85
La diversidad cultural y la riqueza
lingüística
Día tras día, se puede comprobar cómo el ser humano interactúa con grupos de
personas tanto similares como diferentes entre sí. Convivir en la diversidad permite
que haya contacto con distintas formas de entender el mundo, de hablar y de pen-
sar; esa diversidad social y cultural se da en las relaciones que se establecen entre las
distintas familias, en el trato con los vecinos o los compañeros de la escuela, en las
festividades de los barrios, comunidades, municipios o alcaldías; y hasta en los esta-
dios deportivos, con las distintas porras. Entre todos esos grupos se manifiesta una
riqueza cultural y lingüística que no sólo propicia la convivencia y el reconocimiento
de la diversidad, sino que también enriquece la lengua y cultura particular de cada
comunidad. A esto se le llama interculturalidad crítica.
Durante su historia, el ser humano ha habitado muchas regiones del mundo. En cada
lugar, siempre se ha organizado en grupos que comparten cosmovisiones, formas de
convivir y de trabajar. La diversidad cultural, a lo largo de la historia, ha acumulado una
enorme riqueza de conocimientos, saberes, valores y
habilidades que influyen en el desarrollo de la vida
diaria. Es decir, la sabiduría de los antepasados ayuda
en la construcción del futuro individual, comunitario
y nacional.
La diversidad cultural, natural y lingüística de Mé-
xico es una de las más amplias del mundo y, al mismo
tiempo, una de las que está en mayor peligro de ex-
tinción. Según el Inegi (2010), en el país existen 68
pueblos indígenas que expresan su cultura y cosmo-
visión mediante sus valores, tradiciones, costumbres,
organización comunitaria y, por supuesto, la lengua
que hablan.
Por la importancia histórica y cultural de las lenguas
indígenas de México, en el artículo 2º de la Cons-
titución Política de los Estados Unidos Mexicanos
se expresa la necesidad de reconocer el plurilingüis-
mo (existencia de más de una lengua) y el papel del
mundo indígena en
la formación de la
identidad nacional.
Es importante que cada pueblo originario tenga ase-
gurado el derecho a ser atendido en su propia lengua y
a expresarse de forma libre y pública sin ningún tipo de
discriminación. Para ello, es necesario que la sociedad
se comprometa a reconocer, valorar y fortalecer el de-
sarrollo de las lenguas indígenas nacionales, ya que, por
sí mismas, son la manifestación de una enorme riqueza
cultural y lingüística.
Libro 1.indb 85 14/07/23 19:40
86
La riqueza lingüística también se muestra en las siguientes cifras: se calcula que
cerca de siete millones de mexicanas y mexicanos hablan una o más de las 364
variantes de lenguas indígenas (náhuatl, tu 'un savi, ralámuli, tsotsil). En todo
el mundo, de las 6 400 lenguas contabilizadas, 4 000 son indígenas. Esto quiere
decir que hay un enorme patrimonio lingüístico, vivo y dinámico, en los pueblos
indígenas tanto de México como del mundo.
La diversidad cultural de los pueblos de México y el mun-
do se manifiesta a través de sus valores ancestrales, ex-
presiones artísticas, costumbres, tradiciones, organización
social y, por supuesto, la lengua. Para mantener y revitalizar
las lenguas mexicanas, es importante no sólo reconocerlas
como oficiales, sino promover la justicia social en los pue-
blos: no hay lenguas sin hablantes.
Textos literarios
y la diversidad cultural
“Aunque sea de jade se quiebra, aunque sea de oro se rompe, aunque sea plu-
maje de quetzal se desgarra. No [estamos] para siempre en la tierra: sólo un
poco aquí”. Con esas palabras, Nezahualcóyotl, el rey poeta, muestra lo podero-
sa que es la lengua para manifestar las ideas y las emociones de una cultura que
forma parte de la identidad mexicana. Eso mismo ocurre con otros textos lite-
rarios provenientes de distintas épocas y culturas del mundo, las cuales, desde
hace muchos siglos, conforman una amplia y valiosa diversidad cultural.
Una de las principales manifestaciones de la diversidad cultural se encuentra en
la expresión artística y literaria; esta última puede ser oral, escrita o combinar
ambas formas. La ideología occidental considera que una lengua escrita tiene
más prestigio que una oral; sin embargo, es importante entender que las lenguas
responden a las necesidades de los hablantes y que la oralidad es tan importante
como la escritura.
Cuando una lengua sólo se expresa de forma oral se denomina “ágrafa”, es
decir, no tiene escritura y, por consiguiente, tampoco obras literarias escritas, lo
cual no significa que no tenga literatura. Las leyendas, poemas y relatos orales
han acompañado a muchas generaciones a través de la historia. Un ejemplo es la
leyenda de la Llorona, la cual muchos reconocen con el clásico grito fantasmal:
“¡Ay, mis hijos!, ¡Ay, mis hijos!”.
A continuación, se ofrecen algunos fragmentos de antiguos textos literarios de
distintas regiones del mundo, en los que se expresan las características culturales
de la sociedad que los produjo.
Libro 1.indb 86 14/07/23 19:40
87
W No hables de lo que has hallado: habla de lo que has perdido.
Proverbios sumerios W Las riquezas son gorriones en vuelo que no hallan donde posarse.
(Cultura sumeria,
W No maltrates ahora lo que ha de dar fruto mañana.
3 000 años a. n. e.)
W No engendra el odio el corazón: engendra odio la lengua.
W Puse la vista en el agua y vi correr mi destino.
ate, oh amiga a m e t u ro s t ro ,
L e vá n t muéstr
mosa mía, í r t u vo z ;
mía, her hazme o
yv e n t e . yv e n t e .
a mía, que dulce es
p o rq u e a , y h e r m
Cantar de los cantares Palom os agujero y
e n l s de z t u oso
(Cultura hebrea, Antiguo estás n l o l a vo
o .
ñ a , e p e c t
la pe tu as
Testamento de la Biblia, ido de
escond s parajes
ca. siglo iv a. n. e.) p a do ,
escar
Popol Vuh (Cultura maya-quiché; ca.. 1550)
He aquí, pues, el principio de cuando se dispuso a hacer al hombre, y cuando se buscó lo
que debía entrar en la carne del hombre.
Y dijeron los Progenitores, los Creadores y Formadores, que se llaman Tepeu y Gucumatz:
“Ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos
han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos, los vasallos civilizados; que aparezca el hom-
bre, la humanidad, sobre la superficie de la tierra”. Así dijeron.
Se juntaron, llegaron y celebraron consejo en la oscuridad y en la noche; luego buscaron y
discutieron, y aquí reflexionaron y pensaron. De esta manera salieron a la luz claramente sus
decisiones y encontraron y descubrieron lo que debía entrar en la carne del hombre.
Poco faltaba para que el sol, la luna y las estrellas aparecieran sobre los Creadores y For-
madores.
De Paxil, de Cayalá, así llamados, vinieron las mazorcas amarillas y las mazorcas blancas.
Libro 1.indb 87 14/07/23 19:40
88
Poesía tu'un savi
Un ejemplo de la poesía tu'un savi actual es el de la poeta oaxaqueña Celerina
Patricia Sánchez, quien, con su poema “Viaje”, recupera el valor de la palabra de
sus ancestros.
“Nastiká” (Mixteco) “Viaje” (Español)
Tsíká tsaá nuú ñu’ún yo’ó nchaa tsana’á Con mis pies descalzos he recorrido el camino de
nuú ntsitsika kue natsanú nda’á tsi chí iso los ancestros
nuú nikanchí tsi kue yoo savi donde las abuelas caminaron con pasos firmes y
ra yo’o ingáyu tisi kue tú in núu ndó o contundentes
Tu’un tsá viíñaa ndakani tsi naa ndaku’un ino bajo el sol de muchas primaveras para no morir
Tu’un ñaa tsa a chi I takua ndaki on ichí aquí estoy con mi tenate de palabra
Kue tu’un ñña kunu in ora ndakasía nuúgo con un canto a su historia y su memoria
Tu’un ñaa sa a yivi. las palabras son fuerza/valor/camino
y van tejiendo nuestro ser
palabras que construyen mundos.
La diversidad cultural también se hace presente en el contenido de distin-
tos textos utilizados en la escuela y en instituciones públicas. Su objetivo
principal es visibilizar las manifestaciones literarias de las actuales culturas
de México y del mundo.
Algunas instituciones como el Instituto Nacional de los Pueblos Indíge-
nas (inpi) o el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) promueven
y fomentan el conocimiento de la diversidad cultural.
La diversidad cultural tiene una de sus máximas expresiones en la litera-
tura que han producido los pueblos a lo largo de la historia. Toda comu-
nidad humana, actual o antigua, es capaz de transmitir sus emociones,
conocimientos, saberes y visión de mundo por medio de diversos tex-
tos literarios, ya sean orales o escritos.
La diversidad cultural de México y del mundo se manifiesta por medio de tradiciones,
costumbres, conocimientos, saberes, formas de organización social, la lengua hablada y
escrita. Las obras literarias de cada cultura ofrecen una visión de su mundo y es la lengua el
medio que posibilita la transmisión de toda esa riqueza que ayuda a conformar el presente
y a proyectar el futuro.
Libro 1.indb 88 14/07/23 19:40