0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas19 páginas

Noviembre Diciieembre 2023

Este documento presenta el proyecto de un grado primero sobre la construcción de la convivencia pacífica. El proyecto busca que los estudiantes establezcan acuerdos para mejorar la empatía y la convivencia mediante actividades como normas de convivencia, reconocimiento de injusticias y construcción democrática de reglas. El proyecto se desarrollará durante un mes con dinámicas grupales centradas en la inclusión, el trato justo y la resolución pacífica de conflictos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas19 páginas

Noviembre Diciieembre 2023

Este documento presenta el proyecto de un grado primero sobre la construcción de la convivencia pacífica. El proyecto busca que los estudiantes establezcan acuerdos para mejorar la empatía y la convivencia mediante actividades como normas de convivencia, reconocimiento de injusticias y construcción democrática de reglas. El proyecto se desarrollará durante un mes con dinámicas grupales centradas en la inclusión, el trato justo y la resolución pacífica de conflictos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR.

GONZALO BAUTISTA CASTILLO"


C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Fase 3 Grado 1° Campo De lo humano y lo comunitario


Proyecto Juntos podemos hacer mucho Escenario Escolar
Durante la elaboración de este proyecto NN lograrán establecer acuerdos con la comunidad de aula
con el fin de reforzar la empatía, mejorar la convivencia y reconocer que la paz entre las personas
permite vivir de forma segura, de esta forma identificar y expresar situaciones de injusticia para
evitarlas y contribuir a crear un ambiente de confianza y respeto.
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Construcción del proyecto de Explica situaciones que se presentan en la escuela y la casa, con la
vida. intención de proponer acuerdos que generen una mejor
convivencia.
Interacción motriz. Colabora en la definición de normas básicas de convivencia para
reconocer su influencia en la interacción presente en juegos y
situaciones cotidianas.
Capacidades y habilidades Utiliza patrones básicos de movimiento ante situaciones que
motrices. implican explotar los diferentes espacios, el tiempo y los objetos,
para favorecer el conocimiento de sí.
Producción e interpretación de Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles
avisos, carteles, anuncios y/o avisos que contribuyan a lograr propósitos individuales y
publicitarios y letreros en la vida colectivos.
cotidiana.
Situaciones de violencia, Reconoce actos de violencia, injusticia, desventaja o discriminación
injusticia o discriminación, que que ocurren en diferentes espacios e instituciones (escuela,
afectan a integrantes de unidades médicas, servicios públicos, entre otros), y es sensible a la
nuestras familias, la escuela o la manera en que ello afecta personas, colectivos y comunidades que
comunidad. son excluidos por edad, identidad de género, orientación sexual,
origen cultural o étnico, el idioma que hablan, su origen nacional,
rasgos físicos, discapacidad, religión, condición social y económica,
entre otras características.
Democracia como forma de Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
vida: construcción participativa regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la
de normas, reglas y acuerdos finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas
para alcanzar metas colectivas y colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de
contribuir a una convivencia mejor manera para convivir de forma pacífica.
pacífica en nuestra casa, el aula,
la escuela y la comunidad, así
como las consecuencias de no
respetar acuerdos, reglas y
normas escolares y
comunitarias.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) Tiempo de Un mes
aplicación
DESARROLLO DEL PROYECTO
ACTIVIDADES Recursos e
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

implicaciones
Al iniciar la sesión solicitar a los NN formar un círculo de diálogo, charlar sobre
lo qué saben de la empatía, ¿Qué es la inclusión?, posteriormente a los
comentarios de los alumnos, complementar los conceptos mencionados; la
empatía es la capacidad que tienen las personas para comprender los
sentimientos y las emociones de los demás, mientras que la inclusión se trata
de tratar a todas las personas por igual, con el mismo respeto para integrarlos
a la comunidad.

Solicitar a los estudiantes participar en el siguiente juego.

El circo en el patio
Previo al inicio de la actividad, poner a disposición de los alumnos todos los -Todos los materiales
materiales disponibles, tales como conos, aros, pelotas, sogas. disponibles.
Cada estudiante elegirá un objeto.
Individualmente deberán elegir la forma de manipular el objeto seleccionado.
Después de practicar un poco la manipulación del objeto elegido, tendrán que
desplazarse de un extremo del patio al otro desempeñando alguna acción
motriz.
Una vez dominado podrá reunirse con otros compañeros y preparar un
número de circo.
Variantes: Poner obstáculos en el camino, elegir diferentes maneras de
desplazamiento, los equipos pueden o no tener imite de participantes.

Posterior a la actividad, reunir a NN en plenaria y comentar sobre la


experiencia de haber participado en el juego anterior. A partir de los
comentarios reflexionar: ¿En qué coinciden con sus compañeros?, ¿En qué
no?, ¿Por qué?, ¿Es importante ser empáticos?, ¿Por qué?

Con base en lo anterior y las respuestas de NN, invitar a los alumnos a


concurrir a la siguiente actividad, el docente puede dar una propuesta que se
relacione con la empatía o que de manera empática NN se organicen.

Ponte en mis zapatos


Solicitar a los estudiantes formen un círculo.
Indicar a NN intercambiar los tenis o zapatos con el compañero de la derecha.
El docente se ubicará en el centro del círculo, para simular ser un apuntador -No requiere
girará sobre su eje y a quien apunte le deberá realizar una pregunta. material.
El estudiante que sea seleccionado intentará responder la pregunta como si
fuera el dueño de los zapatos que ahora tiene puestos.
Si la respuesta es acertada dicho equipo consigue un punto.
Si la respuesta es errada entonces deberá realizar un reto para no perder un
punto.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Gana el equipo que logre conseguir más puntos.

Preguntas:
¿Cuál es tu comida preferida?
¿Cómo se llaman tus papás?
¿Cuál es tu deporte favorito?
¿Te gusta el chocolate?
¿De dónde eres originario?
Retos: Dar 10 saltos de rana, repta como serpiente, camina como gorila, ruge
como león, canta una canción, baila, etc.
Variantes: Todos los retos y peguntas pueden entablar diferentes temáticas,
todas las que NN proponga. etc.

Al concluir la actividad, reunir a NN y cuestionar ¿Por qué es importante


practicar la empatía?, ¿Cómo se puede podría afectar a su comunidad la falta
de empatía?

Para finalizar la sesión, charlar con los escolares sobre el propósito del
proyecto del mes en curso, que es el comunicar al resto de la comunidad
escolar sobre los acuerdos que se toman en la sesión de educación física para
mejorar la convivencia y reconocer la paz para vivir y convivir de una manera
segura y armónica
Al comenzar la sesión cuestionar con NN, ¿Qué saben del trato justo?
Posterior a las opiniones de los alumnos complementar; el trato justo significa
reconocer y proteger la dignidad y los derechos de cada persona, ¿cómo creen
que se logra un trato justo?, ¿Cuál sería un ejemplo de trato justo?

Invitar a los estudiantes a participar en la siguiente actividad.

La pelota congeladora
Indicar a los alumnos que uno de los participantes tendrá una pelota y ese
mismo jugador será el congelador. -Pelota.
Mencionar al resto de participantes que ellos deberán huir del congelador.
El congelador deberá correr, seguir y tocar con la pelota a alguno de sus
compañeros, de conseguirlo, el alumno que fue tocado quedará congelado, de
pie y con las piernas abiertas.
No está permitido que el congelador lance la pelota, si llegara a suscitarse
dicha acción el jugador impactado por la pelota no podrá ser congelado.
Si alguien se encuentra congelado podrá ser rescatado con la ayuda de sus
compañeros al pasar por debajo de sus piernas, si algún jugador intentase
descongelar a otro sin pasar por debajo de las piernas los dos quedarán
congelados.
Variantes: Puede haber más de un congelador y la forma de descongelar
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

puede ser diferente. Pueden formarse tres equipos, 1 de congeladores, 2 de


descongeladores y 3 de participantes que huirán para no ser congelados, todas
las que NN propongan.

Al término de la actividad cuestionar a NN ¿Quién percibió un trato injusto?


Indicar a los estudiantes intercambiar puntos de vista, ¿Cuáles son las
situaciones de injusticia más comunes? Posteriormente a la respuesta, incitar a
los estudiantes dar sus propias propuestas para evitar las injusticias.

Exhortar a los escolares a intervenir en la siguiente actividad.

Hazlo como puedas, pero hazlo en equipo


Solicitar a los alumnos formar comunidades de igual número de integrantes.
Cada comunidad se ubicará en un extremo de la cancha o patio.
En el extremo contrario se colocarán diversos objetos disponibles.
Cada comunidad también recibirá un aro por participante.
A la señal de inicio las comunidades idearán una manera de trasladarse al otro
lado de la cancha o patio siempre dentro de un aro. -Aros y todos los
A la señal cada comunidad realizará la acción que más les convenga y materiales
comenzarán la travesía para llegar al otro lado y tomar un objeto a la vez por disponibles.
participante.
La comunidad que recoja más objetos recibirá un aplauso por parte de las
otras comunidades y contará la estrategia que los distinguió como ganadores.
Variantes: Mencionar a NN que pueden compartir aros entre compañeros de
la misma comunidad, pueden construir puentes y realizar cadenas humanas
para transportar a mayor velocidad más objetos, poner limitantes para
aumentar la dificultad, todas las que los alumnos sugieran.

Al finalizar la actividad, reunir a los alumnos en plenaria, charlar sobre los


aspectos que hayan identificado y que les permiten vivir y convivir en paz a las
personas de forma segura y armónica,

Formalicemos acciones
Indicar a NN reunirse en pequeñas comunidades.
Solicitar a las comunidades realizar un cartel con alguna frase en favor de la
inclusión, la empatía, el trato justo o la vida en paz.
El cartel deberá ser en un diseño sencillo, ilustrado, debe contener una frase
corta y concisa con alguna temática de las anteriores.
Una vez concluido el cartel, con la ayuda del docente buscar un lugar
adecuado y colocarlo para que pueda ser observado por toda la comunidad
escolar. -Cartulinas o papel
Propuesta de frases: bond, plumones,
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Violencia es patear a alguien. colores y cinta


Trato justo = respeto. adhesiva.
Aceptar sin juzgar.
La paz es felicidad.
Iniciar con el saludo es un buen inicio.
Por favor, gracias y disculpa: las palabras mágicas.
Trata a los demás como quieras que te traten.
Sé amable siempre.
Ponte en el lugar de los demás.
Comparte con los demás.
Variantes: Todas las que NN propongan.
Productos y evidencias de aprendizaje
Carteles en favor de la inclusión, la empatía, el trato justo y/o la vida en paz.
Aspectos a evaluar
Propone acuerdos que generen una mejor convivencia.
Colabora en la definición de normas básicas de convivencia para reconocer su influencia en la
interacción presente en juegos y situaciones cotidianas.
Utiliza patrones básicos de movimiento para favorecer el conocimiento de sí.
Propone ideas para la elaboración colectiva de letreros, carteles y/o avisos que contribuyan a lograr
propósitos individuales y colectivos.
Reconoce actos de violencia, injusticia, desventaja o discriminación y es sensible a la manera en que
ello afecta personas, colectivos y comunidades.
Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que regulan la convivencia en el grupo
escolar, con la finalidad de alcanzar metas colectivas para convivir de forma pacífica.
Ajustes razonables

Observaciones

Fase 3 Grado 1° Campo De lo humano y lo comunitario


Proyecto Hablemos de empatía Escenario Aula.
Páginas 152 a la
167
Hacer un Círculo de diálogo y establecer acuerdos con su comunidad de aula, con el fin de reforzar la
empatía en el salón de clases y mejorar la convivencia diaria.
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Construcción del proyecto de Explica situaciones cotidianas que se presentan en la escuela y la
vida. casa, con la intención de proponer acuerdos que generen una
mejor convivencia.
Sentido de pertenencia a la Reconoce y comparte valores, como: la solidaridad, la
familia y la comunidad. participación, la reciprocidad, el respeto, entre otros, así como
estilos socioculturales propios de su familia y comunidad.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Registro y/o resumen de Registra sobre un tema de su interés, por medio de la escritura,
información consultada en esquema, dibujo, fotografía y video, a partir de la escucha, lectura,
fuentes orales, escritas, observación u otra manera de interactuar con alguna fuente de
audiovisuales, táctiles o sonoras información.
para estudiar y/o exponer. Comparte o expone la información registrada.
Producción e interpretación de Identifica las características y funciones de letreros, carteles, avisos
avisos, carteles, anuncios y otros textos públicos que se hallan en su contexto escolar y, en
publicitarios y letreros en la vida general, comunitario.
cotidiana.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa, recordar mensajes,
para recordar actividades y llevar materiales a clase, registrar acuerdos, etc.
acuerdos escolares.
Democracia como forma de vida: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas que
construcción participativa de regulan la convivencia en la familia y el grupo escolar, con la
normas, reglas y acuerdos para finalidad de atender las necesidades comunes, alcanzar metas
alcanzar metas colectivas y colectivas, distribuir las responsabilidades y organizar el tiempo de
contribuir a una convivencia mejor manera para convivir de forma pacífica.
pacífica en nuestra casa, el aula,
la escuela y la comunidad, así
como las consecuencias de no
respetar acuerdos, reglas y
normas escolares y
comunitarias.
Estudio de los números. Identifica regularidades en la sucesión numérica hasta 100.
Metodología Aprendizaje Servicio (AS) Tiempo de Se sugiere semana y
aplicación media
DESARROLLO DEL PROYECTO
Etapa #1. Punto de partida Recursos e
implicaciones
 Leer la situación de Juan en la página 152 del libro Proyectos de Aula, -Libro Proyectos de
donde se relata que no se siente bien porque su familia se mudará y Aula.
tendrá que ir a una nueva escuela.
a) Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: -Cuaderno.
- ¿Qué le pasa a Juan?
- ¿Cómo crees que se siente?
- ¿Cómo te sentirías si estuvieras en su lugar?
- ¿Te gustaría sentirte de ese modo?, ¿por qué?
 Reunidos en equipos, comentar las respuestas de las preguntas
anteriores.
a) Reflexionar acerca de:
- ¿Qué harían al ver cómo se siente Juan?, ¿por qué?
- ¿Qué sugerirían a sus compañeros?
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

b) Anotar los comentarios en sus cuadernos. -Cuaderno.


 Compartir con sus compañeros del salón lo que escribieron durante la
reflexión.
a) Reflexionar:
- ¿Sus propuestas promueven la inclusión?
 Plantear la pregunta: ¿cómo se dan cuenta cuando un compañero o -Guiar diálogo de
compañera no se siente bien?, ¿cómo actúan cuando alguien no se reflexión.
siente bien?
 Contestar el ejercicio “¿Qué tiene Rosita?”, consistente en observar la -Ejercicio “¿Qué tiene
imagen de una niña llorando y responder algunas preguntas alusivas. Rosita?”
(Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende las emociones que se experimentan en situaciones difíciles.
Etapa #2. Lo que sé y lo que quiero saber Recursos e
implicaciones
 Investigar acerca de la empatía. Buscar información en las bibliotecas -Fuentes de
de Aula o Escolar. También pueden hacerlo en una biblioteca pública o información.
en internet, con acompañamiento de un adulto.
a) Guiarse con las siguientes preguntas para realizar la investigación:
- ¿Qué es la empatía?
- ¿Cómo se relaciona con las emociones?
- ¿Cómo se relaciona con otros valores, como la solidaridad o la
amistad?
 Registrar en el cuaderno la información investigada.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora registros escritos de información que investigó en fuentes diversas. -Cuaderno.

a) Pensar en ejemplos donde las personas sean empáticas.


 Compartir en el grupo los conceptos que escribieron.
a) Reflexionar acerca de:
- ¿En qué coinciden con lo dicho por sus compañeros?, ¿en qué -Internet y
no?, ¿por qué? dispositivos
- ¿Es importante ser empáticos?, ¿por qué? multimedia para
- ¿Qué otras preguntas tienen sobre el tema? observar el video.
 Apoyar a los alumnos para buscar información en diferentes fuentes y -Cuaderno.
responder sus preguntas. -Registros de la
a) Consultar en libros y revistas de la biblioteca o en internet. Si lo información que
requieren, acudir también con algún maestro o persona de la investigaron.
comunidad que conozca del tema.
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Guiar el diálogo de
 Comprende qué es la empatía y menciona ejemplos donde se practica. reflexión.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

 Resolver el ejercicio “¿Quiénes son empáticos?”, consistente en -Diversas fuentes de


identificar situaciones donde se practica la empatía. (Anexo al final del información.
documento)
 Realizar el ejercicio “Dibujo la empatía”, el cual consiste en dibujar una
situación donde se esté poniendo en práctica. (Anexo al final del
documento)
 Individualmente, contestar la actividad de la página 155 del libro de -Ejercicio “¿Quiénes
Proyectos de Aula, consistente en unir con una línea las imágenes con son empáticos?”
las frases que demuestran empatía.
 Escribir en su cuaderno una frase que demuestre empatía y otra que -Ejercicio “Dibujo la
demuestre la falta de ella. empatía”.
 Comentar en grupo:
a) ¿Qué frases unieron con la imagen?, ¿qué otras escribieron? -Libro Proyectos de
b) ¿Por qué se relacionan o no con la empatía? Aula.
 Escribir en el pizarrón las siguientes frases:
“Entiendo por qué te sientes triste”. -Cuaderno.
“Tu cabello es muy feo”.
“¿Cómo te puedo apoyar?”
“Eres maravilloso (a)”.
“Yo soy más inteligente que tú”.
“Está bien llorar cuando estamos tristes”. -Apoyar a los
alumnos con la
 Leer las frases en voz alta y comentar cuáles promueven la empatía y
escritura de las
por qué.
frases.
 Escribir en el cuaderno las frases identificadas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce frases que favorecen la empatía.

 Individualmente observar las imágenes de la página 156 del libro


Proyectos de Aula.
a) Leer las preguntas de la imagen y contestarlas en su cuaderno:
-Cuaderno.
- ¿Qué le pasó a Juan?
- ¿Cómo se sentirá Juan?
- ¿Cómo lo ayudarías?
 En grupo, leer y comparar sus respuestas.
-Libro Proyectos de
a) ¿Cuántas propuestas diferentes tienen para ayudar a Juan?
Aula.
b) ¿Consideran que éstas demuestran empatía?, ¿por qué?
-Cuaderno.
 Realizar el ejercicio “Empatía en mi salón de clases”. Individualmente,
dibujar una situación empática y una no empática que hayan vivido en
el aula. (Anexo al final del documento)
 Explicar a sus compañeros qué dibujaron y comentar:
a) ¿Consideran que en su salón se practica la empatía?, ¿por qué?
b) ¿Cómo podría afectar a su comunidad de aula la falta de empatía?
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

c) ¿Cómo podría fortalecer la empatía en su aula? -Ejercicio “Empatía en


PAUTAS DE EVALUACIÓN: mi salón de clases”.
 Propone cómo actuar con empatía en diversas situaciones. -Colores.
 Identifica situaciones de empatía en la convivencia con sus compañeros de
aula.
 Reconoce los valores que acompañan a la empatía.
Etapa #3. Organicemos las actividades Recursos e
implicaciones
 Observar la imagen de la página 157 del libro Proyectos de Aula, -Libro Proyectos de
relacionada con la dinámica “Círculo de diálogo”. Aula.
 Comentar en el grupo lo siguiente:
a) ¿Qué están haciendo los niños de la imagen?
b) ¿Para qué sirve un Círculo de diálogo?
c) ¿Cómo creen que se debe llevar a cabo?
 Consultar las páginas 173 y 174 del libro Nuestros saberes: Libro para -Libro Nuestros
alumnos, maestros y familia, donde aparece información sobre los saberes: Libro para
círculos de diálogo. Analizar los objetivos y las condiciones para alumnos, maestros y
realizarlos, posteriormente comentar cómo podrían realizar uno en el familia.
aula.
 Individualmente, realizar la actividad de la página 158 del libro -Libro Proyectos de
Proyectos de Aula, consistente en señalar con una palomita los Aula.
enunciados que describan para qué sirve un círculo de diálogo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce las características y objetivos de un círculo de diálogo y propone
cómo organizar uno en su aula.

 Comentar sus respuestas con sus compañeros del aula.


a) Decidir grupalmente qué quieren lograr con su Círculo de diálogo.
b) Escribir en su cuaderno los acuerdos tomados.
 Realizar el ejercicio “El círculo de diálogo”. Después de comentar para
qué sirve un círculo de diálogo, escribir tres razones por las que lo -Cuaderno.
realizarán en el salón de clases. (Anexo al final del documento) -Ejercicio “El círculo
 Elegir el lugar donde llevarán a cabo las sesiones del Círculo de diálogo de diálogo”.
del grupo. Debe ser un lugar tranquilo y cómodo.
a) Si lo deciden, organizarse para llevar cojines, tapetes o algún otro -Orientar a los
material para acomodarse en el piso. alumnos en la
b) Conseguir un objeto que puedan pasarse entre ellos cuando sea su organización del
turno de hablar. (Pelota, muñeco, palito, etc.). círculo de diálogo.
c) Organizarse para conseguir los siguientes materiales: -Objeto para pasarse
- Dos cartulinas o pliegos de papel blancos. en el círculo de
- Papel para elaborar un corazón grande con el que se trabajará. diálogo.
- Materiales para hacer pulseras, por ejemplo: listones,
-Cartulinas.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

estambres, resortes, hilo, cordones, etc. -Papel.


 En casa, individualmente, pedir sugerencias a un familiar para -Materiales para
fortalecer la empatía en el salón de clases y para hacer un Círculo de hacer pulseras.
diálogo.
a) Organizar sus respuestas en las listas de la página 160 del libro
Proyectos de Aula.
 Compartir con sus compañeros las recomendaciones de la familia.
Decidir cuáles sugerencias considerarán para su Círculo de diálogo. -Libro Proyectos de
 Previamente a la realización de su Círculo de diálogo, reunirse en Aula.
equipos y proponer reglas de participación.
a) Escribir en su cuaderno los acuerdos tomados. -Recomendaciones
 Compartir las reglas propuestas con el resto del grupo. realizadas por las
a) Comenten si las reglas sugeridas tienen utilidad. familias.
b) Seleccionar las reglas que consideren más adecuadas para realizar -Cuaderno.
su Círculo de diálogo.
c) Anotarlas en el pizarrón.
 Elaborar un cartel con las reglas elegidas.
a) Apoyar a los alumnos para escribir las reglas que eligieron en una
cartulina o pliego de papel.
b) Elegir el título de su reglamento y dictarlo para escribirlo en el
pizarrón. -Materiales para
c) Pegar el cartel en el lugar donde harán el Círculo de diálogo. elaborar el cartel.
 Seleccionar cuentos de su agrado que tengan alguna historia
relacionada con la empatía. Buscar en la Biblioteca Escolar, biblioteca
pública o en casa. Llevarlos a clase en la siguiente sesión.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Propone reglas para realizar un círculo de diálogo donde todos puedan -Cuentos que
participar. aborden el tema de la
 Participa en la elaboración de un cartel que muestre claramente las reglas empatía.
para participar en el círculo de diálogo.
Etapa #4. Creatividad en marcha Recursos e
implicaciones
Primera sesión: Historias empáticas
 Leer a los alumnos la historia “Los zapatos de Cristina”. Contestar las -Ejercicio “Los
preguntas correspondientes e identificar las emociones de los zapatos de Cristina”.
personajes. Al final, hacer una ilustración alusiva. (Anexo al final del
documento). -Organizar a los
 Buscar un lugar cómodo y sentarse en círculo. Realizar las siguientes alumnos para llevar a
actividades y agregar otras propuestas: cabo el círculo de
a) Elegir uno de los cuentos que seleccionaron anteriormente. diálogo.
b) Comentar en cuáles de los cuentos aparecen situaciones donde se
practica la empatía. -Cuentos donde se
narran situaciones de
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

c) Leer el cuento a los alumnos haciendo pausas para identificar las empatía.
emociones de los personajes y los fragmentos de la historia donde
se practique la empatía.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica situaciones donde se practica la empatía en cuentos y diversos
relatos. -Guiar el diálogo
dentro del círculo.
 Hablar sobre la importancia de comprender a sus compañeros y
ofrecerles apoyo en situaciones especiales.
a) Respetar turnos para hablar y escuchar con atención a sus
compañeros. Utilizar el objeto que eligieron para indicar quién
tiene la palabra.
b) Platicar acerca de cómo podrían entender las emociones de sus -Cuaderno.
compañeros.
c) Elaborar en el cuaderno dibujos relacionados con lo que están
hablando.
d) Presentar y explicar sus trabajos.
 Establecer un acuerdo para fortalecer la empatía en el grupo y
comprometerse a cumplirlo.
a) En parejas, comentar posibles acuerdos.
b) Compartir con el grupo sus propuestas de acuerdos y seleccionar el -Papel o cartulina.
que parezca más útil para fortalecer la empatía en el salón de -Plumones.
clases.
c) Apoyar a los alumnos para escribir el acuerdo en un pliego de
cartulina o papel.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Propone acciones para fortalecer la empatía en el aula. -Organizar la segunda
sesión del círculo de
Segunda sesión. Tiempo de reflexión. diálogo.
 Desarrollar las siguientes actividades en su Círculo de diálogo:
a) Comentar si han sido empáticos con sus compañeros. Mencionar
las razones por las que lo consideran así.
b) Dialogar acerca de algunas situaciones en las que hayan
reaccionado de forma poco empática. Reflexionar sobre sus
actitudes. -Cuaderno.
- Ilustrar en el cuaderno las situaciones mencionadas y -Colores.
socializarlas con sus compañeros.
- Intercambiar comentarios sobre lo que hubieran hecho si
estuvieran en esa situación.
c) Proponer ideas para mejorar su forma de actuar y ser más
empáticos. -Papel para elaborar
d) Elaborar un corazón grande de papel. Por turnos, escribir en él el corazón.
algunas frases que se puedan usar para ser empáticos con sus -Pintura.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

compañeros.
e) Leer en voz alta lo que escribieron y platicar sobre la importancia
de ser empáticos.
f) Pegar el corazón en un lugar visible.
 Proponer otro acuerdo para fortalecer la empatía en el grupo. -Cartulinas.
a) Anotarlo en la cartulina o pliego de papel donde escribieron el -Marcadores.
anterior.
b) Poner título a sus acuerdos, decorarlos e ilustrarlos.
c) Pegar la cartulina o pliego en un lugar visible. -Ejercicio “Todo con
 Realizar el ejercicio “Todo con empatía”, consistente en escribir o empatía”.
dibujar cómo podrían actuar de forma empática en situaciones
presentadas. (Anexo al final del documento)
 Indicar que, para la siguiente sesión, cada uno elaborará una pulsera de
la empatía. -Libro Proyectos de
a) Revisar la lista de materiales que necesitarán en la sección Aula.
“Organicemos las actividades”, de la página 160 del libro
Proyectos de Aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende la importancia de practicar la empatía.

Tercera sesión: Una pulsera muy especial.


 Elaborar individualmente una pulsera de la empatía. -Materiales para
a) Colocarse en el lugar designado para el Círculo del diálogo. elaborar las pulseras.
b) Utilizar los materiales que consiguieron y colocarlos a su gusto.
c) Elaborar su pulsera y, una vez terminada, utilizarla diariamente,
pues al traerla puesta se comprometen a entenderse y ayudarse
entre todos, además de poner en práctica los acuerdos a los que
llegaron en las sesiones del Círculo del diálogo.
 Expresar el afecto que sienten por sus compañeros.
 Puede llevarse a cabo una cuarta sesión dedicada a la empatía que
consideren importante para trabajar en el grupo. -Sopa de letras
 Resolver la sopa de letras “Empatía y valores”. (Anexo al final del “Empatía y valores”.
documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Practica la empatía en el aula y expresa afecto por sus compañeros.

Cuarta sesión: Participamos con empatía. -Organizar el rally.


 Organizar a los alumnos en equipos para realizar un rally.
a) Antes de comenzar, presentar los retos a los alumnos para que se -Solicitar permisos
organicen. para utilizar un
b) Explicar que es necesario que todos participen en la realización de espacio de la escuela
las actividades. para llevar a cabo la
c) Puntualizar que deben ser empáticos y apoyar a los compañeros actividad.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

que tengan dificultades.


d) Buscar un espacio adecuado para realizar las actividades. Señalar
un circuito con estaciones a las que los alumnos deberán -Preparar las
desplazarse para encontrar sobres con las actividades descritas. estaciones y las
 Realizar lo siguiente en cada estación. actividades.
Estación 1:
Completar en su cuaderno la siguiente numeración:

33, 34, _____, _____, _____, 38, _____, 40.

Estación 2:
Recortar las tarjetas del material “Cada número con su nombre” (Anexo -Material “Cada
al final del documento), relacionar cada cantidad con su escritura y número con su
pegarlas en un cuaderno para obtener su pase a la siguiente estación. nombre”.

Estación 3:
Lograr contar en voz alta la secuencia del 0 al 100, de manera cíclica
entre los participantes y sin cometer errores.

PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Expresa y maneja la sucesión numérica del 0 al 100.

 Una vez terminadas las actividades, comentar: ¿Qué dificultades


enfrentaron?, ¿cómo las resolvieron?, ¿cómo fueron empáticos entre -Guiar el diálogo de
ustedes? reflexión.
Etapa #5. Compartimos y evaluamos lo aprendido Recursos e
implicaciones
 Escribir en su cuaderno qué significa para ellos la empatía. -Cuaderno.
 Completar las siguientes frases:
a) Es importante practicar la empatía porque…
b) Soy empático con mis compañeros cuando…
 Dibujar un corazón en su cuaderno. -Colores.
a) Escribir o dibujar dentro del corazón elementos que representen la
empatía y que promovieron entre todos.
b) Colorear su obra.
 Compartir con sus compañeros de grupo las respuestas a las
actividades anteriores.
 Leer los acuerdos que escribieron en la cartulina y decidir si quieren
agregar otro.
 Reflexionar:
a) ¿El Círculo del diálogo funcionó para identificar los problemas de -Guiar el diálogo de
falta de empatía en su salón?, ¿por qué? reflexión.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

b) ¿Piensan que el Círculo del diálogo podría servir para solucionar


algún problema posterior?, ¿cómo lo harían? -Cuaderno.
 Escribir en sus cuadernos los acuerdos los acuerdos asamblearios a los
que llegaron para reforzar la empatía en el aula.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Reconoce cómo puede ser empático con sus compañeros.
 Valora la importancia de la empatía en la convivencia.
 Reflexiona sobre la utilidad del círculo de diálogo en la solución de
problemas.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Escribir la fecha diariamente.
- Registrar, con sus propios recursos, la información investigada.
- Escribir su nombre en sus producciones.
- Escribir los nombres de sus compañeros de equipo.
- Enlistar los materiales que requerirán para el proyecto.
- Lectura en voz alta de las definiciones de “empatía”.
- Ejercicios impresos:
 ¿Con qué letra empiezan?
 ¡A formar palabras!
 Los nombres de los niños.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 ¿Qué tiene Rosita?
 ¿Quiénes son empáticos?
 Dibujo la empatía.
 Empatía en mi salón de clases.
 El círculo de diálogo.
 Los zapatos de Cristina.
 Todo con empatía.
 Empatía y valores.
- Registros de investigación.
- Identificación y escritura en el cuaderno de frases que promueven la empatía.
- Corazón de papel con frases que pueden usar para ser empáticos.
- Carteles con acuerdos para promover la empatía en el aula.
- Producto final: Círculo de diálogo.
Aspectos a evaluar
- Comprende las emociones que se experimentan en situaciones difíciles.
- Elabora registros escritos de información que investigó en fuentes diversas.
- Comprende qué es la empatía y menciona ejemplos donde se practica.
- Reconoce frases que favorecen la empatía.
- Propone cómo actuar con empatía en diversas situaciones.
- Identifica situaciones de empatía en la convivencia con sus compañeros de aula.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

- Reconoce los valores que acompañan a la empatía.


- Conoce las características y objetivos de un círculo de diálogo y propone cómo organizar uno en
su aula.
- Propone reglas para realizar un círculo de diálogo donde todos puedan participar.
- Participa en la elaboración de un cartel que muestre claramente las reglas para participar en el
círculo de diálogo.
- Identifica situaciones donde se practica la empatía en cuentos y diversos relatos.
- Propone acciones para fortalecer la empatía en el aula.
- Comprende la importancia de practicar la empatía.
- Practica la empatía en el aula y expresa afecto por sus compañeros.
- Reconoce cómo puede ser empático con sus compañeros.
- Valora la importancia de la empatía en la convivencia.
- Expresa y maneja la sucesión numérica del 0 al 100.
- Reflexiona sobre la utilidad del círculo de diálogo en la solución de problemas.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada trabajar con
un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa o indirectamente.

Fase 3 Grado 1° Campo Lenguajes


Proyecto ¡Modelamos una vida de paz! Escenario Escolar.
Páginas 60 a la
67
Reconocer cómo la paz entre las personas permite vivir de forma segura y armónica, por eso
es tan valiosa. Elaborarán una escultura para expresar sus ideas sobre la paz y motivar a la
comunidad escolar a reflexionar sobre su importancia.
Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Escritura colectiva por medio Reconoce espacios, alineación y direccionalidad,
del dictado. izquierda-derecha y arriba-abajo, entre palabras y
enunciados.
Escribe, aunque no de manera convencional, ideas
que quiere comunicar y las verbaliza para
colaborar en la escritura colectiva de diferentes
tipos de texto por medio del dictado al docente.
Identifica palabras que se repiten en distintos
textos o en diferentes partes de un mismo texto y
descubre que se escriben de la misma forma.
Descubre el valor sonoro convencional de las letras
y lo utiliza como criterios para organizar su
escritura.
Establece correspondencias entre la oralidad y la
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

escritura.
Uso de elementos de los Reconoce que los movimientos, imágenes y
lenguajes artísticos en la vida sonidos constituyen lenguajes que permiten la
cotidiana. comunicación.
Experimenta con formas, colores, sonidos,
texturas, movimientos o gestos para expresar
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que
surgen en el entorno.
Imita sonidos o imágenes del entorno con su
cuerpo o con objetos a su disposición.
Empleo de textos con Sigue instrucciones, orales o escritas, para utilizar
instrucciones para participar o construir un objeto y/o participar en un juego o
en juegos, usar o elaborar alguna otra actividad.
objetos, preparar alimentos u Explica a sus compañeros y compañeras las
otros propósitos. instrucciones que siguió y revisa el proceso, así
como su resultado.
Uso del dibujo y/o la escritura Escribe y/o dibuja para realizar tareas en casa,
para recordar actividades y recordar mensajes, llevar materiales a clase,
acuerdos escolares. registrar acuerdos, etcétera.
Escritura de nombres en la Escribe su nombre y lo compara con los nombres
lengua materna. de sus compañeros, lo usa para para indicar la
autoría de sus trabajos, marcar sus útiles
escolares, registrar su asistencia, entre otros.
Construcción de la paz Analiza situaciones de conflicto como parte de la
mediante el diálogo: interacción de los seres humanos, e identifica los
situaciones de conflicto o que ha enfrentado o ha observado en su casa, el
discrepancia como parte de la aula, la escuela y la comunidad.
interacción de los seres
humanos en la casa, el aula,
la escuela y la comunidad.
Objetos del entorno:Explora y experimenta con diversos materiales
características, propiedades,para explicar sus propiedades: flexible (se puede
estados físicos y usos en la doblar o no); ligero o pesado; elástico (regresa o
vida cotidiana. no a su forma original después de haber sido
estirado) y resistente (difícil o fácil de romper); los
clasifica de acuerdo con ellas y argumenta sus
conclusiones.
Medición de longitud, masa y Compara la longitud de objetos de manera directa
capacidad. e indirecta con apoyo de un intermediario (objetos
o partes de su cuerpo); determina cuál es el
mayor, el menor o si son iguales y expresa el
resultado de la comparación en su lengua materna
y en español, con dibujos y numerales.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Situaciones de riesgo social Reconoce situaciones de riesgos sociales en las


en las familias, escuela y familias, la escuela y la comunidad, así como la
comunidad. importancia del autocuidado, la no violencia y la
convivencia pacífica.
Metodología Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de Se sugieren dos
comunitarios. aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
implicaciones
Momento 1. Identificación
 Observar las imágenes de la página 60 del libro Proyectos Escolares y -Libro Proyectos
comentar lo que sucede en cada una. Escolares.
 Identificar la imagen que refleja un problema que sucede en la escuela
y contestar las siguientes preguntas:
a) ¿Qué consecuencias traerá ese problema si no se resuelve?
b) ¿Qué harían para que esa situación no se repita?
 Contestar el ejercicio “Violencia en la escuela”, consistente en
identificar situaciones de violencia que se pueden presentar en el -Ejercicio “Violencia
entorno escolar; posteriormente, contestar qué pasaría si no se en la escuela”.
resuelven las situaciones y dar algunas propuestas para solucionarlas.
(Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica situaciones de violencia en el entorno y reflexiona sobre las
consecuencias que traerían si no se resuelven.
Momento 2. Recuperación
 Leer en voz alta las páginas 164 y 165 del libro Nuestros saberes: Libro -Libro Nuestros
para alumnos, maestros y familia. Posteriormente, hacer comentarios saberes: Libro para
sobre las emociones que se generan cuando hay situaciones de alumnos, maestros y
conflicto o violencia y por qué es importante buscar la convivencia familia.
pacífica.
 Dibujar en el cuaderno una situación de conflicto o de violencia que -Cuaderno.
hayan experimentado en la escuela y otra donde la convivencia haya
sido pacífica. -Colores.
 Socializar las ilustraciones con sus compañeros y comentar por qué
ocurrieron ambas situaciones y qué emociones experimentaron en
cada una.
 En parejas, dialogar y escribir lo que saben sobre violencia escolar y
paz.
a) Anotar en su cuaderno qué más les gustaría saber acerca de esos -Cuaderno.
temas.
b) Organizar la información en un esquema.
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

TAREA:
Investigar los conceptos de violencia y paz. Pueden consultar en bibliotecas, o -Fuentes de
con apoyo de un adulto, buscar información en internet. información diversas.

 Socializar los conceptos que investigaron.


 Leer el concepto de violencia escolar que aparece en la página 61 del -Libro Proyectos
libro Proyectos Escolares (letras azules) y contrastarlo con la Escolares.
información que investigaron.
 Realizar el ejercicio “Identifico la violencia”. Escribir o dibujar una -Ejercicio “Identifico
situación de violencia que hayan presenciado en la escuela. Después, la violencia”.
socializarlas y especificar su causa, quiénes participaron, cómo se
solucionaron y qué se puede hacer para que ya no ocurra. (Anexo al
final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica situaciones de violencia en la escuela y propone medidas para
evitarlas.
-Internet y
- ¿Qué podemos hacer para mantener la paz en el salón y en la dispositivos
escuela? multimedia para
 Apoyar a los alumnos para crear, colectivamente, un concepto de “Paz”. observar el video.
Escribir las ideas en el pizarrón y después dictar la definición para que
la escriban en el cuaderno y la acompañen con un dibujo que
representa a La Paz.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende el concepto de paz y lo relaciona con situaciones de su
entorno. -Cuaderno.
Momento 3. Planificación
 Planear grupalmente el proceso de elaboración de una escultura.
a) Modificar los pasos que consideren necesarios.
b) Copiar en el cuaderno el planificador de la página 61 del libro -Cuaderno.
Proyectos Escolares, anotando en él las fechas que acuerden. -Libro Proyectos
1. Dialogar sobre la violencia escolar y la paz. Escolares.
2. Definir el significado de paz.
3. Reconocer las imágenes que otros niños relacionan con la
definición de paz.
4. Dibujar un primer boceto de la escultura.
5. Crear la escultura y exhibirla.
 Anotar otros requerimientos necesarios para su escultura.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora registros escritos para organizar su trabajo.
Fase #2. Acción Recursos e
implicaciones
ESCUELA PRIMARIA MATUTINA "DR. GONZALO BAUTISTA CASTILLO"
C.C.T. 21DPR1663W CORDE: 11 PUEBLA - ORIENTE
SECTOR: 17 ZONA ESCOLAR: 116
GRADO: 1 ° GRUPO : " C "
CICLO ESCOLAR 2023 - 2024

Momento 4. Acercamiento
 Dialogar grupalmente y mencionar palabras relacionadas con la -Cuadernos.
violencia escolar y la paz.
a) Escribir las palabras en su cuaderno tomando como ejemplos los -Libro Proyectos
que aparecen en la página 62 del libro Proyectos Escolares: Escolares.
Violencia es patada.
Paz es abrazo.
 Realizar el ejercicio “Paz y violencia”, el cual consiste en identificar -Ejercicio “Paz y
palabras e imágenes relacionadas con ambos conceptos. (Anexo al final violencia”.
del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce palabras asociadas a los conceptos de paz y violencia.

También podría gustarte