0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Ética, Naturaleza y Soc-30-37

El documento describe la estructura interna de la Tierra y cómo está compuesta por capas concéntricas como el núcleo, manto y corteza. Explica que la corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas que se desplazan debido a procesos en el manto, lo que causa fenómenos como sismos y vulcanismo.

Cargado por

josefina jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas8 páginas

Ética, Naturaleza y Soc-30-37

El documento describe la estructura interna de la Tierra y cómo está compuesta por capas concéntricas como el núcleo, manto y corteza. Explica que la corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas que se desplazan debido a procesos en el manto, lo que causa fenómenos como sismos y vulcanismo.

Cargado por

josefina jimenez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Características

dinámicas de las
placas tectónicas

En el interior del planeta también


ocurren fenómenos y procesos que
determinan la conformación del espacio
geográfico. La dinámica interna de la
Tierra se manifiesta a través de diversos
eventos, uno de ellos es el movimiento
de las placas tectónicas, que a su vez
produce otros fenómenos, tal es el
caso de las erupciones volcánicas y los
sismos. De esta manera es posible darse
cuenta de que el espacio geográfico
guarda una estrecha relación.

1º ENS.indb 30 14/07/23 21:40


31

Estructura interna de la Tierra


Corteza continental
30-70 km Corteza oceánica
5-10 km

Litósfera
Gracias al estudio de las ondas sísmi-
cas y de su propagación, ha sido po- Manto superior Corrientes de convección
Astenósfera
sible conocer más sobre la estructura
interna de la Tierra. Al analizar la velo- Manto inferior
cidad y el comportamiento de las on-
das sísmicas, se descubrieron las capas
Núcleo externo
concéntricas de la Tierra y su compo-
sición.
Núcleo interno

6 371 km

Capa Características

Es la capa central y más profunda, se localiza de los 6 371 km a los


2 900 km de profundidad, con un espesor de 3 471 km. Su composición
química es relativamente uniforme.
Núcleo
Su estado físico hace que se subdivida en dos capas:
1. El núcleo interno, en estado sólido y con una temperatura de 6 000º C.
2. El núcleo externo, en estado líquido y una temperatura de 4 000º C.

Es la capa intermedia, se localiza de los 2 900 km a los 70 km de profundidad,


con un espesor de aproximadamente 2 870 km. Al igual que el núcleo,
su composición física lo divide en dos capas:
1. El manto inferior, en estado sólido y con una temperatura de 2 000º C.
Manto 2. El manto superior, donde hay dos zonas, una en estado semilíquido o
viscoso llamada astenósfera y otra sólida que se encuentra unida a la corteza
terrestre formando la litósfera.
3. En la astenósfera, con una temperatura de 1 500º C, ocurren movimientos
convectivos.

Es la capa externa del planeta y es rígida, es la más delgada pues su espesor varía
entre los 3 y los 70 km. Se divide en:
Corteza terrestre
1. Corteza continental de mayor grosor, comprende las masas continentales.
2. Corteza oceánica, constituye los fondos oceánicos.

1º ENS.indb 31 14/07/23 21:40


32

Conocer la estructura del planeta permite comprender su di-


námica y entender la relación existente entre los procesos que
ocurren en su interior y sus manifestaciones externas, como el
vulcanismo, la sismicidad y el relieve.

Características y distribución
de las placas tectónicas en México
y el mundo
La corteza terrestre es la capa exterior de la estructura del plane-
ta Tierra. A pesar de que es una estructura rígida no es uniforme,
pues se encuentra fragmentada en varias piezas, formando un gi-
gantesco rompecabezas. Las placas tectónicas son grandes frag-
mentos de roca que conforman la corteza terrestre, los cuales se
desplazan en direcciones diversas pero definidas.

Este desplazamiento tiene su origen en los movimientos convecti-


vos ocurridos en la astenósfera, que forma parte del manto superior.
En estos movimientos convectivos, debido a la diferencia de tempe-
ratura, el material de mayor temperatura asciende constantemente
hacia la corteza, perdiendo calor en dicho ascenso y cuando ha per-
dido suficiente temperatura comienza su descenso, en una especie
de ciclo.
Las placas tectónicas no tienen tamaño ni forma es-
pecíficos, varían considerablemente. Las placas prin-
cipales son las de mayor tamaño y abarcan grandes
extensiones de la corteza terrestre: éstas son placa
del Pacífico, placa sudamericana, placa euroa-
siática, placa africana, placa indoaustraliana y
placa antártica. Las placas secundarias tienen
un tamaño menor; algunas de ellas son placa
del Caribe, placa de Rivera, placa de Nazca,
placa de cocos, placa arábiga y placa filipina.
Las placas tectónicas se desplazan sólo unos
cuantos centímetros por año; sin embargo,
aunque es un movimiento imperceptible para el
ser humano, repercute de forma importante en
los procesos externos del planeta, pues esta dinámica
se manifiesta a través de movimientos sísmicos, erup-
ciones volcánicas o formación de relieve.

1º ENS.indb 32 14/07/23 21:40


1º ENS.indb 33
Principales placas tectónicas del mundo

180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

O C É A N O Á R T I C O
es
y k j a n F a ll a
Re Mohns
l la
Fa PLACA EUROASIÁTICA
60° 60°
Fal la ft u
n a Ura les
Ri ikal L
leutia Ba n-
e ra A Ta
lla
Tr i n c h Placa gh Fa
PLACA lt y n Ta
Juan de Fuca Fa lla Az or es F a ll a A
NORTEAMERICANA PLACA
30° DEL 30°

Sa
Placa

n
Trópico de Cáncer PACÍFICO

A
Egeo Placa
Tr i n

Placa O C É A N O

a de
c

Rivera Arábiga
PLACA A T L Á N T I C O Placa
her

Fa l l n d r é s
a

DEL Placa del Caribe F ilipina


Ma

PACÍFICO

Atl
Placa de
ria

á
la d
Placa
na

Cocos

el

Ecuador O C É A N O Carolina 0°

Fa l n t i co
P A C Í F I C O Meseta

te
me
PLACA Ontong-Java
PLACA O C É A N O Tr i n c h

dio
AFRICANA
Í N D I C O
e ra d e

co Es
c
Tr i n
SURAMERICANA Java
PLACA c

he

Tonga
ng

Eleva
P a c í fi i ó n d e l
rli

Trinch era
DE NAZCA PLACA
Da

Trópico de Capricornio INDOAUSTRALIANA


lla

30°
ica 30°
Fa

e na

ra d e Pe r
án e
c st A lpi
do Fa l l
a In lla
In roe do Fa
ll a l S u ceán
Fa l l ica d

ú-Chile
Fa d e el S
a Ch
ile Placa ures

Meridiano de Greenwich
na Sandwich te
Placa PLACA ANTÁRTICA
60°
Escocia 60°
Círculo Polar Antártico O C É A N O A N T Á R T I C O

180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°

Simbología
Escala 1: 140 000 000
Placas tectónicas principales Movimiento divergente Trincheras
0 1 400 2 800 4 200 km Placas tectónicas secundarias Movimiento transformante Volcanes submarinos
Proyección Robinson Límite de placas tectónicas Movimiento convergente Volcanes continentales
33

14/07/23 21:40
34

1º ENS.indb 34
Placas tentónicas, regiones sísmicas y principales volcanes
120° 114° 108° 102° 96° 90° 84°

Simbología Simbología
Dirección de
Sismicidad
Sismicidad Límite de placas tectónicas Dirección de desplazamiento
32° ( Convergente
desplazamiento
d de la placa de la 32°
SeveraSevera
Cerro Prieto placa Zona de fractura Orozco
E S T A D O S U N I D O S D E A M É R I C A Alta Alta Divergente
Zona de fractura
Moderada
Moderada Transformante Principales volcanes
Orozco
Baja Activos
Baja
Inactivos
d Principales volcanes
d
Límite de placas tectónicas
Guadalupe Convergente Convergente
Divergente Inactivos 28°
28°

G
Transformante

L
O
O (M
F ar
E
D de
A

O
C Co
Tres Vírgenes

L rt
IF é
R

C
N
O s)
IA

É
A
d

N
d
24°

O
24°

P
TR ÓP ICO DE
CÁ NC ER
A
C CU BA
Í GOLFO DE MÉXICO
F (
I (
C Placa
O
Placa

( (
Ceboruco Norteamericana 20°
20°
del Pacífico
Placa Nevado Cofre
de Colima de Perote
d

( ( (
Bárcena de Rivera Iztaccíhuatl
Ajusco

(
Paricutín La Malinche

d
Volcán

(
de Colima Nevado Pico Los Tuxtlas
MAR CARIBE
Everman
d ( de Toluca Popocatépetl de Orizaba
(
(
CE

(
LI

(
BE

Tr i
nch 16°
16° Chichón
era ( (

d
Me
d

soa ( (
me
ri can ( (
a ( ( GOLFO HONDURAS
Placa ( ( Tacaná GUATEMA L A
d

( ( ( DE TEHUANTEPEC Placa
d

de Cocos ( (
d

d
( del Caribe
ESCALA NUMÉRICA 1:12 000 000 (
ESCALA GRÁFICA
( EL SALVADOR
Fuente: Elaborado por el inegi con datos de la Comisión Federal de Electricidad (cfe), ( NICARAGUA
el Servicio Geológico Mexicano (sgm) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (usgs), 2017.
(
0 120 240 360 km (
Proyección Cónica Conforme de Lambert
( (
84°
12°
114° 96°
108° 102°
( ( 90°
( (

14/07/23 21:40
35

El territorio mexicano está conformado por cinco placas tectónicas: la pla-


ca norteamericana, que abarca la mayor parte de su territorio; la placa del
Pacífico, que abarca la península de Baja California; la placa de Rivera y la de
cocos que convergen y subducen en el suroeste del territorio con la placa
norteamericana; y la placa del Caribe, que converge y subduce por el suroes-
te en la península de Yucatán.

Dinámica de las placas tectónicas:


movimientos convergentes
divergentes y transformantes
Como ya se mencionó en el apartado anterior, las placas tectónicas están
en constante movimiento, debido a los procesos convectivos (los que im-
pulsan el movimiento) ocurridos en la astenosfera. Dado que estos movi-
mientos no tienen una dirección uniforme, se pueden presentar tres tipos
de ellos que generan diferentes límites entre una placa y otra.
Movimientos convergentes: ocurren cuando dos placas tectónicas se
desplazan en direcciones contrarias una frente a otra, es decir, chocan.

Aquí pueden generarse diversos fenómenos. Si se trata de una placa


continental con una placa oceánica se produce una zona de subducción,
en la que la placa más pesada, que es la oceánica, se mete por debajo de
la continental, generando fosas oceánicas y cadenas montañosas volcá-
nicas. Esto se puede encontrar en la cordillera de los Andes y la fosa de
las Marianas en el Pacífico sur. Si se trata de dos placas continentales,
la que más débil se plegará cediendo el paso a la más fuerte, generando
cadenas montañosas. Un ejemplo es la cordillera Himalaya, la más alta
del planeta. Si se trata de dos placas oceánicas se genera un arco insular
como el archipiélago de las Filipinas.
a
in

Sistema volcánico
ar
bm
su
sa
Fo

Placa oceánica Placa continental

Astenósfera

1º ENS.indb 35 14/07/23 21:40


36

Movimientos divergentes: Suceden cuando dos placas se desplazan en


direcciones opuestas, por lo que se produce una separación. Cuando esto ocurre,
si se trata de dos placas oceánicas, el material proveniente de la astenósfera sale
y forma una cadena de montañas llamada dorsal, esto lo podemos observar en la
dorsal del Atlántico; si se trata de dos placas continentales se genera una fosa de
hundimiento como en el Gran Valle del Rift africano.

Movimientos transformantes: En este movimiento las placas no chocan ni


se separan, sino que se desplazan paralelamente, generando zonas de fallas y
actividad sísmica, como ocurre en la falla de San Andrés en Baja California.

Desplazamiento de placas Colisión de placas


Formación de montañas
Placas por colisión
Pliegues de las
Zona de placas al chocar
temblores

Línea de falla
Zona de Engrosamiento de la corteza Placas
temblores en respuesta al impacto

Desplazamiento de una placa debajo de otra

Formación de
Placa oceánica que se montañas por colisión
desliza debajo de la
placa continental Zona de temblores

Placa continental

El movimiento de las placas tectónicas tiene su origen en la actividad del


planeta. Su estudio ha ayudado a comprender cómo la actividad sísmica
y volcánica en la Tierra influye en la conformación del relieve de la cor-
teza terrestre. Las montañas, llanuras, islas y demás formas, tanto en los
continentes como en los fondos oceánicos, son producto de cada uno de
sus movimientos.

1º ENS.indb 36 14/07/23 21:40


37

En los inicios del siglo xx, el geofísico Alfred Wegener planteó la teoría
de la deriva continental, en la que expuso que las masas continentales
estuvieron unidas hace millones de años, formando un sólo conti-
nente ­llamado Pangea, lo cual se descubrió al hacer una comparación
entre la forma de Sudamérica y África y los fósiles encontrados en
dichas regiones, lo que le llevó a declarar que en algún momento del
tiempo estuvieron unidas.
La teoría de Wegener no estuvo completa hasta las aportaciones
del geólogo John Tuzo Wilson, quien descubrió que el motor que pro-
ducía el movimiento de las placas tectónicas eran los movimientos
convectivos ocurridos en el manto superior de la Tierra.
Hace 250 millones de años

Hace 250 millones de años Hace 65 millones de años


Hace 250 millones de años

Hace 65 millones de años


Hace 65 millones de años Distribución actual

La dinámica terrestre es compleja; sin embargo es necesario analizar cada uno de sus
procesos para comprender cómo es y cuál es el origen del espacio geográfico.
Hoy más que nunca es necesario desarrollar y utilizar materiales adecuados en la
construcción para asegurar la tranquilidad de las familias cuando se cuenta con ­vivien-
das antisísmicas. De igual manera, una de las acciones prioritarias es generar una cultura
de responsabilidad compartida frenteDistribución
a una catástrofe
actualnatural, como lo es un sismo de
Distribución actual
alta intensidad. Es importante promover las reglas de prevención y organización ciuda-
dana ante la inminente presencia de sismos por vivir en una zona geográfica con alta
actividad de este tipo.

1º ENS.indb 37 14/07/23 21:40

También podría gustarte