0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas5 páginas

Cultura Pukara y Vicus

El documento analiza cuatro culturas del Intermedio Temprano en los Andes: la cultura Pukará se desarrolló en el Altiplano peruano-boliviano entre 250 a. C. y 380 d. C., la cultura Vicús se desarrolló en la región Piura entre 100 y 500 d. C., la cultura Lima se desarrolló en la costa central del Perú entre 100 y 700 d. C., y la cultura Recuay se desarrolló en el territorio de Áncash entre 200 y 600 d. C. Cada cultura se caracterizó por sus log

Cargado por

Xiomara Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas5 páginas

Cultura Pukara y Vicus

El documento analiza cuatro culturas del Intermedio Temprano en los Andes: la cultura Pukará se desarrolló en el Altiplano peruano-boliviano entre 250 a. C. y 380 d. C., la cultura Vicús se desarrolló en la región Piura entre 100 y 500 d. C., la cultura Lima se desarrolló en la costa central del Perú entre 100 y 700 d. C., y la cultura Recuay se desarrolló en el territorio de Áncash entre 200 y 600 d. C. Cada cultura se caracterizó por sus log

Cargado por

Xiomara Lagos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIDAD N° 05: “CONOCEMOS CUÁLES FUERON LAS PRIMERAS SOCIEDADES

QUE SURGIERON EN LOS ANDES CENTRALES”


MODULO N° 22: ANALIZAMOS LAS OTRAS CULTURAS QUE SE
DESARROLLARON EN EL INTERMEDIO TEMPRANO
Prof. ELIZABETH MAGUIÑA ANGELES

COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas Prof. ELIZABETH MAGUIÑA ANGELES


CAPACIDADES: Interpreta críticamente Interpreta críticamente fuentes Interpreta críticamente fuentes
fuentes diversas. diversas. diversas.
PROPÓSITO Analizar información sobre cómo se desarrollaron las culturas del intermedio temprano y que
características presentaron cada una de ellas.
CRITERIO Analizan información para conocer el desarrollo de las culturas pucará, lima, Recuay y vicús.
EVIDENCIA Elabora un cuadro de doble entrada con las características de cada una de las culturas estudiadas.

QUE En esta actividad los estudiantes analizaran


HAREMOS información relevante para conocer sobre las
HOY culturas pukara , Lima , Recuay y vicús
pertenecientes al intermedio temprano

SABERES PREVIOS
1) ¿Has escuchado hablar de la región Puno, que sabes de ella?
comenta
2) ¿Que técnicas se utilizan en la actualidad para almacenar agua y
luego utilizarla en los diversos cultivos?

ANALIZAMOS LOS PUKARA


INFORMACIÓN
La cultura Pukará se desarrolló entre los años 250 a. C. y 380 d. C. en el Altiplano peruano-boliviano, un
territorio muy frío ubicado a más de 3800 metros de altitud, en la actual región Puno. Su economía se basó
1. ¿Qué aportesenculturales
el cultivo de productos
dejaron locales ay la
los Griegos en la crianza de llamas y alpacas. Para producir en una zona tan agreste,
humanidad? los Pukará desarrollaron las siguientes técnicas agrícolas:
Comenta

Para acceder a recursos que no


conseguían en su medioambiente, los
Pukará fundaron colonias en los valles
costeños y en la selva. Este sistema de
control de pisos ecológicos fue la base
económica de pueblos andinos que
surgieron posteriormente.

1
El pueblo de Pukará, en el Departamento de Puno, con una extensión aproximada de 6 kilómetros cuadrados constituyó el
primer asentamiento propiamente urbano del altiplano lacustre. Se desarrolló en el actual Departamento de Puno a orillas
del Lago Titicaca.
Su esfera de influencia, llegó por la Sierra Norte hasta el valle del Cuzco y por el sur hasta Tiahuanaco. En la costa del Pacífico
se han encontrado evidencias Pucara en los valles de Moquegua y Azapa (Arica - Chile), aunque hay evidencias de su
presencia en la región de Iquique y hasta en la desembocadura del río Loa.
Pukará representa, en la cuenca norte del lago Titicaca, el dominio pleno del hombre sobre el medio ambiente, ya que no solo
fueron controlados todos los recursos naturales disponibles, sino que además se criaron otros nuevos. Los camellones de
cultivo que permitían la agricultura en terrenos inundables a orillas del lago Titicaca, aseguraban una agricultura de altura
intensiva.
La domesticación de la alpaca para obtención de lanas seleccionadas, hipótesis en parte confirmada por la presencia de
cantidad de animales adultos en las excavaciones. En todo caso, es evidente que el tejido cumplía un rol muy importante
dentro de la economía urbana, y era utilizada en el intercambio a larga distancia.
Durante esa época se adquieren complejos conocimientos sobre la hidráulica y la construcción y es a partir de ella que los
pobladores del altiplano comienzan a controlar directamente pisos ecológicos diversos estableciendo colonias permanentes
en el valle interandino del Cuzco y de Moquegua en la vertiente occidental de los Andes, estrategia de desarrollo
posteriormente consolidada y potenciada por los Tiahuanaco.

LOS VICÚS

La cultura Vicús se desarrolló entre Su área de influencia abarca desde Los vicús son conocidos por las
los años 100 y 500 d. C. en la región la parte alta del río Piura hasta el sur ofrendas encontradas en sus entierros
Piura. Su nombre se debe al lugar en de Ecuador. En la zona se han y por la belleza de sus ceramios, que
donde fue encontrado el más encontrado objetos de cerámica y eran hechos sin usar moldes. Los
importante de sus cementerios, el metal mochica del año 200 d. C., lo artesanos utilizaron el oro y el cobre
cerro Vicús, ubicado a 50 km al este que demuestra el contacto que para confeccionar diademas, orejeras
de Piura. existió entre Vicús y Moche. y narigueras.

La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar


donde se encuentra el más importante cementerio: el
Cerro Vicús, 50 km al este de Piura.
Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y
Salitral (parte alta del río Piura), hasta el norte en las
provincias piuranas
de Morropón, Ayabaca, Huancabamba y probablemente
hasta la Sierra Sur de Ecuador.
Vicús es una cultura que, al igual que Paracas en su fase
inicial, se muestra como una expresión tardía de la etapa
Chavín.
Lamentablemente la depredación huaquera ha sido de tal
alcance, que actualmente, con los objetos hallados, es
imposible disponer de la información que la arqueología
necesita para proceder a una adecuada reconstrucción de
la vida de este pueblo. La pérdida es irreversible.

Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las viviendas de los habitantes de la cultura Vicus. Tampoco han
hallado restos de osamentas humanas. Solo se conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de pruebas, poco
se puede decir sobre esta cultura. Se supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los campos y abonándolos
con guano de las islas para mayor producción. Cultivaron calabazas, zapallos, pallar, maíz y frutas. Se habrían
alimentado con carne de llama, cuy, pato y conejo del monte.

2
Las viviendas de la cultura Vicus, a juzgar por las representaciones
en la cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a causa de las fuertes
lluvias que caen en la región. Estaban edificadas sobre un plano
rectangular, con paredes de quincha, revestidas de barro. Tenían
una sola pieza y asemejaban a los palafitos; es decir estaban
construidas sobre estacas para evitar la humedad y la abundancia
de parásitos. Algo curioso de la cultura Vicus es que las joyas se
destinaban a los hombres y las mujeres se colocaban vestidos
sencillos.

LA CULTURA LIMA se desarrolló entre los años 100 y 700 d. C.,


LOS LIMA
aproximadamente. Su área de influencia se extendía desde el
valle de Chancay, por el norte, hasta el valle de Mala, por el sur
Doc. 13. Tuvo dos periodos de desarrollo. En el primero, llamado
Playa Grande o interlocking, se construyeron grandes centros
ceremoniales, entre los que sobresalen el templo de Cerro
Culebras y el de Cerro Trinidad. En el segundo, conocido como
Maranga, la cultura Lima alcanzó su mayor esplendor. Destacan
los sitios de Pucllana, Maranga, Pachacámac y Cajamarquilla.

La cultura Lima se desarrolló fundamentalmente en Se conoce a la cultura lima por su colorida y escultórica cerámica
los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, situados con representaciones de seres serpentiformes entrelazados y
en la costa central del Perú. Estos tres valles peces. También por sus edificios hechos con pequeños adobes
(incluyendo el valle seco de Ancón) tienen caracteres hechos a mano y así como su fina y policroma cerámica decorada
comunes que les confieren unidad geográfica. con motivos geométricos.

Un sello distintivo de esta cultura es su iconografía, que es sencilla: la mayoría de sus


diseños se basan en la imagen de dos serpientes con cabezas triangulares (cuyos
cuerpos forman un zigzag), un ser sobrenatural sonriente y un pulpo de la
especie Octopus sp. Esta iconografía debió ser creada por tejedores y luego copiada
en otros materiales y soportes.
Algunas características peculiares de la cultura lima son:
Las técnicas de construcción, básicamente dos:
 El uso del tapial, es decir, de muros hechos con grandes adobes o adobones de
barro apisonado.
 La utilización de adobes pequeños con forma de paralelepípedo, estos dispuestos
en los muros a la manera de libros en un estante).
El diseño de complejos arquitectónicos monumentales, estructurados en torno a
plazas y a una zona habitacional adyacente.
Las costumbres funerarias (enterraban los cuerpos de manera extendida, de
cúbito dorsal o ventral, hecho que rompió abruptamente la antigua tradición de los
cuerpos con posición flexionada).

La cultura Recuay se desarrolló


entre los años 200 y 600 de
nuestra era, en el actual territorio Los artesanos Recuay destacaron
de Áncash. La abundante flora y en la elaboración de cerámica
fauna de este lugar fue ceremonial, para lo cual utilizaron
aprovechada al máximo por los un tipo de arcilla muy fina de color
Recuay, quienes, además, crema llamada caolín. Los motivos
trabajaron en extensos campos de de la cerámica evidencian una
cultivo y terrazas agrícolas. profunda influencia mochica, pues
al parecer representaban las
mismas divinidades.

3
Recuay es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que Esta cultura se desarrolló en el valle del Callejón de Huaylas,
se desarrolló en la sierra del actual departamento y su estilo artístico también se conoce como "Huaylas".
de Áncash entre los 1 a. C. hasta los 700 d. C. El área de Recuay está muy cerca del área de la
Corresponde a la etapa del mundo andino antigua cultura Chavín. El sitio importante de esta
llamada Intermedio Temprano, Se le ha denominado última, Chavín de Huántar, se encuentra justo al oeste. El
también como cultura Huaylas o Santa. pueblo Recuay llegó a ocupar gran parte del territorio de
Se considera a la tradición Recuay como un conjunto de los Chavín y fue influenciado por estos en la arquitectura (por
señoríos y centros regionales con una fuerte variabilidad. ejemplo, en el uso de galerías subterráneas) y en la cantería,
Existen pocas evidencias que muestren una como en la escultura y las estelas. La cerámica de Recuay
configuración política de tipo 'Estado' y de integración también fue influenciada por la cultura Moche.
funcional entre los diferentes sitios Recuay.

El estilo Recuay, caracterizado por su cerámica y su litoescultura, fue descrito


por Eduard Seler en 1893, sobre la base de ejemplares de cerámica llevados
al Museo etnológico de Berlín por Mariano Macedo. Seler denominó Recuay
a ese estilo de cerámica, basándose en el informe de que dichas piezas
habían sido halladas en el poblado de Recuay. Estudios posteriores
demostraron que esa cerámica característica no era originaria de Recuay sino
de Copa, cerca de Carhuaz, por lo que se propuso el cambio de nombre por
la de este poblado. Eventualmente se usó el nombre de Huaylas para esta
cultura. En 1919 Julio C. Tello exploró la zona y recuperó esculturas líticas y
cerámica tipo Recuay. En los años 1960 Rafael Larco Hoyle propuso cambiar
las denominaciones de Recuay y Copa por la de Santa, sosteniendo que el
estilo Recuay se había originado en las regiones costeñas del valle del Santa.
Sin embargo, ha persistido la denominación Recuay.

Luego de haber leído información sobre la cultura Pukará y observa la imagen y completa lo que se indica

LA ESCULTURA LÍTICA PUKARA


La cultura Pukará es conocida por sus NOMBRE:………………………………
esculturas en piedra. Se diferencian dos grupos CULTURA:………………………………..
de esculturas: las estatuas y las estelas. Las
primeras representan a personajes TIPO DE ESCULTURA:……………..
antropomorfos erguidos. Los detalles
anatómicos y del ropaje se dibujan mediante ……………………………………………….
líneas incisas, técnica que también usaron en
su cerámica. Se sabe que estas esculturas DESCRIPCION:………………………..
estuvieron pintadas. Las estelas son trabajadas
………………………………………………..
en alto y bajo relieve. Suelen presentar diseños
de animales, seres antropomorfos o motivos INTERPRETACION:…………………..
geométricos abstractos. Algunos autores han
interpretado los diseños de las estelas como ………………………………………………
diagramas cósmicos. (Mujica, 2000, p. 115)
El Degollador, Monolito de piedra.

Luego de haber leído información sobre la cultura vicús y el siguiente fragmento. Luego, completa lo que se indica.

EL HUAQUEO
La cultura Vicús [...] sigue siendo un enigma en muchos de sus
aspectos y uno de los grupos culturales menos entendidos del
pasado. El problema del huaqueo ha sido dramático [...] y son
pocas las investigaciones que realmente han utilizado información
contextualizada que brinde resultados concluyentes. [...]
(Educared, s. f., párr. 2)

4
• Según tu opinión, ¿cuáles son las consecuencias del huaqueo respecto a las investigaciones sobre la cultura Vicús?
________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
• En parejas, investiguen si en su región se han producido actividades de huaqueo. Si la respuesta es afirmativa, expliquen
de qué manera ha afectado el estudio de la cultura que se desarrolló allí.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

ECOSISTEMA DE LOS LIMA


Los Lima desarrollaron complejos sistemas para el manejo del agua mediante la construcción de canales con fines
agrícolas, constructivos y de consumo directo en un medio donde llueve, en promedio, tan solo 9 mm al año. Para poder
subsistir, [...] administraron equilibradamente los diversos pisos ecológicos de los valles. [...] Los ecosistemas que
funcionaban de manera económicamente interrelacionada en los tiempos del apogeo de la cultura Lima fueron el desierto,
las lomas, la llanura agrícola, la playa, las islas y los humedales. (Lima Cultura, 2013, p. 15)

• ¿Qué aspectos permitieron el desarrollo económico de los lima?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________

ELABORA Elabora un cuadro de CULTURA CULTURA VICÚS CULTURA CULTURA LIMA


MOS doble entrada con las PUKARA RECUAY
NUESTRA características de
EVIDENCIA cada una de las
culturas estudiadas.

TRABAJO DE CASA
1. DIBUJAR EL MAPA DEL PERU POLITICO Y SEÑALAR LAS CULTURAS ESTUDIADAS
2. PEGAR LAMINAS DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DE LAS CULTURAS

EVALÚO MIS AVANCES

COMPETENCIA Construye interpretaciones históricas.


Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Utilicé fuentes históricas para obtener información sobre
el intermedio temprano
Sitúe los hechos y procesos históricos sobre el periodo
del intermedio temprano
Analicé información para conocer el desarrollo de las
culturas pucará, lima, Recuay y vicús.
Elaboré un cuadro de doble entrada con las
características de cada una de las culturas estudiadas.

METACOGNICION
1. ¿Logré los aprendizajes propuestos en esta 2. ¿Usé al máximo mis capacidades de interpretación, comprensión
actividad?, ¿por qué? y elaboración de explicaciones? ¿Qué puedo mejorar?
3. ¿Me siento satisfecho con mi esfuerzo y mis 4. ¿Qué me haría sentir mejor respecto de mis aprendizajes?
aprendizajes adquiridos?, ¿por qué?
¿De que me servirá esta clase como capacidad de vida?

También podría gustarte