Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
VOLVER A LA FILOSOFIA EN LA EDUCACION
(The Come Back to Philosophy in Education)
Evaristo Méndez
Universidad del Zulia, Venezuela
RESUMEN:
E\ articulo expone las limitaciones que tienen la filosofia y la pedagogia de corte empirista y
cuestiona sus principios, Frente a ellos, propone una epistemologla racionalista que explica la
constitucion de las ciencias en términos de problematica. Expone la necesidad de volver a la
filosotia como ciencia general que explica la totalidad social y de ver la pedagogia como momento
de aquella, que explica fa problemética integral e integrada de la educacidn.
ABSTRACT:
This article deals with the limitations of philosophy and pedagogy of empirical measure and questions
its principles. In front of them proposes a rationalist epistemology that explains the constitution of
science in terms of the problematic. It exposes the need to come back to philosophy as a general
science that explains social wholeness and to see pedagogy as a moment of that, which explains
the whole and integrated problem of education.
Los Diferentes Enfoques de la Pedagogia.
Dentro de los componentes o dimensiones que se encuentran en la realidad sociai
esta la educacién. Desde la antigiiedad hasta nuestros dias, ta intelectualidad a través
de sus expresiones como la filosofia, ha intentado comprender la educacidn y el resto
de las dimensiones sociales. Como actividad racional, la filosofia original buscaba !o:
principios que precedian el orden real. Por la complejidad del mundo, la filosofia se vio
obligada a especializarse o a orientarse hacia el estudio de una dimensién en particular
y de esta razén nace la pedagogia 0 filosofia de la educacion. En otras patabras en
cada sistema filosdfico (Por ejemplo él de Platén y Aristételes) habia una especial o
particular forma de entender la educacién.
Dado entonces la complejidad que resulta la educacién, se han presentado multiples
maneras de definir a pedagogia:
Como: Filosofia
Ciencia general de la educacién
Pedagogia psicolégica
Pedagogia Social
Como filosofia tenemos la posicién de Abbagnano y Visalberghi quienes sefialan que
“la pedagogia, en cuanto filosofia de la educacién formula los fines de la educacion (y)
las metas que deben alcanzarse" (Abbagnano y Visalberghi: 1990 , 15).
Como ciencia en genera! de la educacién hay una cantidad de autores como una
onentacion escolar como es el caso de Gotter, Victor Garcia Hoz, Lorenzo Luzuriaga.
Este Ultimo sefiala que es posible que sea un arte, una técnica, una ciencia y hasta una
filosofia, Sefiala Luzuriaga que “la pedagogia seria asi como la integracién de las
‘TELOS, 1 1} 1999, Paginas 155-181
155diversas interpretaciones de la educacidn, las cuales no constituirian mas que partes o
capitulos de la misma" (LUZURIAGA: 1977, 13). El autor citado incluye en la pedagogia
la descripcisn o explicacién del hecho educativo, expone en tal sentido los factores de
ta educacién como el biolégico, el psicolégico y el sociolégico, también incorpora la
pedagogia rormativa referida a la finalidad de la educacién. Aumenta la cobertura de
esta ciencia a la estructura de la educaci6n (fisica, estética, intelectual, moral, social y {
civica) inmediatamente expone todo Io referente a la pedagogia tecnoldgica (los métodos
didacticos) y finalmente la organizacion de la educacién. Todos estos temas se presentan
sin conexion alguna. Hay un enciclopedismo explicito en Luzuriaga.
También existen una cantidad considerable de autores que abordan la pedagogia solo
bajo la perspectiva socioldgica o psicolégica. También se habla de las ciencias de la
educacién donde se incluye a la pedagogfa, la sociologia, psicologia, antropologia.
Pero lo comin es solo la educacién, como categoria indeterminada.
2. Filosofia Empirista y Pedagogia.
La Pedagogia ha experimentado un avance de tipo técnico a costa de descuidar sus
fundamentes constitutivos como ciencia. Este descuido ha traido como consecuencia
las dificultades tipicas de la demarcacién con respecto ala filosofia y las demas ciencias
sociales,
Todo un mar de confusiones ha dejado el enfoque omniabarcante de la pedagogia y
esto se debe a que se prefirié utilizar la filosofia empirista como ia Unica opcién para su
fundamentacion como ciencia.
El problema ha estado en la visi6n gnoseoldgica, es decir en la teoria del conocimiento
que subyace al trabajo de la pedagogia oficial. Esta, entonces se ha constituido con el
supuesto empirista segun el cual la esencia del conocimiento esta en el objeto de
estudio y la Unica forma de conocer ese objeto es captarlo por medio del método
cientifico de la observacién, 'a constitucién de la hipétesis, la experimentacién para
validar o falsear una hipétesis y luego elaborar una teoria de la realidad.
La constituci6n de la pedagogia se dio de&de el punto de vista espacial, identifican:
la educacién como un objeto o parte diferenciada de la realidad observada. Aqui es|
donde ha estado el problema. En esta forma de construir el conocimiento. Expliquemos
Para algunos autores el objeto de la ciencia es lo que esta fuera del sujeto, lo que se
puede observar y captar con jos sentidos. Y si a educacién es un hecho social entonces
dicho hecho es el objeto de la pedagogia. Semejante argumento. de corte empirista es,
completamente cuestionable, en tanto que la educacién no es un fendmeno exclusiv.
de la pedagogia. Puede y asi ha sucedido, ser abordado por la psicologia la sociologia,
la antropologfa o Ia politologia. Para eludir esta discusién crucial los empiristas la
cancelaron reduciendo ia constitucion de las ciencias al mero uso del llamado método
cientifico y descalificando el papel de la filosofia al juzgarla como ideoldgica,
especulativa, abstracta y en el mejor de los casos la relegaron a un segundo plano al
consideraria como filosofia de la educacién que tiene el objetivo de explicar la légica
de la teoria educativa, (Véase el planteamiento de T.W. MOORE) o como una disciplina
que analiza los lenguajes.El postulado empirista de constitucién de las ciencias es muy limitado. Es decir, no es
un argumento fuerte decir que la realidad se fracciona en partes que luego son objeto
de las diferentes ciencias. No lo es porque como explicaremos, la realidad es una
unidad indivisible, asi como sus dimensiones
3. Efectos In:
ucionales de la Pedagogia de Corte Empirista
Las escuelas de educacién superior al no detimitar con claridad las bases de la
pedagogia disefiaron planes de estudio atendiendo solo a la vision enciclopedista
segun la cual el pensun tencria tantas materias como disciplinas existiesen respecto
de la educacién.
Bajo esta concepcién se formé un profesional (o un maestro cuando las escuelas
normales) con una vision fragmentari: la realidad educativa. El empirista reconoce
la complejidad de la realidad pero la fracciona para estudiarla, creyendo que ta suma
de jas partes, dé la totalidad. Conocer, significaba manejar un cumulo de informacién
Por eso proliferaron textos como fos de Luzuriaga en las diversas escuelas de educacidn.
Frente a esta situacién !a practica educativa o docente presenté e! mayor obstaculo
para su realizacion efectiva. El maestro o el profesor con tanto conocimiento no pudo
aplicar y articular una estrategia que permitiese ia formacion del alumno. Todo se ha
reducido ai diletantismo, al discurso, a la clase magistral, perdiéndose él y e! alumno
camo actores principales del proceso. Ambos pasaron a ocupar o ejercer papeles
secundarios e inactivos frente a sus propias necesidades y expectativas, En e! mejor
de los casos la llamada escuela activa se redujo a dindmicas de clase, se simplificé a
la forma y no ai contenido, Cada clase era distinta a jas otras, aun estando el maestro
presente. El profesor no pude aplicar la sociologia a n, Nila psicologia &
pesar que sabia la existencia de! marxismo, el funcionalismo, el positivismo, el
conductismo, o el psicoandlisis.
Las escuelas de educacién pretendieron formar profesionales comprometidos con ¢!
desarrolla social, pero la praxis docente se redujo a empieados que sabian técnicas
educativas 0 poseian una enciclopedia del saber, pero que no podian sintetizar a la
hora de ejercer su accién como profesores o maestros. Esto arrojé un resultado: el
bajo rendimiento de los estudiantes unido a la aparicién del problema de comportamiento
y adaptacién en general tanto por parte del alumno como del profesor.
Al limitar la pedagogja a fa formacién de los alumnos dejaba de lado otras dimensiones
igualmente importantes.
La vision parcial de la praxis docente como praxis pedagégica de formacién condujo
finaimente a la crisis de todo el sistema educativo. El maestro, los directores, los
supervisores, las escuelas y el sistema educativo en general no lagraron la conservacién
ni la transfermacién social, sino la crisis y la posible disolucién de la sociedad
Sostenemos que la actual crisis no es de funcionamiento o de utilizacién de métodos o
de motivacién de alumnos 0 profesores, la crisis es de fundamentacién y sdlo la filosofia
puede explicar esto. Lo que esta en crisis es el paradigma filoséfico de la educaci
La filosofia empirista no esta en condiciones de generar respuestas a la crisis, es mas
bien !a base de la actual crisis. Para salir al frente de esta situacién tenemos que volver
ala filosofia
1574. Filosofia Racionalista y las Ciencias de la Educacién.
Para acercarnos a la filosofia debemos mantenemos por ahora en tos dominios de la
filosofia de la ciencia en tanto que estudiemos y analicemos tos fundamentos de la
ciencia. Frente al postulado empirista proponemos en un primer momento un postulado
=facionalista al estilo de Bachelard (cientifico y epistemdlogo francés) en el sentido de
analizar la constitucién de la ciencia en términos de problematica (Bachelard, 1971;
153). En esta perspectiva, el sujeto, el investigador interroga la realidad y a partir de
alli construye un mundo conceptual que de respuesta y posible solucién a los problema:
planteados. Estos problemas son histéricos y son captados a nivel racional para
comprenderlos en sus determinaciones y efectos. Se trata de elaborar un sistema tedrico
que explique la realidad problematizada.
El racionalismo no es un apriorismo, sino una construccién mental abierta a la
fundamentacion y a la argumentacién, al tener como referencia !a dindmica de {a realidad.
Bajo ta orientacion racionalista podemos considerar ahora si - la pedagogia como ciencia
que estudia la problematica de {a formacién del hombre. En este sentido estamos de
acuerdo con Flores cuando sefiala que
La pedagogia es una disciplina que estudia y propone
estrategias para lograr la transicion del nifio del estado natural
al estado humano, hasta su mayoria de edad como ser racional
autoconsciente y libre (FLORES, 1994; XXXiIl).
Pero no solo es una ciencia descriptiva, sino también explicativa. Flores sefiala que:
Si reconocemos a la pedagogia como una disciplina del campo de
las humanidades y las ciencias sociales, su preocupacién no es
solamente indagar por el significado y los motivos de las acciones
educativas sino también por sus causas de lo que sucede con los
alumnos que no atienden a los maestros, que no aprenden o no
desean aprender, que no logran transformarse ni humanizarse a
instancias del proceso de ensefianza. (FLORES, 1994; XXxill).
A\ identificar la problematica de la formacién, los tedricos de la pedagogia pueden
explicarla tomando en cuenta Io social, lo psiquico o ambos. Esto no quiere decir que
la pedagogia le esté robando conocimiento a la sociologia 0 a la psicologia porque lo
social no es atribucién exclusiva de la sociologia, ni lo psiquico es de la psicologia. No
hay terrenos o campos exclusivos de las ciencias particulares como se ha creido sino
perspectivas de anilisis sobre la realidad. Asi la sociologia se constituyé como disciplina
cientifica al delimitar ia problematica del orden y progreso social a nivel institucional o
anivel de todas las estructuras sociales. Lo que le preocupaba era explicar el orden
institucional.
La filosofia racionalista permite un mejor acercamiento a las ciencias tal como to hemos
demostrado, sin embargo la delimitacién por problematicas especificas trae también
una limitacién por lo que ta consideramos como una propuesta en transicién, Una
aproximacion en el plano tedrico. Pero no resuelve el problema basico de la integracién
del conocimiento a la hora de explicar y efectuar la praxis docente.
158Esta propuesta en transicién nos permite ver qué problematicas se acercan y cuales
se alejan del problema central de la educacién; permite asimismo trabajar de manera
multidisciplinaria. Llegando a este punto hay que ir a un nivel mas profundo identificando
los supuestos comunes a estas problematicas. Es decir, los principios ontolégices.
gnoseologicos y axiolégicos que se utilizan para armar estas ciencxias y esto nos
lleva a la FILOSOFIA, nuevamente.
5, La Filosofia Original y la Complejidad Social
La crisis de la educacién no se puede abordar de manera unidisciplinaria. Las ciencias
particulares aun llevando a extremos sus teorias no lograrian nunca comprender la
realidad, porque ésta es compleja y multidireccional . Se entiende la realidad como
totatidad organica donde el todo es mas que la suma de las partes y donde las partes
son en si una complejidad al mismo tiempo. La realidad es una e indivisible. No se
puede abordar por separado. La separacién trae desviaciones y crisis. Asi por ejemp!o
al orientarse la pedagogia a la problematica de la formacion, ésta se desvid hacia la
didactica. El problema se redujo al estudio de la ensefanza (escuela tradicional) o al
estudio del aprendizaje (escuela nueva) La pedagogia al dedicarse a cuestiones de
estrategia o de recursos restringi6é la educaci6n a !a instruccién y a la planificacion
docente. Se era buen docente si se elabora un programa con los objetivos, contenides,
estrategias de ensefianza-aprendizaje, estrategias de evaluacion. Se era buen profesor
si se pasaban los objetivos y si se cumplia la programacién escolar, pero, esta vision
parcial de la educacién como problema de formacién ha degenerado en una crisis
precisamente porla vision parcial que se tiene, impidiendo la comprensién de la realidad
educativa, La especializacién del conocimiento cientifico se ha convertido en un
obstaculo para la comprensidn y el desarrollo de la propia realidad.
Por eso proponemos volver ala filosofia como disciplina de las totalidades; como una
discipiina racional de tipo holistica que puede abordar la problematica integral e integrada
dela realidad para comprenderia, explicarla y solucionaria. La educacion no se puede
comprender si no se toman en cuenta la totalidad social ¢ histérica
Volver a la filosofia es volver a considerarla en su acepcion original, como amor a la
verdad, como amor a la sabiduria. Pero el amor no debe confundirse con su uso popular
y sentimental, sino como busqueda permanente del conocimiento, de ja verdad
Analizando y esclareciendo propuestas, principios. Aceptando y rechazando unos y
otros hasta lograr la constitucién de una teoria mas consistente y mas cercana
realidad.
Cuando habiamos de principios, de causas nos estamos refiriendo a la necesidad de
ver la filasofia en su dimensidn paradigmatica, Hay que estudiar Ja totalidad social
como un sistema cuyo nicleo esta constituido por principios que articulan las estructuras
sociales, la cultura y toda la vida del hombre en un momento historico determinado.
Por ejemplo, la realidad social actual esta determinada por e! paradigma de la
modernidad que arranca con el renacimiento y se consolida en el siglo XVII con los
iluministas franceses, En este paradigma aparecen los principios de racionatidad
instrumental, la ciencia, la tecnologia, el pragmatismo, el hedonismo, etc. (Véase
MENDEZ, 1995 Cap.1).
159Este nucleo explica como se ha desenvuelto la educacién, y explica también por qué
predominé el empirismo como filosofia oficial.
La filosofia hay que entenderia, no como especulacién, sino como ciencia general,
basada en una racionalidad ldgica e histérica, comunicacional y politica. Légica en
tanto que implica una sitametizacién conceptual de ia realidad; hist6rica por la captacién
de! movimiento de lo real; comucacional, por el respeto a la diversidad de perspectivas,
y politica por la busqueda de una sintonia de intrés para los actores involucrados, de
manera que generen el desarrollo social.
Proponemos que a partir de la filosofia o ciencia general de la realidad se explique en
detalle la problematica especifica, de la educacién.
Pero hemos propuesto un aspecto del problema de la integracién del conocimiento
solo en el plano teérico, ahora debe pasarse a la accién, La filosofia debe ser también
para la accién y el cambio permanente. No debe quedarse en la contemplacién. El
cambio que sugerimos es consensual en la medida en que se busca la realizacién del
hombre de manera significativa. Con esto nos estamos diferenciando tanto del
positivismo como del marxismo clasicos, en tanto que son propuestas unilineales e
ideoldgicamente identificadas con una sola clase social, bien la burguesia o el
proletariado.
6. Programa de la Filosofia de la Educacién.
La filosofia de la educacién debe proporcionar una visién holistica de la problematica
de la educaci6n en el contexto de la totalidad social no debe identificarse solo con la
escuela. Pueden existir varias teorias filosdficas de la educacién, conviviendo o
rechazandose, contrastandose permanentemente y hasta ser sustituidas por otras
nuevas teorias.
Proponemos de inmediato que:
La problematica de la educacién debe estar referida a la problematica de: la farmacion
de todos los involucrados en este proceso, la gerencia, la integracion, la adaptacién,
lo econdmico, lo politico, lo social, los psicolégico donde se busque et desarrollo
simulténeo de los estudiantes, profesores, empleados, obreros, escuela, comunidad y
sociedad.
Hay que abordar toda esta probleméatica en su forma estructural e histdrica, luego
determinar los principios, los fundamentos que nutren la problematica, analizar sus
limitaciones y aicances y finalmente generar los cambios que sean necesarios.
Un curriculum pensun para educadores debe estructurarse sobre este programa.
Podemos aqui seguir usando el término pedagogia pero rearticulado al sentido que le
hemos dado en este trabajo.
160Conclusiones
Dentro de la filosofia empirista se han presentado una diversidad de disciplinas para
abordar la educaci6n, sin haber discutido sus relaciones y sus fundamentos.
La educacién no aparece delimitada y la pedagogia se ha reducido a un tecnicismo
que termina en la crisis de la misma educacidn.
Hay que volver a la filosofia en tanto disciplina que estudia la sociedad en su
problematica integral mediante la articulacién de un sistema conceptual que e:
tanto las manifestaciones de la realidad como sus print
La filosoffa de la educacion deben verse en el contexto de la filosofia general para
explicar de manera integral la problematica educativa.
161