0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas52 páginas

Sentencia Ilegal Solo para Quedarse Con El Oro?

Se desconoce Proceso de formalización iniciado con el DL 1105 no exigía RUC mucho menos Guías de remisión, se desconoce el proceso de formalización y y las fiscalizaciones de comprobantes de pago y Guías de Remisión efectuadas por SUNAT (jorge Medina CCore) se persigue penalmente a quienes cumplen la Ley, se beneficia a la MINERIA ILEGAL al no reconocerse a quienes actúan de acuerdo a Ley, la finalidad es beneficiar a la minería ilegal o solo quedarse con el oro que quienes cumplen las leyes .
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
136 vistas52 páginas

Sentencia Ilegal Solo para Quedarse Con El Oro?

Se desconoce Proceso de formalización iniciado con el DL 1105 no exigía RUC mucho menos Guías de remisión, se desconoce el proceso de formalización y y las fiscalizaciones de comprobantes de pago y Guías de Remisión efectuadas por SUNAT (jorge Medina CCore) se persigue penalmente a quienes cumplen la Ley, se beneficia a la MINERIA ILEGAL al no reconocerse a quienes actúan de acuerdo a Ley, la finalidad es beneficiar a la minería ilegal o solo quedarse con el oro que quienes cumplen las leyes .
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CALLAO - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


NUEVA SEDE CENTRAL(AV. SANTA ROSA Y AV. O.R. BENAVIDES),
Vocal:MUCHA PALOMINO Jorge Luis FAU 20550310539 soft
Fecha: 29/01/2024 16:49:32,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CALLAO / CALLAO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CALLAO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

NUEVA SEDE CENTRAL(AV.


Corte Superior De Justicia Del Callao
SANTA ROSA Y AV. O.R.
BENAVIDES),
Vocal:BENAVIDES VARGAS Rosa
Cuarta Sala Penal de Apelaciones Permanente
Ruth FAU 20550310539 soft
Fecha: 29/01/2024 17:24:26,Razón:
RESOLUCIÓN
(Ex Segunda Sala Penal Liquidadora)
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO / (Nueva Sede: Av. O. R. Benavides – Ex Colonial Cuadra 26 S/N 4to Piso Callao)
CALLAO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


CALLAO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

NUEVA SEDE CENTRAL(AV.


SANTA ROSA Y AV. O.R.
BENAVIDES),
EXPEDIENTE Nº : 04525-2014-0-0701-JR-PE-10.
Vocal:NIEVES CERVANTES
Carlos Juan FAU 20550310539 soft ACUSADA : ANA MARIA ANARA LABRA.
Fecha: 30/01/2024 10:36:48,Razón:
RESOLUCIÓN DELITO : LAVADO DE ACTIVOS
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO /
CALLAO,FIRMA DIGITAL AGRAVIADO : EL ESTADO.
PONENTE : MG. JORGE LUIS MUCHA PALOMINO.
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
CALLAO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

NUEVA SEDE CENTRAL(AV.


SANTA ROSA Y AV. O.R.
BENAVIDES),
SENTENCIA
Secretario De Sala:CORDOVA DE
CABRERA Noemi Hortencia FAU
20550310539 soft
Fecha: 30/01/2024 10:50:22,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CALLAO /
Callao, veintinueve de enero
del año dos mil veinticuatro.-

VISTOS: En audiencia pública, la causa seguida contra


ANA MARIA ANARA LABRA, identificada con DNI N° 24007164, nacida el 26 de
Julio de 1978, natural del Cuzco, hija de Benedicto y Carlota, con grado de instrucción
superior completa, soltera, con domicilio en Av. Huayna Capac No. 177-Wanchap –
Cuzco y la empresa D&J ARES GROUP MERCHANDISING SAC, representada por
su gerente general Ana María Anara Labra, con Partida Registral No. 1064542, con
RUC No. 20527893543, con domicilio fiscal en Av. Elmer Faucett cdra. 30 s/n centro
aéreo comercial interior 102 A - Callao, en el proceso que se les sigue por el delito de
Lavado de Activos en la modalidad de Conversión y Transferencia provenientes
de la Minería Ilegal en agravio del Estado, previsto y tipificado en los artículos 1, 2 y
segundo párrafo del artículo 4 del Decreto Legislativo 1106, en agravio del Estado, la
Cuarta Sala Penal de Apelaciones Permanente de la Corte Superior de Justicia del
Callao - integrada por los jueces superiores, Rosa Ruth Benavides Vargas, Presidenta,
Jorge Luis Mucha Palomino - Director de Debates, y Carlos Nieves Cervantes, dicta la
siguiente sentencia.

PARTE EXPOSITIVA
RESULTA DE AUTOS: Que, a mérito del Informe No. 248-2014-
SUNAT-3X3200 que corre de folios 02/05 con anexos que la contienen, con el Parte
No. 095-2014-DIRPOLFIS-PNP-DIVILA-DI1 de folios 1442/1563 con anexos, dio
mérito a la formalización de la denuncia1 del señor Fiscal de la Segunda Fiscalía
Supraprovincial Corporativa Especializada en Delitos de Lavado de Activos y Pérdida
de Dominio, aclarado por dictamen de folios 3824, el Juez Penal abrió instrucción en
Vía Ordinaria2 dictándose mandato de Comparecencia con observancia de reglas de
conducta contra ANA MARIA ANARA LABRA en su calidad de Gerente General y por
auto del 31 de agosto de 2016 de folios 3387, se comprende a la persona jurídica D&J
ARES GROUP MERCHANDISING SAC, por haber sido constituida para operar de
manera permanente para favorecer, facilitar y encubrir actividades ilícitas de lavado de
activos; que tramitadas las diligencias conforme a su naturaleza, los autos fueron
elevados a la Superior Sala Penal, que lo remitió al despacho del Fiscal Superior,
quien a fojas 3938/3963, formula acusación sustancial y lo subsana a folios
6554/6586, procediendo la Sala de conformidad con lo opinado por el Representante
del Ministerio Público, emitió Auto Superior de Enjuiciamiento mediante resolución de
fecha 23 de noviembre de 2020, obrante a fojas 4025-4026, integrada por resolución
del 21 de setiembre de 2022 de folios 6666, y posteriormente se fijó el señalamiento
de audiencia.

El presente Juicio oral seguido contra la acusada ANA MARIA ANARA LABRA se
inició el día 29 de Mayo de 2023, el mismo que se verificó de las Actas de su
propósito; que oída la requisitoria oral de la señorita Fiscal Superior Penal, oídos los
Alegatos de la parte Civil, de la Defensa, así como la defensa material de la acusada,
fueron recibidas sus respectivas conclusiones, las mismas que obran en pliegos
separados y han sido tomados en cuenta al momento de expedirse el presente fallo,
ha llegado la oportunidad procesal de expedir Sentencia;

Durante la tramitación del presente juicio oral, la defensa formuló diversas


articulaciones que fueron resueltas en las diferentes sesiones del juicio oral, quedando
pendiente de pronunciamiento el escrito No. 9217-2013 de folios 7556 a 7560 de la
defensa de empresa D&J ARES GROUP MERCHANDISING SAC por la que formula
Nulidad de todo lo actuado desde la emisión del dictamen acusatorio, el que fue

1
Denuncia Fiscal fs. 3072 a 3098
2
Auto de Apertura de Instrucción de fecha 24 de Marzo de 2015 a fs. 3193/3206.
oralizado en sesión del 19 de junio de 2023 y absueltas por las partes procesales
disponiéndose su pronunciamiento en la presente sentencia.

PARTE CONSIDERATIVA

Que, la determinación de si el acusado es o no responsable penalmente y por


tanto, si sus actuaciones, que es precisamente lo que se juzga, merece la imposición
de una pena o no, impone al juzgador la realización de un doble juicio: de una parte,
un juicio histórico tendiente a establecer si un determinado hecho o conjunto de
hechos ha existido o no con anterioridad al proceso; de otra parte, un juicio de
valoración jurídica que tiende lógicamente a concluir si el hecho, que históricamente
sucedió, puede ser calificado como penalmente ilícito y merece la imposición de una
pena; por ello la sentencia constituye un silogismo que parte de una premisa mayor
constituida por la norma, una premisa menor constituida por los hechos, teniendo
finalmente al fallo como conclusión.

PRIMERO: IMPUTACION PENAL:

Se incrimina a la acusada ANA MARIA ANARA LABRA la comisión del delito de


Lavado de Activos - Adquirir y/o recibir bienes de origen ilícito, así como la
conversión y transferencia de dinero, bienes, efectos y ganancias provenientes de la
minería ilegal y en calidad de involucrada a la empresa D&J ARES GROUP
MERCHANDISING SAC., como sujeto pasivo de la imputación, al haber sido
constituida y operar de manera permanente para favorecer, facilitar y encubrir
actividades ilícitas de Lavado de activos en agravio del Estado, en base al contenido
de los precitados dictámenes fiscales superiores, se imputa a la acusada ANA
MARIA ANARA LABRA, en su calidad de titular y Gerente General de la empresa
D&J ARES GROUP MERCHANDISING SAC. “haber realizado actividades de
conversión y transferencia de productos auríferos, evidenciándose con la adquisición
de la mercancía (activo maculado: oro) procedente de minería ilegal, fusionándolo y
convirtiéndolo en barras de oro; siendo que esta forma de proceder impide que se
pueda esclarecer la real procedencia del oro; lo que evidencia una intención de darle
un aparente estado de legalidad o licitud cuando la procesada podía presumir el
conocimiento ilícito del mismo, mediante transacciones comerciales entre los
proveedores de Madre de Dios y compradores de los Estados Unidos e Italia
(empresas extranjeras como NRR METALS INC. Miami - E.E.UU. e ITALPREZIOSI
en Italia). En cuanto a la persona jurídica de D&J ARES GROUP MERCHANDISING
SAC. se indica que “estaría sirviendo para favorecer, facilitar y encubrir actividades
ilícitas de lavado de activos, lo que se evidencia al ser utilizada para exportar el
mineral aurífero durante el año 2013, desde mayo a diciembre; teniendo en cuenta
que antes de la exportación tenía otra denominación, esto es, “Ares Gold Perú
E.I.R.L., siendo de titularidad de dicha persona Jurídica el material aurífero de origen
ilícito que se pretendía exportar y que fue materia de incautación”.

SEGUNDO: IMPUTACIÓN JURÍDICA.

Se le imputa a la acusada Ana María Anara Labra, la comisión del delito de Lavado
de Activos en agravio del Estado, previsto en el artículo 1, 2 y segundo párrafo del
artículo 4 del Decreto Legislativo 1106, cuyo dispositivo legal establece:

Artículo 1. El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo


origen conoce o debía presumir con la finalidad de evitar la identificación de su origen,
su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días
multa.

Artículo 2. El que adquiere, utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o
mantiene en su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.

Artículo 4. La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco años cuando el


dinero, bienes, efectos o ganancias provienen de la minería ilegal….

TERCERO: El bien jurídico protegido por la norma penal, en el caso de Lavado de


Activos son la libre y leal competencia y la eficacia de la Administración de justicia.

3.1 Tipicidad Objetiva del Ilícito Penal: El hecho punible denominado Lavado de
Activos, del análisis de la presente norma, se advierte que, en general, los elementos
son la acción típica, el objeto del delito, el origen delictivo del objeto o activos ilícitos y
se configura cuando el sujeto activo contribuya a realizar la conducta o circunstancias
previstas en la precitada norma.

3.2 Tipicidad Subjetiva del Ilícito Penal: En el delito de Lavado de Activos, la


imputación subjetiva se plasma a través del dolo, esto es conocimiento o probabilidad
de conocimiento del origen delictivo de los activos (debía presumir, lo que a la vez
configura el dolo directo y el dolo eventual, así como también se considera a la
ignorancia deliberada como un elemento que resulta suficiente para determinar la
existencia de dolo eventual, y finalmente la intencionalidad de ocultar el origen o evitar
el decomiso o incautación de los activos y los sujetos del delito. El dolo exige el
conocimiento y la voluntad que tiene el agente para cometer el hecho ilícito; el sujeto
activo debe de actuar con conocimiento que lo que está haciendo y tiene la voluntad,
el ánimo de cometer el ilícito penal. El juez podrá imputar subjetivamente a partir de
elementos de prueba obtenidos de una variedad de datos, que permitan acreditar el
actuar doloso. “teniendo que inferir el elemento subjetivo de diversos datos facticos
entre lo que destaca, las conductas desplegadas, actos previos y durante determinado
trámite de documentos y objetos, la permanencia en determinados lugares y si
resultan determinantes sus acciones para causar el resultado.

CUARTO: Durante el presente Juicio Oral se actuaron los siguientes medios


probatorios:
i) PRUEBA PERSONAL: declaración:

 Del Testigo PNP HUGO WILLIAM ALFARO OCHOA, señala que en la fecha de
los hechos denunciados trabajaba en Lavado de Activos - División de Delitos
Económicos, Tributarios y Aduaneros, recuerda que en coordinación con el
Ministerio Público y Procuraduría Pública se constituyeron a los almacenes de
Talma a solicitud del personal de la SUNAT quien se encarga de la evaluación
respectiva de la documentación de una exportación de oro, que no cumplía con la
normatividad vigente para que pueda ser exportado el mineral, lo que se buscaba
era determinar el origen, su procedencia, con autorización del Juzgado, el
Ministerio Público procedió a la incautación del mineral que era barra de oro, se
advirtió una presunta comisión del delito de lavado de activos y por disposición
Fiscal y como órgano de apoyo, se decretó la realización de diversas diligencias,
citando a todos los que hubieren participado, como representante de la empresa
exportadora, lo que habían participado en el traslado, acopio del oro, recuerda que
la señora Yolanda Baca Herrera, es una de las personas que declaró que se
dedicaba a la venta de productos de primera necesidad y compraba minerales en
baja cantidad sin contar con la documentación que avale su origen porque nunca
los presentó, reconoce haber formulado el Parte No. 095.2014-DIRPOLFIS-PNP
de folios 1441, el cual ratifica en todo su contenido, por los años transcurridos no
recuerda detalles.
 Del Testigo JOSÉ ANTONIO GAMARRA RIOJAS, señala no tener vínculo con la
acusada Ana María Anara Labra, es Gerente General de la agencia de Aduanas
JKM SAC., brinda servicios de Aduanas a diferentes agentes de comercio exterior,
ofrece importación, exportación, a la empresa DJ Ares Group Merchandising SAC,
brindó servicio de exportación de oro aproximadamente 16 veces por el periodo
del año 2014-2015, a quien se le exigía estar inscrito en SUNAT, tener vigente su
registro en el Ministerio de Energía y Minas, factura comercial, declaración jurada
de la calidad de oro a exportar, su guía de remisión y documentos que en ese
tiempo exigía la Aduana, una declaración jurada de procedencia del oro y de la
calidad del oro, no recuerda ninguna inmovilización de oro o incidencia
relacionada a la exportación por la empresa acusada que es materia de este
proceso penal refiriéndose a la data Nº 124327 de fecha 17 de diciembre de 2013,
ni irregularidad o intervención y que de haber existido alguna situación de riesgo lo
habría comunicado a la UIF, así como las que superaban más de diez mil dólares,
que Aduanas inmoviliza de acuerdo a su criterio sin conocimiento del exportador,
luego les comunican, solicitan la guía de remisión de transporte del origen de la
mercadería a la Aduana, se pide la guía del exportador, no del proveedor y
declaración jurada, ellos certifican el origen del oro, no se pide la guía del
proveedor, el filtro lo toman de Energía y Minas, de SUNAT y de la información del
exportador por los medios electrónicos que tenemos, no recuerda lo declarado a
nivel policial respecto a que se requería guías de remisión de todos los
proveedores y de los pagos a los proveedores que estén bancarizados, con lo
presentado se seguía el trámite, no recuerda haber tenido sanción, la empresa
pudo haber presentado sus papeles en el 2013.

 Del Testigo NESTOR ALEJANDRO ANGULO RODRÍGUEZ, señala que no le


une vínculo alguno con la acusada, afirmó ser especialista 5 de oficial de
Aduanas, planifica, organiza y ejecuta acciones de control destinados a la
prevención y represión de delitos aduaneros y delitos conexos que se asocian
como el delito de lavado de activos a los procesos aduaneros, en el año 2014
supervisaba las labores que realizaban los oficiales de Aduanas, en el marco de
su competencia reconoce su firma y sello del informe que consta de ocho caras tal
como lo ha mostrado y convalidado por su jefe de la División, señor Rómulo
Guerrero Rojas, en el presente caso referido al informe 248-2014, basadas en una
gestión de riesgo o en indicadores que señalan los riesgos que podría presentar
una exportación de mineral aurífero, la división de Inteligencia Aduanera y
Operaciones Tácticas, en ese momento se llamaba así, formula los indicadores de
riesgo a través de una nota de inteligencia y les hacen conocer sobre algunos
riesgos que podría presentar la empresa que hoy está siendo investigada, toda
inmovilización se realiza sobre la base de indicadores de riesgo, y al amparo de
los artículos 194 y 195 de la Ley General de Aduanas, por potestad aduanera,
inmoviliza sobre la base de verificar, comprobar, cotejar, establecer, determinar, el
hecho de cualquier mercancía, medio de transporte que cruce, tanto cuando salga
o como ingrese del país, recuerda que se hicieron observaciones a esta empresa,
durante su creación que fue en el año 2007, no había realizado ninguna clase de
exportación hasta el año 2014 y cuando inicia operaciones, enumera 15
declaraciones aduaneras, las cuales reportaban aproximadamente poco más de 4
millones de dólares, otro de los supuestos indicadores que formula la División de
Inteligencia, podría haber evasión tributaria respecto a la DAM 235-2013 del 17 de
diciembre de 2013 de los 8 kilos 523 gramos de oro de la empresa exportadora,
por ello se hizo una trazabilidad del transporte de este mineral, hallando
incongruencias sobre poder determinar el origen, la procedencia, tal como se ha
señalado extensamente en el informe 248, no se había entregado información
completa a la administración, las guías de remisión resultarían incongruentes,
muchas de ellas no tenían fecha de traslado y menos el nombre de los
transportistas, que representa para el reglamento de comprobantes, una
operación irreal, lo que resalta a la vista sobre la declaración aduanera, por ello
corrobora el contenido de todo el informe, hay una seria y sustancial
contradicción, aduce que acompañaron una guía de remisión haciendo alusión a
una supuesta guía de remisión 502, pero luego se contradice y afirma que no es la
502 sino la 501, en materia tributaria no se puede, tratándose de las facturas y
guías en el marco del reglamento de comprobante de pagos, son de manera
correlativa y sucesiva, entonces yo no puedo llenar y decir que tengo la 502
cuando en realidad me haya pasado la 501, contradicción advertida al ser
fiscalizada la empresa materia de investigación, en el numeral 2.9, por la cantidad
de guías de remisión que enviaron sobre los 13 proveedores, tres no presentaron
en lo absoluto ningún tipo de guía remisión ni documentación que acredite el
traslado del oro, para efectos en materia de fiscalización, el hecho del
traslado resultaría una operación no real, previsto en el reglamento de
comprobantes de pago y estas personas son Yoni Yolanda Baca Herrera, Quispe
Quispe Ismael y Riberky Sac, tengo entendido que la misma empresa trasladaba
el oro, pero están en la obligación que el dueño de la mercancía sí tenga la
obligación tributaria de expedir la guía de remisión remitente, en este caso no se
consignó el número de placa, requisito obligatorio porque se trata de una guía de
remisión, es un documento de traslado, saber de dónde proviene el mineral,
deficiencia muy grave como es la identificación del medio de transporte, es como
hacer una declaración jurada sin nombres, sin número y sin domicilio, no tendría
valor en lo absoluto, al carecer de esos documentos y dentro del marco de
competencia previstas en el Decreto Legislativo 1107 – SUNAT, se solicitó a la
empresa que acredite las transferencias de pago, en el marco de la ley 28194, en
ese entonces estaba vigente que el tope mínimo que debería bancarizarse esos
pagos debería ser en un monto de $.1500.00 (mil quinientos dólares), hoy ya no
es ese monto sino $.500.00 (quinientos dólares) de acuerdo a la Ley General de
Aduanas, se aplica el tipo de cambio que es el mismo del BCR para determinar el
valor de las mercancías, para el 17 de diciembre de 2013 fecha de la
inmovilización, el tipo de cambio era 2.76, convertido en soles, por ello el monto
tope para no bancarizar sería S/. 4.140.00 (cuatro mil ciento cuarenta soles),
siendo así, habían ocho facturas de 5 proveedores que no se habrían
bancarizado, de acuerdo a ley, para hacer el rastreo o seguimiento del dinero, es
muy importante para la SUNAT, al no bancarizar el dinero, no podemos
determinar el origen legal de estas transferencias, menos el trazo del dinero como
lo hace la UIF, que trabaja en cooperación con nosotros en la SUNAT y de
acuerdo a la ley para la lucha de evasión y formalización de la economía serian
operaciones no reales o inexistentes, los elementos como la guía de remisión, nos
permite conocer al transportista, el no acreditar las transferencias de dinero de
manera idónea y coherente, nosotros presumimos que tendría un origen ilegal
la procedencia del mineral aurífero, estos informes son de carácter
administrativo, nosotros no hacemos ninguna clase de imputación y de conducta,
los hechos se hacen de conocimiento de la autoridad competente, Ministerio
Público y el órgano de registro de operaciones sospechosas a la UIF, a la
Procuraduría, durante los años 2013 y 2015, fue un periodo fuerte de la lucha
contra la minería ilegal, evasión tributaria y lavado de activos, se ha tenido
más de 97 casos, actualmente sigue estando en el equipo especial y tiene 14
años en el tema de Lavado de Activos proveniente de la Minería Ilegal, todos han
prosperado y no hay ni un solo gramo de oro que se haya devuelto, a partir del
2019, todos los casos incluidos, los pasados, han sido ya derivados a la fiscalía de
extinción de dominio, donde ya se ha logrado tener sentencias condenatorias y
ejecutoriadas a nivel de segunda instancia en más de 7 casos que ha presentado
durante el año 2019 a la fecha, agrega que toda guía de remisión debe señalar la
fecha de inicio de traslado, son datos obligatorios para el llenado del registro, es
una exigencia normativa, habían algunas guías de remisión en las que no
figuraban la fecha de emisión, solo fecha de traslado, lo más importante es que no
figuraba lo sustancial, lo puntual, que era el medio de transporte por el cual se
hacía el traslado, se requirió a la empresa, se notificó al operador, por mandato
expreso de la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo 1053, tiene un
mandato de representación el agente de aduana, quien se presenta a la
inspección, en ese sentido, está obligado a llevar los originales y una copia
autenticada de los documentos de despacho, a ellos les presentan los
documentos que acreditan el despacho, que son documentos totalmente distintos
a los que él puede exigir en una acción de control extraordinario, el operador
cumplió con presentar los documentos, pero fueron observados, no estaban
bancarizadas ocho facturas aproximadamente, en el marco de una cooperación
interinstitucional, SUNAT cuenta con la intendencia Nacional de Insumos
Químicos y Bienes Fiscalizados, es decir, se tiene un organismo interno que ve el
registro, fiscalización y control con los insumos químicos y el oro es uno de los
productos que requiere Insumos Químicos, así como el mercurio, el artículo
tercero del Decreto Legislativo 1107, le dice que es competente para la
fiscalización y control en todo el territorio aduanero, según el artículo segundo del
Decreto Leg. 1153, el territorio aduanero comprende los límites fronterizos del
territorio nacional, en consecuencia, no solamente en Tambopata, sino dentro del
territorio nacional, la contradicción nace del momento que suscribe una
declaración jurada en donde señala un documento, coloca otra guía de remisión, y
al ser presentados a la administración merece la veracidad, principio fundamental
para el trámite administrativo, hay una contradicción evidente entre una
declaración jurada que suscribe, donde se presume que dice la verdad y otra
consignada de la declaración aduanera de exportación, han transcurrido varios
años y refiere que no recuerda, pero todo se consignó en el informe con su firma y
para su validez, su jefe inmediato, quien suscribe y visa al costado suyo en cada
una de las páginas del informe y se remitió al Ministerio Público el informe y los
951 folios que consta el informe elaborado, teniendo a la vista la documentación
presentada por el administrado y por los funcionarios que realizaron la
fiscalización a los proveedores en Tambopata – Manu, con el MEMORANDUM
040-2013-SUNAT3X3000 del 15 de enero de 2014, SUNAT - aduanas de Lima,
corre traslado a su oficina, requiere la verificación de comprobante de pago a la
intendencia de aduanas de Puerto Maldonado, siendo la SUNAT un órgano
desconcentrado, tienen en varias provincias, se solicita con sus facultades que
tienen que verifiquen in situ todos los comprobantes de pago, conforme al
MEMORANDUM 049-2013-SUNAT/3X3000 a la intendencia de Puerto
Maldonado, verificación de un comprobante de pago que tiene diferente contenido
a una guía, tienen la misma naturaleza jurídica, son comprobantes de pago
susceptibles a fiscalización y comprobación por parte de la administración
tributaria, uno de efectuar la transacción de compra – venta de artículos y otro de
trasladar bienes con efectos de tributar para los traslados, la resolución 07-99-
SUNAT señala que las guías de remisión son documentos de bienes, del traslado
entre diferentes direcciones, está dentro del reglamento de comprobante de pago.
El oro se exporta generalmente en barra, el traslado de mercaderías única y
exclusivamente se puede realizar con guías de remisión.

Del Testigo HENRY JOHN LUNA CORDOVA, señala no conocer a la acusada,


cuando suscribió el Oficio N° 134-2014-INGEMMET/DC de dos caras del
07/05/2014 de folios 1756, laboraba como Director de Catastro minero del
INGEMMET, visaban los títulos de concesión minera, también hacía Informes
Técnicos solicitados por la Alta Dirección y por otras entidades del Estado, atendía
los oficios que diariamente le envía la Procuraduría Pública Especializada en
Lavado de Activos, documento emitido a requerimiento de la Procuradora Pública
Especializada en delito de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio, donde
informaron que no registran derechos mineros la señora Ana María Anara Labra y
la Empresa DJ Ares Group Merchandising SAC. así como los reportes de los
datos generales de los expedientes, Orión 4, San Pedro 93 A, Exploraciones
Diego, Mercurio 3, y Yanet Linda 14. Asimismo respecto al derecho minero
Quimiri, existían 2 derechos mineros con el mismo nombre y le adjuntaron los
reportes de la base de datos institucional, de acuerdo a la Ley General de Minería,
el título de la concesión minera todavía no autoriza a iniciar actividades de
exploración y explotación, porque tienen que obtenerse varios permisos y el último
permiso es la autorización de inicio de actividades de exploración o de explotación
que se entrega en la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y
Minas, con esa autorización es que recién se puede iniciar actividades de
exploración o de explotación formales, que solamente otorgan concesiones
mineras, no ven producción ni exploración, ni minería informal, ni minería ilegal,
eso le corresponde al Ministerio de Energía y Minas y a la Dirección de
Formalización Minera, la etapa posterior, la de los permisos, autorizaciones para
el régimen general y para pequeña minería y minería artesanal, también la otorga
el Ministerio de Energía y Minas de acuerdo a la Ley de Regionalización y en
cuanto al proceso de formalización, es un proceso que se da entre el Ministerio de
Energía y Minas con las Direcciones Regionales de Energía y Minas de los
gobiernos regionales. INGEMMET no ve nada de esos temas, solamente
concesiones mineras para el régimen general. En el caso de INGEMMET,
simplemente admiten solicitudes de régimen general, de mediana y de gran
minería, solamente llegan a la etapa de otorgamiento del título de la concesión
minera para el régimen general y ahí termina su función como INGEMMET no van
más allá, no entran en el tema de exploración ni explotación, comercialización ni
producción, dentro de la legislación minera se indica que la mediana minería es la
que tiene más de dos mil hectáreas, el titular minero tiene más de dos mil
hectáreas, lo mismo en la gran minería tienen más de dos mil hectáreas, pero la
diferencia de gran minería y mediana minería es la capacidad de la planta, la
mediana minería es hasta cinco mil toneladas métricas por día, mientras que la
gran minería supera las cinco mil toneladas métricas por día.

Del Testigo JORGE MEDINA CCORE, señala que el Informe N° 24-2014


SUNAT/3/3V0030 tiene dos páginas, en las conclusiones se observa que el
comprobante de pago verificado, si coincide su información impresa, no
necesariamente con las copias del cliente usuario, recuerda que en dicho periodo
se realizaron algunas verificaciones relacionadas a este tipo de caso y respecto
del informe N° 029-2014-SUNAT/3B0030, verificación de comprobante de pago,
con las conclusiones idénticas se observa que el comprobante de pago verificado
si coincide en su información impresa, por la descripción y por la firma, logró
reconocer que si fue emitido por él; por el periodo de tiempo que ha transcurrido,
no recuerda cuál era el contexto del memorándum N° 54-2014-
SUNAT/3x30003000 del 17 de enero de 2014, emitido por la Intendencia de
Prevención de Contrabando y Fiscalización Aduanera. Según la categoría,
controlan y fiscalizan el tráfico de personas, mercancías, medios de transportes y
personas, conforme a las disposiciones legales que le confiere su institución, el
registro que aparece en dicho documento es un padrón individual por cada
colaborador de su institución – SUNAT, todos los empleados tienen un registro,
existen diferentes categorías y distribuciones de labores que se le asignan por
parte de su institución, cada colaborador conforme a sus funciones y a su
ubicación de intendencia van a ser destacados, cumplen actividades que se les
asignan por parte de las jefaturas correspondientes. En el año 2014 estaba
destacado en la sede de Puerto Maldonado y las funciones que se asignan
pueden realizarse a través de memorándum o resoluciones de intendencia, las
funciones son propias a la institución SUNAT, las funciones de cada institución
pública no tienen que verse involucradas a otras instituciones privadas, en la
fecha de dos mil catorce, ha emitido algún tipo de documento, fue por solicitud de
un superior, de una jefatura superior, un documento precedente, los informes 24-
2014 y el 29-2014, que ha emitido, no ve ningún contexto que vaya relacionado a
sanción de multa, se basa al requerimiento que se me solicitó y como funcionario
de la Sunat estaba preparado para emitir, fiscalizar, controlar y realizar actividades
vinculadas a fiscalización aduanera y tributaria, uno es un comprobante otra cosa
es una boleta y otra cosa es una guía de remisión, en el año 2014 no recuerda
bien el cargo que tenía, pero cumplía funciones aduaneras en la Intendencia de
Aduana de Puerto Maldonado, sus actividades están vinculadas a disposiciones,
normativas, a procedimientos que tienen divisiones superiores a las suyas que
son las que disponen los procedimientos, actividades o funciones, por lo que las
funciones de apoyo que le solicitan en la verificación de documentos, verificación
de comprobantes de pago, notificaciones, por la misma instancia, nos la pueden
realizar de manera presencial, por cultura general, si hay algún procedimiento o
hay un hecho de por medio es ante un fin, desconoce cuál era el fin de este caso,
recuerda que se hizo una verificación de comprobante a solicitud, no recuerda,
cuál ha sido el proceso que estableció para determinar las conclusiones de dichos
informes, existen procedimientos de verificación de comprobantes de pago por
diferentes hechos, procedimientos propios de Sunat y solo se debe cumplir con lo
que ha solicitado la información, a menos que haya una ampliación del
requerimiento.

Del Testigo JULIO AUGUSTO VILLEGAS GIRÓN, señala no conocer a la


acusada, actualmente es Director Regional de Energía y Minas de Madre de Dios
desde el año 2023, tiene competencias sobre concesiones mineras,
hidrocarburos, electricidad y fiscalización en la minería, se encarga de la
formalización minera o de la minería artesanal, y está comprendido dentro de la
competencia en ciertos aspectos de la misma Ley General de Minería y en la
Norma de Descentralización donde dan competencia a los Gobiernos Regionales,
el proceso de formalización minera es bien antiguo, comenzó aproximadamente
en el año 2002 con la Ley N° 27513, en el tiempo se ha ido corrigiendo una serie
de aspectos, quienes habían iniciado la actividad minera, aun teniendo sus
concesiones mineras, se crea la modalidad del REINFO que es un registro que
lleva el Ministerio de Energía y Minas por intermedio de la Dirección General de
Formalización Minera, quienes se inscriben o quienes se inscribieron en el
REINFO tenían que declarar donde están realizando actividad y tiene carácter de
declaración jurada, allí comienza el proceso de formalización, no es una
autorización de trabajo de actividad, pero es un permiso que por ley tienen los
mineros informales, y si se encuentran inscritas en REINFO tienen autorización
para realizar sus actividades mineras, podría llamarse permiso para continuar la
actividad minera que ya venían realizando, por ello la ley indica en el año 2017,
inclusive la persona debía tener cinco años realizando la actividad minera en
forma pacífica y pública, es decir, debe haber estado realizando efectivamente
actividad minera, está prohibido realizar actividad minera sin contar con los
permisos necesarios, pero lo menos en Madre de Dios, los mineros ya iniciaban
su actividad minera cuando tenían el título de concesión, en el año 2012
aproximadamente se crea un procedimiento que se le llamaba declaración de
compromiso y esto estaba dirigido a todo concesionario, a todo titular minero que
había iniciado actividad minera, declaración que tiene carácter de declaración
jurada y adecuarse técnica y ambientalmente su actividad minera a las normas
legales vigentes, en ese tiempo se estableció el procedimiento de gestión
ambiental, son los IGAC que contenía una descripción de las actividades que
realizaba la persona, los compromisos que asume, como procedimiento de
remediación de las áreas impactadas, procedimiento que debía ser aprobado para
cumplir con el proceso de formalización, al menos en Madre de Dios no ha tenido
éxito a pesar que muchos mineros se presentaron, el procedimiento de calificación
era riguroso, los mineros no llegaban a cumplir, debían presentar certificado de
inexistencia de restos arqueológicos, fue una traba, ya que en Madre de Dios no
cuenta con arqueólogos, quienes presentaban su requerimiento para este proceso
de declaración de compromiso eran titulares mineros, luego se cambia a otros
procedimientos más sencillos y asequibles a ellos, parece que a nivel nacional no
ha tenido mucho apego, muchos renunciaron para optar por el IGAFOM que
actualmente está vigente, ellos asumían la declaración de compromiso y había un
padrón, un registro en la Dirección Regional de Energía y Minas y le dieron un
certificado, una constancia de inscripción, entonces pasaban a ser informales, el
Estado tenía que buscar solucionar vía la formalización, en el año 2017 se da una
norma legal que da una suerte de flexibilidad para aquellas personas que sin tener
concesión minera no realicen actividad minera dentro de una concesión o fuera de
ella, inclusive en concesiones caducas; la norma establece que son informales a
ese tipo de personas, pero la informalidad implica que esa actividad sea una
concesión o una concesión caduca se encuentre dentro de lo que se llama el
corredor minero establecido por el Decreto Legislativo 1100, en el anexo 1
establece los que podrían ser los linderos de este corredor minero, en Madre de
Dios, solamente los que están incursos dentro de este anexo 1 pueden
considerarse informales y los que están haciendo actividades fuera de dicho
anexo evidentemente es ilegal; alguien pudo estar realizando actividad minera
dentro del corredor minero, pero no tenía inscripción al REINFO, entonces
también es una actividad minera ilegal, tienen un área de fiscalización, pero esa
labor no se le podría considerar como labor policial, es para fiscalizar aquellas
concesiones que ya han sido formalizadas y se presenta una serie de problemas
del REINFO, la inscripción en el REINFO implica que tenía que estar realizando
actividad minera, se hace la comprobación y el profesional hace un informe, luego
se convierte en un informe técnico legal donde se da cuenta a la Dirección
General de Formalización Minera que es el órgano del Ministerio de Energía y
Minas que maneja el Padrón del REINFO a nivel nacional está muy activa en este
tipo de situaciones, se ha requerido profesionales en minería con resultado
negativo, en el año 2018 comienza la formalización en Madre de Dios, desconoce
los informes 129-2014 GOREMAD del 22 de mayo de 2014 No. 110-2014
GOREMAD del 16 de mayo de 2014 y No. 518-2014 GOREMAD, señala que el
IGAC en el Instrumento de gestión ambiental correctivo, desconoce si la señora
Ana María Anara Labra o la empresa Empresa DJ Ares Group Merchandising
estaban en el IGAC, El REINFO no establece que un ilegal pase a informal, lo que
establece es quien esté realizando actividad y se inscribe en los registros del
REINFO pasa a ser informal, allí comienza el proceso de formalización para él,
tiene que haberse inscrito ante la SUNAT para obtener su RUC vigente y estar
calificado o indicar que desarrolla actividad minera, eso sería el primer requisito
comenzar por el tema de la SUNAT y obtener su RUC, segundo hacer la
inscripción en el REINFO allí comienza el proceso de formalización con la
inscripción porque tiene carácter de declaración jurada que está realizando
actividad y seguidamente la presentación del IGAFÓN, el instrumento de gestión
ambiental correctivo para los pequeños productores y mineros artesanales,
durante su gestión no ha remitido documentación a la fiscalía por la presunta
comisión del delito de Minería Ilegal en su competencia territorial, para ello están
la Policía Nacional y el Ministerio Público, su función es solo brindar apoyo cuando
lo solicitan, en el 2013 para efectuar explotación de oro, desde que apareció la
obligación de la declaración de compromiso, los titulares mineros tenían que
presentar el IGAC, que es el instrumento de gestión ambiental correctivo, la
declaración de compromiso les obligaba a que ellos se comprometan realizar
manejo ambiental, porque la actividad minera ya la habían iniciado, el IGAC
simplemente es el cumplimiento de ese compromiso para hacer que las
operaciones cumplan con los estándares ambientales que establece la norma y
podrá explotar legalmente cuando el IGAC es aprobado y se le otorga el
certificado de inicio de operaciones ahí recién es formal.

Del Testigo ALBERTO ARTURO ROJAS CORTEGANA, señala que desde el


año 2012 labora en el sector Energía y Minas, actualmente se desempeña como
Director General de Formalización Minera de la Dirección General de
Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, cargo que asumió en
diferentes tiempos, desarrollando actividades como experto en materia de
Pequeña Minería y Minería Artesanal, de acuerdo al ROF, coordina con los
Gobiernos Regionales el fortalecimiento del proceso de Formalización Minera
Integral, dado que las autorizaciones de inicio de actividades para la pequeña
minería y minería artesanal lo otorgan los gobiernos regionales a través de las
Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas a nivel nacional, e
impulsan la formalización de aquellos mineros que se encuentran en vías de
formalización en virtud a un proceso iniciado por el Estado, a través del Decreto
Legislativo 1105 y posteriormente ampliado y actualmente vigente a través del
Decreto Legislativo 1293 y Decreto Legislativo 1336, el proceso de formalización
al ser materias referidas al estrato de la pequeña minería y minería artesanal, se
encuentran a cargo de los gobiernos regionales y son bastante diversas, en el año
2002 existía la Ley 27651, Ley de la Pequeña Minería Artesanal, la cual está
vigente hasta la fecha, las personas puedan formalizarse, hay que contar con
todas las autorizaciones y permisos a cargo de los Gobiernos Regionales, y en el
año 2012 un Decreto Legislativo creó paralelamente el proceso de formalización
minera, en que los pequeños mineros y mineros artesanales que desarrollaban
actividad en zonas permitidas podían inscribirse en el padrón del Registro
Nacional de Declaraciones de Compromisos y desarrollar actividades de pequeña
minería, minería artesanal, registro administrado por el Ministerio de Energía y
Minas, autorización que se encuentra a cargo de los Gobiernos Regionales;
existen dos vías para formalizarse, la establecida en el año 2002 mediante Ley
27651 y la vía extraordinaria paralela del Decreto Legislativo 1105; existían
muchos inconvenientes, el acceso a la titularidad de las concesiones mineras, que
sean titulares de la concesión minera donde trabajan o que tengan un contrato de
explotación con el titular de esa concesión minera, más del 80% de los mineros
que se acogieron a este proceso excepcional trabajaban en concesiones que no
son suyas, había confusión de las autoridades de lo que es minería informal,
minería ilegal y minería formal, en ese momento, se creó el delito de minería
ilegal, la única excepción de responsabilidad penal es que acreditara encontrarse
en el proceso de formalización minera integral a través de la inscripción en el
Registro Nacional de Declaraciones de Compromiso, existe minería informal, que
es aquella que sí se puede desarrollar, siempre y cuando esté inscrito en el
registro administrativo promovido mediante el Decreto Legislativo 1105 y existe
también minería ilegal que está al margen de las normas, se trabaja en zonas
restringidas y constituyen un delito, entonces existían ese tipo de barreras y
confusión de algunas entidades bancarias, no quieren aperturar cuentas a los
mineros porque se presume que el mineral traído deviene de la minería ilegal,
existen problemas con las comunidades que no desean se desarrolle actividades
mineras y a falta de recursos a favor de los Gobiernos Regionales para promover
la actividad minera formal o en vías de formalización en sus zonas, existía un
formato con carácter de Declaración Jurada y que los Gobiernos Regionales se
encargaban de verificar el cumplimiento de esa Declaración y declarabas que
desarrollabas actividad en la concesión y en las coordenadas que declarabas en
ese documento, ya sea de explotación o beneficios minerales, el beneficio mineral
es el procesamiento de los mismos, la comercialización de minerales no es una
actividad que requiere un permiso de acuerdo a la Ley General de Minería,
indica que la comercialización es una actividad libre, sin embargo, tiene que
precisar cuál es la procedencia lícita de ese mineral, lo que se promueve a
través del Proceso de Formalización Minera en esa época y a la fecha es que
hayan declarado las actividades en curso, ya sea de exploración, explotación o
beneficio de minerales que es procesamiento, en el año 2012 el tema de las
exclusiones, se precisaba en la norma pero no existía un marco tan detallado
como ahora, siempre existió causales de exclusión, si una persona trabajaba en
áreas restringidas para el desarrollo de la actividad minera como áreas naturales
protegidas, zonas arqueológicas, áreas urbanas o expansión urbana, áreas de
defensa nacional u otras zonas restringidas, eran excluidos del proceso de
formalización realizadas por el Ministerio Energía y Minas, en su momento por la
Dirección General de Minería porque no existía la Dirección General de
Formalización Minera, la que se crea en el año 2013, rol que asume en
coordinación con los Gobiernos Regionales quienes por Ley de Descentralización
y Ley General de Gobiernos Regionales, autorizan las actividades de pequeña
minería y minería artesanal, el proceso de formalización minera puesto por el
Decreto Legislativo 1105, la inscripción a este Registro Nacional de Declaraciones
de Compromiso, fue por un periodo determinado, de meses durante el mismo año
2012, y se podían inscribir personas naturales y personas jurídicas, siempre y
cuando cumplan con las características del artículo 91° del Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería, esto es, que tengan las características para ser
pequeño productor minero o minero artesanal, actualmente el proceso de
formalización no cuenta con identificación relacionada a las declaraciones, de
acuerdo a la norma de la identificación es a través del registro integral de
formalización minera denominado REINFO donde están los que se inscribieron en
el año 2012, los que se inscribieron en el año 2017 y en el año 2020, y que
actualmente agrupa a todas las personas naturales y jurídicas que se inscribieron
en los periodos de los años mencionados, en el año 2012 se denominaron
declaraciones de compromiso, se entiende que actualmente la identificación de
las personas es a través de su RUC, por ello fortalecen las capacidades de los
mineros en vías de formalización en materias ambientales, seguridad y salud
ocupacional y temas de comercialización de minerales, suscripción de contratos
de explotación con los titulares de concesiones mineras, la mayoría de mineros
que están en vías de formalización, más del 80% trabajan en concesiones que no
son suyas, esa es una problemática y los orientan en coordinación con los
Gobiernos Regionales en el cumplimiento de sus requisitos y sostenibilidad de sus
actividades, la pequeña minería y minería artesanal está a cargo de los Gobiernos
Regionales quienes autorizan y realizan una fiscalización, al presentar este
instrumento ambiental se constituye como uno de los requisitos importantes para
mantener la vigencia, si el minero entre otros requisitos no presenta el instrumento
ambiental, pasa a situación de suspendido, condición que puede variarla hasta el
31 de diciembre de 2024, fecha que culmina el proceso de formalización minera
actual, establecido en el Decreto Legislativo N° 12 93 y en el Decreto Legislativo
N° 1336, así como todos los demás requisitos que es tablece la norma para que se
pueda formalizar un minero que ya está inscrito en el REINFO, el Gobierno
Regional evalúa el instrumento ambiental presentado por el minero, lo observa o
viabiliza su aprobación, los famosos IGAC pueden ser una declaración de impacto
ambiental, a partir del proceso formalización creado en el año dos mil doce a
través del Decreto Legislativo N° 1105, una de sus normas reglamentarias creó el
IGAC que es el instrumento de gestión ambiental correctivo, en el año 2017 se
creó una norma que fue refrendada por el MINEM y por el Ministro del Ambiente
dónde crea el IGAFON que es el instrumento de Gestión Ambiental para quienes
se encuentren en el proceso de formalización minera y de qué distinguía el
IGAFON del IGAC, es que el IGAFÓN establece formatos de presentación de
acuerdo al tipo de actividad, si es actividad subterránea, de yacimientos aluviales,
evidentemente apoyado en un profesional de la materia y se presenta el
instrumento al Gobierno Regional competente, un minero formal siempre tiene una
autorización de inicio a actividades, la valla final es obtener la autorización de
inicio de actividades, lo único que varía para su emisión es la evaluación de los
requisitos, que evoluciona normativamente de acuerdo a la realidad de cada
momento, en términos de requisitos se flexibiliza, pero siempre deja las
obligaciones ambientales y mineras, el proceso de formalización fue concebido
desde el año 2012 para regularizar las actividades de los mineros que se
encontraban desarrollándola y que se inscribieron al proceso de formalización, se
precisó que si podían desarrollar actividad de manera expresa, pero se precisó en
una norma reglamentaria, una de las prerrogativas de los mineros que se
encuentran en vías de formalización es contar con el instrumento ambiental
aprobado, contar con el expediente técnico, contar con la autorización de inicio de
actividades, si bien la comercialización en el Perú es una actividad libre que
lo establece la Ley General de Minería, es importante también se acredite la
procedencia del mineral, sobre todo para verificar el tema de la licitud, eso lo
dice necesariamente la Ley de Minería, por la tabla normativa del MINEN se
verifica que un minero pueda comercializar, que esté inscrito en el REINFO en
estado vigente, esté inscrito en el registro especial de comercializadores y
procesadores de oro, la SUNAT también revisa otra información referido al registro
de insumos químicos y bienes fiscalizados entre otros de acuerdo a las normas de
su materia, la línea de minería es un compendio normativo que data del año 1992
son normas de desarrollo inclusive desde el año 2020 se les exige a los mineros
en proceso formalización que declaren en su producción, las guías de remisión los
fiscaliza la SUNAT por ser un ente eminentemente fiscalizador, el hecho de no
contar con un instrumento ambiental es un argumento para pasarlo del
estado vigente a suspendido y hasta que no regularice esta situación no
puede pasar a vigente y por ende no puede desarrollar actividad ni tampoco
puede comercializar sus minerales, señala que su dirección es un órgano
técnico normativo que aplica las normas actualmente vigentes y existía un plazo
otorgado a los titulares de concesiones mineras para que puedan informar la
cantidad de mineros que se encontraban trabajando en sus áreas que establece el
Decreto Legislativo N° 1105, la minería informal y la minería ilegal son conceptos
que se incorporaron a nuestra legislación en el año 2012, la informal a través del
Decreto Legislativo N° 1105, en el caso de la ilega l a través del Decreto
Legislativo N° 1100, son conceptos que se incorpora ron a nuestra legislación
teniendo en cuenta de que en el 2012 se creó un marco especial para reconocer
las actividades que se encontraban en curso, siempre y cuando estas se
desarrollaban en zonas permitidas y se inscribían al Registro Nacional de
Declaraciones de Compromiso que es lo que ahora se llama el Registro Integral
de Formalización Minera REINFO, mientras que la minería ilegal es una actividad
que pasó de ser de una falta administrativa a un delito incorporado en el Código
Penal en el artículo 307 – A me parece, este delito establece que además de las
acciones de interdicción que desarrollan las autoridades competentes, lo que te
dice es que esta actividad es realizada por personas naturales o jurídicas que es
practicada en zonas prohibidas para el desarrollo de actividad minera, llámese por
ejemplo zonas arqueológicas, parques nacionales, zonas de presión urbana,
áreas de defensa nacional entre otros, y que no se encuentran en el proceso de
formalización minera, también pueden ser consideradas personas que están
trabajando en zonas permitidas pero de repente no se inscribieron al proceso de
formalización, también son considerados mineros ilegales porque estarían
trabajando o desarrollando la actividad sin amparo legal y el concepto de minería
formal como tal y de manera expresa recién se incorpora en el año 2017, porque
desde hace muchos años que existe la minería formal a quienes cuentan con
todos los permisos y autorizaciones, pero conceptualmente no está
incorporado en nuestra legislación y recién se incorpora en el año 2017 a través
del Decreto Supremo 018-2017 y define que la minería formal es aquella actividad
minera que se realiza contando con la autorización inicio de actividades. Su
función no solamente es capacitar y orientar al minero, sino también operadores
de justicia y también a funcionarios de las diferentes Direcciones Regionales de
Energía y Minas a nivel nacional, desconoce si la acusada y/o la empresa de
aquella representaba estaba en ese registro.

Del Testigo ELEUTERIO MENDOZA PAUCAR, señala conocer de vista a la


acusada, solo tiene vínculo comercial, en la actualidad administra un inmueble de
su propiedad en la ciudad del Cusco y en el año 2013 realizaba actividad minera a
través de su empresa Sur Amazonía Inversiones E.I.R.L., empresa calificada a
través de la Dirección General de Minería como pequeños productores Mineros en
proceso de formalización, ese era su estatus aquella vez, actividad que iniciaron el
01 de abril del año 2002, con RUC y está registrado en la SUNAT y también en
Registros Públicos. Ha tenido otras empresas MERCURIO III, NUEVA
CONQUISTA y Kimiri, ubicadas en el distrito de Huepetuhe, provincia de Manu,
departamento de Madre de Dios, en las áreas consideradas como corredor
minero, áreas asignadas por el Decreto Legislativo 1100, donde está permitido
hacer minería, sus mineras son de 100 hectáreas, son 2 concesiones, con la
explotación minera en el tema de formalización minera con la Ley 27651, le
facultaba presentar un programa de adecuación y manejo ambiental y presentar
un estudio de impacto ambiental semidetallado y en el año 2012, con un nuevo
proceso de formalización la declaración de compromiso y un estudio IGAC estudio
el impacto ambiental y posteriormente el IGAFON, su representada después de
casi veinte años, ya es una empresa formal, ya tiene a la fecha su inicio y reinicio
de actividades y también tiene la aprobación de sus estudios ambientales, es
difícil llegar a la formalización en Madre de Dios, es de los pocos que ya están
formalizados. Para la actividad minera aluvial que es lo que existe en la zona de
Madre de Dios, se utiliza básicamente el combustible para los equipos y las
maquinarias en muy pequeña cantidad, para el proceso final se utiliza también
mercurio pero como en su concesión que estamos hablando Kimiri, el material es
el oro en estado de chapa laminado entonces se pasa por una malla y no se utiliza
en realidad mucho mercurio adquirido en los establecimientos que existe en
Huepetuhe, no había regulación para la venta del mercurio, en el año dos mil dos,
en un programa del Ministerio de Energía y Minas nos entregaron un aparato que
se llama Retorta para recuperar el mercurio, el mercurio se va reciclando durante
mucho tiempo, no había ningún registro de bienes fiscalizados, a la empresa de la
acusada le hemos vendido oro con factura y con su respectiva guía de remisión
por medio de la empresa kimiri, su concesión está ubicada en una quebrada y ahí
hacen todo el proceso productivo, el resultado de nuestra producción que son
gramos de oro lo llevamos a nuestro domicilio fiscal y ahí nosotros hacemos el
pesado y el quemado y luego él mismo lo lleva a la oficina de la compradora y
ellos lo pesan y nos exigen algunos documentos y luego nos cancelan el precio,
así es el procedimiento de comercialización, nos solicitaban la declaración de
compromiso, era el requisito principal, la ficha RUC, vigencia de poder, nuestro
DNI y nuestra cuenta corriente para depositar el pago y el depósito de las
detracciones, con todos esos requisitos ellos aceptaban comprarles, el oro
siempre iba con su factura acompañado con su guía de remisión remitente, señala
que el problema de informalidad en el ámbito de minería en Madre de Dios es de
larga data, el año 2002 mediante la Ley 27651 se reconoce la minería aluvial, y se
reconoce el estrato de la minería artesanal, antes del año 2002 nadie podía
formalizarse, ni siquiera iniciar una formalización porque el Estado no había
regulado la actividad minera aluvial en Madre de Dios, a partir de la ley 27651 es
la base de formalización, se ha constituido como empresa, llegó a formalizarse
después de un largo proceso de muchas exigencias, ha tenido que gestionar sus
concesiones mineras, en Madre de Dios, solo tenían auto de amparo, en el año
1993 salió la ley del catastro minero, sus denuncios mineros antes estaban con
coordenadas antiguas y no podían titularse, han tenido que hacer un trabajo de
campo y recién se colocaron los hitos de control suplementario para poner las
coordenadas UTM que existen, la formalización ha sido un beneficio, el Estado se
dio cuenta de que habían muchos mineros que estaban trabajando con mucha
antigüedad que no encontraban el camino de formalización, ya con la Ley 27651
han iniciado la formalización, pero no pasaron porque fue difícil pasar las
obligaciones que establecieron estas normas, luego pues algo se ha flexibilizado y
hoy día ya somos formales; En el año 1978 el Banco Minero, canceló todas las
concesiones en Madre de Dios y los empadronaron con un carnet, eran como
mineros formales, no les exigían más condiciones, posteriormente se aperturaron
las concesiones y a partir de 1995 en adelante, recién se otorgaron las primeras
concesiones en Madre de Dios, y estaban bajo el régimen de coordenadas de
foto-cartas al no existir el Catastro Minero Nacional que recién actualizó las
coordenadas UTM recién a partir del año 1993 aproximadamente se oficializó el
Catastro Minero Nacional con coordenadas UTM y habiendo transformado recién
a partir de 1995 se otorgaron las concesiones, siempre hemos sido objeto de
fiscalización, su empresa en el 2004 ha sido incorporada el régimen de buenos
contribuyentes y en el 2013 al régimen de principales contribuyentes, de manera
que el año 2015, le han fiscalizado el ejercicio económico de todo el año 2012, ha
sido fiscalizado por la SUNAT, lo único que le ha faltado es la aprobación de
estudios ambientales, que finalmente después de un largo trajín le han aprobado
hasta ser mineros formales, a los que están en formalización les fiscalizan con
más rigurosidad, incluso dos veces al año, toda fiscalización conlleva la revisión
de toda la documentación contable, les notifican para poder levantar las
observaciones y lo han cumplido y no les han reconocido algunas compras por
haberse perdido algunas guías de transportista, han reparado y han pagado
también lo que les corresponde de manera que su fiscalización ha sido conforme y
eficiente para la SUNAT, para los mineros que están en proceso de formalización
las Direcciones Regionales de Energía y Minas hacen una especie de fiscalización
preventiva o sea para hacer acto de recomendación, nunca han sido responsables
ambientalmente, han cumplido con reforestar incluso las áreas que han afectado,
las operaciones que ha realizado con la empresa DJ Ares Group Merchandising
SAC, en el periodo 2012, 2013, han sido bancarizadas a la cuenta corriente de la
empresa, así están en los registros contables de la empresa.

De la TESTIGO ISABEL MENDOZA ATAUCURI, señala dedicarse a la


agricultura, piscicultura, maíz, plátano, cacao, cosecha también con una empresa,
antes era gerente de su empresa, pero ahora es subgerente, su hermano es
gerente ahora, su empresa es INVERSIONES MENDOZA HERMANOS, con RUC
N° 20489969654 y el rubro es la extracción minera d e oro, su concesión es
Mercurio III y Rosa Dorada, está ubicado en la quebrada Dos de Mayo Inambari,
Masuko, Tambopata, Madre de Dios, actividad que la realiza desde el dos de
mayo de 2009, mensualmente extrae novecientos a mil cien gramos o menos y
para dicha extracción cuenta con permiso como pequeña minería, está calificado
así por la Dirección General de Energía y Minas, no recuerda que documento
utiliza para la actividad extractiva y el oro lo vende con guía de remisión remitente,
con factura, además contaban con título de concesión, declaración de
compromiso y la guía de remisión, la declarante es la titular, la extracción es
fluvial, no se trabaja con socavón, agrega que para dicha actividad utilizan
maquinarias, combustible, el petróleo, los aceites y de repente el mercurio pero
eso es pocas veces, el oro que se saca es lo que se llama charpas, como
lentejuelas y para recoger si se utiliza un poquito de mercurio, que se recupera
con retorta, cuando se cierne queda esas charpitas, considera que le ha vendido
como tres o cuatro veces a la empresa de la agraviada, la última vez le vendió
191 gramos de oro, el material se saca del campamento, se lleva a su domicilio
fiscal que se ubica a unos dos kilómetros y lo llevan en moto o puede ser a pie
porque hay mucha delincuencia, pesan el oro, y de su domicilio fiscal hacia la
oficina donde compra la acusada, se lleva en carro de pasajero no en carro
particular por la seguridad, porque no pueden estar exhibiendo las camionetas, es
demasiado arriesgado, hay varios asaltantes, desconoce como la acusada funde
el oro en barra, lo hacen con su guía de remisión remitente, con la factura, lo
llevan a la oficina de la acusada para que compre el oro, que se ubica por la zona
de Huepetuhe, cuenta con documento de gestión ambiental, el IGAFON, por eso
tiene el título de la concesión porque los que compran les exigen el título de la
concesión, la declaración de compromiso, la guía de remisión, la factura y el
depósito de detracciones del Banco de la Nación, número de cuenta de la
empresa, la fotocopia de DNI., están calificados como pequeño productor minero,
está aprobado su GAFON y con todos esos documentos le deja trabajar Energía y
Minas, la concesión minera está en proceso de formalización, siempre les fiscaliza
la Sunat y nunca le ha observado la forma como traslada el mineral del
campamento a su domicilio fiscal y de ahí hasta el domicilio del comprador, la
SUNAT no le ha notificado ninguna resolución de multa por una infracción
vinculada a la forma en que emite su guía de remisión desde su unidad de
producción hasta su domicilio fiscal y de su domicilio fiscal, al domicilio fiscal de la
empresa de DJ ARES GROUP MERCHANDISING SAC, el IGAFÓN es un
Instrumento de gestión ambiental y antes de ese era el IGAC, no ha sido
fiscalizada por la Dirección Regional de Minería de Madre de Dios pero si por el
Ministerio de Energía y Minas.

De la TESTIGO YONI YOLANDA BACA HERRERA; refiere ser independiente,


tiene un inmueble que alquila y trabaja de cualquier cosa, a la acusada muy
pocas veces la vio, ella tiene una empresa en una tienda o un lugar donde
vendía material por el que le incautaron el oro, y precisamente allí por vender un
material con factura es que cree que la llaman como testigo, lo vendía en
Huepetuhe, creo que se llama Ares, ella compraba, habrá sido dos o tres veces,
no recuerda por los años exactamente, habrán sido unos veinte gramos,
trabajaba en minería artesanal porque tenía su declaración de compromiso,
hacía minería en la comunidad de Zetapo, tenía su empresa como persona
natural, por eso es que tenía factura, en algunas pocas ocasiones compraba a
otros oro, porque algunas personas no podían vender su material porque no le
pagaban el precio, trataba de intermediar y lo juntaba, pero no era mucho, era
como para poder entrar y ya, pero como tenía factura y tenía la declaración de
compromiso, lo compraba y lo vendía como que fuera normal, obviamente lo que
se necesita es el dinero porque con el oro no se come, fue la concesión Violeta 1
B, claro, ella facturaba, obviamente y hacía la detracción de cuentas en el Banco
de la Nación, los documentos lo bancarizaba, por ser el lugar cerca no usaba
guía de remisión, habrá sido unas dos veces como manera de apoyarnos entre
nosotros, en esa época para comprar o vender oro se necesitaba que tenga
factura y estar en proceso de formalización y tener declaración de compromiso,
su cuenta con Ruc de Sunat desde el año 2007, no recuerda haber emitido
guía de remisión, estando en proceso de formalización, presentó también el
impacto IGAFON, hasta que los invadieron otras personas, que estaba en
trámite el Igafon, no contaba con el documento por ese trabajo momentáneo,
desconoce hasta que fecha estuvo vigente su registro en proceso de
formalización en el sistema, su declaración de compromiso, registro de
saneamiento en el registro de declaración de compromisos y en el Reinfo, señala
no recordar en que año le vendieron estas personas su producción aurífera
porque no conseguían un buen valor de mercado, agrega no haber sido
fiscalizada por Sunat ni por el Ministerio de Energía y Minas y/o por la Dirección
Regional de Madre de Dios en el periodo del año dos mil trece - dos mil catorce,
cuando vendía a la señora Ana María Anara Labra no le informaba que esta
producción venía de sus labores o comprada a otra persona, desconoce las
normas que regulan la obligación de remitir guías de remisión, pero que todas
esas operaciones han sido canceladas, es decir, pagadas con bancarización, no
recuerda en que banco se pagaba pero la detracción lo hacía en el Banco de la
Nación, recuerda que trabajaba con el Banco BCP, siempre vendió con
declaración de compromiso y la factura.

De la ACUSADA ANA MARIA ANARA LABRA, señala que desde el año 2016
su domicilio es en el pasaje constancia No. 102 -0401 Huanchac Cuzco, en el
año 2013 vivía en la avenida Huayna Capac 177 de la provincia de Cusco,
domicilio de la empresa y de ella, lo adquirió de un préstamo del Banco BCP por
crédito en la suma de $ 470,000.00 (cuatrocientos setenta mil dólares
americanos) y fue hipotecado, constituyó la Empresa D&J ARES GROUP
MERCHANIDISING, antes tenía la empresa GEMSA que duró 3 años, era para
la extracción y otros puntos, cuando dejó de ser parte de la empresa Gemsa no
recuerda la cantidad de capital que tenía y vendió la empresa a Pedro Solís, no
tenía ningún socio, era E.I.R.L. fue en el año 2007 y lo inició con un capital de S/.
80,000.00 (ochenta mil soles) que eran sus ahorros de sus trabajos en otras
empresas en comunicaciones, todo estaba inscrito en SUNARP, en el año 2013
a raíz de su credo es que mi hermana Alejandrina Elizabeth Anara Labra, formó
parte de la empresa, por eso se modifica el nombre a D&J ARES GROUP
MERCHANDISING S.A.C., ella aportó cuatro mil soles o cinco mil soles, se
contaba con 10 u 11 trabajadores que estaban inscritos en planilla y había una
contadora, para llegar a S/. 930,000.00 (novecientos treinta mil soles), se hace la
capitalización de utilidades y siempre se ha trabajado con créditos bancarios, la
empresa fue fiscalizada desde el inicio y contaba con 3 locales en Cusco, en la
avenida Sol Centro Comercial Ollanta, Oficina 112, otro en Puerto Maldonado,
en Huepetuhe en la avenida once de agosto, otro en la localidad de Bajo Puquiri,
no tiene número porque es una comunidad pequeña, en la localidad de
Huepetuhe laboraban 3 trabajadores, personal que rotaba y personal de
seguridad, los documentos que les solicitamos o sea en la zona de Huepetuhe,
zona donde tiene el establecimiento de la empresa, se denomina corredor
minero a una localidad donde hay varios mineros, varias empresas tanto
naturales o jurídicas que desempeñan la labor de explotación de minerales, ahí
es donde está la empresa, a los proveedores que le vendían el material aurífero
les requería la factura, la declaración de compromiso, documento que indica que
está dentro del proceso de formalización, se adicionan otros documentos más
pero para verificar que son mineros que están dentro del proceso de
formalización y no son ilegales, se les pide la declaración de compromiso y el
código único de concesión que lo da INGEMET, ellos han tenido que inscribirse
en SUNAT y tramitar su título de concesión minera, con esos requisitos previos,
los mineros van al Gobierno Regional de Madre de Dios, se inscriben y les
otorgan la declaración de compromiso, por ello les requiere la documentación y
se hace un cotejo con la plataforma que tiene el Ministerio de Energía y Minas
respecto a la información que está vertida en esa declaración de compromiso, el
portal de Energía y Minas tiene registro, es decir, antes se llamaba registro de
declaraciones de compromiso, ahora se llama REINFO o registro de
saneamiento, la SUNAT los fiscaliza, además para el proceso de formalización
no solamente está involucrada la SUNAT sino el INGEMET, el Gobierno
Regional también es la OEFA, SUNARP, se les pedía la guía de remisión de
remitente a los proveedores, respecto de los casos específicos de los
proveedores RIVELKI, ISMAEL QUISPE QUISPE y YOLANDA BACA
HERRERA JONNY se les cuestiona por no tener esos documentos, la señora
Yolanda Baca ha indicado que ella transportaba con su factura entiendo también
que hay una excepción en el reglamento de comprobantes de pago, acerca de
las guías de remisión, pero señaló que sí se entregó la guía de remisión del
señor Rivelki SAC, así como el señor Ismael Quispe Quispe, están dentro del
expediente, a la señora Johnny Yolanda Baca Herrera se le pidió la declaración
de compromiso, que fue cotejado con la plataforma que tiene el Misterio de
Energía y Minas, donde aquella tiene actividad de extracción así como en la
Sunat y con INGEMET, porque aquella presenta un código único de concesión,
que acredita que tiene la concesión minera Violeta 1, justamente coincide con su
declaración de compromiso para ejecutar su venta, anteriormente ella ha tenido
que estar inscrita en SUNAT, respecto a la barras de oro, de los proveedores en
26 compras, se colectaban todas las compras realizadas, por cuestiones de
seguridad y de transporte, es así la forma en que se vende, no se vende uno por
uno, en el rubro de la comercialización de metales siempre es en barra, por
cuestiones de seguridad del metal, por el transporte y la manipulación que se
tiene, pasa por una serie de revisiones, lo que se hace es colectar todas las
compras que se ha realizado, se realiza el pesado y luego el quemado en el
refogado, se expone todo ese metal al fuego a alta intensidad de tal forma que
ese oro se va diluyendo se va haciendo líquido, luego se vierte a un molde de
metal y se le da la forma de una barra, hay un personal que realiza, no es una
refinación, no se utiliza ningún químico, desconoce por qué quedaron en blanco
algunos datos de las guías de remisión, porque son las guías de los
proveedores, tiene conocimiento que la persona que adquiere oro tiene la
obligación de saber y cotejar cuál es su origen y lo hace con la declaración de
compromiso, ese es el documento que te indica el origen, de donde proviene, ahí
indica el código único de concesión, de dónde está explotando, los proveedores
han declarado que presentaron la documentación ellos mismos y que los puntos
de producción que ellos han tenido están dentro del corredor minero y son
mineros en proceso de formalización, respecto a la declaración jurada de origen
del oro, hizo alusión a la guía No. 502 y luego refirió que se le perdió y
finalmente refiere que es la 501, señala que siempre ha sido la 501, como lo
constató en la DAM que presentó para la exportación del día 17 de diciembre de
2013, por cuestión de error colocó en su declaración jurada de origen el numeral
502, el oficial Alejandro Angulo, nunca le dio la oportunidad de un plazo para el
levantamiento de observaciones en el informe que emitió No. 248, la guía N° 501
no es errada es la que corresponde a la exportación, tuvo conocimiento de esas
observaciones cuando se elevaron a fiscalía, observaciones que ya las levantó
cuando hizo su declaración ante la policía, ahí se presentó la denuncia policial y
se hizo de conocimiento de SUNAT, las guías de remisión que corresponden a
Ojos de Halcón, Sur Amazónica e Inversiones Mendoza Hermanos, no se
consignó fecha de inicio del traslado, para verificar el origen, verifica la
declaración de compromiso y el Código Único en su concesión, no podría dar
respuesta porqué sus proveedores no lo consignaron, respecto de su deuda
coactiva a la Sunat refiere que es una deuda indebida que SUNAT estaba
haciendo cobro, hizo su queja al tribunal fiscal con el expediente 76732-2014,
hubo una controversia y la SUNAT reconoció que era una falla del sistema y que
no lo podían retirar porque el sistema no les permitía y se emitió la resolución
que declaró fundada su queja respecto a que no tenía ninguna deuda tributaria,
tampoco tiene deuda la EMPRESA D&J ARES GROUP MERCHANDISING
SAC, la que no está activa a raíz de las investigaciones y de la paralización,
refiere que no ha sido investigada por el delito de Minería ilegal sino por
dedicarse al rubro a la comercialización, tenía otra investigación por Lavado en
Lima pero ya se archivó y en Cuzco, refiere que los trabajadores que laboraban
en su empresa cumplían diferentes funciones, que involucran a la
comercialización, su experiencia en minería data del año 2007 hasta el 2014, y
por su experiencia en la minería si sabe cómo debe llenarse una guía de
remisión de traslado de mineral, no le corresponde responder por los
proveedores, en la fiscalización por parte de la Sunat del 2013 no le encontraron
ninguna infracción en cuanto a las guías de remisión, el señor Jorge Medina
tampoco le informó que habían emitido mal las guías de remisión, los pagos de
las facturas se realizan a las cuentas corrientes de los proveedores, los pagos
cuestionados están en el expediente del folio 2182 en adelante, son de
diferentes proveedores, al proveedor PERKOP inversiones EIRL por factura 844
se le canceló en el Banco Continental está en el folio 2182 donde se hace el
pago y también la detracción correspondiente, los pagos hechos en efectivos a la
señora Yolanda Baca son importes menores y no hay necesidad de bancarizar,
lo que sí se hace es el pago de la detracción, en el año 2013 tuvo 3
fiscalizaciones, el que hizo la intendencia de Puerto Maldonado fue una
fiscalización total al ejercicio del año 2013 y concluyeron que no tenía ninguna
observación, la del Señor Jorge Medina, hizo una verificación a los documentos
del periodo de diciembre de 2013, quien determinó que todos los documentos
son fidedignos y guardan correspondencia, otra fiscalización en la exportación
del 17 de diciembre, hubo una verificación, el señor Alejandro Angulo hace un
requerimiento por medio de su agente de aduana, y directamente no toma
conocimiento, no tiene copia de la guía extraviada solo de la denuncia del
extravío que ocurrió en el aeropuerto con los trámites y ajetreos que realizó, los
pagos por el oro se realizaron bancarizados a excepción de aquellos que son de
menores importes como de S/. 3,500.00 (tres mil quinientos soles) más o menos,
pero se hacen el pago de la detracción, referente al pago de las facturas, se ha
hecho la cancelación total de las facturas descritas en el Informe 248-2014-
Sunat, donde indica que no habrían realizados los pagos a Percop Inversiones
EIRL por S/. 25,088.40 (veinticinco mil ochenta y ocho soles con cuarenta
céntimos), y s/. 90,795.60 (noventa mil setecientos noventa y cinco soles con
sesenta céntimos), refiere que los abonó a su cuenta del BBVA en el Banco
Continental y también se ha hecho el pago de la detracción, la factura 844 tiene
el número de operación del Banco Continental B6 365 K 41/PO20372 por el
importe de S/. 24,084.86 (veinticuatro mil ochenta y cuatro soles con ochenta y
seis céntimos), la compra se hizo días anteriores, porque los pagos se hacen al
crédito, o sea los proveedores venden su oro y se les paga posteriormente
dentro de la semana o un poco más, así se vende hasta el momento, el 17 de
diciembre se hace la exportación, respecto al oro comprado en Huepetuhe, se
hace el refogado, se quema todo para que se junte en las barras, justo un día
antes para que se haga el despacho, es decir, el 16 de diciembre y por
seguridad, se viene vía terrestre y se emite su guía de remisión y llega a la
oficina de Cusco, se emite la factura y por vía aérea se va hacia la ciudad de
Lima, pero también en el aeropuerto se presentaron a las oficinas de Aduanas
para que ellos verifiquen también, respecto del pago de S/. 30 795.00 (treinta mil
setecientos noventa y cinco soles), está en el folio 2182 y se paga en el Banco
de la Nación la detracción, respecto del pago de S/. 90,795.60 (noventa mil
setecientos noventa y cinco soles con sesenta céntimos) está en el folio 845 en
el Banco Continental, y la detracción en el Banco de la Nación está en el folio
2184, pago que se hizo el 17 de diciembre, respecto del pago a RIVERQUI SAC,
está en el folio 104, en la Caja Municipal Tacna, y también la detracción que se
hace en el Banco de la Nación, pago de fecha 24 de diciembre del 2013 en el
folio 2198, y también por el monto de S/. 20,533.20 (veinte mil quinientos treinta
y tres soles con veinte céntimos) en el folio 105, de fecha 24 de diciembre de
2013, se hizo la detracción en el Banco de la Nación y está en el folio 2200, así
como la factura 106, de la minera AURIFERA SUR AMAZÓNICO SRL, la boleta
551 por S/. 149,165.80 (ciento cuarenta y nueve mil cientos sesenta y cinco
soles con ochenta céntimos), pago que se hizo el 17 de diciembre de 2013, así
como el abono de la detracción en el Banco de la Nación, completando el pago
de la factura y está en el folio 2204, a INVERSIÓN AMAZÓNICO MENJA EIRL
por S/. 85,600.00 (ochenta y cinco mil seiscientos soles), es la factura de folios
1522 se hizo el pago en el Banco Continental con número de operación clave B6
36/5 K 49 de fecha 27 de diciembre de 2013 y la detracción en el Banco de la
Nación de fecha 27 de diciembre de 2013 con número de operación
181132700480672 por S/. 3424.00 (tres mil cuatrocientos veinticuatro soles)
haciendo un total de S/. 85,600.00 (ochenta y cinco mil seiscientos soles) por la
cancelación de la factura y está en el folio 2206.y para la empresa SERVICIOS
GENERALES JUVID S.R.L. FACTURA 521 por S/. 100,485.00 (cien mil
cuatrocientos ochenta y cinco soles) en el folio 521 y 2208, las barras de oro se
iban a vender a una empresa en Estados Unidos que tiene por nombre NTR
METALS, anteriormente ya había realizado unas 15 exportaciones anteriores, las
primeras veces vendiendo a la empresa ITAL PRECIOCI, es de Italia y posterior
a la empresa NTR METALS, a raíz de este proceso es que toma conocimiento
que dichas empresas estarían dedicadas a actividades ilícitas, le resulta raro que
la estén investigando y que le digan que el oro es ilegal.

Documentales:

1. Informe N° 248-2014-SUNAT-3X3200 , de folios 02 a 05 de fecha 17 de marzo


de 2014.

2. La factura N° 005-001001, de folios 882, emitida por la empresa D&J ARES


GROUP MECHANDISING SAC.

3. El Reporte N° 1440 que obra a folios 883 se concluye que las muestras
analizadas corresponden a oro.

4. La guía de remisión remitente N° 0005-00501 de fecha 17 de diciembre de


2013, hace alusión al domicilio de partida de la empresa D&J ARES GROUP
MECHANDISING SAC en avenida El Sol No.112 - Cusco, con dirección de
llegada a Elmer Faucett 2879 Callao Lima.

5. Asiento 1 y 2 del registro de personas jurídicas Partida N° 11064542, a


folios 980/984, sobre constitución de la empresa de denominación ARES GOLD
PERÚ Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, teniendo como titular a
la acusada Ana María Anara Labra.

6. Asiento 3 registro de personas jurídicas partida número 1164542, que obra


a folios 1286/1297, de la transformación a sociedad, teniéndose como nueva
denominación D&J ARES GROUP MECHANDISING SAC por escritura
publicada, el 06 de agosto de 2013, con un capital social de 969,127 soles.

7. Consultas RUC respecto a la empresa D&J ARES GROUP MECHANDISING


SAC, que obra a folios 990, se verifica que la actividad de comercio, es
exportador conforme a los comprobantes, facturas, boletas, liquidación, notas de
crédito, débito, guías de remisión remitente y comprobantes de retención.

8. El acta de Ejecución de Incautación, deslacrado, verificación y entrega de


mercancías que folios 1156/1159, el 09 de abril de 2014 en los almacenes de
Talma servicios aeroportuarios. en presencia de la fiscal Magaly Oviedo Paredes
de la Décimo Tercera Fiscalía Provincial Penal del Callao, la Procuradora
Pública Especializada en Delito de Lavado de Activos Amelia Julia Príncipe
Trujillo, a representantes y acompañados de la Empresa de Exportación Talma
Representantes de SUNAT el señor Néstor Alejandro Angulo Rodríguez,
asimismo personal de CONABI y finalmente inclusive en presencia de la
acusada Ana María Anara Labra en su condición de Gerente General de la
empresa D&J ARES GROUP MECHANDISING SAC en compañía de sus
abogados.

9.- Informe de observaciones realizado a la pericia de parte presentado por la


defensa de la parte imputada.

10.- Oficio N° 048-2018 POMPERÚ/GG de fecha 14 de j unio de 2018, que


adjunta el Memorándum N° 298-2018-PROMPERÚ/DC de fe cha 12 de junio de
2018, que acreditaría un perjuicio económico.
11.- El Oficio N° 391-2019-PROMPERÚ-DC y el Memoran do N° 173-2019-
PROMPERÚ/DC.SMC.

12.- Carta N° 003-2019-SNI-GPP conteniendo el Infor me Técnico N° 014-


2019-SIN-GPP, que acredita el daño al sector industrial que genera el delito de
lavado activo.

13.- Oficio N° 30962-2019-SBS del 13 de agosto de 2019 que contiene el


Memorándum N° 220-2019-SAAG del 06 de agosto de 201 9.

14.- Oficio N° 048-2018 de PROMPERÚ de fecha 14 de junio de 2018 que


adjunta el Memorándum N° 298-2018-PROMPERU/DC del 12 de junio, que
acredita que los delitos de lavados afectan la imagen del país y causan un
perjuicio económico a nuestro Perú

15.- A folio 07, obra el Memorándum N° 39-2014-SUNA T/3B000.

16.- Informe N° 33-2014-SUNAT/3V0030, que obra a fo lio 327, igualmente


remitido por el señor Medina Ccore Jorge, se desarrolla un procedimiento de
fiscalización mencionando todas las facturas observadas.

17.- Oficio N° 970-2015-GOREMAD/GR, que es el folio 3649 ingresó al Poder


Judicial el 23 de junio de 2015 que contiene información relacionada a empresas
autorizadas para efectuar explotación minera.

18.- Declaración Única de Aduanas, que obra en el folio N° 2630 , que


contiene el inicio del procedimiento del exportador para poder iniciar su trámite
de exportación y esa declaración única de Aduanas contiene en puño y letra el
contenido de los documentos que se presentan a exportación.

19.- Informe N° 003-2020-GOREMAD/GRDE/DREMH-ADM-VU.

20.- Informe N° 013-2020-GOREMAD/GRDE/DREMH-OAJ-KIV V, en el folio


4082/4086.

21.- Carta 135-2019-GOREMAD-GRDE/DREMEH, a folios 4089, del 03 de


octubre de 2022, la cual hace referencia al proceso de formalización y la ley
vigente y aplicable al proceso y a los proveedores que están involucradas en el
proceso.

22.- Carta 174-2020-GOREMAD-GRDE/DREMEH, que obra a folios 4923, del


10 de febrero de 2020, que presenta el Informe N 013-2020-GOREMAD-
GRDE/DREMEH-OAJ-KIVV.

23.- Informe 007-2020-GOREMAD/GRDE/DREMEH-DAA-CLSO, que obra a


folios 4924.
24.- Informe pericial de folios 4985/5315, estudio sobre tenencia y exportación
de oro (actos de conversión, transparencia y transporte por lavado de activos) de
la empresa D&J GROUP MERCHANDISING S.A.C., elaborado por Richard Elías
Vargas Pinares, Perito REPEJ con código N° 10000292012, C.E.C 0384.

25. Informe Contable N° 001-2014, de folios 5394/5398, elaborado para la


empresa D&J Ares Group Merchandising SAC, de la asesora contable CPC
Tania Flores Montesinos, informes sobre el financiamiento para la adquisición
del inmueble, Cusco 13 de agosto del 2014.

26. Acta de Donaciones, que obra folios 5466/5467.

27. Informe General de folios 5660/5662, de la empresa D&J Ares Group


Merchandising SAC.

28.- INFOME No. 129-2014-GOREMAD/DREMH-OAJ-IIRC del 22 de mayo de


2014.

29.- Oficio No.350.-2014-SUNTA/3Y0000 de folios 1675, referidas a las


exportaciones realizadas por la empresa de la acusada.

QUINTO. SÍNTESIS. VALORACIÓN PROBATORIA.

A.- La presunción de inocencia obliga al órgano jurisdiccional a llevar a cabo una


actividad probatoria suficiente que desvirtúe el estado de inocencia del que goza
todo imputado. La sentencia condenatoria debe fundarse en auténticos y
suficientes hechos de prueba, que generen en el Colegiado la evidencia de la
existencia, no solo del hecho punible, sino también de la responsabilidad penal el
acusado.

En ese sentido la Corte Interamericana de Derechos humanos en su sentencia


del 18 de agosto del 2000, caso Benavides vs. Perú, apartado 120, ha
establecido que “El principio de la presunción de inocencia, tal y como se
desprende del artículo 8.2 de la Convención, exige que una persona no pueda
ser condenada mientras no exista prueba plena de su responsabilidad penal. Si
obra contra ella prueba incompleta o insuficiente no es procedente condenarla
sino absolverla”.

Compete al Tribunal de conformidad, con lo previsto por la Corte Suprema de


Justicia de la República en el Recurso de Nulidad No. 874-2019-Lima, el deber
de esclarecimiento de la verdad procesal, en ese sentido se tiene que la defensa
viene alegando la inocencia de su patrocinada la acusada Ana María Anara
Labra.
B.- Conforme aparece de autos, se tiene que el día 17 de diciembre del año 2013,
personal de Aduanas de la División de Acciones Inmediatas y Masivas de la
Intendencia Nacional de Prevención de Contrabando y Fiscalización Aduanera
en el ejercicio de sus funciones y en la verificación del cumplimiento Tributario
Aduanero, dispuso la Inmovilización de la mercancía amparada en la DAM No.
235-40-2013-124327 que estaba referida a la exportación de la cantidad de
8.528.40 kg de oro, mineral que estaba estimado en un valor FOB de $
335,594.750 (trescientos treinta y cinco mil quinientos noventa y cuatro dólares
americanos), mineral aurífero de propiedad de la empresa D&J Ares Group
Merchandising SAC, representada por la acusada ANA MARIA ANARA LABRA,
hechos que se ven acreditados con los primeros actos de investigación obrante
en autos, se advierte que posteriormente se dispuso la incautación del citado
mineral aurífero conforme se da cuenta por acta de folios 1157/1159, al haberse
determinado que la citada propietaria de la referida mercancía no sustentó
fehacientemente el origen legal, producción, tenencia y/o compra del oro,
presumiéndose su procedencia ilegal, conforme se desprende de las
conclusiones del Informe No. 248-2014-SUNAT-3X3200 de folios 02/05 que dio
mérito a la verificación documentaria donde se determinó en primera instancia
que:

1.- La Declaración Jurada de procedencia de material aurífero del Exp. No.


000-ADSODT-2013-862950-3 de la empresa exportadora del oro incautado,
describe que dicho mineral aurífero, corresponde a la Factura Comercial 0005-
No 001001 y Guía de Remisión No. 502, sin embargo, el contenido de dicha
declaración jurada, no coincide con la Guía de Remisión Remitente presentada
para la frustrada exportación la que tenía registrada con guía de Remisión de
serie 0005 - No. 000501.

Información que generó un cuestionamiento serio, en la medida que la referida


Declaración Jurada no acreditaba la procedencia legal del mineral incautado
y asimismo la Guía de Remisión presentada con la serie 000501 correspondía a
otro despacho de exportación, decretándose en forma inmediata la
Inmovilización del citado mineral aurífero, medidas realizadas por la autoridad
aduanera en cumplimiento de sus funciones, quienes organizan y ejecutan
acciones de control y basados en una gestión de riesgo o indicadores que
señalan los riesgos que podría presentar una exportación de mineral aurífero,
medidas asumidas al amparo de lo previsto en los artículos 194 y 195 de la Ley
General de Aduanas, la que faculta inmovilizar sobre la base de verificar,
comprobar, cotejar, establecer, determinar, el hecho de cualquier mercancía,
medio de transporte que cruce, tanto cuando salga o como ingrese del país, en
ese sentido, es de tener en consideración lo afirmado en el plenario por Nestor
Alejandro Angulo Rodríguez, supervisor de la División de Acciones Inmediatas
y Masivas de la SUNAT, cuando señaló: “la contradicción nace DEL MOMENTO
QUE SUSCRIBE UNA DECLARACIÓN JURADA en donde señala un
documento, coloca otra guía de remisión, y al ser presentados a la
administración merece la veracidad, principio fundamental para el trámite
administrativo, hay una contradicción evidente entre una declaración jurada que
suscribe donde se presume que dice la verdad y otra consignada de la
declaración aduanera de exportación”.

2.- La acusada Ana María Anara Labra en su condición de representante de la


empresa exportadora D&J Ares Group Merchandising SAC, en el presente juicio
oral, ha reconocido su experiencia laboral en la minería, afirmando dedicarse a
dicha actividad desde el año 2007 hasta el año 2014, por ello conocía de los
requisitos y documentos que se requería para la adquisición del mineral aurífero,
señaló además que la real procedencia del oro que fue materia de inmovilización
e incautación por parte de las autoridades de Aduanas relacionado a la cantidad
de 8.528.40 kg de oro, mineral aurífero, fue adquirido de 13 proveedores a
través de 26 transacciones comerciales de la zona del corredor minero de Madre
de Dios, en ese sentido es de señalar que:

a) El contenido del informe No. 248-2014-SUNAT-3X3200 que obra a folios


02/05 en el párrafo 2.9, da cuenta de los 13 proveedores del mineral aurífero
que fue materia de inmovilización a la empresa exportadora D&J ARES
GROUP MERCHANDISING SAC, verificándose que del total de las
empresas proveedoras, 3 empresas no emitieron Guías de Remisión
Remitente por las ventas del mineral aurífero, resultando ser Yoni
Yolanda Baca Herrera, Ismael Quispe Quispe y RIVERQUI SAC. asimismo,
se determinó que 7 Guías de Remisión Remitentes que correspondían a
las empresas proveedoras de oro, S.M.R.J. OJOS DE HALCON, SUR
AMAZONIA INVERSIONES E.I.R.L. e Inversiones MENDOZA
HERMANOS S.R.L. no consignaban la fecha de inicio del traslado del
citado mineral, además que se advirtió que todas las Guías de Remisión
Remitente de todos los proveedores de oro materia de incautación e
inmovilización, no registraban los datos de las unidades de transporte
que habían trasladado el oro de las diferentes provincias de Madre de
Dios, llámese marca, transportista y número de placa, en atención que se
determinó que de las 23 Guías de Remisión, diez tenían como punto de
partida Tambopata - Madre de Dios y las otras 13 Guías de Remisión -
Manu – Madre de Dios y el destino final del total de aquellas era Huepetuhe
-Manu - Madre de Dios, por lo que al ser observadas dichas irregularidades
por la autoridad aduanera, conforme a la pluralidad de documentación con la
cual la acusada Ana María Anara Labra en su condición de representante
de la empresa exportadora D&J Ares Group Merchandising SAC, pretendía
sustentar el origen del mineral aurífero materia de exportación, aquellos no
acreditaban su origen lícito, se requería que la exportadora subsanara los
cuestionamientos y acreditara debidamente la procedencia legal del mineral
aurífero, quien fue debidamente requerida por Notificación No. 445-2013-
SUNAT/3X3200 que correa folios 813-814, en atención que era su
responsabilidad dicho cumplimiento al amparo de las normas que se
describen:

a.1.Conforme al artículo 4 del Texto Único Ordenado de la Ley General de


Minería, señala: Los productos minerales comprados a personas
autorizadas para disponer de ellos, no son reivindicables, la compra hecha a
persona no autorizada, sujeta al comprador a la responsabilidad
correspondiente. El comprador está obligado a verificar el origen de las
sustancias minerales.

a.2. El artículo 11 del Decreto Legislativo No. 1107 señala: Todo adquiriente de
productos mineros sujetos a control y fiscalización en el marco del
presente Decreto Legislativo, cualquiera sea su estado, sin importar que la
adquisición se realice en forma temporal o permanente, deberá verificar el
origen de los mismos, solicitando los documentos que correspondan,
debiendo verificar la autenticidad de los datos consignados en los
sistemas de información que correspondan.

a.3. El artículo 17 del Reglamento de Comprobantes de pago -Resolución de


Superintendencia N° 007-99/SUNAT, señala en su punt o 1. La guía de
remisión sustenta el traslado de bienes entre distintas direcciones, las
mismas que deberán ser emitidas en forma previa al traslado de los
bienes.
C.- Conforme a lo expresado en los puntos precedentes, en atención a las normas
antes invocadas, permite determinar con seguridad, que la acusada Ana María
Anara Labra, además de conocer de la actividad de la minería, no solo porque
aquella lo haya afirmado así en el plenario y en sede preliminar, sino por estar
acreditada la actividad a la que estaba dedicada en su condición de Gerente
General, desde el año 2007 en la empresa Ares Gold Perú EIRL. cómo es de
verse de folios 1861/1867 y posteriormente en el año 2013 en la empresa D&J
ARES GROUP MERCHANDISING SAC, de folios 1878/1881, ambas empresas
dedicadas al rubro de la minería, habiéndose determinado además que a través
de ésta última empresa, la citada acusada realizó 15 exportaciones de oro
durante el año 2013, anteriores a la fallida exportación que dio merito a la
inmovilización del mineral aurífero, hecho que es materia de juzgamiento, como es
de verse del Oficio No. 295-2014-SUNAT/ 3Y000 de folios 1648/1650 y folios
1676/1677, a pesar de lo actuado en sede preliminar y judicial, respecto a las
referidas observaciones antes citadas descritas en el informe No. 248-2014-
SUNAT-3X3200 y de haber sido requerida la acusada Ana María Anara Labra en
su condición de representante legal de la empresa exportadora para que dé
cumplimiento a lo requerido por la autoridad aduanera y así acreditar con la
documentación pertinente e idónea la procedencia legal del oro incautado y a
pesar del tiempo trascurrido así como el avance del proceso en las diferentes
etapas, y por ser aquella la única responsable de esclarecer y subsanar dichas
observaciones, conforme así lo establecen las normas antes invocadas en el
punto 2 de la presente resolución, si bien la citada acusada afirmó en el plenario
que por su actividad en el rubro de la minería tiene pleno conocimiento del llenado
de una guía de remisión, afirmó que no le corresponde responder respecto a que
los proveedores no consignaron la fecha en las citadas guías y que hay una
excepción en el reglamento de comprobante de pagos, argumento que no tiene
sustento en modo alguno, al respecto es de señalar que la Guía de Remisión es
un documento de traslado de bienes, entre diferentes direcciones y por ende se
encuentra regulado dentro del Reglamento de Comprobantes de Pago, el que
permite saber e identificar de donde proviene en este caso, el mineral aurífero, en
el cual se registran datos obligatorios sustanciales al ser una exigencia normativa,
y con la conducta asumida por la acusada, no ha permitido determinar quien
realizó y que transporte se utilizó para el traslado del mineral aurífero y por ende,
no se puede determinar su origen, limitación que impidió realizar una trazabilidad
del transporte del oro, conforme así lo afirmó en el plenario Nestor Alejandro
Angulo Rodríguez, en su condición de Especialista oficial de Aduanas, y además
porque la obligatoriedad parte de las normas, donde se establece que la
adquirente de productos mineros sujetos a control y fiscalización, tiene la
responsabilidad de verificar el origen de los mismos, solicitando los
documentos que correspondan, debiendo verificar la autenticidad de los datos
consignados en los sistemas de información que correspondan, conforme a las
normas antes citadas, en ese sentido el TUO de la Ley General a las ventas D.S.
055-99 en el artículo 44 señala que ante dichas situaciones, la referida operación
resulta ser irreal, disposiciones legales que sumado a que la acusada Ana María
Anara Labra, tenía amplio conocimiento del llenado de una guía de Remisión, por
haber laborado en la actividad minera por un periodo de siete años como
representante de la empresa Ares Gold Perú EIRL y D&J ARES GROUP
MERCHANDISING SAC, donde a través de ésta última, realizó 15 exportaciones
anteriores de mineral aurífero y todas en el periodo del año 2013, en ese sentido,
la citada acusada al incumplir las normas antes invocadas y pretender una
exportación de oro sin sustentar debidamente el origen del mineral aurífero para
darle visos de legalidad, dicha conducta tiene como fin que no se esclarezca la
real procedencia del mineral aurífero materia de incautación, más aún cuando
afirmó que aquella adquirió el oro de sus proveedores y los fusionó convirtiéndolo
en barras de oro, lo que permite arribar que con dicha conducta de presentación
de documentos sin la debida información, ha tenido como finalidad que se
desconozca el origen del oro y así dar una apariencia de legalidad del mineral
aurífero, cuando en realidad aquella pudo presumir su origen ilícito, y que si bien
es verdad que la Ley General de Minería establece que la comercialización es una
actividad libre, sin embargo, tiene que acreditar la procedencia lícita del mineral,
debiendo tenerse en consideración lo expuesto en el plenario por la testigo Yoni
Yolanda Baca Herrera cuando afirmó “habrá sido 2 o 3 veces que vendí oro a la
acusada Ana María Anara Labra, no le informaba que esta producción venía de
sus labores o comprada a otra persona, desconoce las normas que regulan la
obligación de remitir guías de remisión”, asimismo lo afirmado en el presente
Juicio Oral por la testigo Isabel Mendoza Ataucuri “considera que le ha vendido
como tres o cuatro veces a la empresa de la agraviada, la última vez le vendió
191 gramos de oro, el material se saca del campamento, se lleva a su domicilio
fiscal que se ubica a unos dos kilómetros y lo llevan en moto o puede ser a pie
porque hay mucha delincuencia, de su domicilio fiscal hacia la oficina donde
compra la acusada, se lleva en carro de pasajero no en carro particular por la
seguridad, porque no podemos estar exhibiendo las camionetas es demasiado
arriesgado, hay varios asaltantes”, en este sentido el descargo brindado por la
acusada deslindando responsabilidad respecto de las guías de Remisión en su
condición de Gerente General de la citada empresa exportadora, no tiene amparo
legal, con lo cual se desestima los argumentos planteados en la cuestión
prejudicial formulado por la defensa en su escrito No. 26 del 04 de septiembre de
2023,avirtiendose también que no es necesaria la existencia de resolución de
determinación alguna, ni pronunciamiento del sector minero.

C.1.- Si bien es verdad, la acusada Ana María Anara Labra, argumenta que en
folio 950 se ubica la Guía de Remisión No. 005- No. 000501 de fecha 16 de
diciembre de 2013, y respecto a la Guía de Remisión con el No. 000502,
aquella fue materia de perdida conforme a la denuncia que realizó y que todo
se debe a un error involuntario, al respecto es de señalar que del contenido
de la citada denuncia hace mención de la perdida de dos Guías de
Remisión, la referida a la 501 y la 502, la primera que estaría referida a la
mercancía materia de incautación conforme al contenido de aquella que
aparece igualmente en el folio 2123 y la segunda guía referida a la 502, que
fue la que se consignó en la Declaración Jurada de procedencia de
material aurífero del Exp. No. 000-ADSODT-2013-862950-3 de la empresa
exportadora del oro incautado, advirtiéndose que la citada denuncia fue
realizada ante la Comisaría del SSUU del Aeropuerto el día 19/12/2013, es
decir, con posterioridad la fecha de exportación del material aurífero
incautado, lo cual resulta cuestionable, por lo que la información brindada por
dicha acusada, así como la documentación que se ha hecho mención, no
desvirtúa las irregularidades advertidas en el punto B 2- a) de la presente
sentencia y que aparecen consignados en el Informe No. 248-2014-SUNAT-
3X3200 de folios 02 a 05.

C.2.- Asimismo, la acusada Ana María Anara Labra, reitera que a los proveedores
de oro, señores Yoni Yolanda Baca Herrera, Ismael Quispe Quispe y
RIVERQUI SAC, se les cuestionaba por no haber presentado sus guías de
Remisión Remitente, alegando que aquellos documentos obran en autos a
folios 2197, 2199 , 2201, y 2203 y que la representante del Ministerio Público
no habría advertido la existencia de dichos documentos, sin embargo, al
respecto es de señalar, que si bien en los folios citados obran las copias
legalizadas de Guías de Remisión referidas a los proveedores antes citados,
del contenido de cada una de ellas solo confirma los cuestionamientos
advertidos por la autoridad Aduanera en el Informe No. 248-2014-SUNAT-
3X3200 de folios 02 a 05, toda vez que se verifican que no registran los
datos de las unidades de transporte en las que habrían trasladado el oro de
los diferentes lugares, como es el tipo de vehículo marca, placa e identidad
del transportista, requisitos elementales para determinar igualmente el origen
del mineral aurífero.

D.- A mérito del Informe No. 248-2014-SUNAT-3X3200 de folios 02 a 05, se tiene


que aparecen consignados, los 13 proveedores, que a través de 26 transacciones
comerciales, vendieron el oro materia de incautación a la empresa D&J Ares
Group Merchandising SAC, representada por la acusada ANA MARIA ANARA
LABRA, ello permite advertir que las citadas empresas proveedoras, conforme
aparecen registradas en el cuadro del acápite 2.9 del precitado informe, solo diez
proveedoras tienen su sede en la ciudad de Tambopata y trece proveedoras en la
ciudad de Manú del Departamento de Madre de Dios, en ese sentido, es de
señalar que el departamento antes mencionado, se encuentra en un área de
índice de contaminación ambiental producto de la extracción de oro ilegal, donde
igualmente se ubica la zona conocida como la “Pampa” donde se extrae el citado
mineral aurífero de manera ilegal, conforme se tiene del contenido del Informe
No. 255-2014-DIRPOLFIS-PNP-DIVILA-DI1 obrante a folios 1329 a 1333, de otro
lado es de consideración lo expresado en el plenario por Nestor Alejandro
Angulo Rodríguez, cuando afirmó ”durante los años 2013 y 2015 fue un periodo
fuerte de la lucha contra la minería ilegal, evasión tributaria y lavado de
activos, se ha tenido más de 97 casos, todos han prosperado y no hay ni un solo
gramo de oro que se haya devuelto, a partir del 2019, todos los casos incluidos,
los pasados, han sido ya derivados a la fiscalía de extinción de dominio, donde ya
se ha logrado tener sentencias condenatorias y ejecutoriadas a nivel de segunda
instancia en más de 7 casos”, asimismo es de mencionar que el Estado Peruano,
a fin de contrarrestar la explotación de oro que en forma ilegal se venía
desarrollando en diversos lugares del país, principalmente en la zona de Madre de
Dios y que además generaba la contaminación de las áreas aledañas de
explotación, es que a través de sus diversos estamentos expidió diversas normas
a efectos de reglamentar que las mineras puedan formalizarse y estén facultadas
para la exploración, extracción y comercialización del oro, en ese sentido para el
proceso de formalización de la actividad minera, se determinó el cumplimiento de
determinados procedimientos, al amparo de lo previsto en los artículos 3 y 4 del
Decreto ley No. 1105 como son:
1.- La presentación de declaración de compromiso,
2.- Acreditación de titularidad, contrato de cesión, acuerdo o contrato de
explotación sobre la concesión minera;
3.- Acreditación de propiedad o autorización del uso del terreno superficial,
4.- Autorización de uso de aguas;
5.- Aprobación del instrumento de gestión ambiental correctivo;
6.- Autorización de inicio/reinicio de actividades de exploración, explotación
y/o beneficio de minerales.

Al respecto, merece consideración, el Informe No. 133-2015-GOREMAD-


GRDE/DREMEH-DM-AC del 09 de Junio de 2015, que concluye que las personas
naturales y jurídicas que se describen en la relación del oficio No. 4525-2014- de
folios 3650/3653, que están referidas a las empresas que proveyeron de oro a la
empresa de la acusada, D&J ARES GROUP MERCHANDISING SAC, cuyo
mineral aurífero fue materia de Inmovilización e Incautación, no cuentan con
certificación ambiental, Autorización de Inicio/Reinicio de operación minera en
trámite o aprobado según consta en el acervo documentario existente en el área
de Asuntos Ambientales de la DREMH-MDD; En ese mismo sentido se tiene que
la Dirección Regional de Energía y Minas e Hidrocarburos de Madre de Dios del
Gobierno Regional de Madre de Dios, informó que el status de declaraciones de
compromisos vigentes faculta al sujeto de formalización, realizar actividad minera
en tanto logre la certificación de inicio y/o reinicio de actividades mineras,
que ninguna de las empresa mineras proveedoras del oro materia de
incautación cuentan con dicho certificado como es de verse del Informe No.
207-2015-GOREMAD/GRDE/DREMH-OAJ-JRCC del 03 de noviembre de 2015,
informes que permiten determinar que las empresas proveedoras en la fecha de
comisión de los hechos denunciados no han cumplido con los requisitos mínimos
para realizar una actividad extractiva minera libre de contaminación ambiental,
desmereciendo los argumentos esgrimidos por los proveedores, que con la sola
Constancia de compromiso vigente pueden ejercer la minería, al respecto es de
consideración igualmente lo expresado en el plenario por Henry John Luna
Córdova, Director de Catastro Minero de INGEMMET, cuando afirmó que “el título
de la concesión minera todavía no autoriza a iniciar actividades de exploración y
explotación, porque tienen que obtenerse varios permisos y el último permiso es la
autorización de inicio de actividades de exploración o de explotación que se
entrega en la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas”.
E.- En atención al punto precedente, se tiene que el Estado, consciente de la
existencia de áreas geográficas de mayor incidencia donde se realizan actividades
de minería ilegal, principalmente en la zona de Madre de Dios, para ejercer control
y fiscalización del oro, existe la zona del corredor minero, lugar donde operan la
empresas proveedoras de oro, al respecto es de consideración lo afirmado por
Julio Augusto Villegas Girón, en su condición de Director Regional de Energía
y Minas de Madre de Dios, cuando señaló ”está prohibido realizar actividad
minera sin contar con los permisos necesarios, agrega que el corredor minero fue
establecido por Decreto Legislativo 1100, en el anexo 1 establece los que podrían
ser los linderos de este corredor minero, en Madre de Dios, solamente los que
están incursos dentro de este anexo 1 pueden considerarse informales y los que
están haciendo actividades fuera de dicho anexo evidentemente es ilegal; alguien
pudo estar realizando actividad minera dentro del corredor minero, pero no tenía
inscripción en el REINFO, entonces también es una actividad minera ilegal; afirmó
además que “en el 2013 para efectuar explotación de oro, desde que apareció la
obligación de la declaración de compromiso, los titulares mineros tenían que
presentar el IGAC que es el instrumento de gestión ambiental correctivo, la
declaración de compromiso les obligaba a que ellos se comprometan a realizar
manejo ambiental, porque la actividad minera ya la habían iniciado, el IGAC
simplemente es el cumplimiento de ese compromiso para hacer que las
operaciones cumplan con los estándares ambientales que establece la norma y
podrá explotar legalmente cuando el IGAC es aprobado y se le otorga el
certificado de inicio de operaciones ahí recién es formal”, en ese sentido las
citadas empresas deberán escrupulosamente ceñirse a las normas y a toda
reglamentación así como elaboración de los documentos respectivos que
acreditan la debida explotación, producción, tenencia y compra del citado mineral
aurífero, quienes están sujetas a las acciones de control con la única finalidad de
contrarrestar la explotación de oro de origen ilegal que se venía desarrollando
principalmente en la zona de Madre de Dios, en ese sentido independientemente
de los serios cuestionamiento que se han explicitado en los puntos precedentes y
plasmados en el Informe No. 248-2014-SUNAT-3X3200, como es que algunas
empresa proveedoras del oro materia de incautación, no emitieron Guías de
Remisión Remitente, otras no consignan la fecha de inicio del traslado del oro,
tampoco no ha consignado la placa, marca de la unidad que transportaba dicho
mineral aurífero, es decir, las guías de remisión transportistas han sido
irregularmente llenadas, hay ausencia de información vital y obligatoria que no
permite determinar el lugar de origen del citado mineral incautado, ni obtener
información del seguimiento que se realizó para determinar su procedencia y
determinar la legalidad de la misma, a mayor abundamiento se determinó con el
precitado informe aduanero antes citado, que la acusada Ana María Anara Labra
en representación de la empresa exportadora para justificar la adquisición del
mineral aurífero materia de incautación, no presentó las constancias de depósitos
que acreditan el pago por la compra de oro, respecto de 8 facturas de diferentes
proveedores, advirtiéndose como consecuencia de la inmovilización del mineral
materia de juzgamiento, acontecido el 17 de diciembre del año 2013, que la
exportadora en la fecha referida recién hizo el abono de detracciones y del valor
del oro a la empresa Percop Inversiones EIRL como es de verse de folios 2182 y
2184, asimismo, con posterioridad a la citada fecha, el día 24 y 27 de diciembre
de 2013 la empresa exportadora hizo el abono a la proveedora Riverqui SAC.
conforme se tiene a folios 2198, 2200 y 2202, en ese mismo sentido, la
exportadora abonó a las proveedoras Minera Aurífera Sur Amazónico SRL,
Inversiones Amazónico Menja EIRL y Emp. Servicios Generales JUVID SRL con
fecha 17 y 27 de diciembre de 2013, conforme se tiene a folios 2204, 2206 y 2208
respectivamente, conducta inusual que determina que no hubo la
bancarización en su oportunidad, sino que tales abonos se realizaron como
consecuencia de la Inmovilización del mineral aurífero que se pretendía exportar,
accionar que se entiende como una conducta que pretende dar un origen de
apariencia legal a la adquisición del citado mineral, en ese sentido, es de tener
presente lo afirmado en el plenario por Nestor Alejandro Angulo Rodríguez
“habían ocho facturas de 5 proveedores que no se habrían bancarizado, de
acuerdo a ley para hacer el rastreo o seguimiento del dinero, es muy importante
para la SUNAT, al no bancarizar el dinero, no podemos determinar el origen legal
de estas transferencias, menos el trazo del dinero como lo hace la UIF, que
trabaja en cooperación con nosotros en la SUNAT y de acuerdo a la ley para la
lucha de evasión y formalización de la economía serian operaciones no reales o
inexistentes, el no acreditar las transferencias de dinero de manera idónea y
coherente, presumimos que tendría un origen ilegal la procedencia del mineral
aurífero” en este sentido, los abonos posteriores que realizó la acusada con la
finalidad de justificar la bancarización que no había realizado en su oportunidad,
no la exime de responsabilidad, por lo que ante la situación antes señalada, al no
lograse el rastreo del origen del mineral aurífero y al no contarse con la respectiva
documentación que acredite debidamente su origen, permite arribar a la
conclusión que el oro materia de incautación adquirido por la acusada provenía de
la minería ilegal, quien lo fusionó y convirtió en barras, pretendiendo la
exportación del mismo con documentación que no cumplía las formalidades
mínimas, por consiguiente, la acusada como responsable de verificar que toda la
documentación se encuentre debidamente llenada, completa y sustentada, de las
que hizo uso para la pretendida exportación, incumpliendo la normatividad vigente
a pesar de ser consciente de dicha situación por su amplia experiencia en las
exportaciones del citado mineral aurífero, conforme consta de las 15
exportaciones que había realizado ese mismo año de 2013, mineral que tuvo
como destino Miami e Italia, quien además por su desempeño laboral le constaba
de la creciente minería ilegal que se desarrollaba en los alrededores del corredor
minero, zona que era de conocimiento público, por lo que se entiende que la
acusada con su conducta desplegada ha coadyuvado la pretendida exportación
del oro y que por la oportuna intervención de las autoridades competentes
aduaneras se logró su inmovilización y posterior incautación.

F.- Conforme a la amplia documentación obrante en autos, a los informes emitidos por
las diferentes instituciones públicas, se tiene que a folios 1861 a 1874 obra la
documentación respectiva que acredita que la acusada Ana María Anara Labra,
se desempeñó como Gerente de la empresa D&J Ares Gold Perú EIRL. que fue
constituida el 1 de mayo de año 2007 con un capital de 630,733.00 (seiscientos
treinta mil setecientos treinta y tres soles), empresa que se transformó en D&J
ARES GROUP MERCHANDISING SAC, donde incluyó como nueva socia a
Alejandrina Elizabeth Anara Labra, con un aporte de 4,000.00 (cuatro mil soles) y
con fecha 06 de agosto de 2013 se realizó un aumento de capital por S/, 334,
393.38 (trescientos treinta y cuatro mil trescientos noventa y tres soles con treinta
y ocho céntimos), empresa esta última con la cual la acusada desde la creación
hasta el mes de Diciembre de 2013, realizó 16 exportaciones de oro, anteriores a
la que es materia de juzgamiento, de los cuales 11 exportaciones estuvieron
dirigidas a los Estados Unidos de Norteamérica y 5 al país de Italia como es de
verse de folios 1676/1677, verificándose que el valor de oro exportado oscilan
entre $182, 618.09 (ciento ochenta y dos seiscientos dieciocho dólares con nueve
centavos) y $ 420, 026.06 (cuatrocientos veinte mil veintiséis dólares con seis
centavos), que respecto a la presente exportación cuyo mineral aurífero ha sido
materia de inmovilización, tenía como destino la empresa NTR METALS, la que
está ubicada en la ciudad de Miami - Estados Unidos de Norteamérica,
habiéndose obtenido información a nivel internacional que “Juan Pablo Granda
ejecutivo de la citada empresa, se defiende en EE.UU. acusado de apoyar minería
ilegal en Perú, tenía un trabajo sencillo; Ir a las Selvas de América del Sur y
comprar oro, para la función de su empleador, quien fue arrestado en Miami el 15
de marzo”, noticia publicada el 20 de marzo de 2017 en el diario Gestión,
información que permite deducir que la empresa D&J ARES GROUP
MERCHANDISING SAC, si bien fue creada con el capital de la empresa D&J Ares
Gold Perú, tuvo como finalidad ser utilizada para las 16 exportaciones del mineral
aurífero, las que se concretaron en el año 2013, así como el de la fallida
exportación materia de juzgamiento, cuyo mineral conforme a las conclusiones
antes señaladas, se determinó que proviene de la minería ilegal, en ese sentido,
dicha empresa ha sido utilizada única y exclusivamente para las transacciones
comerciales que ha permitido la adquisición del mineral cuestionado y su posterior
comercio a las empresas del extranjero como son NTR METAL INC Miami - EE
UU. e ITALPREZIOSI en Italia, es decir, la empresa representada por la acusada
ha favorecido y facilitado actividades ilícitas de lavado de activos provenientes de
la minería ilegal, por lo que a dicha empresa se le debe aplicar la consecuencia
accesoria prevista en el inciso 4 del artículo 105° del Código Peal ; en ese
sentido, el Recurso de Nulidad No. 1106-2018-CALLAO, señaló: “en el caso
materia de examen, las pruebas incorporadas en el curso del proceso, en el que se
respetaron los principios que regulan la actividad probatoria, otorgan convicción y certeza

a este colegiado Supremo respecto a la responsabilidad del acusado”.

SEXTO: La acusada ANA MARIA ANARA LABRA, durante el presente Juicio Oral, ha
pretendido evadir su responsabilidad penal del hecho objeto de imputación, al negar
los cargos formulados en su contra sin mayor argumento ni corroboración, la que no
tiene el menor amparo probatorio y ha sido desvirtuada con los informes recabados en
sede preliminar y las declaraciones brindadas en el plenario, que en absoluto desvirtúa
la enfática incriminación formulada por el representante del Ministerio Público, por lo
que en base a las consideraciones expuestas en los puntos precedentes, el Colegiado
ha advertido que los actos de investigación han adquirido convicción y han sido
refrendados con los informes de las diferentes instituciones públicas, que dan cuenta
que la imputación en contra de la citada acusada está debidamente acreditada, al
estar debidamente corroborada con elementos periféricos, los que denotan
uniformidad y credibilidad en dicha imputación, que permiten concluir que la acusada
Ana María Anara Labra, adquirió mineral aurífero de la minería ilegal, fusionándolo y
convirtiéndolo en oro, hecho que constituye un acontecimiento ilícito, por lo que se
advierte logicidad entre los actos de investigación con relación al hecho incriminado,
suficiente información brindada en sede preliminar respecto de los hechos
denunciados, así como la comunidad de pruebas glosadas, las que resultan ser
idóneas y que corroboran la contundencia de la imputación respecto a la acusada, lo
que permite concluir que aquella es culpable del delito imputado, en ese sentido las
versiones exculpatorias brindadas por la acusada Ana María Anara Labra, han tenido
como finalidad la de eludir su responsabilidad y que la presunción de inocencia que
por mandato constitucional le asiste a la acusada, ha quedado desvirtuada con las
pruebas citadas, de cuyo análisis y valoración de manera conjunta e individualizada se
concluye que existen suficientes elementos de prueba, que de manera coherente
sustentan un fallo condenatorio, .

SEPTIMO. Por escrito No. 9217-2013 de folios 7556 a 7560 la defensa de empresa
D&J ARES GROUP MERCHANDISING SAC formuló Nulidad de todo lo actuado
desde la emisión del dictamen acusatorio, oralizado y absuelto por las partes
procesales en sesión del 19 de junio de 2023, disponiéndose su pronunciamiento en la
presente sentencia.
Es de señalar que, durante el desarrollo del presente Juicio Oral, la defensa de la
empresa DJ ARES GROUP MERCHANDISING SAC, formula una nueva petición de
nulidad, la que fue oralizada y absuelta por las partes procesales, se tiene que:
La DEFENSA, sustentó su petición, informando que en relación a las otras incidencias
que ya fueron resueltas, alegando que su empresa que patrocina tiene una resolución
favorable a su favor de archivo, agrega que no hay ningún indicio del delito que se le
imputa, y que existen normas de amnistía que el Estado promueve a que las empresas
inviertan las que se encuentran en proceso de formalización y el único requisito es
tener actividad que es lo que su representada ha realizado, se afecta el derecho a la
debida motivación y a la defensa, y si se está imputando actos administrativos que se
encuentran desarrollados en el plan estratégico de la minería artesanal y pequeña
minería, para el tema de lavado de Activos es necesario un informe de la UIF. el que
no existe, no han causado ningún daño ambiental y si hubiera incumplido alguno de
los requisitos se hará merecedor a una suspensión de su condición de minero.

La representante del MINISTERIO PÚBLICO, absolvió la nulidad, señalando que la


petición formulada por la defensa, es el tercer pedido de nulidad que formula aparte
de otras articulaciones que formuló, la presente petición contiene argumentos
repetitivos, las alegaciones son argumentaciones de defensa, las que deberán ser
merituados en el presente juicio oral, que en todo caso la defensa lo podrá argumentar
en la etapa procesal correspondiente por lo que se debe desestimar la petición.
La Procuraduría Pública, en condición de Parte Civil, se adhiere a los propios
fundamentos del Ministerio Público, y en base al principio de legalidad la defensa no ha
acreditado que derecho se estaría vulnerando con el acto procesal que alega está
viciado.

7.1.-La Constitución reconoce el derecho de defensa en el inciso 14) del artículo 139°,
en virtud del cual se garantiza que los justiciables, en la protección de sus
derechos y obligaciones, cualquiera que sea su naturaleza (civil, mercantil, penal,
laboral, etc.), no queden en estado de indefensión. (Cfr. STC N°. 1231-2002-
HC/TC, fundamento 2). Asimismo, el derecho a probar es uno de los
componentes elementales del derecho a la tutela procesal efectiva, pues, como
ya lo ha señalado el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el
Expediente N.° 010-2002-AI, constituye un elemento implícito de tal derecho.

7.2.- El Debido proceso es el derecho fundamental que tiene todo sujeto de derecho a
participar en un procedimiento pluralista y ampliamente participativo en la que se
asegure la igualdad y un debate que permita la contradicción y la defensa. El
derecho de defensa es un derecho constitucional, fundamental e ilimitado, nadie
puede quedarse sin defensa legal alguna en razón a que todos somos iguales
ante la ley, por ende, todos tenemos derecho a ser oídos por un tribunal
imparcial competente.

7.3.- El criterio de las nulidades procesales debe ser restrictivo, ya que la declaración
de nulidad es un remedio excepcional de última ratio, es decir, solo debe
declararse cuando el vicio afecta los fines del proceso o se haya causado
perjuicio a cualquiera de las partes procesales. Asimismo, el tercer párrafo del
artículo 172° del Código Procesal Civil, establece que la nulidad se formula en la
primera oportunidad que el facultado tuviera para hacerlo.

7.4.- El artículo 171 del Código Procesal Civil, aplicable supletoriamente a los
procesos penales, señala: “la nulidad se sanciona solo por causas establecidas
por la ley (principio de legalidad) sin embargo, puede declararse cuando el acto
procesal careciera de los requisitos indispensables para la obtención de su
finalidad”, asimismo el artículo 174° de la norma invocada señala “quien
formula nulidad tiene que acreditar estar perjudicado con el acto procesal
viciado y, en su caso precisar la defensa que no pudo realizar como
consecuencia directa del acto procesal cuestionado”.

7.5 Al respecto se debe señalar que en el presente Juicio Oral, se han emitido
pronunciamiento de fondo respecto de las articulaciones formuladas por la
defensa de la empresa y de la acusada Ana María Anara Labra, por los cuales
peticionó Nulidad de Actuados, Cuestión Previa, Excepción de Cosa Juzgada,
Excepción de Amnistía y Excepción de Naturaleza de Acción, en virtud a dichas
incidencias, en ese sentido, la nueva petición de nulidad de actuados planteada
por la Defensa y que es materia de pronunciamiento, no resulta pertinente ni
justificada, el presente juzgamiento es por el delito de Lavado de Activos, ilícito
penal distinto al delito que contiene la información que proporciona la defensa
en su escrito de Nulidad de Actuados.

7.6 Asimismo, se advierte que la nueva petición de Nulidad de actuados, no expresa


la norma que se habría vulnerado y que sancionaría con nulidad su
incumplimiento o inobservancia, menos el derecho que se le ha privado o
impedido ejercer y que le haya perjudicado con la tramitación que se viene
brindando en autos, conforme así lo exige el principio de trascendencia previsto
en el artículo 174 del Código Procesal Civil, en ese sentido, se advierte que no
obra sustento alguno para amparar la pretensión de la defensa, se advierte de
dicho escrito una petición sin fundamento; por consiguiente, la nulidad
planteada debe ser declarada infundada.

OCTAVO: Atendiendo que la defensa, al formular sus alegatos en sesión del 18 de


enero de 2024, solicitó se exhorte a la Fiscalía Superior, se le llame la atención y se dé
parte a las autoridades respectivas por la conducta asumida en todo el proceso por
sus afirmaciones en contra del derecho, hechos y jurisprudencia.

Al respecto es de señalar que la representante del Ministerio Público, como titular de la


acción penal pública, en el presente Juico oral, ha ejercido sus funciones previstas en
el Decreto Legislativo No.052 - Ley Orgánica del Ministerio Público, facultades
enmarcada al amparo de la norma antes invocada y al no evidenciarse ninguna
conducta irregular por parte de la representante de dicho organismo autónomo del
Estado y atendiendo que las alegaciones de la Defensa no tiene fundamento ni
amparo legal, debe desestimarse dicha solicitud.

NOVENO: Antijuridicidad y Culpabilidad

Antijuridicidad. La acción realizada por la imputada Ana María Labra, es contraria al


ordenamiento jurídico; pues atentó contra los bienes jurídicos de la libre y leal
competencia y la eficacia de la Administración de Justicia, comportamiento que no
tiene amparo en alguna causa de justificación, de las reguladas en el artículo 20° del
Código Penal.

Culpabilidad. La acusada Ana María Anara Labra, actuó con capacidad de


culpabilidad, pues comprendía el carácter delictual del acto que realizaba y pudo
actuar con un comportamiento distinto y le era exigible no realizar el acto destinado de
pretender a través de su representada la empresa D&J ARES GROUP
MERCHANDISING SAC. pretender exporta mineral aurífero sin acreditar debidamente
el origen de las mismas, no se estableció que la acusada haya actuado bajo alguna
causa de inculpabilidad de las reguladas en el artículo 20° del Código Penal, que le
excluya de responsabilidad en el hecho atribuido.

DECIMO: DETERMINACIÓN DE LA PENA.


Estando a la responsabilidad penal de la acusada Ana María Anara Labra, así como
la lesión del bien jurídico vulnerado por la comisión del delito incriminado, resulta
imponer la pena privativa de libertad que corresponde y así cumplir con los fines
preventivos especiales y generales señalados en el artículo IX del Título Preliminar del
Código Penal.

Para la graduación del quantum de la pena, debe tenerse en cuenta los factores
generales y comunes descritos en el artículo 45º y 46º del Código Penal (vigente en la
fecha de comisión del hecho imputado), siendo estos:

(a) La naturaleza de la acción: La conducta que se le atribuye fue haber adquirido


mercancía de la minería ilegal, fusionando y convirtiéndolo en barras de oro
para su posterior exportación al extranjero.
(b) Los medios empleados: La acusada hizo uso de los medios como la utilización
de la empresa a la que representaba.
(c) La importancia de los deberes infringidos: la acusada vulneró el bien jurídico de
la libre y leal competencia y la eficacia de la Administración de justicia.
(d) Extensión del daño causado: la posibilidad de generar un daño al Estado.
(e) Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión: El hecho ilícito fue
coordinado desde el corredor minero de Madre de Dios, dando apariencia de
legalidad en la adquisición del mineral aurífero para su exportación.
(f) Los móviles y fines: los fines que motivaron a la acusada fue el de obtener un
provecho ilícito.
(g) La unidad o pluralidad de los agentes: la acusada Ana María Anara Labra
actúo a título de autor.
(h) La edad, educación, situación económica y medio social de la acusada, quien
contaba con 35 años al momento de los hechos y con instrucción secundaria
completa.
(i) La reparación espontánea que hubiera hecho del daño: la acusada no ha
reparado la comisión de los hechos.
(j) La confesión sincera antes de haber sido descubierto: la acusada niega los
hechos en el juicio oral por el delito incriminado.
(k) Las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del
agente: la acusada actuó con el afán de comercializar la el mineral ilegal.
(l) La reincidencia o habitualidad del agente al delito: no es reincidente ni habitual.
(m) El Juez debe tomar conocimiento directo del agente y, en cuanto sea posible o
útil, de la víctima: se ha de tener en cuenta la condición de la acusada, como el
daño y perjuicio ocasionado al Estado por el delito.

PENA ABSTRACTA Y PENA SOLICITADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO.


En el caso concreto, el Ministerio Público al formular su requisitoria, solicita se
imponga a la acusada ANA MARIA ANARA LABRA, la pena privativa de la libertad
de veinticinco años por Lavado de Activos.

En el presente caso, como se ha detallado precedentemente, estando al grado de


participación de la acusada (autora), ausencia de criterios de bonificación procesal
(confesión sincera, terminación o conclusión anticipada), asimismo tampoco existen
causales de disminución de punibilidad: nos encontramos ante un delito consumado,
por lo cual se debe fijar la pena dentro los límites establecidos por el artículo 45-A del
Código Penal.
1.- Identificación del espacio punitivo de determinación a partir de la pena prevista en
la ley para el delito y la divide en tres partes: Se le imputa a la acusada Ana María
Anara Labra:

El delito de Lavado de Activos, previsto y tipificado en el artículo 1, 2 y segundo


párrafo del artículo 4 del Decreto Legislativo 1106, en agravio del Estado, el mismo
que prescribe lo siguiente:

1 Artículo 1. El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o ganancias cuyo


origen conoce o debía presumir con la finalidad de evitar la identificación de su origen,
su incautación o decomiso, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor
de ocho ni mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días
multa.

Artículo 2. El que adquiere, utiliza, posee, guarda, administra, custodia, recibe, oculta o
mantiene en su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce o
debía presumir, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de ocho ni
mayor de quince años y con ciento veinte a trescientos cincuenta días multa.
Artículo 4. La pena será privativa de la libertad no menor de diez ni mayor de veinte
años y trescientos sesenta y cinco a setecientos treinta días multa, cuando:

La pena será privativa de libertad no menor de veinticinco años cuando el dinero,
bienes, efectos o ganancias provienen de la minería ilegal….

Por tanto, al no indicar la norma precedente el máximo de la pena que corresponde


imponer por la comisión de este delito, se debe aplicar lo prescrito por el artículo 29
del Código Penal que señala que la pena privativa de carácter temporal, tiene una
duración máxima de 35 años.
Estando a ello, al efectuar la división por tercios, se obtiene lo siguiente:

Tercio Inferior Tercio Medio Tercio Superior

De 25 años a 28 años, 04 De 28 años. 04 meses y De 31 años, 08 meses y


meses y 10 días 11 días a 31 años, 08 20 días a 35 años
meses y 20 días

2.- Determinación de la pena concreta aplicable a la condenada, evaluando la


concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes.
En el presente caso nos encontramos que únicamente existe una circunstancia
atenuante genérica, que es la que la acusada no contaba con antecedentes penales
en la época de la comisión del delito conforme se aprecia de la certificación de folios
3229 (artículo 46 inciso 1 literal a) por lo cual se debe aplicar lo prescrito en el artículo
45-A inciso 2 literal a) es decir, se deberá ubicar la pena concreta dentro del primer
tercio.

Para obtener la pena final, se procederá a determinar la pena dentro del límite
establecido en el primer tercio, es decir, entre 25 años y 28 años, 04 meses y 10 días,
en el presente caso de LAVADO DE ACTIVOS, debido a la cantidad de oro que se
pretendía exportar cantidad de 8.528.40 kg de oro, corresponde fijar la pena dentro
del límite mínimo del tercio inferior, es decir, debe imponerse veinticinco años de
pena privativa de la libertad con carácter de efectiva.

Respecto a la pena de días multa, esta debe ser fijada siguiendo los mismos criterios
esbozados precedentemente, por tanto, corresponde fijar también el mínimo del tercio
inferior, por tanto, corresponde fijarla en trescientos sesenta y cinco días multa.

UNDECIMO: LA REPARACION CIVIL:

Con respecto a la Reparación Civil, el artículo 92 del Código Penal establece que “la
reparación civil se determina conjuntamente con la pena”, del mismo modo, el artículo
93° del Código Penal, establece que la reparación c ivil, comprende:

“1) La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y 2) La


indemnización de los daños y perjuicios.”

La reparación civil implica el resarcimiento por los daños y la indemnización de


perjuicios ocasionados y está en función de las consecuencias directas y necesarias
que el delito ha generado a la parte agraviada. Siendo así, el monto de la reparación
civil deberá ser razonable y prudente, en la perspectiva cierta de cubrir los fines
reparadores de dicha institución (fundamento jurídico 2, del Recurso de Nulidad N°
2777-2012/Lima).

Por tanto, debe fijarse por concepto de reparación civil, la suma de DOSCIENTOS MIL
SOLES, a favor de la parte agraviada, restableciendo de tal modo el bien jurídico
vulnerado.
Por estos fundamentos, apreciando los hechos y compulsando las pruebas con el
criterio de conciencia que la ley autoriza, planteadas, discutidas y votadas las
Cuestiones de Hecho que corren en pliego separados, la Cuarta Sala Penal de
Apelaciones Permanente del Callao, impartiendo justicia a nombre de la nación;

RESUELVEN:

DECLARANDO: INFUNDADA la NULIDAD de todo lo actuado Nulidad desde la


emisión del dictamen acusatorio, formulada por la DEFENSA de la empresa D&J
ARES GROUP MERCAHNDISING SAC mediante escrito No. 9217-2013 de
folios 7556 a 7560; e IMPROCEDENTE la petición de la Defensa descrita en el
considerando octavo de la presente sentencia.

DECLARAR a la ciudadana peruana ANA MARIA ANARA LABRA, identificada con


DNI N° 24007164 , cuyas demás generales de ley obran en autos, autora del delito de
LAVADO DE ACTIVOS en la modalidad de Conversión y Transferencia
provenientes de la Minería Ilegal previsto y tipificado en el artículo 1, 2 y segundo
párrafo del artículo 4 del Decreto Legislativo 1106, en agravio del Estado, se le
IMPONE : VEINTICINCO AÑOS de PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA, la
misma que computada una vez que se ponga a derecho para tal efecto se dispone su
inmediata ubicación y captura a nivel nacional e internacional.

FIJARON: Por concepto de REPARACION CIVIL, que deberá abonar la sentenciada


ANA MARIA ANARA LABRA, la suma de DOSCIENTOS MIL SOLES a favor del
Estado.
IMPUSIERON: TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días multa, a razón del
25% de sus ingresos diarios, por cada día, que deberá abonar la sentenciada a
favor del tesoro público.
DECRETARON. El DECOMISO DEFINITIVO del mineral aurífero - 8.528.40 kg
de oro sustentado en la DAM No. 235-40-2013-124327, incautado a favor del
Estado.
DISPUSIERON: La PROHIBICIÓN de la persona Jurídica D&J ARES GROUP
MERCAHNDISING SAC realice actividades de exportación de oro al extranjero.
REMITIR: Al amparo de la ley de Extinción de Dominio, copias de las piezas
procesales pertinentes a la Fiscalía Especializada para los fines de su competencia.
MANDARON: Que consentida y/o ejecutoriada que sea la presente se REGISTRE la
sentencia ante las autoridades competentes, para tal efecto se cursen los oficios
respectivos a las entidades correspondientes; notificándose y oficiándose. -

J.S.
BENAVIDES VARGAS
MUCHA PALOMINO
NIEVES CERVANTES

También podría gustarte