Informe AVALUO LITE 1
Informe AVALUO LITE 1
AVALÚO COMERCIAL
CRRA 54 N° 67 – 00
BARRIO: EL MIRADOR
MUNICIPIO BELLO
ANTIOQUIA
FEBRERO 2024
1
Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO..........................................................................................................2
2. INFORMACIÓN GENERAL....................................................................................................3
3. BASES DE LA VALUACIÓN, TIPO Y DEFINICIÓN DE VALOR....................................4
4. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS............................................5
5. INFORMACIÓN DEL SECTOR..............................................................................................5
6. INFORMACIÓN DEL INMUEBLE......................................................................................10
7. IDENTIFICACIÓN DE LAS CLASES DE BIENES INCLUIDAS EN LA VALUACIÓN
DISTINTA A LA CATEGORÍA PRINCIPAL.............................................................................14
8. DESCRIPCIÓN DEL ALCANCE DEL TRABAJO DE LA VALUACIÓN......................14
9. CONDICIONES RESTRICTIVAS.........................................................................................14
10. CONSIDERACIONES ESPECIALES.............................................................15
11. METODOLOGÍA VALUATORIA..................................................................16
12. CLAUSULA DE PROHIBICIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL INFORME...................29
13. DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO.......................................................29
14. OTRAS CONSIDERACIONES........................................................................30
15. AVALÚO COMERCIAL..................................................................................31
16. ANEXOS.............................................................................................................32
2
1. RESUMEN EJECUTIVO
3
2. INFORMACIÓN GENERAL
El presente informe de avalúo se realiza teniendo en cuenta los lineamientos expedidos por el Organismo
Nacional de Normalización ICONTEC y el Registro Nacional de Avaluadores R.N.A a través de su
Unidad Sectorial de Normalización de la Actividad Valuatoria y Servicio de Avalúos USN AVSA, a
partir de las Normas Técnicas Sectoriales NTS S 03, NTS S 04 y NTS I 01, en las cuales se determinan
los parámetros y contenidos mínimos del informe velatorio así como el código de conducta del valuador,
enmarcados en la adopción y contextualización de las Normas Internacionales de Valuación IVSC.
4
3.BASES DE LA VALUACIÓN, TIPO Y DEFINICIÓN DE VALOR
Para la determinación del valor comercial de cada predio, se proponen los siguientes métodos:
Es la técnica valuatoria que busca establecer el valor comercial del bien, a partir del estudio de las
ofertas o transacciones recientes, de bienes semejantes y comparables al del objeto de avalúo.
Tales ofertas o transacciones se deben clasifica, analizar y homogenizar según sea el caso, a partir
de criterios de objetividad.
Es el que busca establecer el valor comercial del bien objeto de avalúo a partir de estimar el costo
total para construir a precios de hoy, un bien semejante al del objeto de avalúo, y restarle la
depreciación acumulada.
Depreciación Acumulada: Es la porción de la vida útil que en términos económicos se
debe descontar al inmueble por el tiempo de uso, por cuanto lo que se valora es la vida remanente
del bien. Ecuaciones para estimar el valor del porcentaje (%) a descontar del valor nuevo. Estas
fórmulas relacionan el porcentaje de la vida y el estado de conservación basadas en las tablas de
Fitto y Corvini.
De esta manera para el predio objeto de estudio se identificará el costo de reposición, la vida útil
remanente, el costo depreciado para toda la construcción o mejora.
5
4. IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
El predio objeto de estudio cuenta con los siguientes servicios públicos básicos
y complementarios: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía fija,
gas natural,
Servicios Públicos red de internet, alumbrado público.
6
Vías de Acceso
7
Amoblamiento Urbano
NORMATIVIDAD
Tratamiento Consolidación
Area de Actividad Comercio y Servicios
Modalidad Con Cambio de Uso
Zona Zona Urbana cualificado
Principios del Plan Básico de Ordenamiento Territorio. De conformidad con lo previsto en el artículo
2° de la Ley 388 de 1997, son principios del Plan Básico de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Bello, los siguientes: 1. Un instrumento para lograr un territorio más equitativo: Con prevalencia
del interés público y la función social y ecológica de la propiedad, a partir de los ciudadanos ante la
ley, de forma que se logre generar un proceso de ordenamiento para hacer de Bello, la comunidad
humana para disfrute de todos. 2. Un instrumento para constituir la sostenibilidad del territorio: El
Plan se concibe como medio para facilitar el crecimiento y el desarrollo del componente urbano y
rural, bajo criterios de sustentabilidad y sostenibilidad ambiental, humana, ecológica, económica y
equidad social, con el fin de conjugar las potencialidades y limitantes de los recursos naturales,
físicos, del ambiente, económicos y financieros públicos y privados que inciden en distribuir
equitativamente las oportunidades para su disfrute, en términos de habilidad y mejoramiento del
entorno natural.
LÍNEA BASE POT 1999- DIAGNÓSTICO Con anterioridad a diciembre de 1999, cuando aún no
se tenía aprobado el Plan de Ordenamiento Territorial en concordancia con los requerimientos
establecidos en la Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial, la reglamentación que regía
para el Municipio de Medellín, aplicable a los diferentes procesos de urbanización, construcción y
de intervención general en el territorio en su estructura física y natural era el Acuerdo 38 de 1990.
Durante el tiempo de aplicación de dicha normativa tanto el gremio constructor como las
Curadurías Urbanas y la Oficina de Planeación habían detectado la necesidad de revisar y ajustar
este Acuerdo, con el fin de salvar imprecisiones existentes en el mismo que dificultaban la eficiente
aplicación de algunos conceptos y exigencias allí establecidas; además de requerir una normativa
más acorde con la realidad de la ciudad con respecto a las nuevas dinámicas de crecimiento
poblacional y tecnológico, entre otros, durante el período de vigencia de esta normatividad.
8
TRATAMIENTO E CS1.
USO PRINCIPAL MIXTO URBANO
ALTURA MAXIMA 4 NIVELES
INDICE DE OCUPACION 60%
DENSIDAD 5 VIVENDAS / Has
AREA MINIMA DEL LOTE 58.00 M2
9
LOCALIZACION URBANISTICA
LINDEROS Y DIMENSIONES:
los linderos y dimensiones se encuentran consignados en la escritura publica Nº 1640 DEL
19-08-2014 NOTARIA PRIMERA DE BELLO.
10
Legalidad de la Urbanistica
Fuente: http://sinupotp.sdp.gov.co/
11
6. INFORMACIÓN DEL INMUEBLE
INFORMACIÓN JURÍDICA
Propietario: . JVIER HERNANDEZ PINEDA
ector en el que se localiza el predio se aprecian construcciones de altura media, principalmente edificaciones residenciales de Uno (1) a
n las vías principales del sector se puede apreciar comercio en la Menor mayoría de los inmuebles, destacándose el sector Mini mercados. C
12
TERRENO
CABIDA
13
Fuente: ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA-GESTIÓN CATASTRO
El área de terreno en donde se establece el predio objeto de estudio es de Tres mil Trecientos
Ochenta y tres punto Cincuenta Metro Cuadrados (0.1422.90 m2).
Fuente:
Información registrada en Certificación Catastral emitida por la Unidad Administrativa Especial de Catastro Municipal
ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA-GESTIÓN
CATASTRO.
14
LINDEROS
Norte:. ----________________________________
Topografía Plana.
Forma Polígono irregular.
Norma urbana aplicada al predio
15
CONSTRUCCIÓN
Descripción Correspondiente
Número de pisos 1 pisos.
Numero de sótanos Sin sótanos
Área Terreno 0.1422.90 m2
Área Construida 80 m2 m2
Edad 20 años aproximadamente
Estado de la construcción Usada terminada
Estado de Conservación BUENA
Iluminación BUENA
Ventilación BUENA
Nota: Área y edad según documentación catastral suministrada por el
solicitante.
DEPENDENCIAS
ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Descripción Correspondiente
Fachada: Muros en pañete y pintura. Vidrio traslucido.
Cubierta. Zinc y Teja de Barro.
Estructura: Vigas y Columnas.
Muros Cubrimiento en pañete, estuco y pintura.
Servicios públicos:
Acueducto.
Alcantarillado.
Teléfono.
Redes Inteligentes.
Energía Eléctrica.
Recolección de Basuras.
Acabados específicos:
Nota: En razón a que no se permitió el acceso al interior del inmueble para la toma de registro
fotográfico, no se realiza descripción de acabados internos. LA CONSTRUCCION SE
ENCUENTRA EN CONDICIONES HABITABLE
16
7. IDENTIFICACIÓN DE LAS CLASES DE BIENES INCLUIDAS EN LA
VALUACIÓN DISTINTA A LA CATEGORÍA PRINCIPAL
9. CONDICIONES RESTRICTIVAS
Condición Descripción
Estabilidad de suelo: El predio objeto de análisis NO se encuentra en zona de amenaza
por inundación y NO se encuentra en
una zona de amenaza por remoción en masa
Impacto ambiental: El predio objeto de análisis NO presenta condiciones que afecten
o deterioren el medio ambiente de la
zona a la que pertenece. El predio NO cuenta con riesgo de
inundación.
Servidumbres y Cesiones: NO existe servidumbre. El predio objeto de estudio NO cuenta
con afectación por reserva vial.
Seguridad NO presenta problemas de inseguridad.
17
10.CONSIDERACIONES ESPECIALES
Descripción
El inmueble objeto de estudio cuenta con frente y acceso directo por C l l e 5 4 principal.
18
11. METODOLOGÍA VALUATORIA
Metodología
Método comparativo de Mercado
En el presente informe se realizó un estudio de mercado para la zona del inmueble objeto de avalúo en la
cual se encontraron tres (3) ofertas de locales comerciales en renta y tres (3) ofertas de oficinas en
venta, localizadas dentro del sector, a dichas ofertas se les indago sobre su ubicación, características
principales, área construida, número de pisos y valor pedido. Las ofertas fueron depuradas con factor
fuente (negociación) teniendo en cuenta que en la dinámica inmobiliaria la decisión de compra depende
del rango de negociación.
Lotes en venta
VALOR UNITARIO
OF FUENTE UBICACIÓN CONTACTO Piso AC AC P2 VALOR NEG VALOR
DEPURADO
DEPURADO
1 Metro EL MIRADOR URB 1 80 $210.000.000 10% $2.100.000 $ 21.000.oo
cuadrado MONTIARA
2 Casa SIEMBRA 2 58 $160.425.100 10% $76.500.000 $ 38.250.oo
trovit
3 FincaRaiz VIVENDA NO VIS 60 2700 $311.356.000 10% $108.000.000 $ 40.000.oo
Análisis Estadístico
Promedio $ 36.083.33
Desviación Estándar $ 6.307.36
Coeficiente de Variación 17,48%
Límite Superior $ 42.390.69
Límite Inferior $ 29.775.97
Máximo $ 48.698.05
Mínimo $ 40.288.23
19
Ahora, al aplicar una tasa de renta a las anteriores ofertas, representativa del sector y uso
comercial, de acuerdo a estudios previos de la zona se tiene una tasa de renta promedio de 0.7%.
VALOR UNITARIO
OF UBICACIÓN TASA VALOR M2 VENTA
DEPURADO
1 Campo $ 51.428.57 0,70% $ 36.000.000
2 Campo $ 53.550.00 0,70% $ 76.500.000
3 FincaRaiz $ 75.600.00 0,70% $ 108.000.000
Análisis Estadístico
Promedio $ 73.500.000
Desviación Estándar $ 12.847.800
Coeficiente de Variación 17,48%
Límite Superior $ 86.347.800
Límite Inferior $ 60.652.200
Máximo $ 99.195.600
Mínimo $ 82.065.200
20
De tal modo, se encuentra que los análisis estadísticos presentan un coeficiente de variación de
aceptabilidad de información, en razón a que existe una homogeneidad representativa de los
resultados estadísticos para cada categoría de información, la cual es referente para la aplicación de
la siguiente metodología:
Potencial de Desarrollo
Este método consiste en examinar cuál podría ser el máximo valor que pagaría un comprador
constructor por un lote urbanizado en función de lo que sobre él se pueda construir.
1. Con base en las normas se identifica el área máxima construible, se determina terreno neto
urbanizable (predio tipo de la manzana), aislamientos, índice de ocupación máximo, índice
de ocupación y área total construida.
2. Se halla el valor esperado en ventas del proyecto que resulta de multiplicar el área útil
vendible por el precio por m2 esperado en ventas según el mercado actual de la zona.
Como soporte sobre el cual se calculan las ventas se realiza un estudio de mercado en el
cual se encuentra un promedio de venta por metro cuadrado para venta de comercio
COMERCIAL es de. $ 2.380.500/m2 y para oficinas de $ 3.500.000/m2,. Es de notar
que el valor unitario de venta corresponde a los valores promedio de cada análisis
estadístico.
Las unidades de venta planteadas para la venta obedecen a los parámetros expuestos
anteriormente y a la aplicación.
Para el presente avalúo se realiza en modelo según la normatividad Decreto 190 de 2.004 con
destino comercial, aplicando la normativa establecida por la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ)
correspondiente.
21
EJERCICIO.
El ejercicio de comercio Agrícola, se plantea con las áreas útiles resultantes de la aplicación de
la normatividad vigente. Se plantea la máxima área que pueda edificarse, y posterior al uso
agrícola del sector a esto se plantean las unidades que sean más atractivas para el sector, por lo
cual se analiza el panorama de ventas para pastoreo, producción agrícola entre otros, comercio,
bodegas y oficinas; pero dadas las condiciones del sector se determina que las posibilidades
comerciales obedecen a comercio ( Agrícola-Bodegas ) en primer.
RESULTADOS
AREA VR PROMEDIO M2 VR TOTAL
CONSTRUCCION 80.00 M2 $.000.oo $00.00
LOTE 1342.90 M2 $2.380.500 2.380.500
AREA TOTAL 1422.90 M2 $2.380.500 $3´570.750.000
SUMA TOTAL $291 262 947.05
VALOR METRO CUADRADO $2.380.500
TERRENO BRUTO
22
VALOR M2 DE TERRENO
Analizando las condiciones intrínsecas del inmueble se puede concluir que el valor por m2 bruto
para el inmueble están sujetas al máximo potencial de desarrollo del lote, por tal razón se adopta $
$2.380.500 como el valor por metro cuadrado.
Cabe resaltar que las construcciones existentes están incluidas dentro del valor concluido del lote,
dado que el valor obtenido por el método residual representa el mayor y mejor uso para el lote
existente, con lo cual las construcciones actuales deben ser demolidas POR PROYECTOS
FUTUROS al momento realizar un nuevo proyecto constructivo y no harían parte de la
potencialidad de desarrollo del inmueble objeto de avalúo.
Ahora, con el fin de establecer el valor comercial del inmueble a partir del método comparativo de
mercado mediante la determinación de valor de terreno y construcción de manera independiente,
con información de inmuebles en venta en el sector, se procede a presentar la investigación de
mercado y el respectivo método de sustracción para la determinación del valor del suelo del sector:
23
CLAUSULA DE PROHIBICIÓN DE LA PUBLICACIÓN DEL INFORME
Se prohíbe la publicación total o parcial del presente informe de avalúo, cualquier referencia del
mismo, las cifras de valuación, nombre, y afiliaciones profesionales del valuador o la firma, sin
consentimiento escrito de la misma.
DECLARACIÓN DE CUMPLIMIENTO
Las descripciones de los hechos presentadas en el informe son correctas hasta donde el
valuador alcanza a conocer.
Los análisis y los resultados solamente se ven restringidos por las hipótesis y condiciones
restrictivas que se describen en el presente informe.
La firma del valuador a través de personal autorizado ha realizado una visita personal al bien
inmueble objeto de valuación.
24
SON: $3´570.750.000 SON TRES MIL QUINIENTOS SETENTA MILLONES
SETECIENTOS CINCUENTA MIL MEPOS. M/CTE.
AVALUADOR
25
16.ANEXOS REGISTRO FOTOGRÁFICO
26
27
28
29
30
31
32