0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Se Puede Considerar A La ESS Como Un Concepto Que Aúna Perspectivasde Diferentes Corrientes de La Economía Alternativa

El documento describe la economía social y solidaria (ESS) como un enfoque que integra perspectivas de la economía alternativa como la economía verde, con enfoque de género y el buen vivir. Estas perspectivas buscan centrarse en las personas y sus condiciones de vida a través de un consumo consciente. También se mencionan dos expresiones relevantes de la economía contemporánea que se alinean con los valores de la ESS: la economía verde, que es baja en carbono y eficiente en recursos, e inclusiva, y la econom

Cargado por

castreserrat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas2 páginas

Se Puede Considerar A La ESS Como Un Concepto Que Aúna Perspectivasde Diferentes Corrientes de La Economía Alternativa

El documento describe la economía social y solidaria (ESS) como un enfoque que integra perspectivas de la economía alternativa como la economía verde, con enfoque de género y el buen vivir. Estas perspectivas buscan centrarse en las personas y sus condiciones de vida a través de un consumo consciente. También se mencionan dos expresiones relevantes de la economía contemporánea que se alinean con los valores de la ESS: la economía verde, que es baja en carbono y eficiente en recursos, e inclusiva, y la econom

Cargado por

castreserrat
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Se puede considerar a la ESS como un concepto que aúna perspectivasde diferentes corrientes de

la economía alternativa. Entre estas corrientes podemos encontrar, por ejemplo, el enfoque de la
economía verde, el de la economía con un enfoque de género, o bien, el de la mirada indígena del
buen vivir, como se vio en el caso de Yomol A´tel. Todas estas perspectivas buscan poner a las
personas y sus condiciones de vida en el centro y vincular el trabajo con la producción socialmente
necesaria y con la satisfacción de las necesidades básicas a través del consumo consciente e
informado de bienes y servicios, apostando por una economía más justa desde una perspectiva
social y ambiental. Así existen, entre otras, dos relevantes expresiones alternativas de la economía
contemporánea que sintonizan con los valores de la economía social: la economía verde y la
economía feminista. Veamos brevemente en qué consisten ambas.

Economía Verde: El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define como
Economía Verde aquella que resulta del "mejoramiento del bienestar humano e igualdad social,
mientras que se reduce significativamente los riesgos medioambientales y la escasez ecológica".
De tal manera, que una Economía Verde comprende dentro de sí los aspectos económicos,
sociopolíticos y medioambientales del desarrollo. Por lo que se puede decir que es aquella que
produce bajas emisiones de carbono, usa los recursos eficientemente y es socialmente incluyente.

Economía con enfoque de género: La economía con enfoque de género –también llamada
economía de los cuidados– pone el énfasis en reivindicar una vida que merezca la pena ser vivida,
entendiendo como tal una vida sostenible, en la que sea factible compatibilizar trabajo, vida y
tiempo libre. Para ello, es importante entender por trabajo no sólo el empleo (la actividad
productiva que se intercambia en el mercado por dinero), sino también todas aquellas actividades
que tienen que ver con la reproducción de la vida y que permiten el sostenimiento de las
sociedades (por ejemplo, la crianza o el cuidado de las personas mayores). Dichas actividades son
ejercidas mayoritariamente por mujeres de manera no remunerada ni valorada por la sociedad. En
este marco, la economía con enfoque de género afirma que, para lograr sociedades equitativas y
sostenibles, es fundamental poner en valor todo este trabajo, no única ni principalmente a través
de su monetarización, sino del reconocimiento social y del reparto justo entre hombres y mujeres.

Un sistema económico que no entiende que aquello que lo sustenta –la naturaleza y las personas–
tiene límites, está menoscabando su futuro y poniendo en riesgo la existencia humana en el
planeta. Frente a ello, poner a las personas y al entorno en el centro del sistema económico es la
propuesta de la economía social y solidaria, de la economía con enfoque de género y de la
economía verde o ecológica, entre otras corrientes de la economía alternativa.
. ¿Qué es el desarrollo sostenible?

"El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas." - Nuestro futuro
común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe
Brundtland), 1987.

Considerando esa definición de desarrollo sostenible, el reto es lograr el equilibrio entre las tres
dimensiones o tres pilares del desarrollo sostenible: el económico, el social y el ambiental.

En ese sentido, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) representan una renovación del compromiso mundial no solo para acabar con la
pobreza y el hambre, sino también para lograr la protección social universal, reducir las
desigualdades y alcanzar la sostenibilidad medioambiental, objetivos que requieren cambios
fundamentales en la forma en que funcionan nuestras economías. En la Agenda 2030 se reconoce
que es necesario un enfoque holístico y que seguir haciendo todo como hasta ahora no es una
opción. Si queremos hacer realidad la visión transformadora de la Agenda 2030, es crucial
examinar estrategias de desarrollo alternativas y modelos económicos emergentes que puedan
optimizarse en aras de la sostenibilidad y la inclusión.

La ESS puede desempeñar un papel clave en la realización de la Agenda 2030 y los ODS mediante
la promoción de un desarrollo inclusivo y sostenible a través de innovaciones y prácticas, tanto
sociales como institucionales y tecnológicas concretas. Los vínculos entre la ESS y los ODS, ponen
de relieve su potencial como modelo alternativo de desarrollo que puede transformar las bases
estructurales sobre las que se asienta el desarrollo excluyente e insostenible.

Es primordial que los nuevos emprendimientos de economía social, así como los organismos de
ESS existentes, se orienten hacia uno o más ODS para lograr sus propios fines, sumándose
estratégicamente a los esfuerzos de toda una comunidad internacional que busca mayor justicia
social y ambiental en los modelos de desarrollo actualmente implementados.

También podría gustarte