0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas1 página

Idiomas y Dialectos Que Se Hablan en España Business Insider España

El documento habla sobre los idiomas y dialectos que se hablan en España. Menciona que existen seis lenguas oficiales en el país, aunque algunos dialectos están en peligro de extinción según la UNESCO. También describe brevemente cada una de las seis lenguas oficiales - castellano, catalán, valenciano, gallego, euskera y aranés - y menciona algunos de los principales dialectos que se hablan en diferentes regiones de España como el aragonés, leonés y andaluz.

Cargado por

awamb199
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas1 página

Idiomas y Dialectos Que Se Hablan en España Business Insider España

El documento habla sobre los idiomas y dialectos que se hablan en España. Menciona que existen seis lenguas oficiales en el país, aunque algunos dialectos están en peligro de extinción según la UNESCO. También describe brevemente cada una de las seis lenguas oficiales - castellano, catalán, valenciano, gallego, euskera y aranés - y menciona algunos de los principales dialectos que se hablan en diferentes regiones de España como el aragonés, leonés y andaluz.

Cargado por

awamb199
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Hoy: Cruceros Lealtad laboral Paro en España Errores

HOME POLÍTICA

Idiomas y dialectos que se


hablan en España: algunos en
peligro de extinción según la
Unesco
Ana Ávila
5 mar. 2022 15:25h.

En España existen seis lenguas oficiales y


más de diez dialectos diferentes, aunque
algunos de ellos están en peligro de
extinción y podrían desaparecer, según la
Unesco.

El castellano nació en Cantabria y cuenta


con entre 3.000 y 4.000 palabras árabes.

Comienza el día bien informado con la


selección de noticias de Business Insider
España: suscríbete gratis aquí.

España cuenta con una población de 47,32


millones de habitantes, en sus territorios se
hablan diferentes lenguas, tanto oficiales,
como dialectales y lenguas extranjeras, estas
últimas principalmente entre la población
inmigrante procedente de otros países.

Actualmente, en el país coexisten seis


lenguas oficiales: castellano, catalán,
valenciano, gallego, euskera y aranés.

La lengua predominante es el castellano que,


según los últimos datos del INE, lo habla el
98,9% de la población total como primera o
segunda lengua. Le siguen el catalán (17,5 %),
el gallego (6,2 %), el valenciano (5,8 %) y el
euskera (1,26 %).

El español o castellano no solo existe en


España, es una lengua viva y una de las más
habladas a nivel global por 580 millones de
personas en todo el mundo, un 7,6% de la
población según el Instituto Cervantes.

Estas son las 6 lenguas oficiales


en España

Español o castellano

El castellano es la lengua predominante y la


única se comparte de forma común en todas
las regiones del país. Actualmente, en toda
señalización pública, órgano oficial y
educación se emplea el castellano como
lengua oficial.

PUBLICIDAD

En España se hace referencia al idioma


español con el nombre de castellano. La
palabra castellano procede de la provincia de
Castilla en el centro de España, territorio que
tras fusionarse con el Reino de Castilla León,
se convirtió en la lengua oficial del estado
en la Edad Media.

Como curiosidad, los lingüistas apuntan a


que el castellano es una lengua romance que
nació como dialecto en Cantabria y que
además contiene entre 3.000 y 4.000
palabras árabes.

Catalán

El catalán es otra de las lenguas romances


que se hablan en España y, concretamente,
en Cataluña. El catalán es una de las tres
lenguas cooficiales de Cataluña, junto con el
castellano y el aranés.

La lengua catalana nació entre los siglos VIII


y X en una parte de Cataluña, en la Cataluña
Norte y en Andorra, en los territorios del
Imperio carolingio que formaban los
condados de la Marca Hispánica.

En los siglos XII y XIII se extendió al resto de


Cataluña, a la mayor parte del País
Valenciano, a las Islas Baleares, a la Franja
(Aragón), a la ciudad sarda de Alguer y a la
comarca murciana del Carche, y la frontera
lingüística quedó establecida al final del
reinado de Jaime I.

PUBLICIDAD

Fue en 1979 y 1983, cuando el catalán fue


aceptado como idioma individual y se
convirtió en el idioma oficial de Cataluña. A
día de hoy, sus hablantes se extienden a las
Islas Baleares, el este de Aragón, el Sur de
Francia, el Alguer y la isla italiana de
Cerdeña. Aunque en algunas de estas
regiones el catalán presenta diferencias
dialectales significativas.

Se estima que el 17,5% de la población de


España habla catalán y el 8,45 % lo tiene
como lengua materna.

Gallego

Galicia tiene más de 2,8 millones de


habitantes. El territorio geográfico de la
lengua gallega está delimitado por la
comunidad autónoma de Galicia y las áreas
más occidentales de Asturias, León y
Zamora, además de tres pequeños lugares de
Extremadura.

Esta es una lengua romance y se habla por


casi el 6,2% de la población total de
España.

El gallego presenta muchas similitudes con el


portugués; ambos idiomas comparten el
mismo origen. El vocabulario y la gramática
son muy similares, pero la pronunciación se
ha desarrollado de forma diferente.

PUBLICIDAD

El Estatuto de Autonomía de Galicia,


aprobado en 1981, reconoce al gallego como
lengua propia de Galicia y cooficial de la
comunidad, que "todos tienen el derecho de
conocerla y usarla". Al mismo tiempo
responsabiliza a los poderes públicos de la
normalización del gallego en todos los
ámbitos.

En este sentido, la Ley de normalización


lingüística, aprobada por unanimidad el 15 de
junio de 1983 en el Parlamento de Galicia,
garantiza y regula los derechos lingüísticos
de los ciudadanos, especialmente los
referidos a los ámbitos de la administración,
la educación y los medios de comunicación.

Valenciano

Le lengua valenciana o valenciano es la


lengua oficial de la Comunidad Valenciana,
tal y como queda recogido en el artículo 6.2
de su Estatuto de Autonomía.

Más del 50 % de la población de la


Comunidad Valenciana habla valenciano y
casi un 95 % del total de los habitantes lo
entienden.

El valenciano es una lengua derivada del


latín, que proviene, en menor medida, de las
diferentes lenguas romances que trajeron los
repobladores cristianos en época de
reconquista, y en su mayoría del mozárabe.

PUBLICIDAD

La lengua constituida por diferentes


dialectos romances, derivados del latín
vulgar y con influencia del árabe, que se
hablaba en el antiguo Reino de Valencia, tal y
como afirmó Jaume I al conquistar
pacíficamente la ciudad.

Euskera

A nivel lingüístico, el euskera es una de las


pocas lenguas aisladas que no presenta
ninguna conexión con el resto de lenguas de
Europa ni con cualquier otra lengua viva.

Las primeras escrituras en euskera datan


del siglo I d.C. y el rumano es la lengua
romance que más se le parece, pues, como
ella, tiene declinaciones y participios en ‘tu'.

Este es probablemente uno de los lenguajes


más misteriosos del mundo. Se desconoce
su origen, al igual que el de sus hablantes,
aunque muchos lingüistas aseguran que tuvo
una importante influencia en las lenguas
romances, de ahí sus similitudes con el
rumano.

Sin embargo, las teorías son muchas y


ninguna está constatada. Algunas sostienen
que los vascos son autóctonos de la península
Ibérica. Otras, hablan de raíces afroasiáticas
o incluso caucásicas, relacionadas con los
georgianos y los armenios.

PUBLICIDAD

Solo un 1,26 % de los habitantes de España


hablan euskera y tan solo un 0,9 % lo
consideran su lengua nativa.

Aranés

El aranés, también conocido como occitano,


fue considerado como un dialecto hasta que
el Parlamento de Cataluña lo declaró
lengua cooficial en el año 2010, junto al
catalán y al castellano.

Se trata de una lengua romance que se habla


principalmente en el Valle de Arán, en el Sur
de Francia, en Mónaco y en algunas zonas de
Italia.

El aranés está muy relacionado con el


catalán, con el que comparte muchas
características lingüísticas y un origen
común. En España menos de 3.000 personas
hablan aranés, y en Europa tan solo un
millón y medio de hablantes.

Esta lengua se documentó por primera vez en


la Edad Media. Actualmente, el aranés se
aprende en todos los niveles de la enseñanza
obligatoria y se utiliza como lengua vehicular
en el Valle de Arán, al amparo del Estatuto de
Autonomía catalán de 1979.

¿Cuáles son los dialectos que se


hablan en España?

En España no solo existen las lenguas


oficiales y cooficiales, su riqueza lingüística
también alberga gran variedad de dialectos y
acentos, que para algunos de sus hablantes
pueden ser considerados lengua materna.

Getty Images

En este sentido, un dialecto es una variación


del idioma principal usado de manera local o
de referencia en un área geográfica
determinada. A continuación tienes 14 de los
dialectos que se hablan en España:

Aragonés: lengua romance que en la


actualidad cuenta con entre 30.000 y
50.000 hablantes.

Leonés: lengua romance hablada en las


provincias de Salamanca, Zamora, León,
Palencia y Valladolid. La Unesco lo
considera en alto riesgo de desaparición.

Benasqués: también llamado patués por


sus hablantes, es un dialecto romance que
se habla en la provincia de Huesca.

Bable o asturiano: lengua romance que se


habla en el Principado de Asturias y que
cuenta con entre 100.000 y 450.000
hablantes. En los colegios de Asturias se
enseña asturiano a los niños de entre los 6
y los 18 años.

Andaluz: lengua hablada


mayoritariamente en el sur de España,
concretamente en Andalucía, Ceuta,
Melilla y Gibraltar. Tiene características
comunes con variedades lingüísticas
usadas en Extremadura, Castilla-La
Mancha y Murcia.

Canario: lengua hablada en las Islas


Canarias.

Extremeño o Castuo: variedad lingüística


vernácula hablada en Extremadura y
Salamanca. Tiene aproximadamente 6.000
hablantes. Su sistema de pronunciación y
reglas gramaticales son similares al
gallego, al portugués y al castellano.

Murciano: variedad lingüística hablada en


la región de Murcia. Tiene similitudes con
el andaluz, extremeño, aragonés y
valenciano alicantino.

Romaní: el romaní es una variedad


lingüística que no está determinada
geográficamente, sino que se caracteriza
por ser hablada por el pueblo gitano.

Cántabro: grupo de dialectos que cuenta


con unos 3.000 hablantes. En 2009, la
Unesco incluyó el cántabro en su listado de
lenguas en peligro de desaparición.

Eonaviego (gallego-asturiano): cuenta con


unos 45.000 hablantes aproximadamente.

Fala: lengua romance hablada por unas


10.000 personas en el valle de Jálama.

Silbo Gomero: uno de los más curiosos de


este listado, es un idioma silbado basado la
comunicación no verbal. La Unesco lo
incluyó en la Lista Representativa del
Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad en 2009.

Tamazight o rifeño: tamazight es la


variedad lingüística del rifeño que
actualmente se habla en la ciudad
autónoma de Melilla. Aunque se calcula
que aproximadamente un millón de
personas hablan la lengua bereber en el
Rif, es difícil saber el número exacto de
hablantes del rifeño tamazight.

Según la Unesco, muchos de estos dialectos

También podría gustarte