Cuadernillo - Areas Protegidas Actividades - DIGITAL 1
Cuadernillo - Areas Protegidas Actividades - DIGITAL 1
Áreas Protegidas
www.acumar.gob.ar
CRÉDITOS
DISEÑO
Sofía Rinaldi
AUTORIDAD DE CUENCA
MATANZA RIACHUELO
0800 345 ACUMAR (228627)
Esmeralda 255 PB, CABA.
acumar.gob.ar
ACUMAR
AUTORIDADES
PRESIDENCIA
Martín Sabbatella
CRÉDITOS
Índice
Introducción 5
NIVEL INICIAL 6
Actividad 1: El origen 8
Actividad 2: ¿De qué está hecho…? 10
Actividad 3: Una mamá guardaparque 13
Actividad 4: Mi jardín florido 17
NIVEL PRIMARIO 19
Actividad 1: Reconocer(nos) para cuidar 22
Actividad 2: ¿Qué nos protege en un área protegida? 24
Actividad 3: Somos Ambiente 25
Actividad 4: ¿Tiene que ser así…? 26
Actividad 5: Territorios en Red 27
NIVEL SECUNDARIO 28
Actividad 1: ¿Sabías qué…? 31
Actividad 2: Igualmente desiguales 33
Actividad 3: Ensayos de libertad 35
Actividad 4: El mundo, nuestra área protegida 37
Referencias 41
4
Introducción
El siguiente material forma parte de una serie de cuadernillos temáticos que se enmarcan
en el Programa Escuelas por la Cuenca de ACUMAR.
En esta ocasión se trata de seis cuadernillos con propuestas para el aula que complementan
a los contenidos desarrollados en la serie: Educación Ambiental, Derecho Humano al Agua,
Cambio Climático, Áreas Protegidas, Biodiversidad, Alimentación Saludable, Soberanía
Alimentaria y Agroecología.
La Ley de Educación Ambiental Integral N° 27.621 no solo nos invita, sino que también nos
compromete con la necesidad de educar para el cuidado y protección del ambiente como
parte de la construcción de ciudadanías democráticas.
5
NIVEL INICIAL
6
Los temas y conceptos ambientales están en el Nivel Inicial intrínsecamente relacionados y
presentes en la vida cotidiana del jardín. Podría decirse incluso que las niñas, niñes y niños
pequeños son “todo ambiente”, porque se encuentran en una etapa de su desarrollo con
apertura al mundo que los rodea, al que habitan y del que aprenden con toda su corporalidad.
Vida cotidiana, cuerpo, juego y fantasía son la trama para crear el telar de la educación
ambiental en los primeros años de vida. Donde cada gesto amoroso, sostenido y presente,
es una semilla que dará sus frutos.
Alojar a la primera infancia en una cultura más consciente y comprometida con el ambiente
del que se forme parte y sus problemáticas, habla de una construcción social que busca
reparación, equidad, justicia social y solidaridad con las nuevas generaciones que llegan a
un mundo fragmentado, consumista e individualista.
El Nivel Inicial es el primer tramo de la trayectoria educativa formal, y los aprendizajes que
allí comienzan son fundamentales para el desarrollo de la vida. Es un campo disciplinar
que tiene mucho para aportar en la co-creación epistémica junto a las, les y los niños
pequeños como sujetos de derechos.
Las propuestas que aquí se comparten son sugerencias para partir de allí, de lo que está
vivo y presente en la vida cotidiana del jardín y del hogar. Será clave habitar la sala y el
jardín como territorio experimental que aloja y expresa la diversidad natural y cultural
porque la palabra, la propuesta y el ejemplo dejan mejores huellas cuando son vivenciados
de manera coherente. Así, la currícula, la participación de la comunidad, la infraestructura;
buscarán presentarse como un continuo coherente que dé cuenta de la sustentabilidad
ambiental como propuesta pedagógica.
Se trata de sentar las bases de un marco de relación ambiental más amoroso, respetuoso
y cuidadoso para dar lugar al conocimiento.
7
1. Actividad
El origen
Objetivo
Introducción
Cada persona es única y su entramado familiar, comunitario y territorial expresa riqueza y
diversidad. Existen múltiples historias, leyendas, mitos, canciones, tradiciones vinculadas
a lugares de origen y prácticas culturales; ir en su búsqueda y manifestarlas será parte de
la tarea a emprender. Lo especial de cada lugar en general está dado por la confluencia
de significaciones que las personas le atribuyen en diálogo con atributos o características
ecosistémicas particulares. Es el caso de los ríos, lagos y lagunas, también de árboles
emblemáticos o especies de aves; sobre ello se despliegan mitos, canciones, poesías,
recetas y otros usos, que dan cuenta de una interrelación, de una pertenencia, de un
diálogo socionatural. En algunos casos se trata de prácticas o saberes que han caído en el
olvido pero que en un proceso de alfabetización ambiental es necesario recrear.
Desarrollo
Se propone invitar a las familias a iniciar una recopilación de algunas fotos, leyendas,
canciones, poesías, recetas; que remitan a historias vinculadas a su lugar geográfico
de origen (sea la Cuenca Matanza Riachuelo u otro). Sobre la base de esos hallazgos se
organizará una agenda de visitas donde abuelos, abuelas, familiares, asistirán a la sala a
compartir sus historias. Para darle marco a las visitas se preparará un lugar especial en la
sala donde cada niña, niñe, niño pueda colocar una piedrita, una planta, un dibujo o una
foto que sienta que le representa. Ese lugar puede estar delimitado por una alfombra, un
círculo de almohadones o mantas, ya que se espera que genere sensación de bienestar,
a modo de abrazo. Se pueden incluir elementos que ofrezcan un aroma agradable, una
textura suave, una música de fondo, un té calentito.
Además se puede incluir un papelógrafo que simule un mapa y que permita trazar los sitios
que se vayan nombrando y los vincule con líneas punteadas a modo de caminitos que
luego reflejen visualmente una gran red interconectada mostrando “de dónde venimos”.
Caminos largos, caminos cortos, sinuosos, con paradas o estaciones; invitan a pensar
8
distancias, espacios, medidas y formas geométricas en relación con experiencias. A partir
de allí se puede organizar juegos trazando laberintos que lleven a encuentros deseados,
abrazos y risas, a paisajes bellos, a aromas de merienda rica.
Ese espacio protegido será el marco para recibir a las familias, escuchar sus historias
e interactuar desde el presente con esos recuerdos que expresan identidades socio
territoriales. Se sugiere establecer un diálogo que permita dar cuenta de la importancia
de conocer los lugares que se habitan, saber cómo eran, si han cambiado y por qué, de
qué modo las personas son diferentes también en función de los territorios que habitan,
y haciendo especial mención a los elementos naturales presentes en los relatos.
Cada visita familiar dejará al menos un elemento que ponga en diálogo aspectos
ambientales y culturales que conformarán el lugar especial en la sala, un espacio que
remite al origen, donde conviven la familia, la comunidad; un territorio de identidad
construido colectivamente.
9
2. Actividad
Objetivo
Identificar relaciones entre necesidades y deseos de las personas, y los materiales de
que están hechos los objetos de uso cotidiano.
Introducción
La vida cotidiana está atravesada por el uso de diversos objetos, elementos, cosas que
están hechas, fabricadas, construidas con materiales diversos. La propuesta es establecer el
camino inverso al objeto visible para develar de qué está hecho. Las incursiones en hipótesis
explicativas serán estimuladas mediante preguntas acerca de lo que se conoce y lo que no,
saliendo entonces en la búsqueda de aquella información de que no se dispone. Se trata de
la pregunta que despierta la curiosidad, cuanto más cotidiano es a veces el uso de algo, más
naturalizado está aunque se desconozca su materia prima de origen, las etapas y técnicas
para su manufactura, los modos en que llega a las manos de quien lo usa, consume, dispone.
Conocer el valor no solo económico sino en términos del trabajo y el tiempo que conlleva
cada cosa en la cotidianeidad permitirá dar lugar a una conversación sobre la importancia
del cuidado y del compartir. A su vez, se buscará dar cuenta de la diversidad de objetos,
materiales y usos que ha habido y hay en las diferentes culturas y épocas, estableciendo
relación con las cosas y los usos que abuelas y abuelos hacían o hacen.
Desarrollo
Como puntapié para investigar de qué están hechas las cosas, objetos y otros bienes
de uso cotidiano, se puede seleccionar un útil escolar (lápiz, crayón), algún mobiliario
(silla, ventana, puerta) y un alimento. Se solicitará a las, les, los niños y sus familias que
seleccionen uno de las dos primeras categorías de objeto (útil escolar o mobiliario) e
inicien una investigación por sus medios, recurriendo a diversas fuentes de información
(multimedia, oral, otra) y la plasmen en una presentación visual (afiche, maqueta, muestra
de fotos, otra). Las presentaciones serán compartidas en la sala y sobre ellas se conversará
apreciando la diversidad de materiales y de formas de contar de qué están hechas las
cosas. En especial en torno a aquellos materiales cuyo origen primario sea, por ejemplo,
la madera se propiciará un debate vinculado a que la misma se obtiene de los árboles,
por lo cual su uso responsable es de gran importancia. Se pueden presentar imágenes de
los distintos colores de la madera de árboles nativos (para ampliar y conocer más visitar
el Cuadernillo sobre biodiversidad) de la Ecorregión Pampa; su porte, color de floración,
interacción con polinizadores, sus frutos y si son comestibles, entre otros aspectos. A su
vez, la manufactura, fabricación, proceso de elaboración, artesanía a partir de lo cual los
materiales se transforman también es un puntapié para conversar en torno a oficios como
10
la carpintería y otros, poniendo en valor la relación de las personas con los materiales y
sus creaciones.
Se pueden clasificar los objetos que se encuentran en la sala según el material de que
están hechos, su nivel de complejidad durante la fabricación, la distancia que han recorrido
desde la materia prima hasta las manos de quien los utilice, su durabilidad. A partir de
ello analizar los materiales mayoritarios y sus características. Luego, se pueden presentar
materiales alternativos a los habituales, por ejemplo: fibras vegetales como el cáñamo
o el lino para reemplazar las telas sintéticas, si se consiguen para mostrar, tocar, oler se
ofrece una experiencia sensorial distinta.
A modo de experimento se pueden seleccionar dos objetos: uno hecho a partir de madera
(una pieza de apilar por ejemplo, que no sea costosa) y otro a partir de plástico. Ambos
se enterrarán en una maceta cada uno indicando cuál es cuál. Durante días se regarán
y al término de al menos dos meses se desenterrarán y analizarán los resultados para
conversar acerca de las posibilidades de degradación de los materiales y de qué modo
“vuelven a la tierra”.
Se propone abordar también de qué está hecha la comida que se consume habitualmente,
en el caso de alimentos procesados e industrializados será necesario desagregar cada
elemento. Y en el caso de frutas, verduras, cereales, carnes, huevos, se puede más bien
reconocer de manera directa su origen animal, vegetal o fungi.
De este modo se pueden reconocer las características comunes y diferencias entre plantas
y animales, y las partes que de cada cual se comen, indagar para qué parte del cuerpo
hace bien cada alimento, partes internas y externas, y cuáles son algunos de los hábitos
saludables en relación a la alimentación. Para ilustrar el tema se comparte la canción del
grupo musical Canticuénticos llamada “Si viene de la tierra”.
11
Canción “Si viene de la tierra” 1
Canticuénticos
www.canticuenticos.com.ar / [email protected]
1
Del álbum “A cocochito” de Canticuénticos. Letra y Música: Ruth Hillar - Sebastián Cúneo | Animación y dirección: Kati
Egely | Nahuel Ramayo: tambora, alegre, maraca, guaracha, uache, coros, arreglos y mezcla | Daniela Ramallo: voz | Laura
Ibáñez: voz | Gonzalo Carmelé: contrabajo, coros | Daniel Bianchi: cuatro, coros | Matías Marcipar: gaitas colombianas,
clarinete y clarón | Ruth Hillar: coros, grabación, edición y arreglos vocales | Sebastián Cúneo: coros | Juliana Cúneo: coros
| Martina Cúneo: coros | Lisandro Gimenez, Juanita y Julia Carmelé: voces infantiles | Andrés Mayo: masterizado
12
3. Actividad
Objetivo
Reconocer el cuidado ambiental como práctica y como ámbito de la vida social, los
trabajos asociados y las personas que los desarrollan.
Introducción
En el marco de las aproximaciones que habitualmente se realizan para presentar las
normas y reglas que organizan la vida social y los diversos espacios, se propone la
construcción de dos personajes a través de títeres que representen a una guardaparque,
es decir a una persona que trabaja en un área protegida -parque o reserva natural- y
sus hijas. Las personajes (cada una desde su punto de vista) serán las portavoces del
trabajo que realiza una persona dedicada a cuidar la naturaleza en estado silvestre; sus
características, cómo es su día a día (en tanto trabajo, tareas de campo, de gabinete, de
investigación, de educación), los riesgos (presencia de cazadores, depredadores, especies
venenosas, incendios forestales), los aspectos agradables (la apreciación de la naturaleza,
los amaneceres y atardeceres, la reproducción de la fauna y los momentos de nacimiento,
los momentos de floración con sus colores y aromas, la recepción de visitantes y las
tareas educativas ambientales), el instrumental (lupa, binoculares, GPS, teléfono, gorro,
vestimenta y calzado apropiado que se mimetice con el verde del entorno, cuaderno de
campo, mochila con botella de agua, linterna, cortaplumas).
Desarrollo
13
Una mamá guardaparque que ama criar a sus hijas
en plena naturaleza
María Laura Silva, hoy jefa del cuerpo de guardaparques de la Quebrada del
Condorito, en Córdoba, a lo largo de su carrera pasó por los parques Iguazú, Los
Glaciares, El Palmar y Lanín. En contacto con la naturaleza, vio crecer felices a sus
dos hijas, Iara y Camila. Cuando cursaba la secundaria en su Reconquista natal,
en el noreste de la provincia de Santa Fe, María Laura Silva no se veía en el futuro
trabajando entre cuatro paredes. Como a su familia, le gustaba la vida al aire libre
y estaba decidida a ser guardaparques. Le faltaba un par de años para tener la
edad para anotarse en la carrera (20), sin embargo averiguó que sí podía hacer
voluntariado en Parques Nacionales: armó su mochila y viajó sucesivamente a
Iguazú (Misiones), El Chaltén (Santa Cruz) y El Palmar (Entre Ríos).
Silva se desempeñó durante 10 años en el parque donde están las famosas cataratas.
Por supuesto que apenas cumplió los 20, subió a un micro rumbo a Yerba Buena,
en las afueras de San Miguel de Tucumán, para cursar la carrera de guardaparques.
Recién recibida, a fines de 1999, tuvo su primer destino profesional: el Parque
Nacional Lanín, en Neuquén.
Por esos años, Silva también trabajó en el Parque San Guillermo en la provincia
de San Juan, -“un lugar majestuoso, increíble, en la inmensidad de la montaña”-
a biólogos que estudiaban el comportamiento y la cantidad de ejemplares del
gato andino.
Entre sus tareas también se encontraba el control de la caza furtiva, que no está
exenta de algunos roces con los infractores. “No he tenido problemas por el
hecho de ser mujer” -cuenta Silva-. Tal vez me tratan con más respeto que a
14
los hombres; yo no voy al choque pero eso sí, actúo con firmeza. Los diez años
en Iguazú fueron muy importantes en la vida de María Laura, en lo profesional
y sobre todo en lo personal, ya que allí conoció a quien sería el padre de sus dos
hijas, Lara (hoy, 9 años) y Camila (2), quienes nacieron cruzando la frontera (el
papá es brasileño).
En Córdoba, con sus dos hijas, Iara y Camila. El salto profesional se dio en 2016
con el traslado a la Quebrada del Condorito, su primer destino como jefa de
cuerpo de guardaparques, que tiene su sede administrativa en Villa Carlos Paz
y un plantel de 30 personas, entre ellos, 5 guardaparques y 9 brigadistas.
Los guardaparques monitorean la calidad del agua (en verano es cuando más
llueve), su nivel, las especies sembradas, como la trucha, para que no alteren
demasiado el ecosistema. Otras tareas son controlar que no haya intrusos,
ni a pie, ni a caballo, y ver que los turistas -que se registran en la entrada-
no se pierdan, “aunque, a menos que se aparten de los senderos, no deberían
extraviarse porque todo está muy bien señalizado”, afirma María Laura.
No sólo los jaqueó la pandemia. Con la brutal sequía que soporta este año la
provincia de Córdoba -y medio país-, los incendios también afectaron a la
Quebrada del Condorito, cuya superficie es de casi 38.000 hectáreas. “Acá el
fuego se propaga rápidamente -cuenta Silva- porque hay pastizales y mucho
viento que aviva las llamas. Por suerte, sólo tuvimos dos incendios, uno afectó
60 hectáreas y otro, 100, que pudimos contener. Pero nuestros brigadistas
también prestan apoyo en zonas vecinas; no han tenido descanso.”
15
produce o que encuentra. Una botella o restos de papeles pueden alimentar el
fuego. En un Parque te educás tanto para convivir en él como para aplicar el
respeto en todos los órdenes de la vida”.
Mamá, la guardaparque
María Laura y sus hijas viven en Villa Carlos Paz, a 60 kilómetros de la Quebrada
del Condorito. María Laura está orgullosa de que sus hijas crezcan en contacto
con la naturaleza. “Si bien el hecho de estar lejos de los abuelos, los tíos y los
primos, con tantos traslados que tenemos en nuestra profesión, es maravilloso
que desde chicos vivan la experiencia de criarse en un parque. Y hasta antes
de nacer porque en Iguazú, con una panza enorme de embarazada, yo seguía
trabajando. Eso, sin duda, influye en los hijos. Durante los incendios, con Iara
veíamos a los aviones hidrantes cargando agua en el lago San Roque para
apagar las llamas de las sierras, y ella me decía: ‘Mamá, cuando sea grande
quiero ser piloto de avión’.”
Silva apoya el pronto regreso de los voluntariados para jóvenes; a ella le sirvió
para confirmar su vocación. “Cuando era chica me decía ‘quiero hacer algo de
mi vida que valga la pena’, y entonces, fui guardaparque”.
El sueño pendiente
A sus 42 años, María Laura está más que conforme con lo hecho en su profesión
sin embargo le encantaría tener la posibilidad de trabajar directamente en
el cuidado y la rehabilitación de animales, una tarea que todavía en parque
nacionales no está desarrollada.
16
4. Actividad
Mi jardín florido
Objetivo
Favorecer el desarrollo de acciones, transformaciones escénicas y prácticas
colaborativas que ofrezcan experiencias estéticas multi-sensoriales vinculadas a la
alfabetización ambiental.
Introducción
Es sabido que la posibilidad de estar en contacto directo con espacios que transmiten belleza,
armonía, deslumbramiento, genera sensaciones de bienestar en las personas y despierta
curiosidad, alegría, entusiasmo. El goce estético es visto desde esta perspectiva como un
derecho al cual todas las personas deberían poder acceder para mejorar la calidad de vida.
En especial para las niñeces que están “descubriendo” este mundo, ofrecer experiencias
cotidianas de visita a áreas protegidas como plazas, parques, reservas urbanas u otros
sitios donde abrirse al aire libre, al encuentro con otras personas y otros seres vivos como
plantas, aves, lombrices, insectos, puede representar una verdadera fuente de inspiración
para despertar nuevos horizontes. Además de prever la posibilidad de realizar visitas a
áreas protegidas cercanas de la Cuenca Matanza Riachuelo, que pueden ser aprovechadas
como actividades en sí mismas, se propone también recrear sectores con especies de flora
nativa en la sala, el jardín e incluso la vereda del frente del establecimiento. Para ello, se
sugiere buscar información específica en la guía para gestión de viveros de flora nativa
disponible en:
Por otro lado, también se busca incentivar el uso apropiado de los espacios públicos como
ámbitos de encuentro, recreación, esparcimiento.
17
Desarrollo
Se propone construir una cartelera con dibujos que representen plantas, animales,
hongos, piedras, días de sol, de lluvia, el viento, para ir registrando lo que cada día ven o se
cruzan en el camino de la casa al jardín. La visualización de lo existente permitirá diseñar
una estrategia de enriquecimiento de la biodiversidad, que incluya la incorporación de
especies nativas en áreas de la sala con buena luz, en el patio del jardín si lo tiene o
mediante macetas, en la vereda del frente del establecimiento o en alguna plaza cercana.
Se sugiere hacer una colecta entre las familias de herramientas de mano (palas, regaderas,
rastrillos) para iniciar un equipo de jardinería infantil. Se trata de tareas que requieren de
una dedicación mínima pero cotidiana, por lo cual fortalecen al menos tres aspectos: 1. la
responsabilidad en el hábito, 2. la observación de las transformaciones en los ciclos de
cada ser vivo, y 3. la colaboración y el trabajo en equipo.
A modo de compañía durante las tareas, se propone escuchar la Canción del Jardinero de
María Elena Walsh, hacer visible la jardinería también como una tarea de cuidado, y cada
una de sus estrofas para relacionar con los temas abordados.
18
NIVEL PRIMARIO
19
El desafío de la educación ambiental es relacionar lo que se presenta como fragmentado con
el fin de abordarlo integralmente. Esa tarea ocurre en el aula, de la mano de quien enseña.
Cada escuela se encuentra en un lugar en el que aquellas descripciones generales de la
Cuenca Matanza Riachuelo se expresan de un modo particular, donde las problemáticas
se interrelacionan de un manera específica. Por ello, estos materiales se ofrecen como
un recorrido formativo posible, entendiendo que docentes y estudiantes son ciudadanía
que habita la Cuenca y que en su vida cotidiana (re)conocen los desafíos del territorio que
habitan.
Indagar
(Re)conocer
Actuar
La comprensión cabal del concepto de ambiente supone revisar el lugar del ser humano
en el mundo y construir desde algunos pares dialécticos, como finitud-inmensidad, las
nociones de tiempo y espacio, de ser y estar; hacia la comprensión y la vivencia de un habitar
respetuoso. La pregunta y la curiosidad que mueven la construcción de conocimiento,
requieren ser enfocadas también desde la escucha y el diálogo con la diversidad. Se trata de
reencauzar el propósito de la relación de las personas con sus territorios de vida desde una
concepción de cooperación e interdependencia, no de competencia utilitaria.
20
Tal como sostiene Perrenoud (2008), la escuela ha deseado siempre que los aprendizajes
que proporciona sean útiles para desarrollar habilidades y actitudes al unir los saberes y
su puesta en práctica en situaciones complejas, pero continuamente pierde de vista esta
ambición global. La propuesta entonces es postular temas generadores donde confluyan
los aportes de las áreas y se presenten con intención o visión de integralidad al estudiante
para construir un “saber hacer” en clave de pensamiento y acción crítica y reflexiva. Temas
generadores, enseñanza por proyectos, aprendizaje basado en problemas; son algunas de
las mediaciones didácticas a las cuales los equipos docentes pueden recurrir para propiciar
la integralidad en los abordajes educativo ambientales, situando a las, les y los estudiantes
como parte de un conjunto de interrelaciones de una riqueza pedagógica enorme.
En este sentido, resulta pertinente recuperar las palabras de Paulo Freire que sostenía
que “...enseñar no es transferir contenidos de su cabeza a la cabeza de los alumnos.
Enseñar es posibilitar que los alumnos, desarrollando su curiosidad y tornándola cada vez
más crítica, produzcan el conocimiento en colaboración con los profesores. Al docente no
le cabe transmitir el conocimiento, sólo le cabe proponer al alumno elaborar los medios
necesarios para construir su propia comprensión del proceso de conocer y del objeto
estudiado.” (1996: 46).
Las claves para el desarrollo de las propuestas son fomentar la observación, la indagación, la
experimentación, el trabajo colaborativo, la búsqueda de diversas fuentes de información,
el rescate de relatos orales sobre los temas trabajados y, por supuesto, las articulaciones
dentro de la escuela y de la escuela con la comunidad.
21
1. Actividad
Objetivo
Intercambiar y compartir miradas, opiniones y vivencias que permitan ir hacia una
comprensión de lo que se entiende o se conoce por áreas protegidas.
Introducción
Se propone desacoplar los términos: área es sustantivo y protegida un adjetivo que
proviene del verbo proteger. Se busca problematizar el supuesto de que hay áreas que
no están protegidas y sobre ello se trabajará en una concepción que se anime a pensar
formas de concebir el territorio con mayor integralidad y menos fragmentación. A través
de preguntas y experiencias se propone abordar el cuidado y la protección como principios
de una sociedad saludable.
La idea de área:
Dibujar con tizas en el piso el espacio que ocupa:
Mi cuerpo
Nuestros cuerpos (en grupos pequeños y luego en grupo total con ayuda de
una persona adulta)
Un banco del aula
Una maceta
El pizarrón
Un árbol
La escuela
…. Y si imagináramos el planeta como una gran área…
Definir criterios para identificar distintas áreas del patio de la escuela: techada,
descubierta, con/sin pasto, cancha de fútbol, de juegos físicos, huerta, paredes,
otros. En grupos de estudiantes se posicionan en cada área y la describen
minuciosamente. Se comparten las descripciones y se identifican los elementos
que componen cada área del patio. Se conversa sobre los modos de uso y
apropiación de cada área del patio, de las reglas que organizan la vida social en
esos sitios, los acuerdos, las diferencias de opinión, los permisos o limitaciones,
si hay paredes con inscripciones (qué dicen). Todo tiene lugar en la conversación
y se plasma en un afiche donde cada grupo ilustra el área que analizó respetando
proporciones generales. El afiche facilita la conclusión de que el patio escolar
22
es un área de encuentro, de juegos, de ruido, de silencios, de expresiones,
de celebraciones, de orden y desorden, de creatividad, de risas, de vida que
transcurre. El patio es un lugar de uso específico y de cuidado colectivo.
Se pueden establecer paralelismos con otros lugares; sus usos, sus pautas (la casa, el club,
la plaza, las paredes del barrio, el río) y designar grupos de estudiantes que se encargarán
de indagar estos aspectos para luego compartir en el curso sus aportes y reflexiones. Se
registra en el cuaderno o carpeta lo que se va descubriendo para luego compartir en clase.
Desarrollo
La idea de proteger:
A partir de estas preguntas, que se pueden acompañar con imágenes alusivas, se introduce
la noción de cuidado, de protección personal y de las, les y los otros. Se conversa sobre la
importancia del cuidado y la protección de la vida en todas sus expresiones y formas, sobre los
derechos humanos y del ambiente en general, y de las niñeces y adolescencias en particular.
De manera individual en los hogares o de manera grupal se elaborará creativamente un
trabajo (afiche, maqueta, dibujo, poema) que sintetice las respuestas abordadas.
23
2. Actividad
Objetivo
Reconocer los distintos elementos de la naturaleza que hacen que un área protegida
sea un espacio de resguardo y protección.
Introducción
Se propone realizar un simulacro, usando la imaginación del grupo, para vivenciar lo que
se puede sentir y/o escuchar en un área protegida. Para eso, se propone correr las mesas
y las sillas para generar un espacio amplio en el aula, o hacer la actividad en algún espacio
abierto. La o el docente puede ir guiando al grupo, contando una historia en la que se
encuentran un área protegida que puede ser, por ejemplo, un bosque de talas.
Desarrollo
En ese momento, todo el grupo se imagina que ingresan a ese espacio. Para hacerlo más
real, se les puede proponer que reproduzcan los distintos sonidos con los que podrían
encontrarse. Por ejemplo, el sonido de los árboles cuando hay una leve brisa se puede
recrear a través de ramas con hojas secas. También pueden reproducir el sonido del arroyo
o el río, que se puede realizar volcando agua en diferentes recipientes. El sonido de las
hojas secas al pisarlas, juntando hojas secas. O también sonidos de animales con silbatos,
o usando la propia voz. Otra opción podría ser usar instrumentos reciclados o elementos
de la naturaleza. En algún momento alguien podría interpretar a un guardaparque, que
cuente cuáles son sus funciones y que explique cómo las personas también aportan
al cuidado de la biodiversidad. Luego de la experiencia, se propone al grupo recuperar
lo vivenciado, registrando las distintas emociones, sensaciones y pensamientos, que
permiten entender desde otro lugar qué implica un espacio protegido.
24
3. Actividad
Somos Ambiente
Objetivo
Reflexionar acerca de la diversidad de formas de comprender y vivir la vinculación
entre las sociedades y sus territorios.
Introducción
Se comienza hablando y compartiendo sobre las distintas formas en que las personas se
relacionan con sus territorios de vida. En especial las cosmovisiones indígenas serán fértiles
para visualizar un modo holístico e integral de comprensión del todo y de relacionamiento
con cada sector o área del territorio que se habita, basado en el cuidado, la protección y el
carácter sagrado de cada elemento (este aspecto luego puede encontrar continuidad con
el cuadernillo de Derecho Humano al Agua).
¿Conocen estos lugares? ¿Alguna vez visitaron alguno? ¿Cómo son o cómo
los imaginan?
¿Cómo definirían un área protegida? ¿Qué distingue un lugar de otro con el fin
de proteger?
Desarrollo
Se solicita al grupo de estudiantes que indague en su barrio, en su zona si existen parques,
reservas, o alguna otra área que esté bajo un marco legal de protección o que podría estarlo
por sus atributos socioambientales, qué hay al lado, cerca, cómo es la relación del barrio
con esos lugares, entre otros aspectos. Para ampliar las fuentes de información le podrán
preguntar a familiares, personas vecinas, comerciantes del barrio, entre otros. Traerán ese
relevamiento en un mapa dibujado a mano alzada donde plasmen las características que
lo definen, la cercanía con otros lugares de interés (casa, escuela, río, otros) y el tipo de
actividades que hoy transcurren en el lugar (recreativas formales o informales, descarte
de basura, cancha de futbol, otras). Deberán incluir sus fuentes de información.
25
4. Actividad
Objetivo
Debatir sobre los modos de vida reflexionando sobre los aspectos contradictorios de
la sociedad y visibilizando la importancia del cuidado para la vida.
Introducción
A partir del relevamiento realizado en el proyecto de investigación cada grupo presentará
en clase su mapa indicando las áreas protegidas existentes si las hay o aquellas que
podrían serlo. Se identifican los elementos comunes y diferentes entre los mapas y se
construyen a partir de ellos íconos que los representen. Con los íconos que recogen
colaborativamente aspectos de cada trabajo, se crea un nuevo mapa en relieve –tipo
maqueta- con la iconografía que sintetiza las creaciones. Luego se irán agregando a la
maqueta todos los elementos del territorio que no hayan aparecido. Se discute la idea de
que algunos lugares se encuentren protegidos y otros no:
¿Qué motivos llevan a la sociedad a definir áreas cuidadas respecto de otras que no?
Desarrollo
Se introduce entonces la noción de biocorredores a fin de ofrecer un concepto que invita
a trascender la mirada que sectoriza e ir hacia un enfoque más integral del territorio. Así,
se incluyen en la maqueta las expresiones de deseo acerca de cómo a cada estudiante le
gustaría que sea su entorno de vida.
26
5. Actividad
Territorios en Red
Objetivo
Reconocer la importancia de cuidar la vida en todas sus formas, expresiones, tamaños.
Identificar oportunidades en los territorios para generar biocorredores.
Introducción
En clave de fomentar la noción de biocorredores se buscará identificar interrelaciones
entre los cinco reinos de seres vivos (incluyendo siempre a los seres humanos) y sus
medios de vida como el agua, el suelo, el aire. Para ello se recorre la escuela, el patio, y
-si es posible salir- la cuadra. Se observa minuciosamente cada lugar, hasta la unión de
las baldosas, el tendido eléctrico o los alambrados; se perciben los sonidos, si hay cantos
de pájaros, zumbar de abejas, ladridos de perros. Se desgrana un puñado de tierra en
busca de lombrices, gusanos. Todo lo que es posible oler y tocar sin exponerse a riesgos,
se hace. Se anotan todas las expresiones de vida y se esbozan ideas respecto de cómo
contribuir a fomentarla.
Aquí se encuentran pautas para enriquecer los espacios comunes con especies de plantas
nativas que atraen mariposas, colibríes, polinizadores e insectos que contribuyen a mejorar
las condiciones ambientales y estéticas, propiciando la ampliación del concepto de áreas
protegidas hacia el de biocorredores y conteniendo así cada territorio con sus particularidades.
Desarrollo
Se presentará en una jornada (feria de ciencias u otra) alguna de las producciones que
permita mostrar los aspectos trabajados como estrategia de vinculación entre áreas
protegidas, parques, plazas, especies arbóreas de vereda, los patios de las casas y de
escuelas, entornos de vida cotidiano de cada estudiante hacia una concepción de territorios
protegidos como soporte de vida. Se sugiere invitar a la jornada a alguna persona que
haga música o recite poesía y relacione su producción con los temas trabajados.
27
NIVEL SECUNDARIO
28
La Educación Ambiental en la secundaria invita a transversalizar las trayectorias de vida de
las, les y los adolescentes en la escuela, en el acompañamiento de la formación del juicio
propio y el pensamiento autónomo, la búsqueda por lo verdadero, el interés por el mundo
y las fuerzas para transformar lo dado.
Se trata de hacer partícipes a las, les y los estudiantes del saber hacer, de integrar la teoría
con la práctica, con propuestas que puedan despertar inspiración y entusiasmo por la
tarea. Esto implica generar espacios de diálogo y escucha, donde las, les y los docentes
también pueden aprender de las prácticas, compromisos y convicciones ambientales que
las juventudes llevan adelante en su cotidianeidad. Porque, además, lo que requieren y
piden las adolescencias al mundo adulto para ser tenidos en cuenta, es la coherencia, la
experiencia real, honesta y concreta de habitar aquello que se propone.
Protagonizar y propiciar el cambio es uno de los ejes que atraviesan estas propuestas, para
pasar de lo dado, lo impuesto, lo asumido a lo elegido, lo propio, lo singular. De alguna
manera, se plantean nuevas formas de habitar el mundo y la propia vida, valorizando la
acción colectiva, con la búsqueda y la imaginación como brújulas, dimensiones que las
adolescencias navegan fluidamente y que como personas adultas es importante acompañar.
Abordar los conceptos y propuestas en torno a las áreas protegidas supone reconocer la
importancia de establecer pautas con intención y de manera urgente de cuidado compartido
en determinados sitios de interés ambiental y, por lo tanto, social y cultural. A su vez el
creciente desarrollo de propuestas de biocorredores, de reservas urbanas, de relevamiento
de humedales; pone de manifiesto que no se trata de resguardar sólo algunos espacios, sino
29
que es crucial ir hacia nuevas formas de ordenamiento ambiental del territorio incorporando
este enfoque. Se propone el reconocimiento de las herramientas disponibles de gestión y
marcos de gobernanza para fortalecer experiencias de participación y ciencia ciudadana,
el intercambio sobre lo conocido y lo desconocido, y la posibilidad de poner en marcha
propuestas colectivas y creativas que animen a la investigación sobre la historia, la socio
biodiversidad y su importancia para la continuidad de la vida.
La Educación Ambiental para y con adolescentes en Argentina y América Latina cuenta con
grandes recorridos, pero no han tenido como ámbito principal al escolar. Quizás este sea un
momento propicio para que, de la mano de la alfabetización ambiental, la escuela secundaria
sea un tiempo y un lugar al que las adolescencias elijan, quieran y puedan permanecer.
30
1. Actividad
¿Sabías qué…?
Objetivo
Indagar aspectos sociopolíticos e históricos acerca de la ubicación, distribución,
características y marcos de gestión de áreas protegidas a nivel mundial, nacional,
provincial y local.
Introducción
De manera permanente circula información acerca de diversas situaciones o problemáticas
ambientales a nivel mundial, regional, local; sin embargo en general se trata de datos
o relatos descontextualizados que en ocasiones pasan de largo. Por ello, detenerse,
investigar, profundizar, darse tiempo y dejarse interpelar por preguntas que motiven
es parte de la tarea a realizar. Se busca, también, articular dispositivos y fuentes de
información para intentar análisis más amplios y con mayor significancia emocional y
cultural que den lugar a reflexiones más integrales y por qué no, más comprometidas.
En la búsqueda de conocer la historia, ubicación, distribución, características y marcos
de gestión de áreas protegidas a nivel mundial, nacional, provincial y local, se pondrán
en juego diversas operaciones individuales y grupales. Entre ellas: decidir qué áreas
protegidas se investigarán justificando tales decisiones, seleccionar metodología y
fuentes para la indagación, definir criterios de análisis (geografía, historia, contexto socio
cultural, información disponible, otros), organizar la información para su presentación con
énfasis en aspectos novedosos, destacar si existen grupos organizados de adolescentes
y jóvenes en torno a esas áreas, sus zonas y temas de influencia, entre otros aspectos.
Desarrollo
Se propone iniciar la propuesta con una introducción conceptual acerca de lo que significan
las áreas protegidas, sus principales dimensiones y aspectos relevantes, ofreciendo
disparadores para preguntarse por qué proteger algo sí y algo no. Se pueden presentar
imágenes diversas que reflejen la pregunta por la tensión protegido – no protegido
mostrando realidades locales o de otros lugares. Las preguntas por la historia, las
decisiones de creación de áreas protegidas y principalmente los enfoques que subyacen
serán el motor para analizar y comprender. Importa saber si los y las estudiantes han
tenido la posibilidad de conocer algún Parque Nacional, Reserva Natural, o incluso el mar,
la montaña, la selva; si han tenido la oportunidad de viajar y conocer otros paisajes, otros
territorios, otras culturas. Saber lo que conocen será relevante para pensar posibles viajes,
excursiones, salidas que ofrezcan nuevas experiencias personales y colectivas.
31
provincia o de la misma Cuenca Matanza Riachuelo). Se pueden ofrecer algunas pistas para
orientar esas decisiones que garanticen un buen proceso de investigación (disponibilidad
de información, entre otras).
Los aspectos que cada grupo puede investigar sobre su área protegida seleccionada
pueden tener que ver con:
32
2. Actividad
Igualmente desiguales
Objetivo
Analizar la situación del acceso a bienes comunes desde una perspectiva territorial
y de derechos.
Introducción
El acceso, cultura de uso y disponibilidad en relación a los espacios verdes públicos y a las
áreas protegidas es desigual en general en todo el mundo. Comprender este tema desde
una perspectiva interseccional permite develar lógicas y prácticas arraigadas en especial
en las grandes aglomeraciones urbanas, aunque no sea un problema exclusivo de ellas.
Se propone reconocer el mapa de la Cuenca Matanza Riachuelo y analizar cómo se da el
acceso a ríos y arroyos, a áreas protegidas, parques y plazas, calles y avenidas arboladas,
campos agroecológicos...
Cada zona de la Cuenca (Alta, Media, Baja) posee sus propias características, sin embargo, el
aprovechamiento de los beneficios que brindan los servicios ecosistémicos también aparece
desigualmente distribuido entre la población. Analizar las causas históricas, sociales,
culturales y políticas de tal distribución desigual será parte de la tarea que se propone, así
como también la posibilidad de que esas realidades sean cuestionadas y transformadas.
Desarrollo
Se propone pegar en el pizarrón un mapa del barrio o de la ciudad en la que está la escuela
e invitar a que el grupo se pueda acercar y empiece a mirar el territorio que habitan. Se
les puede preguntar: ¿Qué ven? ¿Dónde están? ¿Qué lugares conocen? ¿Dónde está la
escuela? ¿Dónde están el club, la iglesia, sus casas, el municipio, la parada de colectivo, la
plaza del barrio? ¿Hay río o arroyo cerca? ¿Alguna Reserva Natural? ¿Hay algún espacio
verde? Etcétera.
La metodología para reconstruir entonces ese mapa desde la perspectiva de las y los
sujetos será el mapeo colaborativo en tanto estrategia que posibilita la superposición de
capas de información que luego permiten lecturas más integrales y complejas.
Se designará un grupo que dibujará íconos representativos a partir de las respuestas que
van saliendo. Otro grupo irá colocando los íconos en el mapa mientras las y los demás
estudiantes aportan sus ideas sobre las preguntas que se formulan.
33
Las capas pueden estar representadas por colores o formas y dentro el ícono dibujado, y
abordar la siguiente información:
Una vez construida esta nueva versión de mapa, se conversará sobre los nuevos aspectos
emergentes, la noción de territorio, las diferentes formas de vivirlo y apropiarse de sus
bienes y servicios, los conflictos y las diferencias de enfoque entre actores, las causas del
acceso desigual y los derechos que es necesario restituir.
34
3. Actividad
Ensayos de libertad
Objetivo
Comprender y comunicar desde una perspectiva crítica la importancia de la protección
de la biodiversidad y el rol de las áreas protegidas en ello.
Introducción
En el cuadernillo conceptual se plantea que: “En un principio, entonces, el concepto de
áreas protegidas estaba orientado a proteger los ambientes naturales silvestres, prístinos,
sin tener en cuenta a las personas. Con el paso del tiempo el paradigma de las áreas
protegidas ha ido cambiando, y hoy existen reservas naturales urbanas y corredores
biológicos que tienden a conectar las distintas áreas protegidas. A la dimensión ambiental
del territorio, se suman las dimensiones sociales, culturales, económicas y políticas que
tensionan la mirada fragmentada del territorio en la búsqueda de mayor integralidad y
mejor gestión” (p. 17).
Desarrollo
El primero consistirá en la visita a un área protegida que permita conocer, experimentar
individual y colectivamente, preguntar a quienes allí trabajan lo que consideren sobre
su tarea, observar interrelaciones entre especies, detenerse a sentir olores de flores y
plantas, escribir, dibujar.
Volver a preguntarse:
35
¿Se quedan las semillas en las áreas protegidas? ¿O viajan con el viento? ¿O en el
estómago de un ave? ¿Prosperan en otros lados? ¿Por qué sí o no?
¿Respetan los límites de un área protegida las abejas, las mariposas, los grillos, qué
distancias recorren en busca de alimento? ¿Encuentran refugio en las áreas protegidas?
(¿Sabías que las abejas pueden volar hasta 15 cuadras en busca de comida?)
El segundo momento será la grabación de una serie de podcast que pueden llamarse
“Ensayos de libertad”, “Jóvenes sin reserva” o como las, les y los estudiantes decidan.
El formato propuesto será de conversaciones filosóficas sobre los temas, intereses,
preguntas que se suscitan a partir de la visita al área protegida y su relación con modelos
de desarrollo, la alternativa de conservar un área y no todo el territorio, de resguardar
para que algo sobreviva, de la identidad y la cultura asociadas a esos territorios que se
van perdiendo. Otra opción posible es pensar desde el punto de vista de un pájaro o una
semilla, posicionarse y poner su voz.
36
4. Actividad
Objetivo
Fomentar la participación y la ciencia ciudadana en procesos organizativos de mejora
ambiental comunitaria.
Introducción
A partir de la comprensión de las posibilidades y las limitaciones de las actuales estrategias
de conservación de la biodiversidad, de la existencia de áreas protegidas y su potencia
para fortalecer procesos educativo ambientales, y de la necesidad de ir hacia modelos
de desarrollo más sustentables y justos; se propone retomar los trabajos de mapeo y
relevar sitios de particular interés ambiental para diseñar una propuesta de creación de
un biocorredor que vincule lugares de interés de las y los estudiantes y la escuela. Por
ejemplo: Biocorredor de casa a la escuela o de casa a la plaza.
2
Dentro de la cuenca hidrográfica se encuentran siete áreas protegidas, mientras que si se considera a los municipios y
CABA en su extensión completa, la cantidad de áreas asciende a 17.
37
protegidas se destacan conflictos por la tenencia de la tierra, uso indebido de
tierras para diversos fines (pastoreo, vivienda, canchas de fútbol, vertederos y
quema de basura) y trámites imperfectos en lo vinculado a su declaración como
sitios protegidos que derivan en conflictos legales. A lo largo del tiempo, estas
presiones han profundizado la fragmentación que la creciente urbanización
de la Cuenca ha producido en los ecosistemas naturales. Sin embargo, esta
situación ofrece desafíos y oportunidades para revertir los conflictos de
interés. La creciente participación ciudadana con enfoque ambiental sumado
a la mayor labor del Estado en los procesos de participación y consulta pública
son importantes fuerzas de transformación positiva.
Desarrollo
ACUMAR cuenta con un programa de fomento del cultivo y
plantación de especies nativas por los múltiples beneficios Descargá la guía
socioambientales que esto supone. Se encuentra disponible sobre flora nativa
aquí una guía que facilita y orienta acciones en este sentido.
Se propone identificar mediante la utilización de un mapa de
la Cuenca sitios para posibles intervenciones que tiendan a
aumentar la biodiversidad en los entramados territoriales
desdibujando límites y ofreciendo mejores entornos. Una
vereda amplia, un balcón, un patio, una plaza, el borde de
un arroyo degradado; todos son sitios en los que se pueden
articular acciones de plantación de árboles, de enredaderas,
hierbas medicinales, ornamentales. Mapear y esbozar a través
de íconos la intervención que se propondrá.
38
Para lograr un diseño viable se sugiere acordar con los actores involucrados: el municipio,
ACUMAR, vecinos y vecinas frentistas, investigadores e investigadoras contactadas
especialmente, la escuela, entre otros.
Los equipos pueden ser rotativos de modo que las, les y los estudiantes conozcan y vivencien
cada tarea.
3
A cada especie plantada se le puede colgar un pequeño cartel -que resista la intemperie- que contenga información
de la especie y algunas curiosidades a través de un Código QR que remita a un sitio gratuito gestionado por los y las
estudiantes. Puede contener además de información biológica, canciones, poesías y otras expresiones que hablen de esas
especies (por ejemplo: la iniciativa Bosques de Poesía que recoge poemas de Gabriela Mistral, entre otras y otros artistas
referentes latinoamericanos).
39
permita hacer visible las mejoras ambientales que propicia la existencia de Biocorredores
y socializar la herramienta para atraer personas interesadas en colaborar.
4
Se puede utilizar el siguiente material de referencia para establecer una metodología de Monitoreo de Biodiversidad
https://sib.gob.ar/archivos/guia_monitoreo_copo.pdf
40
Referencias
Administración de Parques Nacionales y Fundación Vida Silvestre Argentina (2007). Las áreas
protegidas de la Argentina. Disponible en:
https://sib.gob.ar/archivos/APs_Argentina_APN2007.pdf
Bertonatti, Claudio (2021). Una reserva natural para cada ciudad. 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Caride, J. A y Meira, P.A (2000). Educación Ambiental y Desarrollo Humano. Madrid: Ariel.
De La Cruz, L., & Pérez, N. (2020). El saber escolar en biodiversidad en clave para resignificar su
enseñanza. Praxis & Saber, 11(27), e11167
Ferrero, B. (2018). Tras una definición de las áreas protegidas. Apuntes sobre la conservación
de la naturaleza en Argentina. Revista Universitaria de Geografía, vol. 27, núm. 1, pp. 99-117.
Universidad Nacional del Sur. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/3832/383257036006/html/
Freire, P. (2008). El grito manso. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Habegger, S., Mancilla, I., Serrano, E. (2006). El poder de la cartografía del territorio. Buenos Aires.
IPBES (2019). El Informe de la Evaluación Mundial sobre la diversidad biológica y los servicios
de los ecosistemas. Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad
Biológica y Servicios de los Ecosistemas.
Ley Nacional N°23.919 (1991). Aprobación de la Convención sobre los Humedales firmada en
Ramsar. Congreso de la Nación Argentina.
41
Matteucci S.D., A. Rodriguez, M.Silva, J. Morello (2012). Ecorregiones y Complejos Ecosistémicos
Argentinos. Cap. 12, “Ecorregión Pampa”. Orientación Gráfica Editora S.R.L.
Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias ¿es darle la espalda a los saberes?. Docencia
universitaria, 6(2), 1-8
Segura, Luciano Noel (2018). Los talares bonaerenses como recurso natural: material de estudio
para escuelas primarias / Luciano Noel Segura; Adrián Jáuregui. - 1a ed. - La Plata: EDULP.
Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/104232
UICN (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.
Editado por Nigel Dudley. Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente; Biodiversity
Foundation. Disponible en:
https://www.iucn.org/es/content/directrices-para-la-aplicacion-de-las-categorias-de-
gestion-de-areas-protegidas
42
Sitios web de interés:
Aves Argentinas
https://avesargentinas.org.ar/
43
Gracias a todas las comunidades educativas que
participan del Programa Escuelas por la Cuenca,
especialmente a las, les y los docentes que incluyen en
su labor cotidiana estos contenidos y los convierten en
propuestas didácticas posibles para trabajar con sus
estudiantes, renovando todos los días su compromiso
con la Cuenca Matanza Riachuelo.
0800 345 ACUMAR (228627) | Esmeralda 255 PB, CABA.