UNIVERSIDAD POLITECNICA DE HONDURAS
ASIGNATURA: DERECHO ADMINISTRATIVO I
CATEDRATICA: IDANIA BALESKA COLINDRES CORRALES
ALUMNO: HANSEL UVIL ZALDAÑA ALVARENGA
SEDE: CHOLUTECA
ASPECTOS CONTEMPLA LA LEY GENERAL DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS E
EGRESOS DE LA REPÚBLICA.
La Administración Pública es Centralizada y Descentralizada.
Cuando en el texto de la presente Ley, se use la expresión Administración Pública,
se entiende que comprende los dos (2) tipos de administración mencionados.
Para este efecto los organismos de derecho privado deben colaborar con la Administración
Pública en el cumplimiento de sus fines. Son organismos de derecho privado auxiliares de
la Administración Pública los curadores administrativos, los centros asociados, patronatos,
asociaciones comunitarias, los concesionarios del Estado, las alianzas público-privadas, los
fideicomisos que presten un servicio al Estado o las personas jurídicas de derecho privado
que por propiedad o gestión sean controladas por la Administración Pública, igualmente los
demás entes u órganos a los que por razones de eficiencia o economía se les permita ejercer
una o más funciones administrativas.
Las leyes administrativas únicamente deben aplicarse para la aprobación de estos
organismos auxiliares de la Administración Pública y en el nombramiento de su personal.
El Estado no es responsable ante terceros por los daños y perjuicios que provoquen los
organismos de derecho privado auxiliares de la Administración Pública en el ejercicio de
sus funciones.
La creación, modificación o supresión de los órganos de la Administración Pública
incluyendo las Desconcentradas y las Instituciones Descentralizadas, solamente se puede
hacer previa definición del fin público a satisfacer cuando se acredite su factibilidad
económico-administrativa, considerando el costo de su funcionamiento, el rendimiento
especializado o el ahorro previsto.
No deben crearse nuevos organismos de la Administración Centralizada o instituciones
descentralizadas que impliquen duplicación de otros ya existentes, si coetáneamente no se
suprime o restringe debidamente la competencia de éstos.
El Presidente de la República debe tomar las medidas que considere necesarias para
garantizar el cumplimiento de esta disposición.
La Administración Pública tiene por objeto fortalecer el Estado de Derecho para asegurar
una sociedad política, económica y socialmente justa; que afirme la nacionalidad y propicie
las condiciones para la plena realización del hombre como persona humana dentro de la
justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el pluralismo, la paz, la democracia
representativa, participativa y el bien común; con arreglo a los principios de
descentralización, eficacia, eficiencia, probidad, solidaridad, subsidiariedad, transparencia y
participación ciudadana.
En el marco del Decreto Legislativo No.286-2009 de fecha 13 de enero de 2010, contentivo
de la Ley para el Establecimiento de una Visión de País y la Adopción de un Plan de
Nación para Honduras, la Administración Pública tiene una conducción estratégica y por
resultados, lo que implica diseñar sus planes, fijar sus objetivos y metas, recaudar los
ingresos tributarios, asignar los recursos, asegurar la coordinación entre los órganos y
actividades estatales, ejecutar efectiva y eficientemente los proyectos y programas, hacer
sus seguimientos y evaluar sus resultados alcanzados.
De igual forma, la Administración Pública debe concertar con los demás Poderes del
Estado y la sociedad hondureña los objetivos y metas comunes y los medios para
alcanzarlos.
El Presidente de la República debe tomar las medidas que sean necesarias para lograr que
los planes, políticas, proyectos y programas se cumplan, para lo cual debe crear o modificar
las instancias de conducción estratégica que estime
Los actos de la Administración Pública, deberán ajustarse a la siguiente jerarquía
normativa:
1. 1) LaConstitucióndelaRepública;
2. 2) Los Tratados Internacionales ratificados por Honduras;
3. 3) La presente Ley;
4. 4) Las Leyes Administrativas Especiales;
5. 5) Las Leyes Especiales y Generales vigentes en la República;
6. 6) Los Reglamentos que se emitan para la aplicación de las Leyes;
7. 7) Los demás Reglamentos Generales o Especiales;
8. 8) La Jurisprudencia Administrativa; y,
9. 9) Los Principios Generales del Derecho Público.
Los órganos y entidades de la Administración Pública, no podrán:
1. Vulnerar, mediante actos de carácter general o particular, las disposiciones dictadas
por órgano de grado superior;
2. Dictar providencias o resoluciones que desconozcan lo que el mismo órgano o
entidad haya dispuesto mediante actos de carácter general;
3. Reconocer, declarar o limitar derechos de los particulares, si no tienen atribuidas
por Ley tales potestades; y,
4. Ejecutar actos que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos y garantías
reconocidas por la Constitución de la República.