daily sales of beauty and
cosmetics retail companies based on the influence of social media. Revista Brasileira
de Marketing, 20. Recuperado el 3 de mayo del 2023.
Pinto, M., Salume, P , Barbosa, M. y de Sousa, P. (2022). The path to digital maturity: A cluster
analysis of the retail industry in an emerging economy. Recuperado el 3 de mayo del
2023.
Proença, M & Martins, P. (2023). The role of absorptive capacity in the use of digital marketing
analytics for effective marketing decisions. Journal of Marketing Analytics.
Recuperado el 3 de mayo del 2023
Reinartz, W., Wiegand, N. & Imschloss,M. (2019) The impact of digital transformation on the
retailing value chain. Recuperado el 3 de mayo del 2023.
Trevino,R. & Trevino, E. (2022). Analysis between store image and customer satisfaction in
transnational retail stores in the self-service sector. estud.gerenc, 37, 161, 556-565.
Recuperado el 4 de mayo del 2023.
Viera, V., Severo, M., Gabler, C. Limongi, R. Costa, M. & Pires, M. (2020). Optimising digital
marketing and social media strategy: from push to pull to performance. Recuperado el
4 de mayo del 2023.
Zamora, S., Huamani, K & Martin, R. (2022). Marketing digital y branding emocional de la
marca Perú, Lima 2022. Recuperado el 4 de mayo del 2023.