Preparación para examen de obligaciones y contratos, diciembre 2022
RESPUESTA 1)
Nulidad contractual: significa que no existe secundamiento de
intención negocial por parte del derecho porque faltan requisitos.
La presencia de los presupuestos y los elementos del contrato nos permiten
distinguir si hay existencia o inexistencia. Si es existente va a ser válido o nulo,
en función de que cumpla o no con los requisitos esenciales de validez para el
contrato. Para que sea válido tiene que tener estos requisitos esenciales de
validez en el consentimiento:
- Solemnidad
- Capacidad de obrar
- Ausencia de vicios
- Licitud en el objeto y en la causa
Si se cumplen todos va a haber validez y si se incumple, aunque sea uno va a
haber nulidad porque no se cumple con el secundamiento del derecho.
Una vez que tengo un contrato válido o nulo relativamente, para poder
determinar la producción de efectos del contrato debemos comprobar si tiene:
- Poder de disposición
- Plazo
- Condición
(si éstos faltan habrá ineficacia, por lo que no se producirán obligaciones).
Gamarra dice que la inexistencia es lo mismo que nulidad absoluta, lo cual el
profesor Javier Miranda afirma que no es así porque no se respalda con el
código civil.
- Causales de la nulidad absoluta: hay nulidad absoluta si hay falta de
Solemnidad, Ilicitud del objeto, Ilicitud de la causa, Contratos o actos de
personas absolutamente incapaces.
- En el inciso final del Art 1561 CC, en el cual dice que no se puede
subsanar la nulidad absoluta por ningún medio. La ineficacia de esta
nulidad es originaria porque no produce efectos nunca y perpetua
porque no se puede subsanar.
- Causales de la nulidad relativa: Esta nulidad puede producir efectos si
se cumplen los requisitos de eficacia, pero los efectos pueden cesar (Art
1569 CC). Produce obligaciones y se extinguen si alguien pide la
nulidad, la misma se puede subsanar.
- ¿Quién pude pedir la nulidad relativa? Art 1562:
- No puede ser declarada por el Juez de oficio ni tampoco por el Ministerio
Público.
- Tampoco puede solicitarla alguien que no tenga que ver con el contrato.
- Legitimación activa: Puede solicitarlo la persona que se vea
beneficiada con la nulidad relativa, siendo ésta una diferencia con la
nulidad absoluta.
- Subsanabilidad: Se podrá subsanar con el transcurso del tiempo.
Pasado determinado tiempo ni siquiera el beneficiario podrá reclamar la
nulidad. Con la ratificación/ confirmación de las partes. Una vez que se
subsane el contrato nadie podrá reclamar su nulidad. Según el Art 1568
CC: El plazo para pedir la anulación es de 4 años, este lapso se llama
cuatrienio. El mismo varía de la importancia jurídica que tenga el
contrato, es decir de lo que él mismo trate. Puede ser por:
- Incapacidad legal desde la mayoría de edad del sujeto.
- Desde que cesa la violencia.
- Desde que se realizó el contrato en caso de error o dolo.
● Si el beneficiario de la nulidad relativa es una persona jurídica, el
tiempo de subsanación se duplica (8 años).
● El Art 1569 CC dice que, si el beneficiario fallece y tiene herederos, si
son mayores van a tener 4 años enteros, o si ya empezó el cuatrienio lo
hereda el heredero tal como lo dejó el fallecido.
● Si el heredero es menor, empieza a contar el cuatrienio con la mayoría
de edad del sujeto.
- Ratificación o confirmación: (Art 1571 CC) El beneficiario de la nulidad
relativa podrá realizar un negocio jurídico dentro del plazo de los 4 años,
y éste tiene la potestad de reclamar judicialmente, es decir que, se
conforma con el contrato aceptando el beneficio y se termina la nulidad.
- Repristinación (art 1565 CC): La consecuencia del cese de la nulidad
absoluta o relativa declarada es la repristinación que significa volver al
estado anterior del contrato. Este artículo nos dice que volverá al estado
en el que se encontraría las partes si no hubiese existido el contrato.
Tres aspectos de la repristinación:
1. Reasunción de derechos: hay eficacia originaria, pero se reclama la
nulidad relativa y los derechos de los de las partes vuelven a su estado original
como si sus efectos nunca hubieran sucedido. Por ejemplo, las partes se
devuelven la cosa y el dinero tras dejar sin efecto el contrato porque se hizo
cesar a causa de la nulidad relativa. Los derechos transferidos por el contrato
quedan sin efecto y vuelven a los derechos antes del contrato (esto pasa
cuando el beneficiario reclama la nulidad relativa).
● En la nulidad absoluta nunca hubo efectos porque la ineficacia es originaria,
no llegan a transferirse los derechos.
2. Liberación de las partes: esto sólo ocurre en la nulidad relativa porque se
extinguen las obligaciones por la declaración de nulidad y se vuelve a la
situación originaria (Art 1447 inc 3 CC).
3. Restituciones materiales: esto sucede para ambas partes, si se
intercambió un bien o bienes materiales estos tienen que volver a su patrimonio
original. El adquirente no tiene título por lo que no tiene justificación para decir
que dicho bien le pertenece.
El código establece dos excepciones a las restituciones materiales: (art 1565 y
1566 inc 2 y 3 CC)
a. Si la nulidad tuvo ilicitud de la causa o del objeto (absoluta) y las partes
hicieron transferencia sabiendo que la cosa era ilícita y la intercambiaron
igualmente, estas restituciones NO proceden, es decir que no se vuelve al
estado originario del contrato (un ejemplo claro puede ser con los sicarios). En
caso de que las partes no sepan de la ilicitud podría ocurrir la restitución.
b. Otra excepción en el Art 1566 inc 2 y 3 es cuando se celebra un contrato con
una persona incapaz, en el cual va a haber nulidad, el otro que le pagó al
incapaz no puede pedir que se devuelva lo que se le dio, salvo que “el incapaz
se hubiese hecho más rico” cuando conservó lo que se le dio, o si lo cambió
por algo que aún conserva. O si bien no conserva nada, pero lo invirtió en algo
relevante, ahí se entendería que la restitución se realizaría. En caso de que el
incapaz no conserve la cosa, y la gastó en algo que no sirve, la restitución no
se realizaría.
¿Qué pasa con los terceros frente a la nulidad y a la inexistencia?
Por ejemplo, si la persona vende un bien en un contrato nulo y el acreedor lo
revende.
A celebra un contrato nulo con —> B y éste celebra un contrato con —> C
(enajenante) (adquirente, 2do enajenante)
(subadquirente)
● La primera compraventa nula hace que el contrato cese todos sus efectos.
El Art 1565 inc 2 CC dice que la nulidad le da la posibilidad de realizar una
acción contra el tercero al primer enajenante (A) sin que se lo respalde (B).
En casos de inexistencia para Gamarra esto es igual porque para él la nulidad
absoluta e inexistencia son lo mismo. Pero si la compraventa inicial ya no es
nula sino inexistente (por ejemplo, una compraventa entre cónyuges), Caffaro y
Carnelli dicen que cuando el contrato es inexistente no hay nulidad, por lo que
no corresponde el Art 1565 CC, sino que hay un pago indebido porque el
tercero pagó lo que no debe (art 1312 y 1318 CC).
Dicen que hay terceros que sí van a estar protegidos, los cuales no estaban en
la nulidad, en la inexistencia sucede que:
- Los terceros adquieren de título oneroso, los cuales son protegidos por la Ley
(1318).
- Depende de la buena fe del tercero, porque al adquirir la cosa no sabían de la
inexistencia del contrato.
En la nulidad no hay protección de terceros, y en la inexistencia algunos
terceros van a estar protegidos.
La nulidad parcial se da sólo en una parte del contrato, la cual se va a anular, y
el contrato subsistirá sin la cláusula. Esto tiene mayor relevancia en los
contratos de relaciones de consumo.
Para que este tipo de cláusulas se apliquen, debe tener dos características el
contrato:
● El contrato debe ser de consumo
● Debe ser un contrato de adhesión, significa que las condiciones del contrato
han sido establecidas sólo por una de las partes, la otra sólo puede limitarse a
aceptar o no el contrato.
La Ley 17.250 establece que en esos contratos de consumo y de adhesión se
establecen cláusulas por parte del proveedor. Se puede dar una nulidad
parcial, en la cual se quita una parte que se necesite anular dentro del contrato.
El consumidor va a poder reclamar la nulidad de la cláusula sin la necesidad de
anular el contrato.
RESPUESTA 2)
Artículo 1249 CC
“El contrato se llama gratuito, cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una
de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por
objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del
otro. Todos los contratos bilaterales entran en la clase de los onerosos; pero
los contratos unilaterales no siempre son gratuitos”
Contratos bilaterales vs contratos unilaterales:
Una cosa es la clasificación de los negocios jurídicos (en este atiende al
número de partes), y otra de los contratos (atiende al número de obligaciones).
Art 1248 CC:
● Unilateral es cuando se genera una obligación para una sola parte. O si hay
obligaciones para ambas partes no son recíprocas e interdependientes.
● Bilateral, porque genera obligación para ambas partes, deben ser
interdependientes, recíprocas. El ejemplo más típico es la compraventa.
Contratos onerosos vs Contratos gratuitos:
El art 1249 inc 2 dice que todos los contratos bilaterales entran en los contratos
onerosos y que los contratos unilaterales no son gratuitos siempre.
Onerosos Gratuitos
Bilaterales Compraventa No existen (1249 inc 2)
Permuta
Unilateral Renta vitalicia Donación
Donación modal
Comodato (prestación)
Contratos Conmutativos vs contratos aleatorios (art 1250 CC)
● Conmutativos es cuando cada una de las partes se obliga a dar una cosa
similar a la que la otra parte se obliga. Ambas partes saben el beneficio que
van a obtener al momento de perfeccionar el contrato.
● Aleatorios: al momento de perfeccionamiento del contrato, las partes no
conocen el beneficio que obtendrán del mismo, (por ejemplo los juegos de
azar, la compra de la esperanza).
Excepción del contrato no cumplido (art 1688 inc 3 y 1735 CC)
El vendedor debe entregar la cosa vendida inmediatamente se realiza el
contrato o en el plazo establecido siempre y cuando la otra parte haya pagado
o demuestre que está pronta a pagar. Un ejemplo es el contrato de
arrendamiento, si alquilo un apartamento debo arreglarlo en caso de
problemas, por lo que el contrato es bilateral, si una parte no cumple con el
arreglo del mismo, el otro no tiene la obligación de pagar cada mes porque el
dueño incumple su parte.
Art 1615 CC Donación modal:
Narvaja la llama “donación onerosa”, lo cual no es así porque se trata de un
contrato gratuito.
- Donación simple: te doy algo a cambio de nada.
- Donación modal: se requiere que el que tiene la obligación de transferir el
dominio además le impone a la otra parte a que se obligue a hacer algo
específico con el objeto que se transfirió el dominio, causando obligaciones
para ambas partes, pero las obligaciones no son recíprocas, sino que son
independientes por lo que es un contrato gratuito (porque no hay equivalencia).
El contrato es también unilateral porque no hay reciprocidad (1248 inc final).
Los contratos onerosos se clasifican en:
- Conmutativos: cuando hay equivalencia de los gravámenes y beneficios, las
dos partes se obligan a dar, hacer o no hacer algo que ambos se miran por
equivalentes (las partes son quienes deciden la equivalencia).
- Aleatorios: también hay equivalencia, pero no saben si van a ganar o perder
(ej juegos del azar), hay una equivalencia en lo que una parte se obliga a pagar
y en lo que puede llegar a ganar (según las partes).
Art 1248 CC clasifica los contratos en:
- Bilteraterales (dos partes obligadas de forma recíproca)
- Unilaterales, en función del número de obligaciones o en número de partes
obligadas (reciprocidad).
Art 1249 CC clasifica según la finalidad del contrato de carácter
económico:
- Gratuitos, cuando sólo tiene por finalidad la utilidad de cada una de las partes.
- Onerosos, implica la equivalencia entre las prestaciones, estos pueden ser
conmutativos (hay equivalencia de las prestaciones y se las conoce) o
aleatorios (es incierta la ganancia o pérdida que se obtendrá, pero las partes
entienden que hay equivalencia).
En los aleatorios funciona la compra de la esperanza, “emptio spei, dice que la
venta de cosas que no existe pero que se espera que exista (compra de cosa
futura), pero sí se trata en “comprar la suerte”, por ejemplo, un pescador, al
cual le ofrezco un pago por todo lo que pesque en su próxima salida, estoy
comprando algo que me puede favorecer o que puedo salir perdiendo. Otro
ejemplo puede ser el juego del 5 de oro, no está determinado quien va a tener
el gravamen y quien va a tener el beneficio, el objeto está determinado, pero no
está determinada la prestación.
Art 1615 CC como no hay equivalencia entre las prestaciones de la donación
modal el contrato es gratuito, y también es unilateral porque no hay
reciprocidad. En la compra de la esperanza la equivalencia sí existe porque las
partes lo ven así, la persona cree que la cosa que compra tiene el valor que le
puso la otra parte. Esta no entra en la abusividad porque lo paga quien quiere,
aunque el precio sea elevado.
● El inciso 2 del art 1249 dice que todos los contratos bilaterales son onerosos,
pero después dice que los contratos unilaterales no siempre son gratuitos.
¿Cuáles son los contratos onerosos y unilaterales?
Art 1249 dice que la renta vitalicia es uno de ellos.
RESPUESTA 3)
A) Cláusulas abusivas: tienen como consecuencia la nulidad parcial (art
31 de la Ley 17250). La cláusula se anula y el juez integrará el contrato
sustituyendo la cláusula abusiva por otra que se establezca en la Ley. Si
después de lo que establezca el juez el contrato deja de tener sentido, el
juez tiene el poder de anular todo el contrato (nulidad total). Quién puede
reclamar la nulidad parcial en este caso es el consumidor (inc final del
art 31 de la Ley). La nulidad se funda en un objeto ilícito, porque el
contenido contractual se trata de una contradicción a la ley 17250, la
cual es de órden público. Dos tipos de cláusulas abusivas: - Por su
forma (abusividad formal) - Por su contenido (abusividad sustancial) art
30. Aquella que establezca cometidos claros desfavorables para el
consumidor los cuales causan un desequilibrio claro e injustificado entre
las obligaciones y derechos de las partes, donde el beneficiado es el
proveedor y el desfavorecido el consumidor. Si ésto está injustificado
hay una cláusula abusiva en favor de su contenido. La cláusula abusiva
por ejemplo es que el silencio del consumidor se toma como aceptación.
O también puede ser cuando la cláusula es contraria a la buena fe
objetiva (es decir contraria a actuar con honestidad, lealtad, sinceridad).
Cuando a pesar de que no haya un desequilibrio entre las partes,
también cuenta como una cláusula abusiva al actuar con mala fe. Puede
tratarse de abusividad cualquier cosa menos el desequilibrio económico,
lo cual está propuesto en la ley. Sólo el desequilibrio jurídico normativo
se puede señalar como cláusula abusiva. Cláusulas abusivas por su
forma (art 29) Son todos aquellas cláusulas que son incomprensibles o
difícilmente legibles, tales como la letra única o aquellos que sólo
conozcan quien tenga otra enseñanza (por ejemplo contadores). El juez
debe sacar la cláusula ilegible sustituyéndola con otro contenido similar
que sea más comprensivo. Si la cláusula comprensiva impuesta por el
juez no es válida, se hace el mismo procedimiento a fin de revocar el
contrato a beneficio de las partes.
● En lo que refiere a lo económico, se reclama la nulidad parcial del
contrato por un abuso en su forma, Caffera dice que en ese caso sí se
puede impugnar por contenido, siendo esto una excepción. Esto pasa
cuando no se entiende lo que solicita el proveedor en el contrato, el juez
podrá revocar el contenido del mismo. La ley da un elenco de cláusulas
que son abusivas en el Art 31.
RESPUESTA 4)
El poder de representación implica un poder de disposición en segundo grado.
¿Qué es la representación? Es un fenómeno que consiste en que los efectos
del acto realizados por un representante en cuanto a otro sujeto van a recaer
sobre el patrimonio del mismo y de su representante porque actuó en nombre y
en representación de otro. Éste tiene poder de representación.
Es ese instante donde un acto creado por la voluntad de alguien recae sobre el
patrimonio de otra persona que no intervino en dicho acto (1254).
El artículo 1254 dicta dos presupuestos para que se de la representación:
1. Actuar en nombre ajeno.
2. Poder de representación, el cual puede tener dos fuentes: legal y voluntaria.
A. El poder de representación legal para subsanar la capacidad de obrar se da
cuando el representado no es capaz de obrar, el mismo no puede quedar fuera
de la vida jurídica, para subsanar se le da el poder de representación legal a
los padres (patria potestad), tutores (a los menores que no se encuentren
sometidos a patria potestad) o curadores (a los dementes mayores de 18
años).
B. Representación voluntaria: es el negocio de apoderamiento, siendo el mismo
un negocio jurídico unilateral porque se perfecciona con la expresión de
voluntad de una de las partes. Un sujeto denominado “poderdante” constituye
una situación jurídica de poder de disposición en un sujeto que llamaremos
“apoderado”. La situación jurídica recae en el apoderado de potestad, mientras
que el otro se encuentra en la situación jurídica de sujeción.
● El poder debe ser suficiente.
● Existen dos tipos de poder (art 2054 CC): general o especial, al igual que los
mandatos. El poder general es cuando se lo da para que el poderdante realice
todos los negocios. El poder especial se lo da al poderdante para que realice
un negocio en específico
RESPUESTA 1)
Concepto de obligacion:
Es una situación derivada de una norma deóntica. Está situación genera una
situación correlativa, la situación del derecho subjetivo de crédito. La palabra
obligación, a su vez, es ambigua, es una relación entre sujetos o una acción.
Cómo primer concepto entonces, la obligación es “una situación derivada de
una norma deóntica”. Las normas deónticas son aquellas que califican
deónticamente los comportamientos en F, O y PH. La norma deóntica coloca a
un sujeto en una situación jurídica, la norma deóntica define la situación
jurídica. Nos vamos a centrar en la situación jurídica de un sujeto en virtud de
un comportamiento obligatorio.
Obligación: Permitida la situación “x” y no permitida la omisión de la situación
“x”, es decir, Ox = Px . ¬P⊥x .
La situdación jurídica a la que está sometido el sujeto puede ser en las distintas
modalidades y expectativas. Por ejemplo, Mauricio me debe mil dólares, él se
encuentra en una modalidad de obligación, debe pagar. Yo estoy en una
expectativa para que me pueda pagar. Tanto la obligación como la prohibición
implican una situación correlativa a otros sujetos. En la hipótesis 4 de la
diapositiva mencionada en el tema ut supra la norma deóntica coloca a un
sujeto en la situación jurídica de obligación, está situación es actuable
mediante un acto jurídico llamado obediencia. Cuando se desobedece la
prohibición, la consecuencia es que no se extingue la obligación, se produce un
efecto de darse una situación distinta a la de obligación, queda en una
situación de responsabilidad, quedando en expectativa de que otro sujeto -el
juez- dicte una sentencia para así pagar los daños y perjuicios, entre otros, por
lo hecho. Yo como acreedora tengo la situación jurídica de potestad para ir al
juez a pedirle que dicte una sentencia. Mauricio está en una expectativa
positiva, de espera, espera a la sentencia del juez.
Concepto de relacion juridica:
A la relación entre situación de D -modalidad- y A -expectativa a comisión- se le
llama relación jurídica entre deudor y acreedor, entre las situaciones de estos
mismos.
La norma deóntica coloca la misma norma tanto a A como a D, es decir, la
NDE coloca a A en una situación por determinada norma que se le aplica,
correlativamente se le aplica esta norma a D por la situación correlativa en la
que se encuentra el individuo.
RESPUESTA 2)
Obligaciones solidarias:
En función de los sujetos tendremos obligaciones simples -un sujeto deudor y
un sujeto acreedor- y obligaciones mancomunadas -partes plurales, en ambas
partes o solo en una parte. Dentro de las obligaciones mancomunadas
tenemos a las obligaciones mancomunadas simples u obligaciones
mancomunadas solidarias.
Las mancomunadas simples que son partes plurales, se rigen por el régimen
de la divisibilidad y la indivisibilidad.
Las mancomunadas solidarias son partes plurales y se rigen por las reglas de
la solidaridad.
Artículo 1.388 del CCU.
“En la obligación puede haber un solo deudor y un solo acreedor o más de un
deudor o más de un acreedor. Si hubiere más de un deudor o más de un
acreedor y una misma cosa fuere el objeto de la obligación, simultáneamente
entre ellos, la obligación será mancomunada, que también se dice conjunta.”
Artículo 1.389 del CCU.
“La obligación mancomunada puede ser simplemente tal o solidaria. No
habiendo solidaridad, los efectos de la obligación mancomunada se reglarán
como ya está dispuesto en la Sección VIII del Capítulo anterior, sobre las
obligaciones divisibles e indivisibles.”
Las obligaciones mancomunadas solidarias y las obligaciones no solidarias son
un conjunto nuevo, una clasificación en función de los sujetos.
Hay cuatro tipo de obligaciones diferentes:
1. Obligaciones divisibles no solidarias.
2. Obligaciones divisibles solidarias.
3. Obligaciones indivisibles no solidarias.
4. Obligaciones indivisibles solidarias.
Artículo 1.377 del CCU.
“La solidaridad no da a la obligación el carácter de indivisible ni viceversa.”
Caffera dice que el fundamento de las obligaciones solidarias, tiene su
verdadero ámbito de aplicación o donde se ve la demostración de sus objetos,
es en las obligaciones divisibles solidarias, que se producen efectos que son
más parecidos a la obligación indivisible.
Las obligaciones solidarias pueden serlo ya sea porque lo que hay es
solidaridad activa o solidaridad pasiva, puede ser al mismo tiempo las dos, en
ese caso hay solidaridad activa y pasiva.
Las obligaciones solidarias siempre tienen que ser obligaciones plurales,
mancomunadas. Si es simple no se pacta solidaridad, si es solidaria se rige por
las reglas de la solidaridad.
Artículo 1.390 del CCU.
“La solidaridad de las obligaciones puede ser activa o pasiva, según se
considere respecto de los acreedores o con relación a los deudores. La
solidaridad activa o entre los acreedores de una misma cosa, es el derecho
que cada uno tiene de reclamar el pago en su totalidad. La solidaridad pasiva o
entre los deudores, es la obligación impuesta a cada uno de ellos de pagar
solo, por todos, la cosa que deben en común.”
Si la obligación es activa se van a tener coacreedores solidarios, si es pasiva
se van a tener codeudores solidarios. Para que sean solidarias debe de tener
un pacto expreso que sea inequívoco o una disposición por parte de la ley, la
ley dice que la obligación tiene carácter de solidaria, por ejemplo. No hay
transmisibilidad de la solidaridad por sucesión.
A y B le deben a C $2.000, y hay solidaridad, por lo que A y B son codeudores
solidarios, que es obligación pasiva y C es coacreedor solidario, que es
solidaridad activa. Si se da la muerte de B y B tiene dos hijos, D y E, entonces
ellos no agarran la solidaridad, porque en esta obligación se toma en cuenta los
sujetos que forman parte del contrato, como D y E no forman parte de la
obligación, entonces no forman parte de la solidaridad.
Artículo 1.391 del CCU.
“La solidaridad no se presume: es preciso que se declare inequívocamente en
la convención o en el testamento. Sólo cesa esta regla en los casos que tenga
lugar de pleno derecho, en virtud de disposición de la ley.”
Artículo 1.392 del CCU.
“Para que la obligación se tenga por solidaria, no es indispensable que se use
de esta expresión; y bastará que las palabras de que se sirvan los contrayentes
manifiesten de un modo inequívoco la voluntad de estipular en su favor la
solidaridad o de someterse a ella; como si dijeren que renuncian al beneficio de
división y excusión o que uno de los deudores se obliga por todos o cada uno
por el todo.”
Efectos de la solidaridad activa y de la solidaridad pasiva.
La solidaridad atiende a la trascendencia en la obligación de carácter divisible,
es muy similar. La activa se da entre acreedores, la pasiva se da entre
deudores. No se transmite a los herederos.
Artículo 1.396 del CCU. Obligación solidaria activa.
“Los efectos de la solidaridad activa son:
1º.- Que cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir el
pago total del crédito.
2º.- Que el pago hecho a uno de los acreedores libra al deudor respecto de los
otros.
3º.- Que cualquier acto que interrumpa la prescripción, respecto de uno de los
acreedores, aprovecha a los otros. Sin embargo, no produce el mismo efecto la
suspensión de la prescripción en favor de uno de ellos.
4º.- Que el deudor puede pagar indistintamente a cualquiera de los acreedores,
mientras no ha sido judicialmente demandado por alguno de ellos.
5º.- Que la remisión hecha por uno de los acreedores libra al deudor respecto
de los otros, si éstos no le habían judicialmente demandado todavía.”
Artículo 1.397 del CCU. Obligación solidaria activa.
“El acreedor que hubiere cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiere
hecho quita o remisión de ella, responderá a los otros acreedores de la parte
que a éstos corresponda, dividido el crédito entre ellos. El crédito se dividirá
entre los acreedores, según lo que hubieren pactado; y en su defecto, por
partes iguales.”
Artículo 1.298 del CCU. Obligación solidaria pasiva.
“Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse más bien la intención
común de las partes que el sentido literal de los términos.”
Artículo 1.404 del CCU. Obligación solidaria pasiva.
“La obligación contraída solidariamente respecto al acreedor se divide entre los
deudores de la manera que ellos hayan establecido por pacto; y a falta de éste,
por partes iguales. El deudor solidario que pagase íntegra la deuda, sólo puede
reclamar contra los otros codeudores por la parte que a cada uno corresponda;
y si alguno resultare insolvente, la pérdida se repartirá proporcionalmente entre
los otros codeudores y el que hizo el pago. Sin embargo, en el caso que el
acreedor hubiere exonerado de la solidaridad a uno de los deudores, sufrirá
personalmente la parte proporcional con que ese deudor debía contribuir a la
cuota del insolvente, sin que pueda repetirla contra los otros deudores. (Artículo
1539).”
Solidaridad perfecta se le llama a las obligaciones solidarias en la doctrina,
para así diferenciarla de la solidaridad imperfecta.
Obligaciones divisibles solidarias.
Supongamos que A y B le deben $2.000 a C y D.
Las obligaciones divisibles se dividen en tantos vínculos como personas sean,
la solidaridad va a interconectar estos vínculos que se da, dando unos efectos
similares a la obligación indivisible.
La solidaridad puede ser activa, pasiva o ambas.
La solidaridad activa está establecida en el artículo 1.396 y 1.397 del CCU. El
principal efecto de la solidaridad activa está en el numeral 1° y 4° del numeral
1.396 del CCU. La solidaridad activa le da la potestad de que cualquier
acreedor pueda renunciar a la totalidad de crédito, si D renuncia al crédito
entonces C también se va a ver obligado a renunciar, esto se da por la
solidaridad, entonces A y B se ven liberados. Si bien le permite a los
coacreedores la posibilidad de cobrar la totalidad, entonces el otro gran efecto
que se da es el de la indivisibilidad, cualquier acreedor puede cobrar el crédito,
la totalidad, provocando que se de una relación interna entre los acreedores
para así dividir la paga, si no hay pacto de división entre ambos acreedores,
entonces se divide a la mitad el crédito. En caso de que se renuncie al crédito,
el otro acreedor, por ejemplo, C a D, le tendrá que dar la parte que le
corresponde.
Respecto a la parte deudora, tiene que haber un pacto de solidaridad pasiva,
teniendo codeudores solidarios.
Los efectos están establecidos en el artículo 1.398 del CCU, en el numeral 1° y
6° son en los cuales nos concentramos.
Los codeudores van a ser obligados por la totalidad de la deuda, el pago
verificado por uno de los codeudores lo que va a provocar es una liberación de
todos los codeudores respecto al acreedor.
En el artículo 1.404, dice que las relaciones internas van a ser por partes
iguales salvo que haya un pacto que imponga en qué proporciones se divide
todo. Si un codeudor resulta insolvente y no puede pagar la deuda, al
coacreedor no le va a importar, va a ir hacia el codeudor que si puede pagar,
luego los codeudores tendrán que resolver en una relación interna para ver
como solucionan el pago en sí.
Artículo 1.398 del CCU.
“Los efectos de la solidaridad pasiva son:
1º.- Que el acreedor tiene el derecho de pedir la totalidad del crédito al deudor
que eligiere, el cual está obligado a pagarlo por entero.
2º.- Que la demanda deducida contra uno de los deudores no impide al
acreedor que demande a los otros.
3º.- Que la demanda deducida contra uno de los deudores, interrumpe la
prescripción respecto de todos.
4º.- Que produce el mismo efecto el reconocimiento de la deuda, verificado por
uno de los codeudores.
5º.- Que la demanda de intereses contra uno de los deudores, los hace correr
respecto de todos.
6º.- Que el pago verificado por uno de los codeudores libra a todos respecto del
acreedor.
7º.- Que si la cosa debida ha perecido por culpa de uno o más de los deudores
o después de haber incurrido en mora, los otros no quedan exonerados de
pagar el precio de la cosa; pero sólo aquéllos responderán de los daños y
perjuicios.
Sin embargo, cuando se haya estipulado expresamente el resarcimiento de
daños y perjuicios para el caso de inejecución o falta de cumplimiento, la
responsabilidad será solidaria, salvo el recurso de los inculpables contra el
moroso o culpable.”
En las solidarias indivisibles se tiene un solo vínculo porque la obligación es
indivisible, tiene un solo vínculo con cotitularidad en la deuda, en el crédito y a
su vez en el vínculo. Ya estaba la posibilidad de pagar la totalidad, la
solidaridad lo que va a hacer es la posibilidad de que los acreedores puedan
renunciar a la totalidad del crédito.
En la obligación indivisible solidaria van a haber más efectos típicos de la
indivisibilidad, pero no van a ser tan palpables entre la obligación divisible
solidaria y la obligación indivisible solidaridad.
Si tengo una obligación indivisible y un acreedor o un deudor fallece, los
herederos de cualquiera de ambos van a recibir la obligación en calidad de
indivisible, ya que la obligación atiende al objeto. En cambio, la solidaridad, no
se transmite por sucesión, en el artículo 1395 del CCU se establece esto.
El articulo 1385 del CCU dice que la indivisibilidad sí se transmite por el modo
sucesión.
Artículo 1.395 del CCU.
“Si falleciere alguno de los acreedores o deudores, con más de un heredero,
ninguno de los coherederos tendrá derecho para exigir o recibir ni será
obligado a pagar sino la cuota que le corresponda en el crédito o en la deuda,
según su haber hereditario.”
Artículo 1.385 del CCU.
“Solidaridad imperfecta
Cualquiera de los herederos del acreedor puede exigir en su totalidad la
ejecución de la deuda indivisible; pero no puede uno solo hacer remisión de la
deuda ni recibir en lugar de la cosa, el precio de ella.
Sin embargo, si alguno de los herederos ha remitido la deuda o recibido el
precio de la cosa indivisible, su coheredero no puede reclamarla, sin abonar la
porción del que ha hecho la remisión o ha recibido el precio”
Artículo 1405 del CCU
“Este artículo funciona en forma de solidaridad pasiva, es una solidaridad
imperfecta entre deudores, implica ala existencia de el que se conoce como un
deudor interesado -D.I.- y un deudor no interesado -D.N.I”
Dos personas van a asumir una deuda, y se pacta la solidaridad imperfecta
Hay un deudor interesado en la deuda y uno no interesado, pero el no
interesado es más que nada un garante del deudor interesado
El acreedor le va a poder cobrar la totalidad de la deuda al deudor interesado y
también al no interesado.
La diferencia en la solidaridad imperfecta es en la relación interna entre los
sujetos, porque se dice que como hay un deudor interesado y uno no
interesado que sale de garante.
El acreedor le puede cobrar a cualquiera de los dos, si le cobra al interesado
entonces no tocaría al no interesado, si al acreedor se le ocurre cobrarle al no
interesado, entonces el deudor no interesado le corresponde cobrar la totalidad
de la deuda al deudor interesado porque en si el era garante.
La solidaridad imperfecta funciona de esta manera, se usa el ejemplo de
cuando un banco le pide a un deudor interesado un codeudor no interesado
para que le salga de garante, se tiene una relación de solidaridad imperfecta.
Cuando se pague la deuda por parte del deudor interesado -en cualquiera de
los dos casos- entonces se da la satisfaction de la obligación.
RESPUESTA 3)
Fuentes de las obligaciones:
Las fuentes de las obligaciones dice de donde nacen las obligaciones, nacen
de los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y ley -la ley de
cambio-., de esto surge del Código Civil, del artículo 1.246.
Artículo 1.246 del CCU.
“Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como en los contratos; ya de un hecho voluntario de la persona que
se encuentra obligada, como en los cuasicontratos; ya a consecuencia de un
hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como sucede en las relaciones de
familia o en las relaciones civiles.
Las obligaciones que nacen de la ley se expresan en ella.”
Antes de discutir cuales son las fuentes tenemos que discutir qué significa
fuente de la obligación. Caffera dice que las fuentes de las obligaciones son las
leyes de cambio, cuando se genera el contrato entre las partes, la ley que entra
es la ley de cambio.
En la tesis de Caffera se habla de las reglas de Hart, las reglas de cambio son
las normas de producción, explica la dinámica del derecho, como el derecho se
va creando a sí mismo. Caffera, siguiendo a Hart, dice que las fuentes son las
reglas de cambio, que hechos considera las reglas de cambio para la
introducción de nuevas normas al sistema, esta es la tesis de Caffera, o
viceversa, por el egreso de las normas del sistema.
Lo que hay detrás de esta concepción es la tesis Kelseniana, que todas las
normas jurídicas son normas hipotéticas, si H entonces C, si se da la hipótesis
se da la consecuencia jurídica. Si se da el hecho contrato, hecho delito
cuasidelito o el hecho cuasicontrato, entonces nace la obligación.
¿Qué se entiende por fuentes de la obligación?
No hay obligaciones sin norma que lo diga. En un mundo sin derecho positivo,
donde no hay normas jurídicas, el hecho de que yo acuerde con Emanuel la
estancia no genera ninguna obligación de dar la estancia, no hay obligación
jurídica si no hay una norma jurídica que diga que tal acontecimiento provoca el
nacimiento de una obligación.
Esta tesis de Caffera a lo que lleva es que Betti diga que o bien todas las
obligaciones tengan fuente en la ley o no tengan fuente en la ley, también está
el hecho de que la ley siempre toma el hecho para adjudicar la consecuencia al
hecho de la obligación, depende de lo que tome como fuente de la obligación.
El artículo 1.246 del CCU está ubicado en el libro IV de las obligaciones, en el
título primero, de las causas eficientes de las obligaciones, el código considera
que las fuentes de las obligaciones son una causa de las obligaciones, la causa
que da origen a las obligaciones.
La fuente de la obligación es el hecho o el acto al que una norma jurídica
atribuye el efecto obligación, nacimiento de obligación.
El 499 del viejo Código Civil argentino, dice que no hay obligación sin causa,
sin ley que diga, porque la obligación es una situación jurídica, la situación de
los sujetos frente a una norma, no hay situación si no hay norma. “No hay luisa
sin norma”.
¿Cuáles son las fuentes de las obligaciones?
Se necesita un texto positivo que plantee cuáles son las fuentes. La causa de
la obligación siempre es un acto jurídico, ya no es un hecho hipotético.
La norma es el significado del texto normativo, es el artículo 1.246 del CCU.
El artículo 1.246 CCU dice que el acuerdo real de las voluntades cómo
contrato, el hecho voluntario de la persona que se
encuentra obligada, esto tiene relevancia.
Artículo 1.319 del CCU habla del cuasidelito
“Todo hecho ilícito del hombre que causa a otro un daño, impone a aquel por
cuyo dolo, culpa o negligencia ha sucedido, la obligación de repararlo. Cuando
el hecho ilícito se ha cumplido con dolo, esto es, con intención de dañar,
constituye un delito; cuando falta esa intención de dañar, el hecho ilícito
constituye un cuasidelito. En uno y otro caso, el hecho ilícito puede ser
negativo o positivo, según que el deber infringido consista en hacer o no
hacer.”
Si fue cometido el acto con intención es un delito civil, si es sin intención
entonces es un cuasidelito civil.
El artículo 1.246 del CCU dice que a consecuencia de un hecho, no aparece
como delito o cuasidelito.
Artículo 1.247 del CCU.
“Contrato es una convención por la cual una parte se obliga para con la otra o
ambas partes se obligan recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es,
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas.”
Artículo 1.261 del CCU.
“Para la validez de los contratos son esenciales los cuatro requisitos siguientes:
1º.- Consentimiento de partes.
2º.- Capacidad legal de la parte que se obliga.
3º.- Un objeto lícito y suficientemente determinado que sirva de materia de la
obligación.
4º.- Que sea lícita la causa inmediata de la obligación. Esto se entenderá sin
perjuicio de la solemnidad requerida por la ley en ciertos contratos.”
El contrato es un acuerdo de voluntades, es un sentir juntos, declaración de
amor.
En el artículo 1.261 del CCU se habla de la validez.
El contrato es una convención productora de obligaciones, acuerdo de
voluntades que produce obligaciones.
Es un acto cuyo efecto y significado es una norma que coloca a el o los sujetos
en situación de obligación.
Los cuasicontratos, establecidos en el 1.246 del CCU
RESPUESTA 4)
Existe una norma de producción jurídica que atribuye poder a una autoridad
normativa, ese poder está conferido por una norma de producción jurídica.
Es una manifestación de voluntad de algo más grande que se denomina
autonomía privada, la cual para Caffaro y para Carnelli es el reconocimiento
que el ordenamiento realiza de una esfera exclusiva y excluyente sobre la cual
un sujeto puede normar y disponer.
Poder de disposición es el poder de repercutir todos los sujetos sobre las
normas negociales en un patrimonio privado.
¿Cuál es la norma que atribuye el poder normativo a los particulares
haciéndolos una autoridad normativa?
Art 1291 del CC:
- Los contratos legales formulados forman una norma a la cual deben
someterse las partes.
- Los particulares forman reglas, por las cuales estos particulares tienen el
poder de ser una autoridad normativa.
- Caffera dice que solo pueden crear contratos porque son reglas que imponen
deberes.
Art 1247 del CC: que es lo que puede tomarse como poder normativo negocial.
- Este artículo dice que una parte se obliga para con la otra, siendo una
convención productora de obligaciones (situación jurídica) entonces, si el
contrato es la norma de la que emergen las obligaciones, las partes tienen el
poder de dictar las normas contractuales, por lo que dichos sujetos son
autoridades normativas.
Otra de las posibles normas de producción jurídica es el Art 10 de la
Constitución:
- Por el rango de la norma es tomado como producción jurídica.
- Le da un cierre a la idea de autonomía privada diciendo que ninguna persona
será obligada a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.
Limitación del poder normativo negocial:
- Donación entre cónyuges
- Para que haya limitación se necesita de una ley que así lo exprese.
Consecuencias de su ausencia:
RESPUESTA 5)
Inoponibilidad de los efectos del contrato:
Concepto:
Principio de prioridad como criterio dilucidador:
Diferencias con la irrelevancia:
RESPUESTA 6)
Nulidad contractual:
RESPUESTA 1:
SITUACION JURIDICA: Posición de un sujeto en virtud o respecto a una norma deóntica, que
califica el comportamiento en F, O, PH.
La norma dice que el comportamiento de “X” es un comportamiento facultativo, obligatorio o
prohibido.
La norma coloca a un sujeto A en una modalidad de F, O, PH.
Al mismo tiempo pone al sujeto D en una situación de expectativa positiva o expectativa
negativa.
Otro ejemplo.
Mauricio es mi acreedor, yo le debo dinero. Yo estoy en situación jurídica obligada a pagar, a
entregar el dinero.
¿En qué situación está Mauricio? De expectativa positiva, que es acreedor, titular de derecho
de crédito. Mauricio está en una situación de expectativa positiva, espera mi prestación, pero
él tiene además el poder, la facultad, de vender ese crédito, tiene la facultad de venderle el
crédito a Manuel, por lo tanto, la situación jurídica de acreedor tiene una combinación de dos
modalidades y expectativas: la modalidad facultad pero también la modalidad expectativa
positiva, esto es clave.
Por ejemplo: Soy propietaria de un marcador, el artículo 467 del CCU define el derecho de
dominio, el artículo 486 del CCU habla del dominio de propiedad, habla del derecho de usar y
gozar de la cosa, el artículo 487 del CCU describe lo del artículo 486 del CCU. Como propietaria
puedo utilizar la cosa, aprovecharme de ella, puedo caminar encima de la estancia, andar a
caballo, plantar, hacer mil cosas, puedo realizar meros comportamientos. Cuando modificó la
estructura del campo no hay acto jurídico, es un mero comportamiento porque no genera
efectos jurídicos. Puedo impedir a los demás de servirse de la cosa, ahí si tengo acto jurídico y
un comportamiento con un posible efecto jurídico, o también puedo reivindicar la cosa, si
pierdo la posesión de la cosa puedo reivindicarla y hacerla volver a mi tenencia directa, mi
posesión. Ahí si tengo acto jurídico.
El de disponer la cosa, o enajenarla es un típico poder, un típico acto jurídico, es un
comportamiento que causa un efecto jurídico, que es la traslación de dominio.
La situación jurídica abarca modalidades, también expectativas y comportamientos comunes y
corrientes que no son actos jurídicos.
DERECHO SUBJETIVO: es situación jurídica de expectativa, de prestación que es la positiva, o
bien negativa, que es de no lesión, que no violes mi expectativa negativa. Es una situación
jurídica de expectativa positiva de prestación o negativa de no lesión.
¿Qué es una prestación? Es un acto jurídico, es un comportamiento al que una norma le asigna
un efecto jurídico. Cuando soy acreedora de Mauricio por los 2 millones de dólares tengo la
expectativa positiva de que Mauricio realice una prestación, que es un comportamiento que es
un acto jurídico. Yo tengo interés, yo que tengo la expectativa positiva, espero que Mauricio
realice un acto jurídico, que cometa un acto jurídico, tengo interés en la comisión de Mauricio,
por eso defino la prestación como acto jurídico con interés en la prestación.
¿Cuál es el interés? Aquello de lo que es útil su uso o su acrecimiento, o no uso o no
acrecimiento. O que no se use o que no pase.
¿Qué es una lesión? Es un acto jurídico, en el cual se omita una conducta.
Las expectativas positivas son de prestación, las expectativas negativas son de no lesión.
DERECHO SUBJETIVO: Es una situación jurídica con posición de un sujeto respecto de una
norma deóntica, con expectativa positiva de prestación o negativa de no lesión.
Clasificación de los derechos subjetivos.
Clasificar significa separar en clases, dentro del conjunto universal se tienen subconjuntos.
1. Positivos o negativos (según el criterio de tipo de expectativa). Se que todos los derechos
subjetivos son expectativas, pueden ser positivas o negativas. Tomando en cuenta la
expectativa se toma en cuenta el tipo de expectativa. Los derechos subjetivos positivos son
expectativas positivas y los negativos son expectativas negativas.
2. Universales o singulares (según el criterio cómo la norma, origen de la situación, jurídica,
atribuye la titularidad a una clase o a sujetos individualizados). Derechos universales que
abarcan a todos o singulares que abarcan a un individuo o a un grupo. Se atribuye el derecho
por la norma, en algunos casos la norma es universal o general, se atribuye a todos, “todos los
habitantes de la república son titulares del derecho a …”, la atribución del derecho a la norma
se hace de forma universal. El derecho subjetivo de crédito, por ejemplo, es singular. Son
derechos subjetivos universales todos los derechos fundamentales, por ejemplo, todos los
ciudadanos uruguayos mayores de 18 años tienen el derecho al voto, entre otros. En el caso de
la atribución individual, el contrato de compraventa entre Mauricio y yo, por ejemplo, es
singular. Este contrato crea una norma deóntica, una norma que lo coloca a Mauricio en una
situación de obligado a pagar 2 millones de dólares, a mi me coloca en una situación de
acreedor para que me pague, otro derecho singular es el derecho de propiedad, yo soy
propietaria de una silla, la norma me atribuye el derecho de propiedad a mi, y si lo violentan,
tengo la potestad de reinvindicarlo si me lo sacan, es atribuido por la norma a uno solo, no a
varios sujetos. El derecho de crédito se me da solo a mi sobre Mauricio, “poniendo sobre la
gansa, me debes dos palos verdes”.
3. Absolutos o relativos (el criterio es cómo la norma, origen de la situación jurídica, atribuye la
titularidad de la modalidad correlativa, ya no del derecho, sino de su situación jurídica
correlativa). Es absoluto porque es un derecho erga omnes, es atribuido este derecho frente a
todos. El derecho es absoluto cuando es oponible frente a todos, el titular de la situación
correlativa no son individuos individualizados, sino que es una clase, un todos. En cambio, los
derechos relativos, según el 473 del CCU, se le puede reclamar a ciertas personas, la norma
atribuye la situación correlativa al titular del derecho a sujetos individualizados, el derecho de
crédito es un derecho relativo, solo lo puedo reclamar a Mauricio.
4. Patrimoniales o fundamentales (el criterio es la disponibilidad del derecho). El derecho de
crédito es un derecho patrimonial. El criterio dice que el derecho patrimonial es aquel que es
susceptible a la situación pecuniaria. El criterio es que se puede contar, es por dinero. Dentro
de los derechos fundamentales tenemos contenidos patrimoniales, los derechos
fundamentales son inalienables, son indisponibles, esto se debe a que son universales, se los
atribuyo a todos. El titular de derecho no tiene forma de disponer, enajenar, desprenderme de
ellos, venderlos, entre otros, son indisponibles, son atribuidos a todos.
Los derechos patrimoniales son derechos singulares, puedo prescindir de ellos, puedo
venderlos y demás, son derechos disponibles.
5. Derechos subjetivos patrimoniales reales o patrimoniales personales.
OBLIGACION:
¿Qué es la obligación? Es una situación derivada de una norma deóntica. Está situación genera
una situación correlativa, la situación del derecho subjetivo de crédito. La palabra obligación, a
su vez, es ambigua, es una relación entre sujetos o una acción. Cómo primer concepto
entonces, la obligación es “una situación derivada de una norma deóntica”. Las normas
deónticas son aquellas que califican deónticamente los comportamientos en F, O y PH.
La norma deóntica coloca a un sujeto en una situación jurídica, la norma deóntica define la
situación jurídica. Nos vamos a centrar en la situación jurídica de un sujeto en virtud de un
comportamiento obligatorio.
Obligación: Permitida la situación “x” y no permitida la omisión de la situación “x”, es decir, Ox
= Px . ¬P⊥x .
La situación jurídica a la que está sometido el sujeto puede ser en las distintas modalidades y
expectativas. Por ejemplo, Mauricio me debe mil dólares, él se encuentra en una modalidad de
obligación, debe pagar. Yo estoy en una expectativa para que me pueda pagar. Tanto la
obligación como la prohibición implican una situación correlativa a otros sujetos.
RELACION OBLIGACIONAL:
En un primer momento -t1- tengo; según la doctrina clásica, tengo una relación obligación
entre A y D, acreedor y deudor, en la cual D está sujeto a realizar una prestación, celebre el
contrato con Mauricio por el cual Mauricio me vende un diamante, entonces en el contrato
que realizamos en la compraventa Mauricio se obliga a transferirme el domino del diamante y
yo me obligo a pagarle a un precio de 10 mil dólares. Y pactamos en el contrato que Mauricio
se obliga a tranfermirme la propiedad del diamante en el momento de la firma del contrato.
Mauricio cumple pero en el contrato pactamos que yo le voy a pagar el 10 de julio de 2022,
damos plazo para pagar. Cuando llega el 10 de julio, llega la fecha de la exigibilidad,
jurídicamente Mauricio recién ahí me va a poder reclamar el diamante porque llegó la fecha de
la exigibilidad. Entonces, el tiempo 1 -t1- va hasta la exigibilidad de la obligación. Yo como
deudora puedo abonar, pagar el diamante. Para el deudor se abren dos alternativas: Hipótesis
1: Cumplimiento -que se extingue la obligación, la relación obligacional y se extingue el crédito,
artículo 1.447 del CCU-. Artículo 1.447 del CCU. “Los modos generales de extinguirse las
obligaciones son: 1º.- La paga. 2º.- La compensación. 3º.- La remisión. 4º.- La novación. 5º.- La
confusión. 6º.- La imposibilidad del pago. 7º.- La anulación o declaración de nulidad. 8º.- La
excepción que resulta de la prescripción con arreglo a lo dispuesto en el Título VII del Libro
Tercero. (Artículo 1188). 9º.- El efecto de la condición resolutoria y el vencimiento del plazo
resolutorio explicados ya en el Título precedente.” Hipótesis 2: Incumplimiento. Mauricio me
llama el 10 de julio y yo le digo “que te parta un rayo, tomate el palo” y no le pago. Ahí se abre
otra etapa, iniciando el tiempo 2, -t2-.
Tiempo 2 -t2- se abre a partir del incumplimiento del plazo de exigibilidad.
¿Qué pasa con la obligación, la obligación originaria? Sigue vigente porque no se extinguió, no
hubo cumplimiento entonces sigue vigente. D el deudor sigue debiendo en la obligación
originaria, por lo que surge una nueva obligación, debido al incumplimiento, hay una norma
que lo establece. Si no cumplo entonces se abre una nueva obligación, la obligación
reparatoria. D, el deudor, tiene dos obligaciones ahora, la primera que nació en la obligación
originaria, y además tiene una nueva obligación, la obligación reparatoria, que esta no nació
del contrato original, esta obligación reparatoria nació, según la doctrina clásica, esta
obligación nació a causa del contrato originario, en la cual se “obliga” a pagar en caso de
incumplimiento, pasada la fecha de exigibilidad se genera la obligación reparatoria por daños y
perjuicios, esto según la doctrina clásica.
Esta obligación reparatoria, según la doctrina clásica, dice que la coercibilidad y la
responsabilidad está latente desde nacimiento de la obligación originaria.
La misma doctrina clásica también dice que la obligación reparatoria nace del incumplimiento
de la fecha de exigibilidad.
Artículo 1.342 del CCU. “El deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, sea en
razón de la falta de cumplimiento de la obligación o de la demora en la ejecución, aunque no
haya mala fe de su parte, siempre que no justifique que la falta de cumplimiento proviene de
causa extraña que no le es imputable.”
La obligación reparatoria nace del incumplimiento, porque el incumplimiento es un hecho
ilícito, esto surge del artículo 1.342 del CCU.
Artículo 1.246 del CCU. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos
o más personas, como en los contratos; ya de un hecho voluntario de la persona que se
encuentra obligada, como en los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de
la ley, como sucede en las relaciones de familia o en las relaciones civiles. Las obligaciones que
nacen de la ley se expresan en ella.”
A esta situación, al estar obligado a la reparación del daño, es que la doctrina clásica llama
“Responsabilidad”.
Responsabilidad es la reparación de los daños, situación reparatoria y nace del
incumplimiento, es la etapa de responsabilidad personal, artículo 1.342 del CCU.
Del otro lado se tiene al acreedor, es acreedor de dos obligaciones: de la obligación originaria y
de la obligación reparatoria.
Lo que puede pasar ahora es que D pague la obligación originaria y la reparatoria, por lo que se
extingue la obligación.
También puede suceder que tampoco cumpla con la obligación originaria ni reparatoria,
surgiendo así la obligación patrimonial.
RESPUESTA 2:
OBLIGACIONES SOLIDARIAS:
SOLIDARIDAD ACTIVA Y PASIVA:
EFECTOS: