0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

S2 - Informe de F.A

Este documento resume los conceptos clave de la teoría clásica de la administración propuesta por Frederick Taylor y Henri Fayol a principios del siglo XX. Fayol identificó seis funciones básicas de la administración y catorce principios fundamentales. Taylor contribuyó con la administración científica, incluyendo la división del trabajo y la especialización. La teoría clásica sentó las bases para la estructura moderna de las empresas y la administración como ciencia.

Cargado por

Annys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas4 páginas

S2 - Informe de F.A

Este documento resume los conceptos clave de la teoría clásica de la administración propuesta por Frederick Taylor y Henri Fayol a principios del siglo XX. Fayol identificó seis funciones básicas de la administración y catorce principios fundamentales. Taylor contribuyó con la administración científica, incluyendo la división del trabajo y la especialización. La teoría clásica sentó las bases para la estructura moderna de las empresas y la administración como ciencia.

Cargado por

Annys
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
E.P. Administración

Asignatura

Fundamentos de la administración

Docente

Dr. Nemesio Espinoza Herrera

Integrantes

Casavilca Quispe, Melissa.

Contreras Torres, Yraida.

Cortez Paredes, Alisson.

Llamocca Montero, Edith.

Roque Saico, Stefanny

2023, Lima.

LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN


A principios del siglo XX dos ingenieros desarrollaron trabajos pioneros en administración:
el estadounidense, Frederick Taylor y el francés, Henri Fayol. Este enfoque clásico se originó
por las consecuencias de la revolución industrial que se explican en dos hechos específicos:
primero, el crecimiento acelerado y desorganizado de las empresas y segundo, la necesidad
de incrementar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. Por lo que, el énfasis en
la estructura y la eficiencia se convirtieron en la base de la teoría clásica de la administración.
(Chiavenato, 2005) Esta doctrina se divide en la escuela de la administración científica
(Taylor) y las corrientes de los anatomistas y fisiólogos de la organización (Henri Fayol,
James Mooney, entre otros).

1. Funciones de la administración clásica


Fayol reconoce 6 funciones de la administración clásica, a su vez estas abarcan los elementos
de la administración, organizar, dirigir, coordinar y controlar; los cuales están presentes en
cualquier acto administrativo.

1. Funciones técnicas: Asociadas con la producción de bienes o servicios de la empresa.

2. Funciones comerciales: Asociadas con la compra, la venta o el intercambio.

3. Funciones financieras: Asociadas con la búsqueda y gestión de capitales.

4. Funciones de seguridad: Asociadas con la protección y preservación de los bienes y


las personas.

5. Funciones contables: Asociadas con los inventarios, los registros, los balances, los
costos y las estadísticas.

6. Funciones administrativas: Asociadas con la integración de las otras cinco funciones


en la dirección. Estas funciones coordinan y sincronizan las demás funciones de la
empresa, y están siempre por encima de ellas.

Fayol asegura que existe proporcionalidad entre las funciones y los niveles jerárquicos de una
empresa, es decir, no es exclusiva de los altos cargos. Siendo que en tanto se descienda de
esta escala, las funciones administrativas toman un menor volumen y extensión; sucediendo
lo contrario si ascendemos en esta escala. Por tanto, todos aquellos que formen parte de una
empresa tienen su respectivo grado de responsabilidad y aporte en el proceso administrativo.

2. Aportes de Frederick Taylor y Henry Fayol


2.1 Aportes de Taylor
● División del trabajo
● Selección de personal
● Métodos de trabajo
● La especialización
● Asignar nuevas responsabilidades a los administradores.
2.2 Aportes de Fayol
● Concepción formalista de la empresa
● Estructura formal
● Procedimientos de estructuras
● El cuadro de organización ( el organigrama)

3. Principios de la teoría clásica de la administración

Los principios de la teoría clásica de la administración permiten que la administración


domine todas las funciones de la organización.Fayol estableció 14 principios fundamentales.

● División del trabajo: Consiste en dividir la organización del trabajo de


acuerdo a la capacidad y la eficiencia de cada empleado para lograr una mejor
productividad.
● Autoridad y responsabilidad: Debe existir un equilibrio entre el poder que
ejerce la autoridad y las funciones que realiza cada trabajador para evitar el
abuso.
● Disciplina : Ser comprometido al momento de cumplir las normas y reglas de
la empresa.
● Unidad de mando: El empleado solo debe recibir órdenes de un único
mando, de lo contrario se generaría confusión.
● Unidad de dirección: Garantizar todas las actividades a un mismo objetivo.
● Subordinación del interés individual al general: En primer lugar, asegurar y
afirmar los intereses de la organización y luego los intereses de los
trabajadores.
● Remuneración: Debe ser justa y coherente para todos los trabajadores.
● Jerarquía: Establecer con claridad el orden jerárquico de la autoridad.
● Centralización y descentralización : La autoridad debe tener un grado de
poder definido, el cual puede cambiar según el tipo de personal y condición
del negocio.
● Orden: Permite optimizar los procesos de producción y la elección adecuada
de los empleados en los puestos que se puedan desarrollar.
● Equidad: El trato a los empleados debe ser a todos por igual sin importar el
puesto que ocupe.
● Estabilidad: Fomentar al empleado a que tenga un buen rendimiento,
haciéndole saber que tiene oportunidad de progresar dentro de la organización
● Iniciativa: Hacer sentir partícipes a los empleados escuchando sus
recomendaciones, planes de trabajo y sugerencias constructivas.
● Espíritu de cuerpo: Promover el trabajo en equipo para que haya unión
dentro de la empresa. Así se contribuye al buen desarrollo cultural en la
organización.
4. Importancia:
En primer lugar, el enfoque clásico de la administración se divide en la teoría de la
administración científica(Taylor) y la teoría clásica (Fayol).
- La administración científica resulta relevante por convertir a la administración en una
ciencia. Asimismo, por reducir el tiempo de producción de un determinado bien
mediante la especialización. En adición, por dar los primeros indicios de
preocupación por la motivación del trabajador mediante los incentivos salariales.
- La teoría clásica de la administración resulta importante por elaborar la división de
funciones de la empresa (6) que ha servido de base para la formación de la estructura
actual de las empresas.

Bibliografía

Chiavenato, I. (2005). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA


ADMINISTRACIÓN (7.a ed.). MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE MEXICO.
https://esmirnasite.files.wordpress.com/2017/07/i-admon-chiavenato.pdf

Larrarte, P. (2018). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN. Fundación Universitaria del


Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1447

También podría gustarte