Actividades diagnóstico en odontología 2
1. Toda radiación se caracteriza por una longitud de onda y por una frecuencia número de
ondas/tiempo. La relación de estos dos valores es inversa.
Simula con tu dedo el movimiento de una onda de alta frecuencia («aleteo rápido y otra
de baja frecuencia. ¿Cuál de las dos crees que sería más energética si chocara con algún
cuerpo en su camino? ¿Cuál podría ser más ionizante? ¿Sería más penetrante un
microondas o los rayos X?
2. Observa esta figura. Representa como se distorsiona la imagen de un diente en una
radiografía periapical, según se emplee la técnica de bisectriz o la de paralelismo.
a) ¿En cuál de ellas se conserva mejor la dimensión general del diente?
b) ¿Y en cual se conserva mejor la proporción de las partes del diente, aunque varíen
sus dimensiones?
3. Si se pretende medir la longitud total del diente (por ejemplo, en tratamientos de
endodoncia), ¿qué técnica periapical sería la más recomendable?
4. Si se pretende medir el porcentaje de pérdida de hueso alveolar respecto a la raíz (en el
caso de una periodontitis), ¿qué técnica periapical sería la más aconsejable?
5. Aquí puedes ver un cefalostato ajustado a la cabeza del paciente. ¿En qué tipo de
radiografía se suele emplear? ¿En qué especialidad es importante esta radiografía?
6. Ordena, en tu cuaderno, de mayor a menor radiodensidad, las siguientes estructuras:
a) Lámina dura
b) Ligamento periodontal.
c) Dentina.
d) Esmalte.
e) Corona de metal-porcelana.
f) Hueso trabecular.
7. ¿Qué consecuencias puede tener la exposición incontrolada de los órganos sexuales a la
radiación?
8. Averigua en que trimestre del embarazo es más peligrosa la exposición a radiaciones.
9. Ordena, en tu cuaderno, estas radiaciones de mayor a menor poder ionizante:
a) Rayos X.
b) Radiofrecuencia.
c) Ultravioleta.
d) Microondas.
e) Espectro visible.
f) Rayos gamma.
g) Infrarrojo.
10. Razona si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) El auxiliar de odontología, con su título de TCAE, puede realizar el disparo en
radiografías intraorales y extraorales.
b) El personal de la clínica dental pertenece habitualmente a la categoría B de
exposición a radiaciones.
c) La señalización habitual en una clínica dental es la de zona controlada con riesgo de
irradiación externa.
d) La supervisión de equipos y el control de radiación puede realizarlos el propio
personal de la clínica si ha recibido la debida formación para ello,
e) En radiología intraoral, la localización más segura es entre 135º y 180° respecto del
haz de rayos.