0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas15 páginas

Conocimiento Del Medio Tercer Ciclo Lomloe

Este documento presenta el currículo de conocimiento del medio del tercer ciclo de educación primaria. Se divide en dos bloques competenciales: 1) Tecnología y digitalización, que cubre el uso seguro y responsable de la tecnología para buscar información y comunicarse. 2) Cultura científica, que incluye iniciar actividades de investigación científica para interpretar fenómenos naturales, sociales y culturales mediante experimentos guiados y el uso del lenguaje científico.

Cargado por

lindajaberchaar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas15 páginas

Conocimiento Del Medio Tercer Ciclo Lomloe

Este documento presenta el currículo de conocimiento del medio del tercer ciclo de educación primaria. Se divide en dos bloques competenciales: 1) Tecnología y digitalización, que cubre el uso seguro y responsable de la tecnología para buscar información y comunicarse. 2) Cultura científica, que incluye iniciar actividades de investigación científica para interpretar fenómenos naturales, sociales y culturales mediante experimentos guiados y el uso del lenguaje científico.

Cargado por

lindajaberchaar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO DEL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Competencia específica 1. Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable y eficiente, para buscar Descriptores operativos de las competencias clave.
información, comunicarse y trabajar de manera individual, en equipo y en red, y para reelaborar y crear contenido digital de Perfil de salida CCL3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4,
acuerdo con las necesidades digitales del contexto educativo. CD5, CE1, CCEC4
Criterio de Evaluación 1.1 Utilizar dispositivos y recursos digitales de forma segura, responsable, eficiente, saludable y sostenible CCL3, STEM4, CD1, CD3, CD4
de acuerdo con las necesidades del contexto educativo, para buscar información evaluando su fiabilidad y utilidad y respetando
la propiedad intelectual, para comunicarse usando la terminología científica apropiada en plataformas digitales restringidas y
seguras, compartiendo datos y contenidos y para trabajar cooperativamente en equipo y en red.
Criterio de Evaluación 1.2 Reelaborar y crear contenidos digitales sencillos, de forma individual, en equipo y en red para construir, CCL3, STEM4, CD2, CD3, CD4, CD5, CE1, CCEC4
comunicar y compartir nuevos conocimientos de forma creativa y para resolver problemas concretos o retos, de acuerdo a las
necesidades digitales del contexto educativo.
II. Tecnología y digitalización
1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje
1.1. Utilización de dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades del contexto educativo.
1.2. Aplicación de estrategias de búsqueda de información seguras, responsables y eficientes en internet (valoración, discriminación, selección y organización). Reconocimiento

Saberes Básicos
de la autoría y respeto por la propiedad intelectual.
1.3. Empleo de estrategias de recogida, almacenamiento y representación de datos en diversos formatos para facilitar su comprensión y análisis.
1.4. Adopción de reglas básicas de seguridad y privacidad para navegar por internet y para proteger el entorno digital personal de aprendizaje.
1.5. Conocimiento de recursos y participación en plataformas digitales restringidas y seguras para comunicarse con otras personas, trabajar cooperativamente, compartir datos y
contenidos supervisados de manera segura, a partir del uso de la etiqueta digital, reglas básicas de cortesía y respeto, y estrategias para resolver problemas en la comunicación
digital.
1.6. Desarrollo de estrategias de actuación para fomentar el bienestar digital físico y mental a través del reconocimiento de los riesgos asociados a un uso inadecuado y poco
seguro de las tecnologías digitales (tiempo excesivo de uso, ciberacoso, dependencia tecnológica, acceso a contenidos inadecuados, etc.).
Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se comprobará que el alumnado es capaz de utilizar dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje, de forma segura, responsable,
eficiente, saludable y sostenible, individualmente, en equipo y en red, con supervisión, para dar respuesta a las necesidades del contexto educativo. Se verificará, que realiza búsquedas
guiadas fiables y útiles, con una actitud crítica sobre los contenidos obtenidos, que los utiliza para comunicarse en plataformas digitales restringidas y seguras, compartiendo datos en
diversos formatos para facilitar su comprensión y análisis y haciendo uso de la etiqueta digital, reglas básicas de cortesía y respeto, y estrategias para resolver problemas en la comunicación
digital. Se valorará que trabaja con los dispositivos y recursos digitales cooperativamente, en el marco de proyectos de investigación, experimentación, acciones, etc. que se nutran del
medio canario para comprender los desafíos del mundo actual y permitan que el alumnado pueda reconocer necesidades para elaborar ideas originales y soluciones valiosas. Se evaluará,
además, que crea, integra y reelabora contenidos digitales sencillos, experimentando de forma creativa con diferentes medios, soportes y técnicas digitales (visuales, audiovisuales,
sonoras…), para resolver problemas concretos o retos, solicitando ayuda en caso necesario. Para ello, el alumnado deberá mostrar que respeta la propiedad intelectual y la autoría de los
recursos que reutiliza. Por último, se evaluará que el alumnado desarrolla estrategias de actuación para fomentar el bienestar digital físico y mental (tiempo excesivo de uso, ciberacoso,
dependencia tecnológica, acceso a contenidos inadecuados, etc.) con el fin de adoptar, con la orientación docente, medidas preventivas para proteger los dispositivos, los datos personales,
la salud y el medioambiente para desenvolverse en un ambiente digital con una actitud abierta, crítica y responsable ante su uso.

1
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 2. Plantear y dar respuesta a cuestiones científicas sencillas, utilizando diferentes técnicas, instrumentos y Descriptores operativos de las
modelos propios del pensamiento científico, para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y competencias clave. Perfil de salida CCL1,
cultural. CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2
Criterio de Evaluación 2.1 Formular preguntas y realizar predicciones razonadas sobre cuestiones científicas sencillas del medio natural, social y cultural CCL1, CCL2, STEM2
local y global, mostrando y manteniendo la curiosidad, participando en interacciones comunicativas para intercambiar información, interpretar y valorar
el sentido de diversos tipos de textos.
Criterio de Evaluación 2.2 Buscar, seleccionar y contrastar información, de diferentes fuentes seguras y fiables, incluidas las digitales, de forma guiada, CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD1, CD2
usando los criterios de fiabilidad de fuentes, adquiriendo léxico científico básico, y utilizándola en investigaciones relacionadas con el medio natural,
social y cultural.
Criterio de Evaluación 2.3 Diseñar y realizar experimentos guiados, utilizando diferentes técnicas de indagación y modelos, empleando de forma segura CCL1, CCL2, STEM2, STEM4, CD2
las herramientas digitales, los instrumentos y dispositivos apropiados, realizando observaciones y mediciones precisas y registrándolas correctamente.
Criterio de Evaluación 2.4 Proponer posibles respuestas a las preguntas planteadas, en diversos textos, a través del análisis y la interpretación de la CCL1, CCL2, CCL3, STEM2, STEM4, CD2
información y los resultados obtenidos, valorando la coherencia de las posibles soluciones y comparándolas con las predicciones realizadas.
Criterio de Evaluación 2.5 Comunicar los resultados de las investigaciones, adaptando el mensaje y el formato a la audiencia a la que va dirigido, utilizando CCL1, CCL2, CCL3, STEM4, CD2
el lenguaje científico apropiado y explicando los pasos seguidos, adoptando un punto de vista creativo, personal y crítico.
I. Cultura científica
1. Iniciación en la actividad científica
1.1. Iniciación a la investigación científica (observación, formulación de preguntas y predicciones, diseño y realización de experimentos guiados, recogida y análisis de información y datos,

Saberes Básicos
comunicación de resultados…) para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.
1.2. Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones a partir de estrategias cooperativas.
1.3. Utilización de instrumentos, dispositivos y herramientas digitales apropiados para realizar observaciones y mediciones precisas de acuerdo con las necesidades de la investigación.
1.4. Uso del vocabulario científico apropiado relacionado con las diferentes investigaciones para comunicar, compartir y construir nuevos conocimientos.
1.5. Valoración de la ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas: las profesiones STEM en la actualidad evitando estereotipos sexistas. Desarrollo de la ciencia en Canarias.
1.6. Conocimiento de la relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología, y la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico para divulgar esos
conocimientos.

Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se aspira a que el alumnado interprete y explique hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural, local y global, partiendo
de la curiosidad, la iniciativa, la constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de las diferentes investigaciones cooperativas. Se evaluará que se inicia en la investigación
científica, utilizando modelos propios del pensamiento científico (observación, formulación de preguntas y predicciones, diseño y realización de experimentos guiados, recogida y análisis
de información y datos, comunicación de resultados…), utilizando instrumentos, dispositivos y herramientas digitales apropiados para realizar observaciones y mediciones precisas, para
interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural, haciendo uso del vocabulario científico apropiado para comunicar, compartir y construir
nuevos conocimientos. Para ello, se constatará que en las investigaciones formula preguntas y realiza predicciones razonadas, busca, selecciona y comprende información de diferentes
fuentes, diseña y realiza experimentos guiados, interpreta la información y los resultados obtenidos, comparándolos con las predicciones realizadas y comunica los resultados en diferentes
formatos, utilizando vocabulario científico básico. Se evaluará asimismo que valora la ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas a través de las profesiones STEM en
la actualidad, evitando estereotipos sexistas y visibilizando la ciencia que se realiza en Canarias, especialmente la llevada a cabo por mujeres científicas. Se constatará, además, que conoce
la relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología para comprender la evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico y divulgarlos.

2
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 3. Resolver problemas a través de proyectos de diseño y de la aplicación del pensamiento Descriptores operativos de las competencias clave.
computacional, para generar cooperativamente un producto creativo e innovador que responda a necesidades concretas. Perfil de salida CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, STEM4,
CD3, CD5, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4
Criterio de Evaluación 3.1 Plantear cooperativamente problemas de diseño que se resuelvan con la creación de un prototipo CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, CD3, CD5, CPSAA3,
o solución digital sencilla y sostenible, evaluando necesidades del entorno, adoptando posturas críticas en los procesos de CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3
reflexión guiados y estableciendo objetivos concretos y compartidos.
Criterio de Evaluación 3.2 Diseñar posibles soluciones creativas y sostenibles a los problemas planteados de acuerdo con CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, CD3, CD5, CPSAA3,
técnicas sencillas de los proyectos de diseño y del pensamiento computacional, mediante estrategias básicas de gestión de CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4
proyectos cooperativos, teniendo en cuenta los recursos necesarios y estableciendo criterios concretos para evaluar el
proyecto, participando en procesos de auto y coevaluación.
Criterio de Evaluación 3.3 Desarrollar un producto final creativo e innovador que dé solución a un problema de diseño, CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, CD3, CD5, CPSAA3,
probando en equipo diferentes prototipos o soluciones digitales y utilizando de forma segura las herramientas, dispositivos, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3, CCEC4
técnicas, materiales y recursos digitales adecuados.
Criterio de Evaluación 3.4 Comunicar el diseño de un producto final, adaptando el mensaje y el formato a la audiencia, CCL1, STEM4, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5, CE1, CE3,
utilizando la terminología científica apropiada, explicando los pasos seguidos, valorando el proceso realizado y el resultado CCEC4
obtenido, justificando por qué ese prototipo o solución digital cumple con los requisitos del proyecto y proponiendo posibles
retos para futuros proyectos con iniciativa emprendedora.
II. Tecnología y digitalización
2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional
2.1. Aplicación de las fases de los proyectos de diseño: identificación de necesidades, diseño, prototipado, prueba, evaluación y comunicación para dar respuesta a un reto o

Saberes Básicos
problema del entorno físico, natural, social, cultural o tecnológico.
2.2. Utilización de herramientas, dispositivos, técnicas, materiales y recursos digitales (programación por bloques, sensores, motores, simuladores, impresoras 3D…) seguros y
adecuados a la consecución del proyecto.
2.3. Aplicación de las fases del pensamiento computacional (descomposición de una tarea en partes más sencillas, reconocimiento de patrones y creación de algoritmos
sencillos para la resolución…) para dar respuesta a un reto o problema del entorno físico, natural, social, cultural o tecnológico, de forma sostenible.
2.4. Desarrollo de estrategias creativas en situaciones de incertidumbre (detección de necesidades y oportunidades, adaptación y cambio de propuesta cuando sea necesario,
valoración del error propio y ajeno como fuente de aprendizaje, valoración de la diversidad como enriquecimiento en el desempeño cooperativo).
Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se evaluará que el alumnado es capaz de plantear cooperativamente problemas de diseño que se resuelvan con la creación de un producto creativo
e innovador (prototipo o solución digital sencilla y sostenible) y resolver problemas, de forma guiada, a través de la aplicación de las fases de los proyectos de diseño (identificación de
necesidades, diseño, prototipado, prueba, evaluación y comunicación) y del pensamiento computacional (descomposición de una tarea en partes más sencillas, reconocimiento de
patrones y creación de algoritmos sencillos para la resolución…). Para ello, el alumnado experimentará de forma creativa con diferentes herramientas, dispositivos, técnicas, materiales y
recursos digitales (programación por bloques, sensores, motores, simuladores, impresoras 3D…) seguros y adecuados a la consecución del proyecto. Se evaluará asimismo la capacidad
del alumnado para desarrollar estrategias creativas en situaciones de incertidumbre (detección de necesidades y oportunidades, adaptación y cambio de propuesta cuando sea necesario,
valoración del error propio y ajeno como fuente de aprendizaje y valoración de la diversidad como enriquecimiento en el desempeño cooperativo) procurando la participación de todo el
grupo para resolver pacíficamente los conflictos que puedan surgir. Se constatará, además, que es capaz de adoptar posturas críticas en procesos de reflexión guiados y participar en
procesos de auto y coevaluación valorando el proceso realizado y el resultado obtenido.
3
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 4. Conocer y tomar conciencia del propio cuerpo, así como de las emociones y sentimientos propios y Descriptores operativos de las competencias clave.
ajenos, aplicando el conocimiento científico, para desarrollar hábitos saludables y para conseguir el bienestar físico, emocional Perfil de salida STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3
y social.
Criterio de Evaluación 4.1 Promover actitudes que fomenten el bienestar físico, emocional y social, conociendo y tomando STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3
conciencia del propio cuerpo y de los cambios que conlleva la pubertad y la adolescencia, desde la percepción, el reconocimiento
y la comprensión emocional, el autocontrol impulsivo, el ajuste afectivo y la responsabilidad emocional, la compensación
emocional y la empatía y la comunicación emocional para establecer relaciones afectivas y sociales saludables.
Criterio de Evaluación 4.2 Adoptar estilos de vida saludables, aplicando el conocimiento científico y los principios de ética y STEM5, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3
seguridad, valorando la importancia de una alimentación variada, equilibrada y sostenible, la higiene, el ejercicio físico, el
contacto con la naturaleza, el descanso, la prevención de enfermedades, los riesgos más relevantes para la salud y los usos de la
tecnología y la gestión del tiempo libre, a través de la reflexión y el diálogo.
I. Cultura científica
2. La vida en nuestro planeta
2.4. Descripción de las funciones vitales básicas del ser humano desde una perspectiva integrada: obtención de energía, relación con el entorno y perpetuación de la especie.
2.5. Reconocimiento de los cambios físicos, emocionales y sociales que conllevan la pubertad y la adolescencia para favorecer su aceptación de forma positiva desde la
educación afectivo-sexual, adaptada a su nivel madurativo.

Saberes Básicos
2.6. Desarrollo de pautas para una alimentación saludable y sostenible: diseño de menús saludables, sostenibles y equilibrados. La importancia de la cesta de la compra y del
etiquetado de los productos alimenticios para conocer sus nutrientes y su aporte energético.
2.7. Adopción de estilos de vida saludables a través de pautas que fomenten una salud física, emocional y social adecuadas: higiene del sueño, prevención y consecuencias del
consumo de drogas (legales e ilegales), gestión saludable del ocio y del tiempo libre, contacto con la naturaleza, uso adecuado de las tecnologías.
2.8. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios y pautas para la prevención de riesgos y accidentes.
2.9. Aplicación de estilos de vida saludables relacionados con el bienestar emocional y social: conciencia emocional (percepción, reconocimiento y comprensión emocional de
alegría, tristeza, miedo, enfado, asco, sorpresa, culpa, vergüenza, ansiedad, seguridad y amor), regulación emocional (autocontrol impulsivo, ajuste afectivo y responsabilidad
emocional), cambio emocional (compensación emocional) y vinculación emocional (empatía y comunicación emocional). Estrategias para el fomento de relaciones afectivas y
sociales saludables y de los cuidados de las personas desde la corresponsabilidad e inclusión.
Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se persigue constatar que el alumnado es capaz de aplicar el conocimiento científico para promover actitudes que fomenten el bienestar de una
persona en todas sus dimensiones, que desarrolla la conciencia emocional (percepción, reconocimiento y comprensión emocional de alegría, tristeza, miedo, enfado, asco, sorpresa,
culpa, vergüenza, ansiedad, seguridad y amor), la regulación emocional (autocontrol impulsivo, ajuste afectivo y responsabilidad emocional), el cambio emocional (compensación
emocional) y la vinculación emocional (empatía y comunicación emocional) para fomentar relaciones afectivas y sociales saludables basadas en los cuidados de las personas desde la
corresponsabilidad e inclusión. Se comprobará que describe las funciones vitales básicas del ser humano desde una perspectiva integrada (obtención de energía, relación con el entorno
y perpetuación de la especie), así como que reconoce los cambios físicos, emocionales y sociales que conllevan la pubertad y la adolescencia para favorecer su aceptación de forma
positiva, a través de la educación afectivo-sexual, adaptada a su nivel madurativo. Se valorará, además, que adopta estilos de vida saludables para su bienestar físico y mental y participa,
empleando estrategias cooperativas, en acciones fundamentadas científicamente para promover la salud, desarrollando pautas para una alimentación saludable y sostenible y para una
salud emocional y social adecuadas (higiene del sueño, prevención y consecuencias del consumo de drogas, gestión saludable del ocio y del tiempo libre, contacto con la naturaleza y uso
adecuado de las tecnologías). Así mismo, se evaluará que el alumnado tenga conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios y pautas para la prevención de riesgos y accidentes.

4
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 5. Identificar las características de los diferentes elementos o sistemas del medio natural, social y Descriptores operativos de las competencias clave.
cultural, analizando su organización y propiedades y estableciendo relaciones entre los mismos, para reconocer el valor del Perfil de salida CCL3, STEM1, STEM2, STEM4,
patrimonio cultural y natural, conservarlo, mejorarlo y emprender acciones para su uso responsable. STEM5, CD1, CC4, CE1, CCEC1
Criterio de Evaluación 5.1 Identificar y analizar las características, la organización y las propiedades de los elementos del medio CCL3, STEM1, STEM2, STEM4, CD1, CCEC1
natural, social y cultural, partiendo de la biodiversidad del archipiélago canario, a través de la indagación, la búsqueda guiada de
la información evaluando su fiabilidad y utilidad y el pensamiento científico, utilizando las herramientas, instrumentos y procesos
adecuados para transmitir y compartir los conocimientos en diferentes formatos.
Criterio de Evaluación 5.2 Establecer conexiones sencillas entre diferentes elementos del medio natural, social y cultural STEM1, STEM2, STEM4, CC4
reconociendo la formación de las Islas Canarias, mostrando comprensión de las relaciones sistémicas que se establecen entre
las acciones humanas y el entorno a nivel mundial y local.
Criterio de Evaluación 5.3 Valorar, proteger y mostrar actitudes de conservación y mejora del patrimonio cultural y del natural, STEM5, CC4, CE1, CCEC1
especialmente de Canarias, reconociendo las necesidades y retos a afrontar y diseñando propuestas y acciones que reflejen
compromisos y conductas en favor de la sostenibilidad en el entorno cercano.
I. Cultura científica
2. La vida en nuestro planeta
2.1. Clasificación básica de rocas y minerales. Usos y explotación sostenible de los recursos geológicos, especialmente en Canarias.
2.2. Identificación de los procesos geológicos básicos de formación y modelado del relieve, aplicando el conocimiento al medio natural canario. Reconocimiento de las

Saberes Básicos
particularidades geológicas de formación de las islas Canarias con respecto a otros procesos geológicos (tectónica, sedimentología, etc.).
2.3. Protección del entorno a partir del conocimiento y valoración de los principales ecosistemas y sus paisajes. Acercamiento a la fragilidad de los ecosistemas canarios y el
impacto antrópico.
3. Materia, fuerzas y energía
3.1. Utilización de instrumentos para calcular la masa, el volumen y la capacidad de un objeto. El concepto de densidad y su relación con la flotabilidad de un objeto en un líquido.
3.2. Identificación de las formas de energía, las fuentes y las transformaciones describiendo las fuentes de energías renovables y no renovables y su influencia en la contribución
al desarrollo sostenible de la sociedad. Conocimiento del modelo de isla sostenible en Canarias.
3.3. Uso en la vida cotidiana de la energía eléctrica: fuentes, transformaciones, transferencia, circuitos eléctricos y estructuras robotizadas.
3.4. Iniciación a los principios básicos del vuelo a través del conocimiento de diferentes artefactos voladores.

Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se comprobará que el alumnado es capaz de identificar y analizar los elementos del medio natural, social y cultural así como
establecer conexiones sencillas entre ellos, permitiéndole adquirir un conocimiento científico conectado que movilizará en las investigaciones o proyectos que realice y
le ayudará a visibilizar los problemas relacionados con el uso del espacio y sus transformaciones, los cambios y adaptaciones protagonizados por la humanidad a través
del tiempo para sus necesidades y las distintas organizaciones sociales que han ido desarrollándose. Se evaluará asimismo que valora, protege y muestra actitudes de
conservación y mejora del patrimonio natural y del cultural, como bien y recurso, apreciando la herencia cultural a escala local, nacional y europea y que emprende
acciones para su uso responsable, a través de propuestas de actuaciones originales, sostenibles y éticas que respondan de forma creativa a los retos planteados y permitan
la participación en la conservación y la creación de nuevos patrimonios.

5
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 6. Identificar las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno, desde los puntos de Descriptores operativos de las competencias
vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para mejorar la capacidad de afrontar problemas, buscar soluciones y clave. Perfil de salida CCL5, STEM2, STEM5,
actuar de manera individual y cooperativa en su resolución, y para poner en práctica estilos de vida sostenibles y consecuentes CPSAA4, CC1,
con el respeto, el cuidado y la protección de las personas y del planeta. CC3, CC4, CE1, CE3
Criterio de Evaluación 6.1 Promover y adoptar estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, los cuidados, la CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4, CE1
corresponsabilidad y la protección de las personas y del planeta, a partir del análisis de las causas y consecuencias de la intervención
humana en el entorno, utilizando el pensamiento científico para favorecer un modelo de isla sostenible para Canarias.
Criterio de Evaluación 6.2 Participar con actitud emprendedora en la búsqueda, contraste y evaluación de propuestas CCL5, STEM2, STEM5, CPSAA4, CC1, CC3, CC4,
fundamentadas científicamente, para afrontar problemas ecosociales recogidos en los ODS y los retos de nuestra región, buscar CE1, CE3
soluciones y actuar de manera individual y cooperativa en su resolución.
III. Sociedades y territorios
4. Conciencia ecosocial
4.1. Análisis del cambio climático, de Canarias al mundo: causas, consecuencias, medidas de mitigación y adaptación.
4.2. Fomento de la responsabilidad ecosocial: ecodependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural.

Saberes Básicos
4.3. Reflexión sobre el desarrollo sostenible, el impacto de la actividad humana sobre el espacio y la explotación de los recursos y la actividad económica y la distribución de la
riqueza: desigualdad social y regional en el mundo y en España, atendiendo especialmente a la realidad canaria. Promoción de los ODS y los retos de nuestra región.
4.4. Conocimiento de la Agenda Urbana Canaria y el desarrollo urbano sostenible y medidas para desarrollar la ciudad como espacio de convivencia, accesible e igualitaria.
4.5. Análisis de la economía verde, la influencia de los mercados (de bienes, financiero y laboral) en la vida de la ciudadanía, los agentes económicos y los derechos laborales de
mujeres y hombres, el valor social de los impuestos, la responsabilidad social y ambiental de las empresas, la publicidad, el consumo responsable (necesidades y deseos) y los
derechos del consumo, los principales sectores económicos en Canarias y la repercusión de la fragmentación y aislamiento del archipiélago en el comercio canario.
4.6. Identificación de estilos de vida sostenibles para favorecer el modelo de isla sostenible en Canarias. Análisis de los límites del planeta, el agotamiento de recursos y la huella
ecológica.

Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se verificará que el alumnado identifica las causas y consecuencias de la intervención humana en el entorno próximo, desde los
puntos de vista social, económico, cultural, tecnológico y ambiental, para promover estilos de vida sostenibles y consecuentes con el respeto, los cuidados, la
corresponsabilidad y la protección de las personas y del planeta. Se valorará que afronta problemas ecosociales (el cambio climático, el desarrollo sostenible, la
distribución de la riqueza, la ciudad como espacio de convivencia, la economía verde, los derechos laborales de mujeres y hombres…), propone soluciones valiosas y
actúa en su resolución, desde la reflexión y la interacción comunicativa. Se evaluará, además, el fomento de la responsabilidad ecosocial en el alumnado, que comprende
la ecodependencia (relación que existe entre los seres vivos y los ecosistemas en los que viven), la interdependencia e interrelación entre las personas, las sociedades y
el medio natural, facilitando su empoderamiento como agente de cambio ecosocial, de lo local a lo global, desde una perspectiva emprendedora y cooperativa a través
del diseño y la participación en actividades que permitan avanzar hacia la consecución de los ODS de manera consciente y contextualizada.

6
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 7. Observar, comprender e interpretar continuidades y cambios del medio social y cultural, analizando Descriptores operativos de las competencias clave.
relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión, para explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y Perfil de salida CCL3, CP3, STEM4, CPSAA4, CC1,
acontecimientos. CC3, CE2, CCEC1
Criterio de Evaluación 7.1 Analizar, adoptando una postura crítica, relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión entre CCL3, STEM4, CC1, CC3, CE2, CCEC1
diferentes elementos del medio social y cultural desde la Edad Media hasta la actualidad, situando cronológicamente los hechos
para comunicarlos, desde un punto de vista creativo.
Criterio de Evaluación 7.2 Conocer personas, grupos sociales relevantes y formas de vida de las sociedades desde la Edad Media CCL3, CP3, STEM4, CPSAA4, CC1, CC3, CE2, CCEC1
hasta la actualidad, identificando, seleccionando, contrastando la información y transmitiendo rasgos significativos sociales en
distintas épocas de la historia, visibilizando las aportaciones y representación de las mujeres en ellas, incluyendo la sociedad
indígena canaria y su modo de vida.
III. Sociedades y territorios
2. Sociedades en el tiempo
2.1. Clasificación y utilización de las distintas fuentes históricas (orales, escritas, patrimoniales y museísticas) para identificar y relacionar las acciones y hechos más destacados en
la historia (Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea) así como el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos), acontecimientos y procesos.

Saberes Básicos
Conocimiento sobre la sociedad indígena canaria y su modo de vida y la conquista de las islas Canarias.
2.2. Valoración de los principales movimientos en defensa de los derechos de las mujeres, analizando la situación actual y los retos de futuro en la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres, a nivel mundial, nacional y en Canarias.
2.3. Importancia de la memoria democrática: análisis multicausal del proceso de construcción de la democracia en España, la constitución española de 1978 y fórmulas para la
participación de la ciudadanía en la vida pública.
2.4. Identificación de las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas y contemporáneas, su contextualización histórica, y su reflejo en Canarias. La función del arte y
la cultura en el mundo medieval, moderno y contemporáneo, visibilizando las aportaciones y representación de las mujeres.
2.5. Valoración del patrimonio cultural y natural de las islas Canarias, como bien y recurso; su uso, cuidado y conservación. Aprecio por la herencia cultural local, nacional y
europea.
Explicación del bloque competencial

Este bloque competencial, tiene como finalidad que el alumnado analice las relaciones de causalidad, simultaneidad y sucesión entre diferentes elementos del medio
social y cultural desde la Edad Media hasta la actualidad, así como conocer personas, grupos sociales relevantes y formas de vida de dichas sociedades, respetando la
diversidad lingüística y cultural. Para ello, se evaluará que el alumnado clasifica y utiliza las distintas fuentes históricas (orales, escritas, patrimoniales y museísticas) para
explicar y valorar las relaciones entre diferentes elementos y acontecimientos (el papel de la mujer en la historia y los principales movimientos en defensa de sus derechos;
la situación actual y los retos de futuro en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; la memoria democrática, análisis multicausal del proceso de
construcción de la democracia en España, fórmulas para la participación de la ciudadanía en la vida pública; las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas
y contemporáneas y su contextualización histórica visibilizando las aportaciones y representación de las mujeres en ellas…). Se evaluará, además, que el alumnado
comprende que los elementos y manifestaciones culturales de cada sociedad son la expresión de complejas relaciones económicas, sociales y políticas, así como de los
valores, creencias e ideas que las sustentan, pero también de sus múltiples identidades, del talento de sus integrantes y de las relaciones con otras culturas. Se
comprobará, por tanto, que comprende, reflexiona y adopta posturas críticas de manera constructiva y comunicativa, sobre la forma en la que el pasado contribuye en
la configuración del presente y cómo los retos del mundo actual influirán en el futuro de nuestra sociedad y del planeta.
7
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 8. Reconocer y valorar la diversidad y la igualdad de género, mostrando empatía y respeto por otras Descriptores operativos de las competencias clave.
culturas y reflexionando sobre cuestiones éticas, para contribuir al bienestar individual y colectivo de una sociedad en Perfil de salida CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3,
continua transformación y al logro de los valores de integración europea. CE1, CCEC1
Criterio de Evaluación 8.1 Analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la sociedad actual y su CCL5, CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1
reflejo en Canarias, valorando la diversidad cultural y la cohesión social y mostrando empatía y respeto por otras culturas,
apreciando la riqueza que aportan a la sociedad canaria.
Criterio de Evaluación 8.2 Promover acciones para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, para evitar las conductas CP3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CE1, CCEC1
sexistas y para respetar la diversidad afectivo-sexual, analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad,
reflexionando y aplicando las normas de convivencia de manera inclusiva.
III. Sociedades y territorios
1. Retos del mundo actual
1.1. Análisis del futuro de la Tierra y del universo a través de la identificación de los fenómenos físicos y su repercusión en la vida diaria y en el entorno, la exploración espacial, la
observación del cielo en Canarias y la contaminación lumínica.
1.2. Explicación del cambio climático: introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas del mundo.
1.3. Valoración del entorno natural, de la diversidad geográfica de la España continental e insular y de Europa. Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y

Saberes Básicos
recursos analógicos y digitales usando las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).
1.4. Conocimiento y aprecio de la diversidad cultural, y en especial en el entorno insular, a través del análisis de los movimientos migratorios, teniendo en cuenta particularmente
los que afectan a Canarias; las principales variables demográficas y su representación gráfica; los comportamientos de la población y su evolución; el contraste entre zonas urbanas
y despoblación rural.
1.5. Desarrollo de la ciudadanía activa: fundamentos y principios para la organización política y gestión del territorio en España y para la participación social y ciudadana europea,
nacional y local.
1.6. Promoción de la igualdad y conductas no sexistas a través del desarrollo del pensamiento crítico de los estereotipos y roles en los distintos ámbitos: académico, profesional,
social y cultural y de acciones para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, valorando las mujeres referentes en el contexto del patrimonio social, cultural e histórico canario
y de las mujeres rurales de Canarias.
1.7. Identificación y aplicación de estrategias para el desarrollo universal: inclusión, equidad y accesibilidad.

Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se persigue constatar que el alumnado es capaz de analizar los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la sociedad actual
(movimientos migratorios, minorías étnicas presentes en nuestro país, diversidad cultural y lingüística de España…), y su reflejo en Canarias, respetando y valorando la diversidad cultural
presente en su entorno, reconociendo y comprendiendo su valor como factor de mejora de la convivencia y del bienestar individual y colectivo de una sociedad en continua transformación.
Esta realidad múltiple y diversa debe afrontarse desde los principios de igualdad, de respeto a los derechos humanos y de la infancia y desde los valores del europeísmo, para prevenir
prejuicios y actitudes discriminatorias y favorecer la inclusión y la cohesión social. Se evaluará, también, que el alumnado promueva acciones, empleando estrategias cooperativas en
actividades comunitarias, para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, para evitar las conductas sexistas a través del desarrollo del pensamiento crítico de los estereotipos y roles,
y para respetar la diversidad afectivo-sexual, analizando y contrastando diferentes modelos en nuestra sociedad. Se valorará que el alumnado respeta todo tipo de diversidades asociadas
a la etnicidad, el género, la edad, las creencias, la identidad, la orientación sexual o la situación funcional de las personas, mostrando actitudes basadas en el respeto y el desarrollo
universal, la inclusión, la equidad y la accesibilidad y que se opone a cualquier forma de discriminación o violencia.

8
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Competencia específica 9. Participar en el entorno y la vida social de forma eficaz y constructiva desde el respeto a los valores Descriptores operativos de las competencias clave.
democráticos, los derechos humanos y de la infancia y los principios y valores de la Constitución española y la Unión Europea, Perfil de salida CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1
valorando la función del Estado y sus instituciones en el mantenimiento de la paz y la seguridad integral ciudadana, para
generar interacciones respetuosas y equitativas y promover la resolución pacífica y dialogada de los conflictos.
Criterio de Evaluación 9.1 Resolver de forma pacífica y comunicativa los conflictos, promoviendo una interacción respetuosa y CCL5, CPSAA1, CC1, CC2, CC3, CCEC1
equitativa a partir del lenguaje inclusivo y no violento, explicando y ejercitando las principales normas, derechos, deberes y
libertades que forman parte de la Constitución española de 1978, y de la Unión Europea, y conociendo la función que el Estado
y sus instituciones desempeñan en el mantenimiento de la paz, la seguridad integral ciudadana y el reconocimiento de las
víctimas de violencia.
Criterio de Evaluación 9.2 Explicar el funcionamiento general de los órganos de gobierno del municipio, de las comunidades CCL5, CC1, CC2, CCEC1
autónomas, del Estado español y de la Unión Europea, valorando sus funciones y la gestión de los servicios públicos para la
ciudadanía.
III. Sociedades y territorios
3. Alfabetización cívica
3.1. Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de España, valorando especialmente el español de Canarias como variedad de prestigio adecuada a todas las situaciones
comunicativas. Asimismo, respeto y valoración de la historia y cultura de minorías étnicas presentes en nuestro país, particularmente las propias del pueblo gitano.

Saberes Básicos
3.2. Reflexión y análisis de los principios y valores de los derechos humanos y de la infancia y la Constitución española de 1978, derechos y deberes de la ciudadanía así como de
la contribución del Estado y sus instituciones, nacionales y locales, a la paz, la seguridad integral y la cooperación internacional para el desarrollo democrático.
3.3. Aplicación de la cultura de paz y no violencia a través del pensamiento crítico como herramienta para el análisis de los conflictos de intereses y el reconocimiento de las
víctimas de la violencia.
3.4. Conocimiento de la organización política: las principales entidades políticas y administrativas del entorno local, autonómico y nacional en España, sistemas de representación
y de participación política.
3.5. Conocimiento de las principales instituciones de España y de la Unión Europea, de sus valores, de sus funciones, de sus ámbitos de acción y su repercusión en el entorno
cercano.

Explicación del bloque competencial

A través de este bloque competencial, se persigue constatar que el alumnado es capaz de resolver los conflictos de forma pacífica y comunicativa, ejercitando las
principales normas, derechos, deberes y libertades que forman parte de los principios y valores de los derechos humanos y de la infancia, de la Constitución española de
1978 y de la Unión Europea, favoreciendo la utilización no solo eficaz sino también ética de los diferentes sistemas de comunicación. En este marco de convivencia, se
valorará que pueda explicar el funcionamiento general de los sistemas de representación y de participación política del entorno local, autonómico y nacional en España,
los ámbitos de acción de las instituciones europeas y su repercusión en el entorno, valorando la función que el Estado y sus instituciones desempeñan en el mantenimiento
de la seguridad integral, la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz, el reconocimiento de las víctimas de violencia y la cooperación internacional
para el desarrollo, con el fin de preparar al alumnado para afrontar los retos y desafíos del siglo XXI.

9
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica García García
Saberes básicos

I. Cultura científica

1. Iniciación en la actividad científica

1.1. Iniciación a la investigación científica (observación, formulación de preguntas y predicciones, diseño y


realización de experimentos guiados, recogida y análisis de información y datos, comunicación de resultados…)
para interpretar y explicar hechos y fenómenos que ocurren en el medio natural, social y cultural.

1.2. Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la constancia y el sentido de la responsabilidad en la realización de


las diferentes investigaciones a partir de estrategias cooperativas.

1.3. Utilización de instrumentos, dispositivos y herramientas digitales apropiados para realizar observaciones
y mediciones precisas de acuerdo con las necesidades de la investigación.

1.4. Uso del vocabulario científico apropiado relacionado con las diferentes investigaciones para comunicar,
compartir y construir nuevos conocimientos.

1.5. Valoración de la ciencia, la tecnología y la ingeniería como actividades humanas: las profesiones STEM en
la actualidad evitando estereotipos sexistas. Desarrollo de la ciencia en Canarias.

1.6. Conocimiento de la relación entre los avances en matemáticas, ciencia, ingeniería y tecnología, y la
evolución de la sociedad en el ámbito científico-tecnológico para divulgar esos conocimientos.

2. La vida en nuestro planeta

2.1. Clasificación básica de rocas y minerales. Usos y explotación sostenible de los recursos geológicos,
especialmente en Canarias.

2.2. Identificación de los procesos geológicos básicos de formación y modelado del relieve, aplicando el
conocimiento al medio natural canario. Reconocimiento de las particularidades geológicas de formación de las
islas Canarias con respecto a otros procesos geológicos (tectónica, sedimentología, etc.).

2.3. Protección del entorno a partir del conocimiento y valoración de los principales ecosistemas y sus paisajes.
Acercamiento a la fragilidad de los ecosistemas canarios y el impacto antrópico.

2.4. Descripción de las funciones vitales básicas del ser humano desde una perspectiva integrada: obtención
de energía, relación con el entorno y perpetuación de la especie.

2.5. Reconocimiento de los cambios físicos, emocionales y sociales que conllevan la pubertad y la adolescencia
para favorecer su aceptación de forma positiva desde la educación afectivo-sexual, adaptada a su nivel
madurativo.

10
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García
2.6. Desarrollo de pautas para una alimentación saludable y sostenible: diseño de menús saludables,
sostenibles y equilibrados. La importancia de la cesta de la compra y del etiquetado de los productos
alimenticios para conocer sus nutrientes y su aporte energético.

2.7. Adopción de estilos de vida saludables a través de pautas que fomenten una salud física, emocional y social
adecuadas: higiene del sueño, prevención y consecuencias del consumo de drogas (legales e ilegales), gestión
saludable del ocio y del tiempo libre, contacto con la naturaleza, uso adecuado de las tecnologías.

2.8. Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios y pautas para la prevención de riesgos y
accidentes.

2.9. Aplicación de estilos de vida saludables relacionados con el bienestar emocional y social: conciencia
emocional (percepción, reconocimiento y comprensión emocional de alegría, tristeza, miedo, enfado, asco,
sorpresa, culpa, vergüenza, ansiedad, seguridad y amor), regulación emocional (autocontrol impulsivo, ajuste
afectivo y responsabilidad emocional), cambio emocional (compensación emocional) y vinculación emocional
(empatía y comunicación emocional). Estrategias para el fomento de relaciones afectivas y sociales saludables
y de los cuidados de las personas desde la corresponsabilidad e inclusión.

3. Materia, fuerzas y energía

3.1. Utilización de instrumentos para calcular la masa, el volumen y la capacidad de un objeto. El concepto de
densidad y su relación con la flotabilidad de un objeto en un líquido.

3.2. Identificación de las formas de energía, las fuentes y las transformaciones describiendo las fuentes de
energías renovables y no renovables y su influencia en la contribución al desarrollo sostenible de la sociedad.
Conocimiento del modelo de isla sostenible en Canarias.

3.3. Uso en la vida cotidiana de la energía eléctrica: fuentes, transformaciones, transferencia, circuitos
eléctricos y estructuras robotizadas.

3.4. Iniciación a los principios básicos del vuelo a través del conocimiento de diferentes artefactos voladores.

11
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García
II. Tecnología y digitalización

1. Digitalización del entorno personal de aprendizaje

1.1. Utilización de dispositivos y recursos del entorno digital de aprendizaje de acuerdo con las necesidades
del contexto educativo.

1.2. Aplicación de estrategias de búsqueda de información seguras, responsables y eficientes en internet


(valoración, discriminación, selección y organización). Reconocimiento de la autoría y respeto por la propiedad
intelectual.

1.3. Empleo de estrategias de recogida, almacenamiento y representación de datos en diversos formatos para
facilitar su comprensión y análisis.

1.4. Adopción de reglas básicas de seguridad y privacidad para navegar por internet y para proteger el entorno
digital personal de aprendizaje.

1.5. Conocimiento de recursos y participación en plataformas digitales restringidas y seguras para comunicarse
con otras personas, trabajar cooperativamente, compartir datos y contenidos supervisados de manera segura,
a partir del uso de la etiqueta digital, reglas básicas de cortesía y respeto, y estrategias para resolver problemas
en la comunicación digital.

1.6. Desarrollo de estrategias de actuación para fomentar el bienestar digital físico y mental a través del
reconocimiento de los riesgos asociados a un uso inadecuado y poco seguro de las tecnologías digitales (tiempo
excesivo de uso, ciberacoso, dependencia tecnológica, acceso a contenidos inadecuados, etc.).

2. Proyectos de diseño y pensamiento computacional

2.1. Aplicación de las fases de los proyectos de diseño: identificación de necesidades, diseño, prototipado,
prueba, evaluación y comunicación para dar respuesta a un reto o problema del entorno físico, natural, social,
cultural o tecnológico.

2.2. Utilización de herramientas, dispositivos, técnicas, materiales y recursos digitales (programación por
bloques, sensores, motores, simuladores, impresoras 3D…) seguros y adecuados a la consecución del proyecto.

2.3. Aplicación de las fases del pensamiento computacional (descomposición de una tarea en partes más
sencillas, reconocimiento de patrones y creación de algoritmos sencillos para la resolución…) para dar
respuesta a un reto o problema del entorno físico, natural, social, cultural o tecnológico, de forma sostenible.

2.4. Desarrollo de estrategias creativas en situaciones de incertidumbre (detección de necesidades y


oportunidades, adaptación y cambio de propuesta cuando sea necesario, valoración del error propio y ajeno
como fuente de aprendizaje, valoración de la diversidad como enriquecimiento en el desempeño cooperativo).

12
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García
III. Sociedades y territorios

1. Retos del mundo actual

1.1. Análisis del futuro de la Tierra y del universo a través de la identificación de los fenómenos físicos y su
repercusión en la vida diaria y en el entorno, la exploración espacial, la observación del cielo en Canarias y la
contaminación lumínica.

1.2. Explicación del cambio climático: introducción a la dinámica atmosférica y a las grandes áreas climáticas
del mundo.

1.3. Valoración del entorno natural, de la diversidad geográfica de la España continental e insular y de Europa.
Representación gráfica, visual y cartográfica a través de medios y recursos analógicos y digitales usando las
Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

1.4. Conocimiento y aprecio de la diversidad cultural, y en especial en el entorno insular, a través del análisis
de los movimientos migratorios, teniendo en cuenta particularmente los que afectan a Canarias; las principales
variables demográficas y su representación gráfica; los comportamientos de la población y su evolución; el
contraste entre zonas urbanas y despoblación rural.

1.5. Desarrollo de la ciudadanía activa: fundamentos y principios para la organización política y gestión del
territorio en España y para la participación social y ciudadana europea, nacional y local.

1.6. Promoción de la igualdad y conductas no sexistas a través del desarrollo del pensamiento crítico de los
estereotipos y roles en los distintos ámbitos: académico, profesional, social y cultural y de acciones para la
igualdad efectiva entre mujeres y hombres, valorando las mujeres referentes en el contexto del patrimonio
social, cultural e histórico canario y de las mujeres rurales de Canarias.

1.7. Identificación y aplicación de estrategias para el desarrollo universal: inclusión, equidad y accesibilidad.

2. Sociedades en el tiempo

2.1. Clasificación y utilización de las distintas fuentes históricas (orales, escritas, patrimoniales y museísticas)
para identificar y relacionar las acciones y hechos más destacados en la historia (Edad Media, Edad Moderna
y Edad Contemporánea) así como el papel representado por los sujetos históricos (individuales y colectivos),
acontecimientos y procesos. Conocimiento sobre la sociedad indígena canaria y su modo de vida y la conquista
de las islas Canarias.

2.2. Valoración de los principales movimientos en defensa de los derechos de las mujeres, analizando la
situación actual y los retos de futuro en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, a nivel
mundial, nacional y en Canarias.

2.3. Importancia de la memoria democrática: análisis multicausal del proceso de construcción de la democracia
en España, la constitución española de 1978 y fórmulas para la participación de la ciudadanía en la vida pública.

13
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García
2.4. Identificación de las expresiones artísticas y culturales medievales, modernas y contemporáneas, su
contextualización histórica, y su reflejo en Canarias. La función del arte y la cultura en el mundo medieval,
moderno y contemporáneo, visibilizando las aportaciones y representación de las mujeres.

2.5. Valoración del patrimonio cultural y natural de las islas Canarias, como bien y recurso; su uso, cuidado y
conservación. Aprecio por la herencia cultural local, nacional y europea.

3. Alfabetización cívica

3.1. Reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de España, valorando especialmente el español de


Canarias como variedad de prestigio adecuada a todas las situaciones comunicativas. Asimismo, respeto y
valoración de la historia y cultura de minorías étnicas presentes en nuestro país, particularmente las propias
del pueblo gitano.

3.2. Reflexión y análisis de los principios y valores de los derechos humanos y de la infancia y la Constitución
española de 1978, derechos y deberes de la ciudadanía así como de la contribución del Estado y sus
instituciones, nacionales y locales, a la paz, la seguridad integral y la cooperación internacional para el
desarrollo democrático.

3.3. Aplicación de la cultura de paz y no violencia a través del pensamiento crítico como herramienta para el
análisis de los conflictos de intereses y el reconocimiento de las víctimas de la violencia.

3.4. Conocimiento de la organización política: las principales entidades políticas y administrativas del entorno
local, autonómico y nacional en España, sistemas de representación y de participación política.

3.5. Conocimiento de las principales instituciones de España y de la Unión Europea, de sus valores, de sus
funciones, de sus ámbitos de acción y su repercusión en el entorno cercano.

4. Conciencia ecosocial

4.1. Análisis del cambio climático, de Canarias al mundo: causas, consecuencias, medidas de mitigación y
adaptación.

4.2. Fomento de la responsabilidad ecosocial: ecodependencia, interdependencia e interrelación entre


personas, sociedades y medio natural.

4.3. Reflexión sobre el desarrollo sostenible, el impacto de la actividad humana sobre el espacio y la
explotación de los recursos y la actividad económica y la distribución de la riqueza: desigualdad social y regional
en el mundo y en España, atendiendo especialmente a la realidad canaria. Promoción de los ODS y los retos
de nuestra región.

4.4. Conocimiento de la Agenda Urbana Canaria y el desarrollo urbano sostenible y medidas para desarrollar
la ciudad como espacio de convivencia, accesible e igualitaria.

4.5. Análisis de la economía verde, la influencia de los mercados (de bienes, financiero y laboral) en la vida de
la ciudadanía, los agentes económicos y los derechos laborales de mujeres y hombres, el valor social de los

14
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García
impuestos, la responsabilidad social y ambiental de las empresas, la publicidad, el consumo responsable
(necesidades y deseos) y los derechos del consumo, los principales sectores económicos en Canarias y la
repercusión de la fragmentación y aislamiento del archipiélago en el comercio canario.

4.6. Identificación de estilos de vida sostenibles para favorecer el modelo de isla sostenible en Canarias.
Análisis de los límites del planeta, el agotamiento de recursos y la huella ecológica.

15
CEIP La Escalona: César Rodríguez Vega, Daniel Hernández Acosta, Mª Lourdes Santana Doreste, Daniel Gómez Castro, Mónica
García García

También podría gustarte