Facultad de Humanidades y Educación.
Escuela de Comunicación Social.
Sociología de la Comunicación
Análisis de caso – Costra Nostra
Profesor: Oscar Murillo Jaimar Rodríguez
Jesús Lozada
Valeria Cedeño
Layla Avilés
Diciembre de 2023
No llega a la realidad de Centroamérica y América del Sur
El Podcast la Costa Nostra relata la historia de las mafias en La Costa del Sol en
España. Una zona lujosa que recibe a varios extranjeros y españoles de distintas
partes del país, un hermoso paraíso turístico lleno de glamour, belleza y lujos, pero que
detrás de todo ese brillo oculta su otra realidad; las diversas mafias de tráfico de droga
instaladas en la zona.
Son varios los grupos organizados provenientes de distintas nacionalidades que
amenazan este lugar y a sus residentes con secuestros, asesinatos y crímenes. En
esta costa existe un pacto de silencio generalizado para que estas mafias puedan
operar y convivir entre sí. El problema recae en la corrupción existente con los órganos
policiales que dejan impune los crímenes por ajuste de cuentas entre bandas y que
muchas veces suelen ser a la vista del público, lo que genera una situación de
inseguridad para los visitantes.
Fácilmente este tema puede verse reflejado en la realidad latinoamericana, donde el
top 10 de las ciudades más peligrosas del mundo está conformado por ciudades de
Centroamérica y América del sur; siendo Caracas la primera, ya que en el país hay una
falta de órganos policiales que controlen las pandillas. Incluso, según El Nacional con
datos del 2018 el 70,25% de los 8.113 homicidios cometidos hasta la semana 39 del
año fueron por ajustes de cuentas. Suma que supera por más del 150% las 33 muertes
por el mismo motivo entre 2018 y 2021 en Costa del Sol según datos de La Maldita.
Para realizar esta investigación fueron múltiples las fuentes que lograron dar vida a
este podcast. La principal fue el libro La Costra Nostra de Miguel Díaz y Antonio
Romero: Las mafias en la Costa del Sol. Fue este libro la inspiración para llevar a cabo
este podcast, ya que presenta distintos hechos dentro de la vida de estos capos y
criminales al igual de cómo empezó a ser visto este lugar como paradero de varias
mafias.
Hubo muchos periodistas involucrados en el proceso de investigación como; Miguel
Díaz, quien estuvo encargado de investigar los orígenes en bandas criminales italianas
en España junto a Antonio Romero, activista y político, que ayudó a su vez a Antonio
Pampliega, narrador del material de sonido, a conocer las raíces de estas mafias que
se remontan desde la dictadura franquista. También, los periodistas Rosa Villacastin y
Roberto Saliano formaron parte del material con testimonios y declaraciones que
ayudaron a entender como es la dinámica de estas mafias. Igualmente, estuvo
presente Ricardo Álvarez Osorio, un abogado español, que se encargó de defender a
varias familias dentro del narcotráfico. Él relata que son personas que nunca confían y
que por lo general son muy ansiosas al ser perseguidas por la ley e inclusive por
facciones enemigas.
Esta investigación fue bastante completa al lograr recopilar declaraciones de los
propios mafiosos y narcotraficantes e incluso de algunos sicarios. Gracias a sus
testimonios podemos ver las jerarquías existentes dentro de cada organización.
Asimismo, hubo participación del otro lado de la moneda; los organismos de seguridad.
Ellos explicaban como los mafiosos tienen una imagen de empresarios o inversionistas
de manera indirecta al sur de España; además, relataron como ellos tienen aliados
dentro de los cuerpos policiales que ayudan a sus organizaciones.
Todas estas fuentes e informantes claves son aquellos que dan base a este
Podcast para poder entregar un producto que muestra la realidad de la Costa del Sol,
algo que muy poco se habla pero que está amenazando a la región sur española y a
sus habitantes. Este material de audio logró ayudar a visibilizar esta problemática; en
términos de audiencia, el podcast alcanzó más de 1 millón de reproducciones en sus
primeros tres meses de lanzamiento en Amazon Music.
Además, el podcast fue reseñado en medios de comunicación de todo el mundo
como; The New York Times, The Guardian, El País y La Vanguardia, lo que generó un
debate público sobre la presencia de las mafias en la Costa del Sol, España. Presentar
evidencias de la corrupción y el crimen organizado que operan en la región, llevó a que
las autoridades tomarán medidas para investigar y combatir estas actividades;
asimismo, ayudó a visibilizar las historias de personas que han sido afectadas por el
crimen organizado.
Este podcast de tan solo 10 episodios, mostró una realidad de la que poco se habla.
Con fuentes directas entre ellos: delincuentes, policías y colaboradores de la mafia, nos
adentra al “modus operandi” de estas bandas criminales. Como con su poder, ayuda
del gobierno e influencias, lograron convertir a la Costa del Sol en una ciudad al nivel
de Mónaco por su turismo y lujo envidiable, pero a la vez peligrosa, posicionándose
entre las tres zonas más violentas de Europa.
Frases como “Tengo que ir hasta la esquina, matarlo y luego pasar por delante de
toda la gente" o “este es el trabajo más fácil del mundo” demuestra que las personas,
entre las cuales están incluidas menores de edad, dedicadas a la mafia han
normalizado este tipo de conductas por el afán de ganar grandes cantidades de dinero,
aunque dicho trabajo implique muertes u otros tipos de actos inhumanos. A pesar de
que este podcast no tuvo una gran repercusión en la realidad de Costa del Sol, a
aquellos que tuvimos el placer de escucharlo nos llevó a reflexionar y relacionarlo con
sucesos cercanos, donde grupos de delincuentes se apoderan de toda una ciudad o
espacios específicos para la ejecución de actividades delictivas.
El estado Bolívar es famoso por la belleza de sus parques y la riqueza de sus
tierras, pero parte de su territorio está controlada por bandas criminales, que manejan
el monopolio de las armas y la administración de los recursos; ocupan específicamente
la zona que abarca el “Arco Minero del Orinoco”. La organización SOS Orinoco
presentó el 29 de marzo de 2022 su informe “Presencia, actividad e influencia de los
grupos armados organizados en la actividad minera al sur del río Orinoco”. Tal es el
caso de la Guerrilla colombiana, entre las cuales figuran el Ejército de Liberación
Nacional (ELN), las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC) y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Estos grupos se han
encargado de desplazar a comunidades indígenas, actividades de narcotráfico, trata de
personas solo por mencionar algunas, respaldado por el gobierno de Nicolás Maduro.
En el caso venezolano y específicamente del Estado Bolívar, pudiera hacerse una
investigación similar sobre las bandas que dominan el monopolio de la minería ilegal y
todos los crímenes que llevan a cabo; de hecho ya se realizó una investigación dentro
de este mismo contexto pero con otro tema de estudio, como lo es el documental “Más
allá de las cifras… voces y rostros de la Esclavitud Moderna”. Esta fue una
investigación que uso fuentes similares al caso de la Costra Nostra como; funcionarios,
jefes de bandas, periodistas, abogados, entre otros.
Como podemos observar, a pesar de ser casos lejanos el uno del otro, guardan
similitud en el control que tienen sobre las víctimas y territorios con gran potencial, así
como sus orígenes en dichos lugares. Es una problemática que sigue estando presente
y que debe ser controlada, para que así los ciudadanos puedan vivir en un lugar libre
de violencia. Este problema puede verse vinculado con la Teoría Normativa de
Responsabilidad Social al ser la Maldita.es un medio sin fines de lucro que tiene la
intención de dotar a la sociedad española de información veraz, monitorizar los
discursos políticos y combatir las noticias falsas.
Por último, de acuerdo a las mejoras no hay mucho en lo que se pueda criticar.
Realmente se nota el nivel de producción y detalle en el podcast, tanto en sonido como
en calidad. En cuanto al desarrollo de los temas, todos los informantes claves ayudan a
entrar en contexto de acuerdo a la situación, por lo que nunca se le pierde el interés a
lo que se narra, van al grano y explican directamente las causas, consecuencias y
como una región tan exclusiva y reconocida internacionalmente se fue deteriorando con
la llegada de capos y organizaciones criminales.
También la voz que nos acompaña durante todo el recorrido es perfecta, así como
el uso de musicalización en el inicio de cada episodio y sonidos de fondo que ayudan a
imaginarnos los escenarios que dan un toque especial. Igualmente los testimonios
tanto de sicarios, como oficiales o miembros de las mismas mafias te ayudan a
entender distintas perspectivas y la razón por la que tantas personas recurren a este
submundo tan peligroso. Una observación sería que este podcast hubiera sido ideal
con un formato de documental que acompañe los relatos con videos e imágenes;
hubiera ayudado a generar mayor impacto en el oyente en comparación con tan solo
escuchándolo, ya que ayudan a complementar lo que se está diciendo; además en
algunos testimonios no se identifica a la persona que está hablando, algo que provoca
confusión y no ayuda al hilo narrativo de la historia.