Leones HR
Capacitación
NOM-030-STPS-2009
SERVICIOS
PREVENTIVOS DE
SEGURIDAD Y SALUD
OBJETIVO
Establecer los lineamientos para desarrollar y promover los Servicios Preventivos
de Seguridad y Salud en el Trabajo y las acciones necesarias para que, con su
aplicación en el centro de trabajo, se promueva un ambiente laboral seguro y
sano que prevenga accidentes y enfermedades de trabajo.
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma rige en todos los centros de trabajo del territorio nacional, de
acuerdo a los criterios de clasificación del grado de riesgo de incendio o del
grado de riesgo a la salud que se identifican en el capítulo 7 de la presente
Norma. Los centros de trabajo que cuenten con la acreditación de su Sistema de
Administración de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, y que gocen del beneficio que otorga el artículo 72 de
la Ley del Seguro Social, se considerará que cumplen con la presente Norma.
REFERENCIAS
Esta Norma rige en todos los centros de trabajo del territorio nacional, de
acuerdo a los criterios de clasificación. Para la correcta interpretación de esta
Norma, deben consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas vigentes:
NOM-002-STPS-2000, Condiciones de seguridad-Prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo.
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de
peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.
DEFINICIONES
Para efectos de la presente Norma, se establecen las definiciones siguientes:
AUTORIDAD LABORAL;
AUTORIDAD DEL TRABAJO
Las unidades administrativas competentes de la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social que realizan
funciones de inspección en materia de seguridad e
higiene en el trabajo y las correspondientes de las
entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen
en auxilio de aquéllas.
Personal ocupacionalmente expuesto: es aquel trabajador
que en ejercicio y con motivo de su ocupación, desempeña
una actividad que se considera peligrosa.
Procedimientos: son los lineamientos escritos necesarios
para desarrollar las actividades laborales de manera segura y
salubre, basados en el cumplimiento de la normatividad en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
Responsable o supervisor: es el encargado de revisar la
aplicación de las acciones de seguridad y salud en el trabajo,
de acuerdo a la normatividad correspondiente.
Seguridad y salud en el trabajo: son las acciones en
materia de seguridad y salud en el trabajo que deben llevarse
a cabo en los centros de trabajo dirigidas a la prevención de
riesgos de trabajo de acuerdo a la normatividad
correspondiente.
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo (SPSST): son los
prestados por el personal capacitado para realizar funciones de prevención,
protección y control, así como de asesorar al patrón, a los trabajadores y a sus
representantes, en materia de seguridad y salud en el trabajo, pudiendo ser
internos, externos o mixtos.
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
externos: son los prestados por el personal capacitado
independiente al centro de trabajo, para llevar a cabo las
funciones que establece la presente Norma.
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
internos: son los prestados por el patrón o personal
capacitado del centro de trabajo designado por aquél, para
llevar a cabo las funciones que establece la presente Norma.
Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo
mixtos: son los prestados tanto por el personal capacitado
interno como por el personal independiente al centro de
trabajo, para llevar a cabo las funciones que establece la
presente Norma.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Elaborar y poseer los documentos que la presente Norma obligue y mostrarlos a la
autoridad competente cuando ésta lo solicite.
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
Elaborar, aprobar y aplicar:
a) En los centros de trabajo tipo “A” de acuerdo a lo establecido en el apartado 8.1.2,
la relación de medidas preventivas generales y específicas o el programa de
seguridad e higiene en el trabajo, debe estar de acuerdo a lo establecido en el
apartado 9.1, de esta Norma, o
b) En los centros de trabajo tipo “B” de acuerdo a lo establecido en el apartado
8.2.2, el programa de seguridad e higiene en el trabajo, debe de estar de acuerdo a
lo establecido en el apartado 9.2, de esta Norma.
OBLIGACIONES
DEL PATRÓN
Coordinar y vigilar las funciones de los SPSST involucrados en las
actividades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
Proporcionar a los SPSST, el acceso a las instalaciones y la
información que soliciten, exclusivamente para identificar los
factores de peligro y exposición de los trabajadores a fin de
establecer las medidas de seguridad y salud en el trabajo para la
prevención de los riesgos de trabajo, así como facilitar los
recursos necesarios para el desempeño de estas actividades.
OBLIGACIONES
DEL PATRÓN
Proporcionar capacitación al personal interno de los
SPSST sobre seguridad y salud en el trabajo.
Elaborar reportes sobre los avances y del
cumplimiento a la relación de las medidas
preventivas o al programa de seguridad y salud en
el trabajo de los SPSST; evaluar y realizar las
adecuaciones procedentes al menos una vez al año.
OBLIGACIONES
DE LOS TRABAJADORES
Cumplir con las medidas de seguridad y salud en el
trabajo establecidas por el patrón y las normas
aplicables de acuerdo a sus actividades.
Asistir y participar en la capacitación y
adiestramiento en materia de seguridad y salud en
el trabajo que establezcan los SPSST.
En caso de que detecten anomalías en las
condiciones o procedimientos de seguridad y salud
en el trabajo, notificarlo al patrón y al personal de
los SPSST.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CENTROS DE TRABAJO
Para fines de la presente Norma se establece la clasificación siguiente:
Tipo “A”. Aquellos centros de trabajo que sean:
a. De grado de riesgo de incendio bajo o medio, según lo
establecido en la Tabla A1 determinación del grado de riesgo de
incendio de la NOM-002-STPS-2000 (ver Apéndice “A”), y
b. De grado de riesgo a la salud 0, 1 y 2, cuando manejen sustancias
químicas, según lo establecido en las Tablas E.2 criterios de
clasificación de grados de riesgo a la salud (modelo rectángulo) o en
la Tabla F.1 criterios de clasificación de grados de riesgo a la salud
(modelo rombo) de la NOM-018- STPS-2000 (ver Apéndice “B”).
Tipo “B”. Los centros de trabajo que sean:
a. De grado de riesgo de incendio alto, según lo establecido en la Tabla
A1 determinación del grado de riesgo de incendio de la NOM-002-STPS-
2000 (ver Apéndice “A”), o
b. De grado de riesgo a la salud 3 y 4, cuando manejen sustancias
químicas, según lo establecido en las Tablas E.2 criterios de clasificación
de grados de riesgo a la salud (modelo rectángulo) o en la Tabla F.1
criterios de clasificación de grados de riesgo a la salud (modelo rombo)
de la NOM-018- STPS-2000 (ver Apéndice “B”).
En caso de que se modifiquen las Normas Oficiales Mexicanas NOM-
002-STPS-2000 y/o NOM-018- STPS-2000, la clasificación de grado de
riesgo a que se ha hecho, deberá adecuarse a lo dispuesto por las
modificaciones que se realicen a dichas normas oficiales mexicanas.
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE
LOS SERVICIOS PREVENTIVOS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Los SPSST internos, externos o mixtos en el centro de trabajo,
deberán tomar en cuenta lo establecido en el presente, para
su organización y funcionamiento.
Organización en los centros de trabajo tipo “A” deberán:
Contar con un responsable de los SPSST internos,
externos o mixtos que el patrón designe o contrate.
Establecer la relación de medidas preventivas o, en su caso, del
programa de seguridad e higiene en el trabajo, incorporando las
siguientes funciones y acciones:
a) Capacitar al personal ocupacionalmente expuesto, así
como brindarle información sobre:
1. Los riesgos de trabajo inherentes a sus labores, y
2. El contenido de la relación de medidas preventivas o del
programa de seguridad e higiene en el trabajo, así como en
los procedimientos y manuales para la ejecución segura del
trabajo a fin de prevenir y/o controlar los riesgos de trabajo.
b) Desarrollar un listado de atención a las emergencias que al menos
contemple:
1. Cualquier medio de comunicación para reportar la alarma en las emergencias.
2. Un responsable de aplicar las medidas para la atención de emergencias.
3. Los teléfonos que se requieran para dar aviso a:
I. El responsable de los SPSST
II. Los servicios de emergencia (bomberos, policía, rescate), y
III. Los centros de información sobre el manejo de sustancias
químicas en casos de emergencia.
-Conservar al menos dos años, escrita o en medios magnéticos o electrónicos, la
relación de las medidas preventivas o el programa de seguridad e higiene.
-Organización en los centros de trabajo tipo “B” deberán:
Contar con un responsable de los SPSST internos, externos o mixtos que el
patrón designe o contrate.
Establecer el programa de seguridad e higiene en el trabajo,
incorporando las siguientes funciones y acciones:
a) Capacitar al personal ocupacionalmente expuesto, así como
brindarle información sobre:
I. Los peligros, exposiciones e impacto de los riesgos de
trabajo que pueden ser inherentes a sus labores por actitudes
o condiciones de peligro, y
II. El contenido del programa de seguridad e higiene en el
trabajo, así como sobre la promoción de la seguridad y la
salud en el trabajo.
b) Desarrollar los planes de atención a las emergencias, los cuales
deberán contener al menos la siguiente información:
I Cualquier medio de comunicación para reportar la alarma en
emergencias;
II Datos del responsable de aplicar las medidas para la
atención de emergencias;
III Teléfonos de localización del responsable las 24 horas;
IV Directorio de los servicios de auxilio para la emergencia
(bomberos, policía, rescate);
V Directorio de centros de información en casos de
emergencia;
VI El personal capacitado y adiestrado para atender la
emergencia en:
i. Atención de emergencias y desastres.
ii. Evacuación del personal.
iii. Primeros auxilios.
VII Asignación de puestos y responsabilidades a los integrantes de
la(s) brigada(s) para atender la emergencia;
VIII Instrucciones o procedimientos:
i. Para emergencias y desastres.
ii. Para poner fuera de operación la maquinaria, equipo,
instalaciones, y en su caso la suspensión de las actividades
laborales de las áreas o centro de trabajo.
iii. Para el personal que lleve a cabo el control o suspensión
de operaciones.
iv. De evacuación del personal.
v. Para establecer medidas durante y al término de la
emergencia.
vi. Para regresar a condiciones normales de trabajo.
X Los lineamientos de integración con otras instancias como son:
i. Brigadas de emergencia (internas o externas).
ii. Otras instituciones u organismos públicos y privados.
Nota: en relación con el plan de atención de emergencia se da
cumplimiento cuando el patrón muestra a la autoridad laboral el
plan de protección civil o el programa de prevención de
accidentes autorizado por la Secretaría de Gobernación o por la
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. vi. Para
regresar a condiciones normales de trabajo.
Conservar al menos dos años, escrita o en
medios magnéticos o electrónicos, la relación de
medidas preventivas o el programa de seguridad
e higiene.
El responsable deberá realizar una evaluación
del cumplimiento de la relación de medidas
preventivas o del programa de seguridad e
higiene en el trabajo por lo menos una vez al
año, y presentarla en forma documentada al
patrón, a los trabajadores o a sus
representantes.
RELACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
(PROGRAMA) DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
La relación de medidas que deberán desarrollarse para
salvaguardar la salud y vida de los trabajadores a fin de evitar la
exposición del trabajador o la interacción con los agentes y
condiciones que pueden ser factores de riesgo y/o peligros en el
centro de trabajo, debe al menos:
a. Identificar los agentes, capaces de modificar las
condiciones del medio ambiente del centro de trabajo que,
por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de
exposición o acción pueden alterar la salud de los
trabajadores.
RELACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
(PROGRAMA) DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
Tales agentes pueden ser:
I Físicos (ruido, radiaciones ionizantes, radiaciones
electromagnéticas no ionizantes, presiones
ambientales elevadas o abatidas, condiciones térmicas
elevadas o abatidas, vibraciones e iluminación),
II Químicos (tóxicos, corrosivos, irritantes, reactivos,
combustibles, inflamables y explosivos), y
III Biológicos (seres vivos que al estar en contacto con
el ser humano ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso, parasitario, alérgico o tóxico).
RELACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS
(PROGRAMA) DE SEGURIDAD E HIGIENE
EN EL TRABAJO
b. Identificar los materiales que por sus propiedades físicas
y químicas al ser manejados, transportados, almacenados
o procesados, presentan la posibilidad de inflamabilidad,
explosividad, toxicidad, reactividad, radiactividad,
corrosividad o acción biológica dañina, y pueden afectar
la salud de las personas expuestas o causar daños
materiales a instalaciones y equipos.
c. Identificar las circunstancias que representen condiciones
físicas, peligrosas o inseguras, que puedan ser un riesgo en:
I Edificios, locales y áreas de operación, de mantenimiento y de
tránsito.
II Prevención, protección y combate de incendios.
III Equipo, maquinaria, recipientes sujetos a presión y
generadores de vapor o calderas.
IV Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo.
V Equipos para soldar y cortar.
VI Instalaciones eléctricas.
VII Herramientas manuales, semiautomáticas y automáticas.
VIII Manejo, transporte y almacenamiento de materiales en general.
IX Uso de energía (eléctrica, hidráulica, térmica etc.).
PROGRAMA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
Documento en el que se describen
cronológicamente las actividades, métodos,
técnicas y condiciones de seguridad y salud que
deberán observarse en el centro de trabajo, y los
responsables de operar y dar seguimiento a la
prevención de accidentes y enfermedades de
trabajo. Contará en su caso, con manuales de
procedimientos específicos para el arranque,
operación, mantenimiento, paro de emergencia
y desmantelamiento de la maquinaria, equipo e
instalaciones en condiciones de seguridad.
PROGRAMA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
Este programa deberá contener al menos:
a. Los factores de peligro en el centro de trabajo
por el uso de materias primas, sustancias
químicas, productos, herramientas, equipo,
maquinaria, medios de transporte, instalaciones y
tipos de energía del centro de trabajo.
b. La exposición del personal ocupacionalmente
expuesto del centro de trabajo, que implique el
tiempo, la frecuencia y las concentraciones o
niveles.
PROGRAMA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
c. Las políticas, objetivos y metas de seguridad e
higiene, para la prevención, protección y control
que se deben instrumentar en el centro de trabajo.
d. Los recursos administrativos y técnicos que
permiten dar cumplimiento al programa de
seguridad e higiene, y
e. Procedimientos para: el arranque, la operación,
el mantenimiento, el paro de emergencia, el
desmantelamiento de la maquinaria, equipo e
instalaciones, así como para la investigación de
accidentes.
PROGRAMA DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO
La relación de medidas preventivas y el programa
de seguridad e higiene deberán contemplar, para
los casos donde técnicamente no sea posible
evitar riesgos, la dotación de equipo de protección
personal específico para prevenir tales riesgos.
APÉNDICE “A”
DETERMINACIÓN DEL GRADO
DE RIESGO DE INCENDIO
A.1 Para determinar el grado de riesgo de incendio en el
centro de trabajo, el patrón debe seleccionar los rubros de
la tabla A1 que más se apeguen a las características de su
centro de trabajo. Este sistema establece los criterios
básicos para determinar su grado de riesgo.
A.2 Indicaciones para la determinación del grado de riesgo.
A.2.1 La clasificación se determinará por el grado de riesgo más alto
que se tenga.
A.2.2 En caso de quedar clasificado en el grado de riesgo alto o
medio, se podrá separar el centro de trabajo en áreas aisladas para
evaluarlas de acuerdo a la tabla A1, y si su grado de riesgo es menor,
se podrán aplicar en esas áreas las medidas de control
correspondientes.
A.2.3 Las áreas de paso, estacionamiento y esparcimiento, no se
deben considerar como superficie construida. Si estas áreas se
utilizan temporalmente para realizar otras actividades (como
almacenamiento temporal), se debe contar con equipo contra
incendio adecuado al tipo de fuego que se pueda presentar.
APÉNDICE “B” CRITERIOS DE
CLASIFICACIÓN DE GRADOS DE RIESGO
A LA SALUD TABLA E.2 MODELO
RECTÁNGULO Y F.1 MODELO ROMBO.
Tabla F.1 Criterios de Clasificación de Grados de Riesgo a la Salud (Modelo Rombo)
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
El patrón puede contratar una unidad de verificación,
acreditada y aprobada, según lo establecido en la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización y en el
artículo 163 del Reglamento Federal de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
La unidad de verificación, verificará el grado de
cumplimiento de esta Norma.
La vigencia de los dictámenes emitidos por las
unidades de verificación será de dos años.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
DE LA CONFORMIDAD
Las unidades de verificación que participen, a petición de
parte, para verificar el grado de cumplimiento de esta Norma,
deben entregar al patrón sus dictámenes e informes de
resultados, que contendrán al menos lo siguiente:
a) Datos del centro de trabajo verificado:
I Nombre, denominación o razón social; y
II Domicilio completo.
b) Datos de la unidad de verificación:
a) Nombre, denominación o razón social;
b) Domicilio completo;
c) Número de aprobación otorgado por la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social;
d) Número consecutivo de identificación del dictamen;
e) Fecha de verificación;
f) Clave y nombre de la norma verificada;
g) Resultado de la verificación;
h) Lugar y fecha en la que se expide el dictamen;
i) Nombre y firma del representante legal, y
j) Vigencia del dictamen.
La evaluación de la conformidad se comprobará por las
unidades de verificación mediante la constatación física,
exhibiendo la documentación, y al expresar el apoderado
legal. Cuando sea necesario, mediante interrogatorio a los
trabajadores, a los representantes de los Servicios
Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo, al
representante del patrón y/o a los integrantes de la comisión
de seguridad e higiene, según se requiera en las
disposiciones que se verifiquen.
La comprobación de las disposiciones establecidas en la NOM para
la evaluación de la conformidad, será de acuerdo con lo siguiente:
Las unidades de verificación no deben realizar las siguientes actividades para la
empresa evaluada.
a) Diagnóstico, análisis de riesgos, programas o procedimientos, y
b) Proporcionar capacitación a los trabajadores.
GUÍA DE REFERENCIA “I” INFORMATIVA (NO
OBLIGATORIA) LINEAMIENTOS PARA LOS SERVICIOS
PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La presente guía es de carácter voluntario, tiene como
propósito auxiliar al patrón en el seguimiento a la salud y
bienestar del trabajador. Se recomienda al patrón consultar
las disposiciones aplicables de la Secretaría de Salud.
INTRODUCCIÓN
El presente documento pretende orientar al patrón y a los
trabajadores sobre las funciones y actividades a desarrollar
por los Servicios preventivos de seguridad y salud en el
trabajo, a fin de prevenir que los trabajadores desarrollen sus
actividades en condiciones inseguras o con agentes físicos,
químicos, biológicos y psicosociales, que por sus
características inherentes, niveles de concentración y tiempo
de exposición puedan alterar su salud, así como propiciar que
en el centro de trabajo se fortalezca una cultura de
prevención.
A. Promoción a la salud de los trabajadores:
1. Educación para la salud a través de:
1.1. Cursos específicos;
1.2. Campañas de prevención;
1.3. Conferencias médicas; y
1.4. Asesorías en salud en general.
2. Capacitación en Salud en el Trabajo:
2.1. Personal en general, desde su ingreso;
2.2. Personal de producción y administrativo;
2.3. Mandos intermedios y superiores;
2.4. Comisión de seguridad e higiene;
2.5. Brigadas de emergencia, y
2.6. Asesorías en salud en el trabajo.
B. Vigilancia de la salud de los trabajadores:
1. Exámenes médicos de:
1.1. Ingreso;
1.2. Periódicos;
1.3. Reingreso, y
1.4. Otros.
2. Atención de urgencias médicas generadas por:
2.1. Riesgos de trabajo (accidentes o enfermedades), y
2.2. Enfermedades generales.
3. Botiquín de primeros auxilios:
3.1. Equipamiento para la atención de emergencias, y
3.2. Establecimiento y vigilancia del botiquín de primeros
auxilios.
B. Vigilancia de la salud de los trabajadores:
4. Atención de consulta médica por:
4.1. Riesgos de trabajo (accidentes o enfermedades), y
4.2. Enfermedades generales.
5. Vigilancia epidemiológica de riesgos de trabajo.
6. Cumplimiento de la normatividad de salud ocupacional.
7. Registro e Informe:
7.1. Atención médica;
7.2. Capacitación de salud en general y del trabajo;
7.3. Asesoría de salud en general y del trabajo;
7.4. General, a través de diversos medios informativos;
7.5. Individual, a través de las distintas atenciones, y
7.6. Otras.
C. Vigilancia de seguridad e higiene del medio
ambiente de trabajo:
1. Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene.
2. Identificación, evaluación, protección y control de
condiciones de seguridad e higiene.
3. Registro de actividades de:
3.1. Los riesgos de trabajo;
3.2. La capacitación en los procedimientos y
condiciones de seguridad y salud;
3.3. La asesoría de seguridad y salud en el trabajo, y
3.4. Otras (seguimiento de casos).
4. Informe de las actividades de seguridad y salud en el
trabajo de los servicios:
4.1. Interno, y/o
4.2. Externo.
II. LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN
Y ESTABLECIMIENTO DE METAS DE LOS SERVICIOS
PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A. Promoción de la salud de los trabajadores
1.- Educación para la salud Se establecerá un programa para todo el personal
sobre temas de prevención de enfermedades generales y de trabajo que causan
daño físico o influyen en el ausentismo laboral.
1.1. Utilizarán todos los medios de difusión tales como:
exposición verbal, folletos, periódicos murales, trípticos,
carteles, películas, etc.
a) Información en el consultorio aprovechando las visitas
que haga el trabajador al servicio médico,
proporcionándoles orientación personal cuando se
practiquen exámenes médicos de: ingreso, periódicos,
especiales, consulta externa, atención de accidentes, etc.
b) Pláticas para población abierta. Los temas a tratar
dependerán de la prevalencia de enfermedades e interés
de la población.
c) Campañas específicas de vacunación antitetánica,
prevención de diabetes mellitus, hipertensión arterial,
higiene personal, orden y limpieza.
1.1. Utilizarán todos los medios de difusión tales como: exposición
verbal, folletos, periódicos murales, trípticos, carteles, películas, etc.
d) Orientación nutricional, recomendaciones para el manejo y
conservación de alimentos, a través de las visitas al comedor y
de las detecciones sensoriales de manera permanente y
cuando sea requerida.
e) Asesoramiento a las distintas brigadas de emergencia y
protección civil: primeros auxilios, prevención y combate de
incendios, evacuación, rescate y salvamento, enlace y
comunicación, comisión de seguridad e higiene, etc.
f) Orientación ergonómica y recomendaciones en las
instalaciones, maquinaria, equipo o herramientas del centro de
trabajo, así como de higiene mecano postural, para el
desempeño de las actividades físicas de los trabajadores.
III. Capacitación en salud en el trabajo
a) A personal de nuevo ingreso, mediante
información de seguridad y salud en el
trabajo, inmediatamente a su incorporación a
la empresa.
b) A las comisiones de seguridad e higiene
para su correcto funcionamiento mediante
información y asesoramiento en la
elaboración del programa anual de
actividades, para los recorridos ordinarios,
especiales y extraordinarios, así como para la
elaboración de las actas.
c) A brigadas de emergencia, curso teórico
práctico de primeros auxilios.
III. Capacitación en salud en el trabajo
d) A mandos medios a través de cursos de
conocimientos básicos de promoción para la salud.
e) A mandos superiores, asesoramiento para el
establecimiento de políticas y normas de salud en
el trabajo internas.
f) Al personal en general, en forma periódica,
información y orientación en prevención de riesgos,
a través de conferencias, consultas médicas,
carteles, folletos, etc.
B. Vigilancia de la salud de los trabajadores
1. Exámenes médicos:
1.1. Ingreso El responsable de la selección del personal solicitará al
servicio médico el examen, estableciendo fecha y hora del examen.
Para cumplir con este objetivo se establecerán los perfiles biológicos
de aptitud de los candidatos para el puesto de trabajo específico.
a) Personal de producción
Perfil biológico: Antropométricas, capacidades
físico funcionales (agudeza visual, capacidad
auditiva, capacidad cardiopulmonar),
características psicológicas y de la personalidad,
enfermedades transmisibles, toxicomanías y
otras.
Estudios de laboratorio y gabinete, en caso de
que sean autorizados por el patrón: Biometría
hemática, examen general de orina,
coproparasitoscópico, glucosa sanguínea,
radiografía de tórax y columna lumbar.
b) Personal administrativo
Perfil biológico: Antropométricas, capacidades físico
funcionales (agudeza visual, capacidad auditiva,
capacidad cardiopulmonar), características
psicológicas y de la personalidad, enfermedades
transmisibles, toxicomanías y otras.
Estudios de Laboratorio y Gabinete, en caso de que
sean autorizados por el patrón: Biometría hemática;
examen general de orina; coproparasitoscópico;
perfil cardíaco; química sanguínea; radiografía de
tórax, electrocardiograma.
c) Otros: Se elaborará perfil de estudios de acuerdo
al puesto específico.
El reporte de aptitud física para el puesto será
proporcionado al departamento de personal por el
servicio médico.
1.2. Periódicos
El servicio médico se coordinará con el departamento de
personal y de producción para la programación de esta
actividad.
1.3. Reingreso
Para este objetivo el departamento de personal programará e
informará al servicio médico, el examen requerido. Estos
exámenes serán practicados como si fuera un examen de
ingreso, el reporte será proporcionado al departamento de
personal por el servicio médico.
1.4. Otros
Exámenes médicos de cambio de puesto, de reincorporación al
trabajo después de ausencia prolongada por enfermedad
general o riesgo de trabajo, de retiro y especiales serán
ejecutados cuando se identifique alguna de esas causas.
II. LINEAMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN, EJECUCIÓN
Y ESTABLECIMIENTO DE METAS DE LOS SERVICIOS
PREVENTIVOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
A. Promoción de la salud de los trabajadores
2. Atención de urgencias médicas
Esta atención será otorgada en caso de urgencia médica por:
- Accidente y enfermedad de trabajo.
- Enfermedad general.
La atención médica será proporcionada por el personal del
servicio y/o por la brigada de primeros auxilios, durante toda la
jornada laboral y en el momento en que se presente ésta, de la
siguiente manera:
- El responsable determinará el tipo de urgencia.
- La atención será inmediata, dándole prioridad sobre otras
actividades.
- Aplicará los primeros auxilios para salvar la vida o evitar
complicaciones mayores del lesionado, utilizando todos los
recursos del servicio médico disponibles para este fin.
- De ser necesario el traslado del lesionado a un centro
hospitalario, la persona asignada asistirá y acompañará al
paciente, hasta ser recibido por dicho centro, recabando la
información necesaria para darle el seguimiento adecuado.
- En la urgencia de un accidente, de ser posible, se recabará la información
directamente del lesionado, en el formato de investigación interna de riesgo de trabajo,
acerca de las probables causas de éste, para su registro e investigación. Posterior a la
atención de urgencia, se procederá a la investigación de las causas de acuerdo al
procedimiento correspondiente.
- Posteriormente, se hará investigación de las probables causas
básicas del riesgo en coordinación con personal, jefe y comisión
de seguridad e higiene.
- Cuando el accidente sea atendido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, el
servicio médico asesorará a quien corresponda sobre la forma del llenado de la ST1
“Aviso para calificar probable riesgo de trabajo”, basándose en la información del
formato de investigación interna del accidente.
- Cuando la urgencia sea generada por una enfermedad general
y en caso que amerite el trasladado a un centro hospitalario, el
lesionado será asistido por el personal que se designe, para el
seguimiento posterior por el servicio médico.
- Cuando se presenten otras emergencias, por ejemplo: en casos de sismo, incendios,
etc. se procederá de acuerdo al manual de procedimientos correspondiente.
3. Botiquín de primeros auxilios
Cada centro de trabajo establecerá el tipo y contenido del
botiquín de acuerdo a sus necesidades propias de la empresa y
normatividad aplicable.
3.1. Tipos de botiquín
El tipo de botiquín será de acuerdo al tipo de actividad que se vaya a desarrollar o
al sitio en el que se encuentra.
3. Botiquín de primeros auxilios
3.2. Características
Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de
fácil transporte, visible y de fácil acceso, que sea identificable con una
cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que
dificulten el acceso a su contenido y con un listado del contenido.
4. Atención de consulta médica
a) Por enfermedad general
- Esta atención será proporcionada durante la permanencia del
médico en la empresa en el momento en que se requiera.
b) Por enfermedad de trabajo
- Esta atención se proporcionará cuando se sospeche o
detecte por el servicio médico o cuando lo solicite el
trabajador, supervisor o jefe de producción, departamento de
personal u otra persona interesada.
- Se practicará valoración completa con estudios de
laboratorio, gabinete y especializados incluyendo interconsulta
de especialidades, previa autorización de la empresa, hasta
que se establezca el diagnóstico definitivo.
- Se retirará inmediatamente al trabajador del área de riesgo.
- Se notificará al patrón.
5. Vigilancia epidemiológica de riesgos de trabajo
5.1. Identificar actividades y empleos de alto riesgo y
relacionarlas con daños a la salud de los trabajadores;
5.2. Elaborar el perfil epidemiológico (describir la
distribución de los daños a la salud por grupo de
trabajadores en relación a sus actividades laborales); y
5.3. Definir y realizar las actividades de intervención para la
prevención y limitación de los daños.
7. Registro e informe
Reporte de frecuencia de accidentes, enfermedades,
incapacidades, y de la siniestralidad de los riesgos de trabajo.
C. Vigilancia de seguridad e higiene del medio ambiente de
trabajo
1. Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene
1.1. Recolección de información documental;
1.2. Reconocimiento sensorial y/o instrumentado de los
factores de riesgo. Mediante recorridos a las
diferentes áreas con observación directa de los
procedimientos de trabajo, iluminación, ventilación,
ruido, vibraciones, condiciones térmicas, sustancias
químicas, cargas de trabajo, mecanismo de ejecución
de éste;
1.3. Identificar al personal ocupacionalmente expuesto
y a los grupos de exposición homogénea; 1
C. Vigilancia de seguridad e higiene del medio ambiente de
trabajo
1. Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene
1.6. Evaluación instrumentada, cuando sensorialmente
se detecten agentes y condiciones de riesgo, se
establecerán las evaluaciones ambientales
instrumentadas;
1.7. Recopilación, integración y análisis de la
información;
1.8. Cumplimiento con la normatividad;
1.9 Reporte de las observaciones a la empresa; y
1.10. Listado de medidas preventivas o programa de
seguridad e higiene.
2. Identificación, evaluación, protección y control de
condiciones de seguridad e higiene
2.1. Factores de riesgo del medio ambiente de trabajo;
2.2. Modificaciones a las instalaciones y/o procesos
de trabajo que afecten la seguridad de la empresa;
2.3. Equipos de protección colectiva y personal;
2.4. Normas de Salud, Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente del Trabajo, así como las que apliquen;
2.5. Implementación de procedimientos de seguridad y
salud de acuerdo al listado de medidas preventivas o
programa de seguridad e higiene;
2.6. Vigilancia de condiciones sanitarias de
instalaciones en general (oficinas, comedores,
sanitarios, vestidores, regaderas, áreas de
esparcimiento y descanso, patios, cisternas etc.):
a) Vigilancia sanitaria a instalaciones comunes
(oficinas, áreas de producción, comedor, sanitarios,
regaderas, vestidores, patios, cisternas etc.);
b) Control microbiológico de agua y alimentos,
efectuando un análisis inicial y de acuerdo a
resultados se determinar la periodicidad, y
c) Control de fauna nociva, higiene y desinfección
de áreas contaminadas;
2.7. Investigación de los riesgos de trabajo para
determinar sus causas, recomendaciones, medidas
de control de seguridad e higiene y el seguimiento a
las medidas aprobadas por el patrón, y
2.8. Actualización del reglamento interno de
higiene y seguridad. Estas recomendaciones serán
derivadas, del análisis de los registros de
ausentismo laboral, riesgos de trabajo y la
normatividad vigente.
C. Vigilancia de seguridad e higiene del medio ambiente de
trabajo
3. Registro de actividades
Todas las actividades serán documentadas en los
sistemas de registro siguientes: Bitácora de:
actividades diarias (libreta de registro); informe
médico de accidente de trabajo e investigación
interna de accidentes; formas de historia clínica;
registro individual de incapacidades; recetas médicas;
hojas de evolución; reportes de laboratorio de análisis
clínicos; informe mensual de actividades y de riesgos
de trabajo; de órdenes para interconsulta con otras
especialidades: hojas de información interna, etc.
C. Vigilancia de seguridad e higiene del medio ambiente de
trabajo
4. Informe de las actividades de seguridad y salud en el
trabajo de los servicios
Se elaborará un informe de todas las actividades del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo que será
presentado al patrón. Internamente:
a) Al personal en general, a través de los distintos
medios informativos de la empresa.
b) A mandos medios y superiores de la empresa, de
acuerdo al manual de procedimientos de la empresa.
Externamente:
a) de acuerdo a los procedimientos de cada
institución.
GUÍA DE REFERENCIA “II”
INFORMATIVA (NO OBLIGATORIA)
PLAN DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS
El plan de emergencias deberá estar estructurado en
etapas, y la complejidad de éstas dependerá de la
evaluación de la magnitud y la naturaleza de los
accidentes previstos y de la probabilidad de que se
produzcan, así como enlace con las autoridades.
Procedimientos mínimos de un plan de atención a emergencias,
según el nivel de riesgo:
Nivel bajo, contar con:
a) Cualquier medio de comunicación para
reportar la alarma en emergencias,
incluyendo el verbal como sistema de
alarma para su notificación.
b) Un responsable de aplicar las medidas
para la atención de emergencias.
Procedimientos mínimos de un plan de atención a emergencias,
según el nivel de riesgo:
Nivel bajo, contar con:
c) Para avisar en caso de emergencia, contar con:
1. Teléfonos de localización del responsable las 24 horas.
2. Auxilio de servicios de emergencia (bomberos, policía, rescate).
3. Auxilio de centros de información sobre el manejo de sustancias químicas
en casos de emergencia (ver guía de referencia).
d) Una lista de medidas para la evacuación y atención de la
emergencia. Nivel medio, se debe cumplir con lo mismo señalado
para el nivel anterior, además de contar con:Nivel bajo, contar
con:
a) Un dispositivo de alarma audible y/o visible para alertar en
caso de emergencia.
b) Cuando menos un amplificador portátil de voz como medio
de comunicación durante la emergencia para coordinar las
acciones requeridas.
c) El personal capacitado y adiestrado para atender la respuesta a
las emergencias por sustancias químicas en:
1. La evacuación del personal.
2. Primeros auxilios.
3. Derrames y fugas de sustancias químicas.
d) Un directorio del personal asignado para la respuesta a
emergencias, a fin de establecer contacto con ellos en caso de
emergencia
e) El plan de atención de emergencias por escrito
debe incluir como mínimo:
1. Procedimiento de evacuación del personal.
2. Procedimiento a seguir por el personal que
deben llevar a cabo el control o suspensión de
operaciones.
3. Procedimiento de atención de emergencias
en caso de derrames, fugas.
Nivel alto, se debe cumplir con lo señalado para los dos niveles
anteriores, y además contar con:
a) Un sistema de alarma para avisar notificar de la
emergencia, en caso de sustancias de riesgo a la salud
grado 4, un dispositivo de alerta. Anexar una guía para los
dispositivos.
b) Equipos de radio-comunicación portátiles.
c) Asignar puestos y responsabilidad a los integrantes de la
brigada para atención de emergencias por sustancias
químicas en
d) Procedimiento por escrito para:
1. Respuesta médica de acuerdo a la sustancia química
manejada, los cuales deberán ser entregados a los servicios
de atención de urgencias internos o externos de la localidad.
2. Regresar a condiciones normales de trabajo.
3. Descontaminar, inhibir, neutralizar o contener.
4. Establecer medidas durante y al término de la
emergencia.
ACTIVIDAD
´¿Qué son los Servicios Preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo?
¿Cómo se dividen?
ACTIVIDAD
¿Qué son las acciones preventivas y correctivas ?
¿Qué es el Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo?
GRACIAS
Leones HR Capacitación