TEMA 11. SEGURIDAD SOCIAL Y DESEMPLEO.
1. Principio de solidaridad.
La Seguridad Social es un pilar básico del Estado del Bienestar, ya
que pretende que los ciudadanos puedan acceder a prestaciones
sanitarias y económicas ante situaciones de necesidad.
(enfermedad, accidente……etc). Para ello, deberán cumplir
requisitos mínimos que fijan las leyes.
El derecho a la Seguridad Social además se detalla en el art 41 de
la Constitución Española que establece que los poderes públicos
mantienen un régimen público de Seguridad Social para todos los
ciudadanos.
El principio de solidaridad de la Seguridad Social consiste en el
apoyo de los contribuyentes más “afortunados” con los menos
agraciados.
2. Campo de aplicación de la Seguridad Social.
La Seguridad Social se aplica tanto a los trabajadores que
están cotizando (NIVEL CONTRIBUTIVO), como aquellos que
carecen de rentas (NIVEL NO CONTRIBUTIVO).
Trabajadores y familia Acceso a todas las
que trabajen y residan prestaciones de la
España Seguridad Social
Autónomos.
Estudiantes
Nivel Funcionarios
Contributivo Socios trabajadores de
cooperativas
Extranjeros con
permiso de trabajo.
Españoles no
residentes con
requisitos.
Tienen derecho a:
Nivel no Los españoles que Asistencia sanitaria
contributivo residan en España no Jubilación.
incluidos en el nivel Incapacidad
contributivo por no permanente.
haber cotizado lo
suficiente.
3. Estructura de la Seguridad Social.
La Seguridad Social está formada por dos tipos de regímenes:
Régimen General Trabajadores por cuenta ajena no
incluidos en un régimen especial.
Regímenes especiales Autónomos.
Funcionarios.
Estudiantes menores de 28.
Trabajadores del mar.
Trabajadores agrarios por cuenta
propia.
Los autónomos son los mayores de 18 que desarrollan una
actividad por cuenta propia, así como el cónyuge y familiares hasta
el 2 grado que colaboren en la empresa del autónomo y no sean
asalariados, así como los profesionales y socios de algunas
empresas.
El sistema de Seguridad Social está gestionado por unas
instituciones:
INSS. Reconoce el derecho a las prestaciones y ordena
pagos
TGSS. Gestiona los recursos económicos
INEM. Gestiona la prestación por desempleo.
INSST. El principal órgano en prevención de riesgos.
Las mutuas son asociaciones de empresario que gestionan
servicios relacionados con enfermedades profesionales y
accidentes de trabajo.
4. Obligaciones de la empresa con la Seguridad Social.
Los empresarios que contratan trabajadores/as tienen una serie de
obligaciones con la Seguridad Social:
a) Afiliación. Se realiza una vez en la vida laboral. Implica la
asignación del número de la Seguridad Social.
b) Alta. Cada vez que se contrata a un trabajador hay que darlo
de alta antes de que comience a trabajar.
c) Baja. Cuando termina el contrato debe darse de baja al
trabajador. El plazo es de 3 días naturales.
d) Cotización. El empresario debe cotizar por los trabajadores
contratados y debe ingresar las cuotas a la TGSS en el mes
siguiente al de la nómina.
Los porcentajes aplicados son:
23,6% BCCC
5,5% BCCP por desempleo, o 6,7% para contratos
temporales.
0,2% BCCP por FOGASA
0,6% BCCP por Formación Profesional.
23,6% de la base de horas extras. 12%, si son de fuerza
mayor.
La base mínima es de 1.260 € y la máxima 4.495 € (grupo 7) en
2.023
5. La cotización de los autónomos.
Los autónomos tienen un sistema especial de cotización a la
Seguridad Social, ya que no cotizan por la cantidad que ganan, sino
por una cantidad que ellos deciden, la cual se debe encontrar entre
un máximo y un mínimo. A esa cantidad se le aplicaran los
porcentajes correspondientes.
6. Prestaciones de la Seguridad social.
Incapacidad Temporal ( I.T.)
Es la baja laboral que impide temporalmente asistir al trabajo debido
a una enfermedad (común o profesional) o un accidente (laboral o
no laboral) , así como los periodos de observación por la posibilidad
de haber contraído una enfermedad.
Requisitos:
Estar afiliado y de alta o asimilada al alta.
Sólo para enfermedades comunes se requiere haber cotizado
180 días en los 5 años anteriores. Para el resto de situaciones
no hay exigencia.
Duración: Máximo 12 meses, cabe una prórroga de 6 meses si se
prevé su curación. Transcurridos los 18 meses el trabajador recibe
el alta, una incapacidad permanente u otra prorroga de 6 meses
excepcional.
Si es contingencia común la baja la da el médico de la seguridad
social y si es profesional la puede dar el de la mutua o el de la
seguridad social.
El trabajador se reincorpora al día siguiente de la fecha de alta.
Cuantía de la prestación:
a) Contingencia común.
1, 2 y 3 días …..0 euros.
Del 4 al 15 se cobra el 60% de la base reguladora
Del 21 en adelante se percibe el 75% de la base reguladora
BR = BCCC mes anterior / 30 o días que tiene el mes.
b) Contingencia profesional.
El día del accidente se percibe nómina.
El resto de días hasta el alta se cobra el 75% de la base
reguladora.
BR = BCCP mes anterior – Horas extras / 30 o días del mes +
horas extras del año anterior/ 365.
Incapacidad permanente
Si el trabajador una vez agotada la I.T. presenta reducciones
anatómicas o funcionales definitivas que disminuyen su capacidad
laboral se le concede una incapacidad permanente. Existen 4
grados:
a) Parcial. Reducción del 33% del rendimiento normal en el
trabajo que no le impide desarrollar sus tareas fundamentales.
Se cobra una indemnización a tanto alzada equivalente a 24
bases reguladoras.
b) Total. El trabajador no puede desarrollar las tareas
fundamentales de su puesto de trabajo habitual. Se cobra una
pensión vitalicia del 55% de la base reguladora. Mayores de
55 años pueden cobra hasta el 75%. Esta pensión es
compatible con la realización de otro trabajo.
c) Absoluta. El trabajador no puede realizar ninguna actividad
laboral. Se cobra el 100% de la base reguladora. Es
incompatible con otro trabajo.
d) Gran invalidez. El trabajador necesita de otra persona para
poder realizar los actos básicos de la vida diaria: vestirse,
lavarse…etc. La pensión vitalicia que cobrara del 100% de la
base reguladora se incrementara un mínimo adicional del
45%.
e) Caso excepcional de accidente de trabajo
Si la incapacidad es consecuencia de una contingencia
profesional por falta de medidas de seguridad en la empresa,
la pensión concedida se incrementara entre un 30 y 50% cuyo
pago recae en el empresario..
Prestaciones por muerte y supervivencia: viudedad y
orfandad.
Son cuatro:
a) Pensión de viudedad.
Es una pensión vitalicia pata el cónyuge del fallecido y es
compatible con las rentas del trabajo.
Se pierde si se vuelve a contraer matrimonio, salvo
excepciones.
Será necesario acreditar un período de cotización, que variará
según la situación laboral del fallecido y de la causa que determina
la muerte:
En alta o situación asimilada al alta, 500 días dentro de un
período ininterrumpido de 5 años inmediatamente anteriores al
fallecimiento o 15 años a lo largo de toda la vida laboral.
En no alta: 15 años a lo largo de toda la vida laboral.
Pensionistas: No se exige período de cotización.
No se exige período previo de cotización, cuando la muerte se
produce como consecuencia de accidente o enfermedad
profesional.
Se cobra con carácter general el 52% de la base reguladora. Puede
llegar al 70% si hay cargas familiares, no se superan un tope de
rentas anuales y la pensión es la principal fuentes de ingresos.
b) Pensión de orfandad.
Los beneficiarios son los menores de 21 del fallecido,
ampliable hasta los 25 años si el huérfano no trabaja o sus
ingresos son inferiores al SMI anual
Se cobra una pensión del 20% de la base reguladora por hijo.
Si la orfandad es absoluta (padre y madre), la pensión de
viudedad se incrementará a la de orfandad.
c) Pensión en favor de familiares.
Percibida por familiares hasta el 2 grado que convivan con el
fallecido al menos 2 años y dependían económicamente de él.
Se cobra el 20% de la base reguladora siempre que no se
tenga ni pensión ni medios de subsistencia.
d) Auxilio de defunción.
Es una cantidad en pago único para auxiliar los gastos del
sepelio, en 2023 46,500 €
Jubilación
Se requiere un mínimo de 15 años trabajados y dos dentro de los
dos últimos quince años anteriores al momento de generarse el
derecho, hay por tanto dos periodos de carencia.
La edad legal ordinaria de jubilación a partir del 2.027 serán los 67
años. Podrán jubilarse a los 65 años sólo los que acrediten haber
cotizado un total de 38,5 años a lo largo de su vida laboral.
Para el cálculo de la base reguladora que establece la pensión se
tendrán en cuenta los últimos 25 años. Se requiere de 37 años
cotizados para cobrar el 100% de la base reguladora, los primeros
quince años sólo representan el 50% y el resto de años hasta 37
aportan el otro 50%.
Se puede pedir la jubilación voluntaria anticipada ( hasta 2 años
antes) si se cumplen los siguientes requisitos
A los 63 años, cuando se tenga al menos 37 años y nueve meses
o más cotizados por trabajo a la Seguridad Social.
A los 64 años y dos meses, cuando no se consiga ese mínimo de
37 años y nueve meses de cotización.
Esta jubilación cuenta con serias penalizaciones por parte de la
Seguridad Social, que puede llegar a reducir la pensión hasta en un
21 %.
Desempleo.
Los requisitos para cobrar la prestación por desempleo son:
Haber cotizado al menos 360 días en los últimos 6 años.
Estar en situación legal de desempleo (despido, muerte
jubilación o invalidez del empresario, voluntad del trabajador
en causa justa
Suscribir el compromiso de actividad.
Solicitar la prestación en los 15 días hábiles siguientes.
La duración máxima de la prestación son 2 años (720 días) si se
han trabajado 6 años, es decir, cuatro meses por año trabajado.
La cuantía es la siguiente:
Los primeros 180 días se percibe el 70% de la base
reguladora
El resto hasta los dos años se cobra el 60% de la base
reguladora
BR = BCCP seis meses-HORAS EXTRAS / 180
Es necesario tener en cuenta que hay unos máximos y mínimos
establecidos:
Máxima:
1.225 € sin hijos
1.400 € con 1 hijo
1.575 € con 2 o más hijos.
Mínimo:
560 € sin hijos
749 € con hijos/as
Una vez agotada la prestación se pueden solicitar distintos
subsidios entre ellos el de mayores de 52 años que se cobra hasta
la edad de jubilación ( 480 euros mensuales) y cotiza para la
jubilación del trabajador.