1
Actividad Evaluativa Eje 2: Planificando el Reto
Heidy Yiseth Sanchez Nieves
Luis Felipe Salazar Suarez
Tutor
Sandra Carolina Pinzón Estrada
Historia y Problemas Colombianos
Fundación Universitaria Areandina
Ingeniería de sistemas
Bogotá.
2023
2
Tabla de Contenido
Actividad Evaluativa Eje 2: Planificando el Reto ................................................................................ 1
Lista de Figuras .................................................................................................................................... 3
Resumen ............................................................................................................................................. 4
Abstract .............................................................................................................................................. 5
Objetivos ............................................................................................................................................ 6
Objetivos específicos:......................................................................................................................... 6
1. Actividad evaluativa-eje 2........................................................................................................... 7
Descripción de la tarea: ...................................................................................................................... 7
Instrucciones....................................................................................................................................... 7
1.1 Solución evaluativa-eje 2....................................................................................................... 11
Paso 1: Organización del equipo .......................................................................................................... 11
Paso 2. Discusión inicial Pregunta problema: .................................................................................. 12
Paso 3. Analizar la pregunta problema seleccionado ....................................................................... 12
Paso 4. Generar una lluvia de ideas de solución .............................................................................. 14
Paso 5. Selección de hipótesis de solución al problema: ................................................................. 19
Referencias Bibliográficas................................................................................................................ 21
3
Lista de Figuras
Ilustración 1 ....................................................................................................................................... 14
Ilustración 2 ....................................................................................................................................... 14
Ilustración 3 ....................................................................................................................................... 15
Ilustración 4 ....................................................................................................................................... 15
Ilustración 5 ....................................................................................................................................... 16
Ilustración 7 ....................................................................................................................................... 17
Ilustración 8 ....................................................................................................................................... 17
Ilustración 9 ....................................................................................................................................... 18
Ilustración 10 ..................................................................................................................................... 18
4
Resumen
La implementación de servicios de salud en zonas rurales de Colombia conlleva una serie
de beneficios significativos que tienen un impacto directo en la calidad de vida de la
población rural y, en última instancia, en el bienestar del país en su conjunto.
En primer lugar, llevar servicios de salud a las zonas rurales aborda uno de los desafíos
más apremiantes: el acceso a la atención médica. En muchas regiones rurales de Colombia,
las comunidades enfrentan barreras geográficas que dificultan enormemente la obtención
de atención médica adecuada. La implementación de servicios de salud rurales reduce estas
barreras y garantiza que las personas en áreas remotas tengan acceso a servicios médicos
de calidad.
Además, este enfoque contribuye a la prevención y detección temprana de enfermedades.
Con una atención médica más cercana, se pueden realizar chequeos regulares y campañas
de salud preventiva, lo que reduce la carga de enfermedades prevenibles y mejora la salud
general de la población rural.
La atención médica en zonas rurales también fomenta el bienestar económico. Cuando las
personas gozan de buena salud, pueden participar de manera más activa en la fuerza
laboral, lo que beneficia tanto a las comunidades locales como a la economía nacional.
Además, la inversión en salud rural fortalece la cohesión social y promueve un mayor
sentido de pertenencia y comunidad en estas áreas. Mejora la calidad de vida, aumenta la
esperanza de vida y disminuye la mortalidad infantil.
Palabras Claves: Historia, Problemas, Salud, Teorías, Democracia, Movimientos,
Derechos.
5
Abstract
The implementation of health services in rural areas of Colombia entails a series of significant
benefits that have a direct impact on the quality of life of the rural population and, ultimately, on
the well-being of the country as a whole.
First, bringing health services to rural areas addresses one of the most pressing challenges: access
to health care. In many rural regions of Colombia, communities face geographic barriers that
make it difficult to increase access to adequate health care. The implementation of rural health
services reduces these barriers and ensures that people in remote areas have access to quality
medical services.
In addition, this approach contributes to the prevention and early detection of diseases. With
closer medical care, regular check-ups and preventive health campaigns can be carried out,
reducing the burden of preventable diseases and improving the overall health of the rural
population.
Health care in rural areas also promotes economic well-being. When people are healthy, they
can participate more actively in the workforce, which benefits both local communities and the
national economy.
Furthermore, investment in rural health strengthens social cohesion and promotes a greater sense
of belonging and community in these areas. It improves quality of life, increases life expectancy
and reduces infant mortality.
6
Objetivos
Objetivo general
Al finalizar esta actividad, el grupo de trabajo habrá establecido con claridad un problema
real que se presente en su contexto y de manera colaborativa habrán generado
un diseño para dar solución a dicho problema, teniendo en cuenta quienes somos y el
impacto en términos de liderazgo colaborativo que se puede generar en el contexto
Objetivos específicos:
• Analizar los diferentes problemas que se visualizan en la actualidad.
• Buscar, organizar e interpretar con sentido critico los puntos dados en la ejecución de la
actividad del eje 2.
• Utilizar estrategias e ideas apropiadas para la resolución del problema sobre el referente
de pensamiento eje 2.
7
1. Actividad evaluativa-eje 2
Descripción de la tarea:
Esta es una actividad colaborativa en la que los estudiantes analizan el contexto e
identifican unos potenciales problemas que se presentan en él y con base en su
pensamiento creativo, diseñan un plan de acción, haciendo uso de las herramientas
teóricas
contenidas en los referentes de los ejes 1 y 2
Requisitos de la tarea:
• Haber leído y comprendido los contenidos de los referentes de los ejes 1 y 2
• Haber realizado las actividades de aprendizaje de los ejes 1 y 2 con el objetivo de
tener claro con qué herramientas, conocimientos y habilidades contamos individual-
mente en términos del ser y el liderazgo colaborativo
Instrucciones
Siga estos pasos:
1. Paso 1. Organice un equipo de trabajo: Miembros del equipo y compromisos.
Organícense en equipos de trabajo de cuatro integrantes, según las indicaciones del
tutor. Este equipo será el mismo para todas las actividades del curso. Completen la
tabla que aparece a continuación:
8
2. Paso 2. Discusión inicial Pregunta problema:
A través de la discusión y trabajo en equipo deberán explorar diferentes vías para
contextualizar, personalizar y concretar un problema que luego se convertirá en
reto para dar solución al problema que se desarrollará en este módulo.
• Este reto se genera con base en un problema real, que sea evidente en su contexto,
debe ser claro, concreto, alcanzable e implementable, por lo que el problema
debe ser actual y debe estar delimitado en los espacios/contextos en los que
cada uno de los integrantes del grupo se encuentra, es decir, Colombia, municipio,
ciudad o región, barrio, escuela, es decir, población más específica como los
espacios laborales/académicos entre otros, siendo el problema muy claro para
todos los integrantes del equipo, o para la gran mayoría.
• Una vez seleccionen uno de los objetivos, piensen como se puede delimitar este
en el contexto en el que cada uno de los integrantes del grupo se encuentra,
es decir, Colombia, municipio, ciudad o región, población más específica como
los espacios laborales/académicos entre otros. Para realizarlo es importante que
tengan en cuenta las indicaciones del tutor.
• Si alguno(s) de los miembros del equipo ya han realizado una propuesta en la Cátedra
Pablo Oliveros Marmolejo de este tipo deberán compartirla con sus compañeros,
haciendo énfasis en la temática y las experiencias en la elaboración de
dicho trabajo. En caso de no contar con esa experiencia, no hay problema, pueden
empezar de cero. Entre todos, decidirán si se dará continuidad a alguno de
los proyectos o se dará inicio a un nuevo reto.
3. Paso 3. Analizar la pregunta problema seleccionado: El equipo debe analizar el
problema seleccionado, con el fin de delimitarlo y facilitar su análisis. Para ello es
necesario responder las siguientes preguntas de manera
individual:
9
• ¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? Traten de ser
muy específicos y descriptivos y ¿qué pregunta se va a responder con miras a generar
la solución al reto?
• • ¿Por qué el problema escogido es un problema para la comunidad? Es importante
ponerse en el lugar del otro, ya que, en algunas ocasiones, puede que lo que nos parece
un problema, en realidad no hace parte de las problemáticas de la comunidad o no es
percibido como un problema.
• • ¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado? Realice la
revisión en términos de Liderazgo colaborativo, es decir, ¿estas causas y
consecuencias implican las conductas de la comunidad sus formas de Liderazgo?
Estas tienen que ver con las formas de relacionarse.
• ¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?, ¿a qué población se
encuentra dirigido el reto?
Paso 4. Generar una lluvia de ideas de solución: Cada uno de los integrantes debe proponer
cinco posibles formas de resolver la pregunta problema planteada, a manera de hipótesis, las
cuales son entendidas como explicaciones tentativas o respuestas provisionales frente a la
solución del reto planteado.
Deben tener en cuenta que cada una de las propuestas debe contar con acciones puntuales a
llevar a cabo y los riesgos que se les puede presentar al ejecutar dichas acciones. Estas
propuestas deben basarse en la teoría existente y por supuesto, en los conocimientos de los
miembros del equipo.
Paso 5. Selección de hipótesis de solución al problema: El equipo debe seleccionar cuatro
formas de solucionar la problemática planteada, con base en las propuestas de manera
individual en el paso anterior. Deben tener en cuenta que puedan ser puestas en marcha en
10
los diferentes contextos de los estudiantes.
¿Qué deben entregar?
El equipo de trabajo debe abrir un Documento de Google Drive que quedará como evidencia
del trabajo colaborativo realizado. Este debe contener los siguientes puntos:
1. Integrantes del equipo.
2. Pregunta Problema identificado que está presente en su contexto.
3. Análisis de pregunta problema seleccionada.
4. Lluvia de hipótesis de soluciones propuestas de manera individual (acciones puntuales y
riesgos).
5. Selección de hipótesis de solución a la pregunta problema seleccionadas por el equipo. Por
supuesto todo lo anterior basado en el trabajo en equipo. Además, tenga en cuenta que este
documento no debe superar 6 páginas sin tener en cuenta portada y referencias.
Criterios para trabajar en equipo:
Tenga en cuenta los siguientes lineamientos para el trabajo en equipo:
• Es importante que tengan en cuenta la netiqueta en el momento de realizar su trabajo (ver
tutorial). Recuerden que se trata de un trabajo colaborativo y es importante el trabajo de
todos, con tiempo y buen ánimo. Si tienen problemas para organizarse acudan a su tutor para
recibir consejo y lineamientos.
• Cada integrante del equipo debe hacer aportes a cada una de las preguntas y pasos de las
instrucciones, desde su contexto, habilidades y conocimientos en particular.
• En el documento de Google Drive debe ser evidente todas las modificaciones hechas al
mismo, los aportes de cada integrante del equipo, las revisiones, y versiones. En la
calificación del documento se tendrán en cuenta los aportes individuales.
• El tutor revisará las modificaciones y versiones de acuerdo a la fecha límite de entrega. Los
11
cambios efectuados en el documento luego de la fecha límite de entrega según el cronograma
del curso no serán tenidos en cuenta.
• El documento de entrega debe ser elaborado en Documento de Google.
• Si usan otros medios de comunicación procuren tomar nota de lo conversado y adicionar en
el Google Docs. las discusiones y conclusiones al respecto.
Finalmente, en la entrega:
• Cada integrante del equipo debe cargar a la plataforma el Enlace para Compartir el
Documento.
• En caso de haber consultado fuentes de información y de tener la necesidad de citarlas, lo
deben hacer según la Norma APA 7.
1.1 Solución evaluativa-eje 2
Paso 1: Organización del equipo
12
Paso 2. Discusión inicial Pregunta problema:
En Colombia, mejorar la calidad de vida de cada uno de los habitantes es todo un reto,
la hambruna que se vive en diferentes partes del país, la mala administración de recursos
para una mejor educación, la falta de acceso a la tecnología en viviendas y escuelas, la
discriminación, la falta de acceso a la atención médica, estos son apenas unos pocos
problemas. No hace falta irnos tan lejos para enfrentar ese tipo de dificultades, en nuestra
propia comunidad, vemos como algunas escuelas no cuentan con suficientes
computadores o acceso a internet, no hay un correcto manejo de basuras, por lo que
siempre vemos basura tirada en el piso, y entre muchas otras más, también está la salud
y acceso a la atención medica en estas zonas rurales y bajos recursos, pues el punto de
atención mas cercano a la comunidad esta a dos horas y no tiene ni el personal, ni los
recursos suficientes para abastecer a todos los barrios que lo rodean.
Nosotros perteneciendo a esta comunidad afectada y viendo como mujeres con niños
de brazos, personas de tercera edad o discapacitados, los miembros de nuestra familia
pasan trabajo para poder ser atendidos en un centro de salud muy lejos de sus hogares,
las madrugadas que tienen que hacer para llegar a tiempo y no perder la cita, nos
preguntamos: ¿Que posibles soluciones podemos presentar a la comunidad, para
enfrentar la falta de un centro médico cerca, que puedan ser apoyadas y
presentadas al gobierno Colombiano y organizaciones involucradas y así lograr un
aporte a los objetivos del desarrollo sostenible?
Paso 3. Analizar la pregunta problema seleccionado
¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto? Entre los
muchos problemas que se pudieron identificar en la comunidad, encontramos que la falta
de acceso a la atención medica en zonas rurales y bajos recursos, es un tema al que
muchos parece no interesarles, pues las personas simplemente se acostumbrar a tener
que viajar por 2 horas para que los vea un doctor y tener que esperar mas de un mes para
que los atiendas, pero entonces, que hacer cuando tienen una urgencia, si donde lo
atienden queda tan lejos.
¿Por qué el problema escogido es un problema para la comunidad? La falta de
atención medica en las zonas rurales es un gran problema ya que independientemente de
la ubicación o condición económica, todos deberíamos tener derecho a servicios de
atención medica de calidad
¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?
Causas:
Falta de infraestructura: No tener hospitales, centros de atención medica en zonas
rurales y de bajos recursos, limita el acceso a servicios médicos.
Falta de personal médico: Desafortunadamente se evidencia en áreas rurales la falta
de doctores, enfermeras y otros profesionales de la salud.
13
Falta de recursos: Pagar un servicio medico privado para las personas de bajos
recursos, no es algo viable, por lo que deben aferrarse a la atención medica pública que
por lo general, es insuficiente.
Distancias: La lejanía de los centros médicos también es una limitación de las zonas
rurales, al igual que conseguir un medio de transporte para que los lleve.
Consecuencias:
Agravamiento de condiciones de salud: La falta de atención medica oportuna puede
llegar a empeorar las condiciones médicas de los habitantes de la comunidad, que podría
llegar hasta inclusive a la muerte.
Desigualdad en la salud: Por lo general, los centros médicos cercanos a zonas rurales
no cuentan con suficientes recursos y las personas que viven allí, tiene que enfrentar una
peor salud en comparación de las zonas urbanas.
Migración: La falta de atención medica también puede incentivar a las personas que
viven en zonas rurales a trasladarse a las grandes ciudades, donde hay sobrepoblación.
Pobreza: El tener una mala salud y no tener acceso a una atención de calidad, es una
dificultad para acceder tanto a la educación como también para obtener un buen empleo.
¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema? Este problema afecta
directamente a los habitantes de las zonas rurales al presentar dificultades para recibir
atención médica oportuna y de calidad; También las personas que tienen enfermedades
crónicas como la diabetes o enfermedades cardiacas que regularmente, requieren de atención
debido a sus condiciones.
De forma indirecta también son afectados los familiares de las personas que requieran de
cuidados médicos , ya que deben atenderlos, asumiendo la carga tanto emocional como
financiera; el que sean escasos los centros de salud en zonas rurales, también conlleva a que
los profesionales en la salud tengan una alta demanda de paciente por atender, sin tener
suficiente tiempo para atenderlos a todos.
¿a qué población se encuentra dirigido el reto? Este reto se encuentra dirigido a las zonas
rurales de Colombia que no cuentan con centros de salud cercanos.
14
Paso 4. Generar una lluvia de ideas de solución
Telemedicina y Consultas a Distancia:
La implementación de servicios de telemedicina y consultas médicas a distancia permitirá a las personas
en zonas rurales acceder a la atención médica a través de dispositivos móviles o computadoras,
reduciendo las barreras geográficas.
Ilustración 1
Clínicas Móviles y Unidades de Atención Itinerantes:
El uso de clínicas móviles equipadas con personal médico y suministros de atención básica, que viajan a
áreas rurales, aumentará el acceso a la atención médica en comunidades alejadas.
Ilustración 2
15
Capacitación de Agentes de Salud Comunitarios:
Capacitar y emplear a miembros de la comunidad como agentes de salud para brindar atención médica
básica y educación en salud en zonas rurales mejorará el acceso y la conciencia de la atención médica.
Ilustración 3
Programas de Transporte Médico:
Establecer programas de transporte médico para facilitar el desplazamiento de pacientes desde áreas
rurales a centros de atención médica más grandes mejorará el acceso a servicios especializados.
Ilustración 4
16
Alianzas con Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y Voluntariado:
Colaborar con ONG y voluntarios para ofrecer servicios médicos gratuitos o de bajo costo en zonas
rurales permitirá la ampliación de la atención médica en comunidades desatendidas.
Ilustración 5
Promoción de la Salud Preventiva:
Implementar programas de promoción de la salud y educación preventiva en áreas rurales fomentará la
prevención de enfermedades y la adopción de estilos de vida saludables.
Ilustración 6
17
Desarrollo de Infraestructura Sanitaria:
La inversión en infraestructura de atención médica, como la construcción de clínicas y hospitales en
zonas rurales, aumentará la capacidad de atención y la disponibilidad de servicios médicos.
Ilustración 7
Acceso a Medicamentos y Suministros Médicos:
Garantizar el acceso a medicamentos esenciales y suministros médicos a precios asequibles en áreas
rurales mejorará la disponibilidad de tratamientos y atención médica.
Ilustración 8
18
Participación Comunitaria en la Toma de Decisiones:
Involucrar a las comunidades rurales en la toma de decisiones sobre la planificación y prestación de
servicios de salud aumentará la adecuación de la atención a sus necesidades específicas.
Ilustración 9
Incentivos para Profesionales de la Salud en Zonas Rurales:
Establecer incentivos, como becas o programas de servicio rural, para atraer y retener a profesionales de
la salud en áreas rurales mejorará la disponibilidad de personal médico
Ilustración 10
19
Paso 5. Selección de hipótesis de solución al problema:
Al abordar la falta de acceso a la atención médica de diferentes formas, se pueden superar las barreras
geográficas, económicas y culturales que actualmente limitan el acceso a la atención médica en estas áreas.
La telemedicina permitiría una atención médica más rápida y accesible, las clínicas móviles llevarían la
atención directamente a las comunidades, la capacitación de agentes de salud comunitarios empoderaría a
las comunidades locales, y la promoción de la salud preventiva contribuiría a prevenir enfermedades.
Además, la inversión en infraestructura y el acceso a medicamentos esenciales complementarían estas
estrategias, garantizando que los pacientes puedan recibir tratamientos adecuados.
Esta hipótesis podría ser probada a través de la implementación de programas piloto en diferentes
comunidades rurales, recopilando datos sobre la mejora en el acceso a la atención médica y la salud de la
población antes y después de la implementación de estas estrategias. Los resultados de estos programas
piloto podrían utilizarse para evaluar la efectividad de la hipótesis y ajustar las estrategias según sea
necesario para lograr un impacto positivo sostenible en la atención médica en zonas rurales y de bajos
recursos en Colombia.
20
4. Conclusión
la implementación de servicios de salud en zonas rurales de Colombia no solo es una
cuestión de justicia social, sino que también tiene un impacto positivo en la economía,
la cohesión social y el bienestar general del país. Es un paso esencial para garantizar
que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación, tengan igualdad de
oportunidades en el acceso a la atención médica y, en última instancia, contribuye a la
construcción de un país más saludable y próspero.
21
Referencias Bibliográficas
Arcila M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en
Colombia. Revista Controversia, (186), 10-32.
Constitución política de Colombia [Const.] (1886), Artículo 15, 16.
Cruz, E. (2009). Discurso y legitimación del paramilitarismo en Colombia: tras las
huellas del proyecto hegemónico. Ciencia Política, 4(8), 82-114.
Divergentes (2018). La guía Divergentes del movimiento indígena colombiano.
Pacifista. Tomado de https://pacifista.tv/notas/la-guia-divergentes-delmovimiento-
indigena-colombiano/
Pérez, X. (2007). Política del disenso: Sociología de los movimientos sociales
(Vol.75). Icaria Editorial.
Luna, J. (2010). La salud de los trabajadores y la Tropical Oil Company.
Luna, L. (1999). La feminidad y el sufragismo colombiano durante el período 1944-
1948. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, (26), 193-212.
Touraine, A. (1987). Los Movimientos Sociales: ¿Objeto particular o problema central
del análisis sociológico? El regreso del actor, 93-184.