CRECIMIENTO EN
ETAPA LACTANTE
Terminada la etapa neonatal de los primeros 30 días después del
nacimiento, el niño entra en esta trascendental época que dura hasta los
dos años de edad y es escenario de grandes logros del desarrollo
El crecimiento del tejido neural y su desarrollo ocupan el primer
lugar en velocidad e importancia.
En estos dos años aumenta cuatro veces el peso de nacimiento,
de 3 a 12 kg.
El perímetro cefálico pasa de 35 a 48.5 cm.
La talla crece en 72%, de 50 a 86 cm.
Crecimiento general
Se refleja su avance en los valores de somatometría, aumentando
750 g/mes durante el primer cuatrimestre de vida, 500 g/mes
durante el segundo cuatrimestre y 250 g/mes hasta cumplir los
dos años. El porcentaje alcanzado al final de la etapa sobre masa
total es de un 35%, ocupando el tercer lugar,
Crecimiento tejido
neural
La masa encefálica experimenta un incremento de
varias veces su peso (385 a 400 g al mes, hasta
910 g al año), de tal manera que a los dos años el
niño tiene ya 80% del total de la masa encefálica
del adulto (1 200 a 1 350 g).
Hay multiplicación neuronal y de la neuroglia, así
como el aumento en su volumen, continúa durante
los primeros meses y los procesos de mielinización
se ven completados alrededor del tercer mes de
vida.
La trascendencia de esto reside en que en las regiones corticales
de la masa encefálica en donde tienen lugar las funciones
mentales superiores (función volitiva, capacidad de juicio, centros
de lenguaje, etc.)
Existe un lapso denominado “zona de riesgo alto”, donde puede
originarse daño cerebral irreversible a consecuencia de deficiente
aporte de alimentos, que comprende los primeros años, pero en
especial del nacimiento al sexto mes de vida.
Crecimiendo
tejido genital
Los ovarios duplican su peso a los seis meses
de edad, para quedar en forma latente hasta
la pubertad, el resto de los tejidos
permanece sin cambios, y al final de la etapa
se encuentran alrededor de 10% de su masa
final en el adulto.
Crecimiento de tejido
linfoideo
El timo crece rápido, duplicando su peso a
los seis meses de edad y a partir de
entonces su crecimiento se hace más lento.
El tejido linfoideo, en general, es más
abundante mientras mejor nutrido se
encuentre el individuo. En esta etapa
alcanza 40% de su masa final en el adulto
y 20% de su masa máxima en las etapas
preescolar y escolar.
2.2 TIPOS DE
DESARROLLO
Yamile Arias Creel
Neuromotor
El niño comienza a explorar el entorno por medio de sus movimientos, se
va formando un esquema mental cuando los realiza de manera activa.
Al poner en marcha la actividad motriz, facilita la interacción de sus
órganos sensoriales con el ambiente.
Por ejemplo, a los tres meses de edad, con la aparición de la reacción innata
tónico—asimétrica, si se lo coloca en posición de decúbito ventral, se
observará la tendencia a flexionar el hemicuerpo del mismo lado en que
ha girado la cabeza. Esto le favorece encontrarse con su mano y
comenzar a chuparla en acción de succionar, lo que representa un
satisfactor que por momentos le tranquiliza el hambre.
Permite iniciar el rodado desde la
posición de decúbito ventral hacia Continúa un breve periodo de
decúbito dorsal; la secuencia se balanceo en sentido
invierte más adelante e inicia sus anteroposterior que con el impulso
apoyos en las extremidades lo orilla para desanclar en forma
superiores para ir elevando el alterna sus cuatro extremidades,
cuerpo en sentido cefalocaudal, comenzando la acción de gateo. El
cabeza, tronco y cadera en forma no cumplimiento de esta etapa se ha
gradual hasta colocarse en posición relacionado más adelante con
de gateo. algunas dificultades en la
coordinación visomotriz y trastornos
en el área de lectoescritura.
De la posición de gateo surge la
alternativa ya sea de sentarse o bien
de sujetarse con las manos en algún
mueble, para auxiliarse en la
incorporación bípeda.
Cognitivo
A medida que avanza el desarrollo neurológico, los órganos
sensoriales captan en forma diacrítica (procedencia y ubicación),
los estímulos que quedarán registrados en la memoria.
Hacia el segundo mes de vida, la atención del bebé tiende a
fijarse en el rostro humano que lo alimenta. Las huellas mnémicas
registradas asocian entre sí al rostro de la persona que lo
alimenta con la satisfacción de comer.
Teoría de la libido que Erikson (1970) desarrolla su teoría de las zonas, modos y
modalidades, en la que describe a la zona oral con modalidades: incorporativa,
retentiva, eliminatoria e intrusiva, dependiendo de la conducta que muestre
el infante hacia el alimento que le es ofrecido.
Modalidad incorporativa : adquieren importancia de acuerdo al
temperamento individual.
La primera demostración de confianza social está dada por la facilidad con
que el bebé se alimenta y por la profundidad de su sueño. Erikson concluye
que la "confianza básica" se gesta con los parámetros anteriores.
René Spitz (1969) encontró que el bebé, hacia
los tres meses de edad, sonreía al rostro
humano cuando éste aparecía dentro de su
campo visual, a diferencia de cuando sólo se
le presentaba un biberón, al cual sólo
intentaba alcanzar con movimientos
desorganizados.
Cuando el bebe sonríe, suele ser una respuesta
es inespecífica a cualquier rostro y no exclusiva
a la madre, pero indica que en la mente del
bebé ya existen representaciones mentales
fragmentarias.
Spitz llamó a la sonrisa social que hace su
aparición en esta edad como el primer
organizador mental, además de ser fuente de
estímulo dentro de la reciprocidad encontrada
Madre—Hijo.
En el niño van surgiendo y con ayuda Piaget explica que el mundo del niño
de la memoria será capaz de ir está compuesto de imágenes que
poniendo límites de dónde empieza y surgen de la nada en el momento de la
dónde termina su cuerpo. Piaget acción, y cuando ésta cesa, dejan de
denomina a este periodo el existir.
"descubrimiento del no yo".
Entre los seis y los nueve meses de Cerca de los 11 meses, y hasta los 18
edad, la conducta del infante indica meses de edad, irá refinando su
que es capaz de reconstruir en su conducta de búsqueda para lograr
mente un objeto que sea visible. descubrir objetos de su atracción,
ocultos en grado de complejidad.
Por ejemplo, si en su presencia se va
moviendo su juguete favorito hacia
una almohada y luego se detiene el
movimiento en el momento justo en
que el juguete queda oculto, el
niño lo recuperará con facilidad.
8
Desde el punto de vista neurológico y psicológico, el niño
ya es capaz de iniciar un aprendizaje activo y no como antes
lo hacía, a nivel de condicionamientos.
Aprende manipulando objetos, lodo, plastilina, etc.,
controlando la defecación y con todo ello aprende
también alternativas en el manejo de los impulsos, los que
más tarde en su vida seguirá utilizando.
Afectivo y Psicosocial
Las relaciones entre el hijo y la Margaret Mahler (1952)
madre vienen a ser el primer vínculo estableció que las relaciones
afectivo que influirá en la objetales o interpersonales se
conducta posterior. Para Spitz, el formarán a partir de la etapa
intercambio constante de afectos simbiótica, llamada así en
precede al desarrollo de las función de que el pequeño y el
funciones psíquicas.
ambiente son una misma cosa.
Cubre esta etapa desde el
segundo mes de vida hasta el
sexto u octavo mes.
Klein sintetizó las características de esta etapa para definirla como una
"posición esquizoparanoide". El proceso de separación e individuación
abarca hasta los 36 meses de edad.
La primera, de diferenciación o Alrededor de los siete a nueve meses de
separación, que se inicia alrededor del edad
cuarto al sexto mes hasta los 10 a 13 el niño ya es capaz de distinguir el rostro de
meses de edad, se caracteriza porque la su madre de entre otros, y al ver a otra
atención del niño. persona siente que su madre lo ha
dejado.
La exploración comienza a dirigirse al
exterior, a su ropa y demás objetos, pero “Depresión analítica", consistente en
la diferencia estriba en que se percatará desinterés del bebé, pérdida de logros
de una sola sensación, la de su mano, motores, tristeza, pérdida gradual del
que a su vez toma el objeto y lo dirige apetito hasta llegar a la anorexia, pérdida
hacia su boca. de peso, deshidratación, marasmo y muerte
por complicaciones físicas e infecciones.
Este cuadro se presenta cuando el lactante
es separado del objeto materno entre el
sexto y el décimo octavo mes de vida
La siguiente fase es la de práctica o ejercitación, que se extiende desde los 10 o 12
meses a los 16 o 18 meses, y que se caracteriza por logros motores propios de la
deambulación y dominio progresivo de las cosas que rodean al niño.
El grado de maduración del SNC y la sensibilidad propioceptiva le permiten un
movimiento voluntario más amplio y fascinación por el mundo, al cual se aboca
en una intensa exploración.
La atención se ve desviada hacia el
control voluntario de los músculos,
incluyendo los esfínteres, fuente de
control y seguridad. Freud llamó "anal" a
esta etapa.
La atención se ve desviada hacia el
control voluntario de los músculos,
incluyendo los esfínteres, fuente de
control y seguridad. Freud llamó "anal" a
esta etapa.
Durante esta misma etapa, el niño desarrolla
intenso apego afectivo con un objeto de su
preferencia, que le produce tranquilidad si lo
tiene, o ansiedad si no lo tiene
En apariencia, el niño utiliza el objeto
transicional para ganar dominio sobre el
aspecto traumático de la separación.
Éste emplea dicho vocablo en
La tercera fase de la etapa de forma específica en el ejercicio
separación e individuación de su autonomía y como forma
comprende de alrededor de
de comunicación a distancia con
los 18 meses hasta los 22 o
24 meses de edad; es la llamada la madre, abordando el problema
fase de "reaproximación" o de la separación de manera
podríamos también decir de diferente (reaproximación).
autoafirmación.
Establece la expresión verbal "no"
Éste emplea dicho vocablo en
forma específica en el
ejercicio de su autonomía y
como forma de comunicación
a distancia con la madre,
abordando el problema de la
separación de manera
diferente (reaproximación).
14
EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO Y
D E S A R R O L LO
EVALUACIÓN DEL
CRECIMIENTO
• El registro de perímetros, talla y peso debe
ser una práctica habitual en el periodo de la
lactancia, con intervalos de un mes durante
el primer año y cada 2 o 3 meses durante el
segundo, al fin de detectar cualquier
anormalidad que sea susceptible de
modificar para preservar el ritmo y
velocidad de crecimiento acorde a lo
descrito para esta etapa.
EVALUACIÓN DEL
DESARROLLO
• A través del periodo de lactancia, el
niño adquiere innumerables conductas
que muestran sus avances de desarrollo
en el área cognoscitiva, afectiva,
neuromotriz y psicosocial. En el cuadro
7-3 se señalan sólo algunas de las
conductas mínimas esperadas durante
este periodo de desarrollo del niño.
• Es importante insistir en que esta
exploración deberá realizarse mediante
una observación detallada del niño en
forma libre y mediante estimulación,
además de completarla con un
interrogatorio a los padres; este
proceso, junto con el conocimiento del
desarrollo normal del lactante, será el
parámetro necesario para formular un
diagnóstico de su desarrollo.
• Cuando el niño en estudio
no presenta las conductas
mínimas esperadas para su
edad, se sugiere una
valoración específica de su
desarrollo, realizada por un
experto, a fin de determinar
el grado de retraso y sus
posibles causas.
VA LO R A C I Ó N D E L L A C TA N T E
Y S U C O M P O R TA M I E N T O
ESPERADO
Exploración
Lactante
Tono muscular
Tracción de extremidades superiores o
maniobra “pull to sit”: Consiste en colocar el
lactante en posición supina y traccionarle
con las manos hacia una posición de
sentado. En presencia de hipotonía se
objetiva ausencia de control cefálico con
rezago de la cabeza. Evalúa el tono axial
como la debilidad de las extremidades
superiores.
Bufanda
Explicación del Consiste en colocar el lactante en posición
1 tema
supina y cogerle la mano haciendo que el brazo
cruce a lo largo del pecho en dirección del
hombro opuesto. Con la mano libre, el
examinador hace pequeños empujes con el
pulgar sobre el codo del brazo examinado con
Desarrollo del
tema 2 el fin de sentir la flexión pasiva o la resistencia
a la maniobra de extensión. La maniobra pone
a prueba el tono pasivo de los músculos
flexores del hombro.
Suspención ventral
Se realiza cogiendo al lactante por el dorso en posición supina, siendo lo
esperado que sea capaz de mantener las extremidades en flexión y su
cabeza más alta que la horizontal. Cuando existe una hipotonía, el signo
clásico se describe como en posición de U
invertida.
Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed do consectetur adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor incididunt ut labore eiusmod tempor incididunt ut labore
et dolore magna aliqua. Ut enim ad et dolore magna aliqua. Ut enim ad
minim veniam, quis nostrud minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut exercitation ullamco laboris nisi ut
aliquip ex ea commodo consequat. aliquip ex ea commodo consequat.
Duis aute irure dolor in reprehenderit Duis aute irure dolor in reprehenderit
in voluptate velit esse cillum dolore. in voluptate.
Suspención vertical
ÑSe realiza sosteniendo al lactante por debajo de los hombros en posición
vertical. Se debe encontrar resistencia por parte del paciente y no
deslizarse entre las manos del examinador. Este signo evidencia hipotonía
axial y de cintura escapular. En lactantes con afectación a nivel central
puede verse además tendencia a la hiperextensión de extremidades
inferiores con encruzamiento de ellas durante la maniobra.
Lorem ipsum dolor sit amet, Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetur adipiscing elit, sed do consectetur adipiscing elit, sed do
eiusmod tempor incididunt ut labore eiusmod tempor incididunt ut labore
et dolore magna aliqua. Ut enim ad et dolore magna aliqua. Ut enim ad
minim veniam, quis nostrud minim veniam, quis nostrud
exercitation ullamco laboris nisi ut exercitation ullamco laboris nisi ut
aliquip ex ea commodo consequat. aliquip ex ea commodo consequat.
Duis aute irure dolor in reprehenderit Duis aute irure dolor in reprehenderit
in voluptate velit esse cillum dolore. in voluptate.
Ángulo de popitleo
Tema que se
1 desarrolla
El poplíteo se explora en decúbito dorsal,
con los muslos formando un ángulo recto
con el tronco; se mide el ángulo
que forman las caras posteriores de los
muslos y las piernas y se ve hasta dónde
Variación de
se puede abrir el ángulo sin forzarlo. estilo 2
Ángulo de aductores
Tema que se
1 desarrolla
Con el niño en decúbito supino se realiza
una separación lenta y. lateral de los
muslos, manteniendo las rodillas extensión
Variación de
estilo 2
Ángulo del pie
Tema que se
1 desarrolla
El ángulo del pie lo forman el dorso del pie
y la cara anterior de la pierna, se flexiona el
pie y se mide el ángulo formado.
Variación de
estilo 2
Talón orejas
Tema que se
1 desarrolla
Grado en que se pueden acercar los pies
del bebé a sus orejas.
Variación de
estilo 2
Gracias