0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Unidad 4. Normatividad Ambiental y Competitividad Empresarial

Este documento presenta una unidad sobre la normatividad ambiental y la competitividad empresarial. Explica que las regulaciones ambientales deben ser legales, claras, transparentes y flexibles para promover el desarrollo sostenible de las empresas sin crear desventajas competitivas. También describe la estructura del Sistema Nacional Ambiental y del Sistema Nacional de Competitividad de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas13 páginas

Unidad 4. Normatividad Ambiental y Competitividad Empresarial

Este documento presenta una unidad sobre la normatividad ambiental y la competitividad empresarial. Explica que las regulaciones ambientales deben ser legales, claras, transparentes y flexibles para promover el desarrollo sostenible de las empresas sin crear desventajas competitivas. También describe la estructura del Sistema Nacional Ambiental y del Sistema Nacional de Competitividad de Colombia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIDAD 4.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y COMPETITIVIDAD


EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

BRAYAN CAMILO ALAPE PALOMINO

LIDA MARCELA SILVA CULMA

PAOLA ANDREA CASTILLO DEVIA

SHIRLEY RODRIGUEZ PEREZ

ZULAY ALVAREZ FRANCO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EDUCACION AMBIENTAL

DÉCIMO SEMESTRE

CHAPARRAL, TOLIMA

2022
UNIDAD 4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL

PRESENTADO POR:

BRAYAN CAMILO ALAPE PALOMINO

LIDA MARCELA SILVA CULMA

PAOLA ANDREA CASTILLO DEVIA

SHIRLEY RODRIGUEZ PEREZ

ZULAY ALVAREZ FRANCO

PRESENTADO A:

LUIS RAFAEL BONILLA GONZALEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

EDUCACION AMBIENTAL

DÉCIMO SEMESTRE

CHAPARRAL, TOLIMA

2022
UNIDAD 4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y COMPETITIVIDAD
EMPRESARIAL

Pregunta Problema

1. ¿Cómo incide la normatividad ambiental en la competitividad de las empresas?

Si se requiere una empresa competitiva, la normativa ambiental debe ser legal, clara,
transparente y flexible para promover el desarrollo sostenible entre la empresa y el medio
ambiente.

En la era actual de tecnologías y mercados en constante cambio, creando oportunidades, los


temores de una regulación estricta son infundados y las empresas deben exigir políticas
ambientales legales, claras, transparentes y flexibles de los gobiernos para lograr un mejor
desempeño ambiental. .

Las regulaciones ambientales deben ser justas, no crear una desventaja para algunos, ayudar
a crear un entorno propicio para la libre competencia, de lo contrario, la innovación y la
eficiencia ya no son las claves del éxito empresarial, además de la conocida "influencia" y
"compromiso". socavando el desarrollo del país, especialmente el propio sector
empresarial.

Las normas ambientales deben diseñarse de acuerdo a las condiciones reales de nuestro
país, no copiadas de diferentes sociedades que no reflejan nuestras verdaderas
posibilidades, creando condiciones favorables para la evasión y la corrupción, deben existir
normas claras y flexibles que se apliquen de manera justa, estable y transparente. manera,
declarar deberes y derechos sin error.

Las regulaciones ambientales claras no crean el caos para las malas inversiones, todo lo
cual puede socavar la competitividad de las empresas y las ciudades, y la falta de
transparencia genera riesgos de corrupción. Las regulaciones flexibles permiten cumplir
con los objetivos ambientales al elegir alternativas tecnológicas a costos más bajos.

Cuando a los empresarios se les consulta sobre normas y estándares ambientales, no


valoran su legalidad, claridad, transparencia y flexibilidad, sino que piden que esas normas
y estándares sean menos estrictos.

2. ¿Cómo contribuye el desempeño ambiental, a la competitividad de las empresas?

los sistemas de gestión y las certificaciones se han convertido en una parte imprescindible
en la organización y en un requisito para la supervivencia en el siglo XXI, pero no todas las
organizaciones han alcanzado el mismo nivel de madurez en SGA, algunas contemplan la
gestión ambiental como un instrumento para mejorar la eficiencia de sus procesos, al
mismo tiempo que cuidan el medio ambiente y muchas otras se limitan a cumplir los
requisitos de la legislación. En efecto, las pequeñas y medianas empresas que no buscan
colocar sus productos en mercados externos, optan por implantar un SGA que les permita
cumplir con la normativa legal vigente en sus países de operación. Las empresas grandes,
por el contrario, suelen requerir la certificación ISO 14001 para competir exitosamente en
mercados más exigentes.

La gestión ambiental es un medio para llegar a los consumidores finales utilizando el


marketing verde y el mercadeo ecológico para socializar y divulgar los avances de las
organizaciones en el ámbito ambiental, estos son los resultados de una producción más
limpia por medio del uso de nuevas tecnologías que contaminen menos, lo que se traduce
en un menor impacto ambiental, menor consumo de recursos naturales, menores
desperdicios y mayor productividad, atrayendo así a los consumidores que se inician en el
desarrollo de una cultura ecológica e interesados en la protección del medio ambiente, el
marketing verde cumple una doble finalidad atraer nuevos clientes y fidelizar a los antiguos
y generar conciencia y educación ambiental a todos sus grupos interesados.

La aplicación del principio del triple bottom (económico, ambiental y social) está
modificando los criterios utilizados para la valoración de empresas. A los clásicos
conceptos de valoración de activos y de recursos financieros, se añaden actualmente los de
marca y reputación, de capital humano e intelectual, y donde junto a inversores y clientes se
encuentran los empleados de la compañía, los miembros de la comunidad en la que la
empresa ejerce sus actividades, y las firmas comerciales relacionadas con la empresa.

3.Describa la estructura del Sistema Nacional Ambiental.

Dada la heterogeneidad de instituciones que componen el SINA, se definen un grupo de


actividades que determinan unos escenarios por medio de los cuales se configura el SINA
de la siguiente forma.

 SINA institucional
 SINA territorial
 SINA social
 SINA transectorial
 Organismos de control del SINA

El SINA está liderando por el Ministerio del Medio Ambiente, como organismo rector de la
política y la normatividad ambiental. El denominado SINA “institucional”, “básico” o
“estatal”, es aquel conformado además del Ministerio por 34 Corporaciones Autónomas
Regionales y de Desarrollo Sostenible, que actúan como autoridades ambientales
regionales; cinco autoridades ambientales urbanas en las principales ciudades; una Unidad
de Parques Nacionales Naturales y cinco institutos de investigación, encargados de dar el
soporte técnico y científico a la gestión.
Está integrado por los siguientes componentes:

Los principios y orientaciones generales contenidos en la Constitución Nacional, en la Ley


99 de 1993 y en la normatividad ambiental que la desarrolle.

La normatividad específica actual que no se derogue por la Ley 99 de 1993 y la que se


desarrolle en virtud de la ley.

Las entidades del Estado responsables de la política y de la acción ambiental, señaladas en


la ley.

Las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la problemática


ambiental.

Las fuentes y recursos económicos para el manejo y la recuperación del medio ambiente.

Las entidades públicas, privadas o mixtas que realizan actividades de producción de


información, investigación científica y desarrollo tecnológico en el campo ambiental.

4. ¿Qué es el Sistema Nacional de Competitividad?

es el conjunto de leyes, políticas, estrategias, metodologías, técnicas y mecanismos, que se


encarga de coordinar y orientar las actividades que realizan las instancias públicas, privadas
y académicas relacionadas con la formulación, implementación, y seguimiento de las
políticas que promueven la competitividad e innovación, esto se hace bajo una visión de
mediano. Y largo plazo. Mediante el decreto 1651 de 2019 expedido por el gobierno
nacional en busca de logar generar condiciones propias para competitividad, y así
contribuir al desarrollo productivo del país. SNCI, creado en el Artículo 172 del Plan
Nacional de Desarrollo 2018-2022, "Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, esto ha
promovido mecanismos de articulación, concertación y coordinación entre las entidades del
orden nacional, regional, el sector privado y la academia en el marco del SNCI, liderado
por la Presidencia de la República.

Los comités técnicos, se crearon como instancias técnicas por el comité ejecutivo del SNCI
con el fin de.
5. ¿Cómo se define la competitividad de una empresa?

La competitividad empresarial se define como la capacidad de las empresas para hacer


rentable, su negocio. Esto mediante la implementación de estrategias que supongan una
ventaja competitiva en cuanto a sus rivales en el mercado, es importante que cada empresa
se pregunte cuáles son los objetivos del negocio y cuál es la mejor manera para lograr el
mejor nivel de competitividad.

algunas de las preguntas que hay que hacerse a la hora de mejorar la competitividad
empresarial.

 ¿Tengo un producto superior a la competencia?

 ¿Puedo competir en precios con el resto de agentes del mercado?

 ¿Está mi empresa preparada para expandirse nacional o internacionalmente?

 ¿En qué áreas es necesario invertir para mejorar la competitividad empresarial?

 ¿Hay demandas no satisfechas en el mercado?

 ¿Qué acciones debo llevar a cabo para mejorar mi estrategia de producto, precio o
marketing?

Es común que las empresas más competitivas ganen reconocimiento y por esto es
importante mantener renovando las estrategias de competitividad. Las VENTAJAS
COMPETITIVAS en general dependen de realizar inversiones sostenidas para lograrlas y
mantenerlas: personal muy calificado, posicionamiento de marca, tecnologías propias de
proceso, relaciones privilegiadas con los clientes y muchas otras. Estas ventajas son más
difíciles de alcanzar, pero una vez alcanzadas permiten obtener mayor rentabilidad y
sostener esa rentabilidad en el tiempo.

6. ¿Qué relación tienen, el Sistema de Gestión Ambiental Municipal, ¿con la Gestión


de las empresas a nivel local?

El sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM) ha logrado ser el primer paso para
solucionar y tener claro que elementos componen la gestión ambiental, que papel tiene cada
uno de ellos en el proceso, como interactúan y se relacionan a su interior, su objetivo
principal es organizar la estructura de la administración municipal y que desarrolle las
funciones, responsabilidades, y competencias ambientales que le corresponden.

Es un ejercicio consiente y continuo, de administrar los recursos del municipio y de orientar


los procesos culturales para lograr la sostenibilidad ambiental mediante diferentes valores y
actitudes amigables, esto tratando de revertir los diferentes efectos dañinos y que generan
deterioro y contaminan la calidad de vida.

Si queremos que el sistema de gestión ambiental funcione de manera efectiva se debe hacer
parte del sistema de manejo general de una empresa o entidad, esto integra la estructura
organizacional, las actividades de planteamiento, las responsabilidades, practicas.
Procedimientos, procesos y recursos para lograr la implementación y mantener el manejo
ambiental

7.Describa el plan de sostenibilidad ambiental, como factor de competitividad.


Teniendo en cuenta que los factores que determinan la competitividad en una organización,
serán aquellos que definan la capacidad de la empresa para formular y aplicar estrategias
coherentes que permitan, de manera duradera, una posición significativa en el mercado,
actualmente, las empresas que cuentan con un plan de sostenibilidad ambiental, y lo
apliquen de manera correcta, tendrán ese valor agregado que las hará más competitivas, ya
que si no nos preocupamos por el cuidado del medio ambiente, no tendremos un futuro muy
promisorio, por lo tanto, tendremos una empresa que no contará en un futuro con recursos y
no será bien vista en el mercado, lo que conlleva a que no se posicione bien en éste.

Los planes de sostenibilidad ambiental buscan el equilibrio entre el desarrollo productivo y


la conservación del ambiente, potenciando nuevas economías y asegurando los recursos
naturales para las futuras generaciones.

8. ¿En qué consiste el buen desempeño ambiental de una empresa?

El buen desempeño ambiental en una empresa consiste en que la misma implemente un


plan de cuidado ambiental y lo aplique, para ello debe analizar qué actividades realizan y
que impactos ambientales causan, teniendo la información correcta y de forma oportuna, la
empresa debe implementar estrategias para mitigar el impacto negativo que esta causa al
ambiente, esto le permitirá a la empresa implementar nuevas tecnologías las cuales le
pueden ayudar no solo a mejorar la calidad de vida de sus empleados y la comunidad
circunvecina, al igual que, a disminuir costos mediante sistemas cíclicos, de reciclaje,
reducción de insumos, etc. Por lo tanto, una empresa con buen desempeño ambiental, es
una empresa que es amigable con el medio ambiente.

Todo Sistema de Gestión Ambiental SGA, el cual debe tener toda empresa contiene los
siguientes componentes: Políticas y normatividad, análisis ambiental, medidas de manejo
ambiental, monitoria y seguimiento y evaluación y mejoramiento, sin embargo, lo más
importante es el compromiso de la empresa, ya que sin un compromiso firme y claro todo
se ve muy bonito en el papel, aunque la realidad sea oscura.

9. ¿Necesitan todas las empresas colombianas, un departamento de gestión ambiental?


Según la ley 1124 del 2007 “por medio de la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión
de Administrador Ambiental” establece en su artículo 8°: “Todas las empresas a nivel
industrial deben tener un departamento de gestión ambiental dentro de su organización,
para velar por el cumplimiento de la normatividad ambiental de la República. Texto
subrayado declarado INEXEQUIBLE mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-
486-09 de 22 de julio de 2009. Declarado EXEQUIBLE de manera condicionada, en el
entendido que la obligatoriedad de crear un departamento de gestión ambiental no se aplica
a las micro y pequeñas empresas a nivel industrial, en los términos expuestos en la parte
motiva, Sentencia de la Corte Constitucional C-486-09 de 22 de julio de 2009.”

Por lo tanto, aunque todas las empresas sean colombianas o internacionales deberían de
implementar la gestión ambiental en su quehacer diario, no todas están obligadas por el
estado colombiano. Ya depende de cada uno de nosotros tomar conciencia ambiental y
actuar bajo el criterio del respeto hacia la naturaleza y los recursos tanto renovables como
los no renovables, para cuidar de ellos y darles un buen uso.

10. ¿Qué objetivo tiene, implementar un sistema de gestión ambiental en una


empresa?

Un Sistema de Gestión Ambiental implica el método de trabajo que realiza la empresa con
el principal objetivo de conseguir y mantener un buen comportamiento ambiental, deben
establecer metas previamente que respondan a las cuestiones legales, a los riegos
ambientales y a las presiones sociales, económicas y competitivas a las que la organización
debe enfrentarse.

Los objetivos perseguidos por las organizaciones a la hora de implementar un Sistema de


Gestión Ambiental, pueden ser fundamentalmente:

Mejorar el cumplimiento de la normativa en relación con el medio ambiente.


Identificar, prevenir y controlar los impactos ambientales que generan las
actividades, servicios y productos que lleva a cabo la organización.
Fijar políticas ambientales, que faciliten el alcance de los objetivos ambientales.
Mejorar las relaciones con las partes interesadas.

El Sistema de Gestión Ambiental necesita de un alto grado de conciencia ambiental por


parte de todas las personas que integran la organización, garantizando así su eficacia. Se
considera que la empresa es un todo y no un conjunto de todas las partes, además deben
introducir una visión a largo plazo de las variables ambientales que se ven afectadas por las
actividades, servicios y procesos que realiza la organización, atendiendo las diferentes
demandas de los mercados en cuanto a los aspectos ambientales.

11. ¿Cómo lograr empresas éticas y responsables ambientalmente?

La Ética ambiental, es un término en expansión en los últimos años que ha surgido como
desarrollo de corrientes filosóficas y que en el campo empresarial se ha fundamentado en
normas y formas de gestión rodeadas de un contexto en el que interactúan las ciencias
empresariales, la economía, las decisiones comerciales, los problemas medioambientales, la
razón y las conductas (Navarini & Elmir, 2012). Por tanto la ética ambiental toma mayor
fuerza en el desarrollo de los procesos de las organizaciones, debido a la creciente
intervención de estas sobre el medio ambiente, demandando la alineación de las políticas de
gestión con un pensamiento ético. Como lo afirma Marcos (1999) “la Ética Ambiental trata
desde un punto de vista racional los problemas morales relacionados con el medio
ambiente” Dentro de este contexto el comportamiento ético en el desempeño ambiental
desde las organizaciones, representa un factor netamente beneficioso considerándose como
elemento diferenciador que permite proyectar a futuro una gestión respetuosa con el
entorno. Es decir, como lo mencionan Espejo et al. (2012) “la ética es una estrategia
empresarial que encuentra en la responsabilidad social uno de sus alcances de mayor
impacto y significación”. Por tanto, lo que se pretende con la ética ambiental es que las
empresas desarrollen sus operaciones de manera responsable, teniendo en cuenta las partes
interesadas y comprendiendo su entorno, de manera que se garantice una gestión efectiva
enfocada hacia el beneficio colectivo (Aulí, 2002).Igualmente Espejo et al. (2012)
referencia que: “La ética medioambiental, también enfoca los conceptos tales como: lo
bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, la responsabilidad, la conciencia, la norma, la
felicidad, el placer, lo éticamente valioso. En la actualidad, la ética desasosiego,
provocados ambos por fenómenos que están poniendo en alarma roja nuestra sociedad,
tales como el cambio climático, el riesgo atómico, la degradación ambiental, la
contaminación del aire y del agua, la desertización y la extinción progresiva de las especies
animales” La teoría ética se hace indispensable en la medida en que desde las empresas se
tenga un desempeño racional para tomar decisiones que no alteren el equilibrio
medioambiental, teniendo en cuenta la relación hombre - naturaleza y los requerimientos de
la actualidad como son el papel del desarrollo económico y social (Rodríguez, Castaño,
Osorio, Zuluaga & Duque, 2006).

Bibliografías

http://www.colombiacompetitiva.gov.co/snci/el-sistema/quienes-somos
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-empresarial/Paginas/Sistema%20Nacional%20de
%20Competitividad%20e%20Innovaci%C3%B3n%20(SNCI).aspx
https://ayudaleyprotecciondatos.es/2020/07/13/competitividad-empresarial/#:~:text=La
%20competitividad%20empresarial%20se%20define,sus%20rivales%20en%20el%20mercado.
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/
sistemas.htm#8.%20APLICABILIDAD%20DE%20LOS%20SISTEMAS%20DE%20GESTI
%C3%93N%20AMBIENTAL%20EN%20EL%20SECTOR

Ley 1124 de 2007, Congreso de la República. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=45542

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGETICA. “Sistemas de Gestión Ambiental En


La Empresa” Recuperado de:
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm#Contenido

(Herrera Ana, 2010) La obligatoriedad del departamento de Gestión ambiental empresarial y su


marco normativo en Colombia. Recuperado de:
https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/4983/Obligatoriedad%20Departamento
%20de%20Gesti%F3n
%20Ambiental.pdf;jsessionid=5B1CEE0E8462566C5A4AD85AADF9B962.jvm1?sequence=1
Vista de La gestión ambiental en la competitividad de las PYMESdel Ecuador. (s/f). Edu.ec.
Recuperado el 12 de febrero de 2022, de
https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/385/1005
Acuña, N., Figueroa, L., & Wilches, M. J. (2017). Influencia de los Sistemas de Gestión
Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de
Barranquilla. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 25(1), 143–153.
https://doi.org/10.4067/s0718-33052017000100143

Toro, R. (2014, diciembre 1). ISO 14001: ¿Cuáles son los objetivos perseguidos por los
Sistemas de Gestión Ambiental? Nueva-iso-14001.com.
https://www.nueva-iso-14001.com/2014/12/iso-14001-cuales-son-los-objetivos-perseguidos-
por-los-sistemas-de-gestion-ambiental/

También podría gustarte