SM Eskolakirola
SM Eskolakirola
Los contenidos del presente informe no reflejan necesariamente las opiniones particulares de los y las profesionales que han participado en el Foro. Así mismo, su contenido tam-
poco representa necesariamente el posicionamiento de FAPMI-ECPAT España y las Asociaciones que la integran, ni de los y las representantes de las entidades, organizaciones,
instituciones y organismos participantes en el mismo.
Junio de 2022.
Editado por FAPMI-ECPAT España.
C/ Delicias 8, entreplanta. 28045, Madrid (España)
[email protected] / www.fapmi.es
Disponible a través de la web www.fapmi.es
2. BIENVENIDA............................................................................................................................................................................7
3. CONSIDERACIONES GENERALES..........................................................................................................................................9
Conceptos clave...................................................................................................................................................................10
El ámbito específico del deporte...........................................................................................................................................13
Datos disponibles.................................................................................................................................................................16
Factores de riesgo................................................................................................................................................................17
4. RETOS IDENTIFICADOS........................................................................................................................................................19
Necesidad de sensibilizar y formar........................................................................................................................................20
Necesidad de compromiso y responsabilidad.......................................................................................................................22
Necesidad de escuchar a los niños y las niñas para generar espacios seguros.....................................................................25
Necesidad de promover una cultura de protección en el deporte..........................................................................................26
Necesidad de desarrollar políticas de protección a la infancia y a la adolescencia.................................................................28
Necesidad de trabajar en red................................................................................................................................................32
Necesidad de desarrollar programas de prevención, detección y atención............................................................................33
5. EPÍLOGO...............................................................................................................................................................................36
Anexo I
Información sobre el Foro.......................................................................................................................................................38
Anexo II
Biografía de los ponentes.......................................................................................................................................................45
Anexo III
Abstracts...............................................................................................................................................................................54
01
01
Presentación
PRESENTACIÓN
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
01
Este I Foro celebrado los días 24 y 25 de febrero de 2022, con el apoyo y financiación del Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y cooperación, y con la colaboración de la Fundación Athletic Club
junto a otras entidades y administraciones, se define como un punto de encuentro entre todos los agen-
tes involucrados e involucradas en distintos aspectos vinculados a las situaciones de violencia contra las
personas menores de edad, especialmente en el contexto del ámbito deportivo.
Orientado a la evaluación de la actual situación en España y en los países de su entorno, el Foro persi-
gue principalmente la identificación de buenas prácticas desde el enfoque de los derechos de la infancia
que pueden servir como referente, así como a la elaboración de propuestas y argumentos dirigidos a las
Administraciones públicas para la construcción de políticas de infancia efectivas, todo ello con el objetivo PRESENTACIÓN
de fomentar que el ámbito deportivo sea un espacio libre de cualquier forma de violencia.
Teniendo como marco los Derechos de la infancia, trataremos de abordar las necesidades de las niñas
y los niños en el ámbito deportivo, identificando las dificultades y los factores de riesgo para ejercer su
derecho al ocio y tiempo libre sin violencia, y también aquellas estrategias implementadas que protejan
y a la infancia en el ámbito del deporte.
El ámbito deportivo no es un entorno ajeno a la violencia hacia las personas menores de edad. De he-
cho, las numerosas noticias acontecidas en los últimos años, dan cuenta de que es un entorno que
cuenta con factores de riesgo específicos que son importantes conocer para poder realizar una buena
prevención.
Ante este escenario, se hace indispensable hacer del ámbito deportivo un entorno seguro para niños,
niñas y adolescentes, para prevenir y detectar las diferentes situaciones de maltrato y saber cómo res-
ponder ante él.
Por tanto, este Foro se ha dirigido a visibilizar el trabajo que en este ámbito se está haciendo en España
y otros países, a la definición del problema y a la mejora del conocimiento de sus dimensiones y carac-
terísticas, así como a la elaboración de propuestas y recomendaciones que permitan el ejercicio pleno
de los derechos de la infancia y la adolescencia. 6
Desde FAPMI-ECPAT España agradecemos a todas las personas asistentes, ponentes, moderadoras, I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
relatoras, su asistencia y vocación en favor de los niños, niñas y adolescentes. MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
02
01
Bienvenida
PRESENTACIÓN
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
02
Bienvenidos y bienvenidas a este I Foro de Prevención de la violencia contra Gloria Viseras y Antonio Peñalver. Y tampoco podemos olvidar el caso Marista, en el que
las personas menores de edad en el ámbito deportivo. Durante estos dos días, el pederasta era un entrenador muy valorado por su buen hacer tanto en los aspectos
los ponentes desarrollarán diferentes aspectos de conductas violentas contra deportivos como en el buen trato con los alumnos. Siempre son personas que bajo un
la infancia y la adolescencia, ligadas a la práctica deportiva. El ámbito deportivo aspecto colaborador y afable esconden a un gran depredador. Este tipo de violencia se
es un entorno que puede generar conductas de protección y de desarrollo psi- ejerce a partir del fraude o el engaño que se forja en la relación entre el entrenador y el
coemocionales positivas en los niños, niñas y adolescentes. Son conocidas las deportista. El deportista pasa a ser el preferido, señalado como el elegido diferenciado del
situaciones en las que el ejercicio del deporte ha producido efectos positivos en grupo, lo que le genera sentimientos de seguridad, amistad incondicional y confianza. Y
poblaciones vulnerables. Como el caso de Rafaela Silva que nació en Ciudad de eso se aprovechan los pederastas para ejercer su violencia y abuso.
de Dios, en una de la favelas más grandes de Brasil. Su vida estuvo marcada
por la pobreza, pero encontró en la práctica del judo una motivación que la llevó Es fundamental valorar todos los aspectos positivos del desarrollo de la práctica depor-
a ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Rio del 2016. O el caso tiva, tanto para el desarrollo psicoafectivo como personal de todos los niños y niñas. La
BIENVENIDA
del jugador de fútbol americano Michael Oher que vivió con diferentes familias nueva ley del menor de junio del 2021 señala la necesidad de la existencia del delegado
de acogida, porque su madre padecía una grave drogadicción. Esta situación de protección infantil en el deporte. Esta figura es fundamental para el correcto desarrollo
se modificó cuando, a pesar de su pésimo expediente académico, el entrenador de prácticas deportivas positivas. Es la encargada de velar por la seguridad de los meno-
Burt Cotton le ayudó a poder desarrollar sus posibilidades deportivas, llegando res, garantizando que su lugar de entrenamiento sea un lugar seguro. Lugar seguro para
a ser una figura importante en el fútbol americano. la práctica deportiva pero que no sea un lugar para el ejercicio de la violencia, ya sea por
parte de abusos sexuales como de malos tratos, tanto por parte del entrenador como de
Pero el deporte también esconde importantes situaciones de violencia. Violen- sus iguales.
cia intrafamiliar y violencia en el ámbito de su práctica, por parte de los entre-
nadores. Muchos padres y madres confunden la práctica lúdica del deporte de Finalmente señalar que Foros como estos nos van a permitir desarrollar conductas de
sus hijos e hijas con una necesidad de ser unos triunfadores en su práctica. cómo abordar situaciones violentas y que realmente en el deporte se pueda desarrollar
Triunfo muy ligado tanto a situaciones de prestigio como de conseguir un esta- actuaciones que sirvan de protección en contextos de poblaciones vulnerables.
tus económico elevado. Esto se da especialmente en deportes como el fútbol
que mueve muchos millones. Lamentablemente esos padres y madres piensan Les deseo que tengan unas buenas y fructíferas jornadas de trabajo.
que sus hijos pueden ser futuros Messi o futuras Alexia Putellas y les presionan
para triunfar, y eso es una importante forma de violencia. Violencia, porque no
se les tiene en cuenta como personas, sino como objetos que en un futuro su-
pondrá un importante ingreso económico. Como también es muy lamentable
la actitud de algunos padres cuando los hijos e hijas practicando un deporte,
pues algunos confunden la defensa de los mismos con la mala educación, con
importantes salidas de tono tanto contra el entrenador, el árbitro o los otros 8
jugadores. Pero tampoco podemos olvidar la violencia que se ejerce entre los
mismos jugadores. Situaciones de coacción y escarnio en los vestidores, en las I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
diferentes canchas deportivas, o situaciones de bullying. VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
Dra. Carme Tello Casany DEPORTIVO
Si nos referimos a la violencia ejercida por los entrenadores, son muy conocidos Presidenta de la Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (FAP- BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
los casos de abusos sexuales padecidos por los atletas olímpicos españoles MI) ECPAT España LA INFANCIA
03
Consideraciones
generales
03
CONCEPTOS CLAVE
1 El deporte es un medio para relacionarse. Es una experiencia educativa, socializadora y lúdica en el que están presentes valores fundamentales para el
desarrollo de los niños y niñas como el compromiso, el esfuerzo y el trabajo solidario que pueden convertirse en un auténtico eje de transformación social.
2 Es el tercer contexto donde los niños y niñas pasan la mayor parte del tiempo y por lo tanto, debe constituir una de las primeras líneas de protección. CONSIDERACIONES
GENERALES
3 El deporte funciona con un sistema propio, basado en una jerarquía, cultura y método determinado. Atender a esta especificidad es fundamental para CONCEPTOS CLAVE
implementar una cultura de protección a la infancia. EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
DEPORTE
DATOS DISPONIBLES
4 La violencia contra niños y niñas no solo ocurre en el deporte de alta competición, sino que se extiende a cualquier práctica deportiva; de hecho, el
FACTORES DE RIESGO
deporte de élite representa a un mínimo porcentaje de niños y niñas que practican deporte, aproximadamente a un 2%. La protección a la infancia debe estar
centrada en cualquier niño o niña que practique deporte.
5 Las noticias acontecidas en los últimos años dan cuenta de que la violencia sexual es una problemática que no es ajena a este ámbito. Si bien es cierto que es
un ámbito que aumenta el riesgo de sufrir violencia sexual, también es un entorno favorecedor de diferentes tipos de violencias así como la desigualdad
de género. (linkeado a datos)
6 Las situaciones de violencia contra la infancia y la adolescencia en el deporte no solo se dan entre iguales, sino que están vinculadas a todo el
entorno deportivo: entrenadores, árbitros, espectadores, familias, Federaciones, clubes deportivos e instituciones públicas como máximos responsables. Por
este motivo, todos los agentes implicados de alguna forma en la práctica deportiva, son fundamentales para constituir un entorno y una experiencia segura para
los niños y las niñas.
7 Más allá de la competición, no debe perderse la perspectiva educativa del deporte especialmente a nivel de construcción de la personalidad, su impacto
10
positivo en la salud, ni su capacidad para construir la interacción social.
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
8 Los niños y las niñas tienen derecho al juego dentro del deporte.La práctica deportiva no debe estar basada en alcanzar unos objetivos que obliguen a
los niños, niñas y adolescentes a priorizar los resultados sobre su bienestar o que les impida disfrutar del deporte.
- Juego como actividad natural, que se da a lo largo de toda la vida y el cual es usado para aprender haciendo.
- Juego como motivación, mejora la disposición, fomenta la cooperación y participación.
- Juego como bienestar mental y físico, individual y grupal y que satisface necesidades psicológicas básicas.
- Juego como aprendizaje, con espacios de adversidad controlada, reflexión y aprendizajes socioemocionales.
CONSIDERACIONES
GENERALES
CONCEPTOS CLAVE
9 Los niños y las niñas tienen derecho a que su práctica deportiva se desarrolle en un espacio seguro y protector, para lo cual es necesario contar con personas
adultas sensibilizadas, capacitadas y responsabilizadas con el bienestar de las personas menores de edad. EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
DEPORTE
10 Todo lo anterior, hace que sea imprescindible dotar a este contexto de los recursos necesarios para proteger y bien tratar a los niños y niñas, ya que DATOS DISPONIBLES
no solo es un ámbito fundamental para el correcto desarrollo de las personas menores de edad capaz de generar un impacto positivo en la vida de los niños y FACTORES DE RIESGO
en las niñas, sino que también se constituye como un observador privilegiado para prevenir situaciones de violencia.
Un ejemplo de buena práctica en el que el deporte es usado como herramienta de protección a la infancia en contextos de alta vulnerabilidad, lo
encontramos en la Fundación FÚTBOL MÁS.
La Fundación nace en Chile y está compuesta por 10 países miembros en África, Asia y Europa.
Los fundamentos que rigen el trabajo de la Fundación son: deporte y juego, teoría de la resiliencia aplicada, agenda 2030 y derechos de la infancia.
Utilizan el deporte para el desarrollo, esto es, como una herramienta para el proceso de desarrollo y el aprendizaje y no como un fin en sí mismo
como ocurre con el deporte tradicional, generando así un gran impacto social y positivo.
El trabajo de FÚTBOL MÁS está basado en una visión de comunidad, felicidad e inspiración. 11
La misión principal de dicha Fundación es promover el bienestar de las niñas y los niños; fortaleciendo la resiliencia, los vínculos significativos y la
cohesión comunitaria, a través del juego y el deporte. Entre los valores que se fomentan están: la diversidad, la equidad, el respeto, la alegría, la I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
creatividad, la responsabilidad y el trabajo en equipo. El fútbol es utilizado como herramienta de transformación social. VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
Teniendo en cuenta que los contextos en los que intervienen ya hay mucho castigo social, utilizan el deporte como herramienta pedagógica hacien- BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
do uso de tarjetas azul y verde en sustitución a las clásicas tarjetas roja y amarilla, para generar climas iclusivos y de buentrato. LA INFANCIA
03
Mientras que las clásicas tarjetas roja y amarilla se centran en el castigo, en la separación, las tarjetas azul y verde fomentan la insclusividad, el
buentrato, el autonocomiento y la autorregulación. La tarjeta azul es una tarjeta que puede ser usada individual o grupalmente y propone “retos”.
Con dicha tarjeta se le propone a los niños y las niñas que modifiquen alguna conducta poco apropiada, dándoles el poder de decisión y sin casti-
go. La tarjeta verde es utilizada para reforzar los comportamientos positivos.
En FÚTBOL MÁS utilizan tutores de resiliencia. Se tratan de entrenadores/as que acompañan a los niños y las niñas en su desarrollo, ajenos a la fa-
milia y la escuela. Un tutor o tutora de resiliencia debe tener capacidad de escucha, empatía, imponer límites democráticos, tener confianza activa,
fomentar el cuidado y la protección y el buentrato a la infancia.
CONSIDERACIONES
GENERALES
CONCEPTOS CLAVE
DATOS DISPONIBLES
FACTORES DE RIESGO
12
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL DEPORTE
11 El deporte es un ámbito diverso, variado, con diferentes clasificaciones y modalidades deportivas, con un lenguaje y códigos específicos, con niños y niñas
de diferentes edades y con una estructura jerárquica determinada que hace que se trate de un contexto con unas particularidades propias que son
imprescindibles conocer para poder acercar a este ámbito la protección a la infancia y a la adolescencia.
Esta particularidad del ámbito del deporte, hace que sea necesario: CONSIDERACIONES
GENERALES
• Llevar a cabo investigaciones relacionadas en la materia que aporten datos cualitiativos y cuantitativos sobre la problemática para abordar la violencia contra CONCEPTOS CLAVE
la infancia y la adolescencia en este ámbito de manera adecuada.
EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
DEPORTE
Un ejemplo de buenas prácticas lo tenemos en el Proyecto CASES donde se estudia la prevalencia y características de la violencia interpersonal
DATOS DISPONIBLES
contra infancia y adolescencia en el deporte.
FACTORES DE RIESGO
En dicho proyecto participaron: 6 Universidades, 1 Instituto Nacional de Salud Materna- infantil y 3 Organizaciones deportivas de Inglaterra, Alema-
nia, Bélgica, Austria, Rumanía y España.
El objetivo general del proyecto es aportar datos sólidos sobre la prevalencia de la violencia y los daños sufridos por niños y niñas dentro y fuera del
deporte, en diferentes contextos nacionales.
Como objetivo específico estaba el recopilar pruebas científicamente sólidas sobre la dimensión, la dinámica y las constelaciones de la violencia in-
terpersonal contra la infancia y la adolescencia en el deporte (IVACS).
En total participaron 10.302 personas menores de edad, de las cuales 1.472 eran de España.
En cuanto a las características de la participación deportiva, el 82% de la muestra calificó su experiencia general del deporte como “buena” o “muy
13
buena”, lo cual sugiere que la violencia interpersonal está normalizada dentro del deporte.
En lo que respecta a los tipos de violencia y su comparación transnacional; España supera la media de violencia psicológica y sexual sin contacto, I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
siendo en Europa la violencia psicológica la más frecuente, seguida de la física y la negligencia. MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
La prevalencia en la mayoría de IVAC en el deporte es marginalmente menor que fuera del deporte. Excepto en la violencia física y negligencia que
es mayor.
Atendiendo a la variable género, la prevalencia de IVAC en el deporte es mayor para los niños y los jóvenes que para las niñas y las jóvenes en to-
das las categorías.
Por otro lado, la prevalencia de IVAC aumenta a medida que aumenta el rendimiento deportivo.
Como conclusiones:
- La violencia interpersonal contra infancia y adolescencia en el deporte es un problema frecuente y generalizado en Europa. Esto lleva a sugerir que
CONSIDERACIONES
el deporte puede no proporcionar el entorno protector, positivo y saludable para la infancia que a veces se supone y afirma. GENERALES
- Una característica clave para abordar la violencia interpersonal contra los y las niñas es garantizar que las estrategias se basen, no sólo en lo que
CONCEPTOS CLAVE
ven y saben los cuerpos directivos y sus organizaciones, sino también en pruebas científicas independientes y sólidas.
- Abordar la violencia interpersonal en el deporte requiere un cambio cultural. Por lo tanto, para abordar el problema de forma significativa, se necesi- EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
DEPORTE
ta un liderazgo proactivo en todos los contextos nacionales y en todos los sectores del deporte (público, privado y voluntario).
- A todos los agentes que forman parte del sistema deportivo les corresponde responder con políticas y actuaciones que dejen de ignorar situa- DATOS DISPONIBLES
ciones de violencia interpersonal y que las detecten de forma rápida para combatirlas de forma efectiva. Sino se pueden eliminar, cuanto antes se FACTORES DE RIESGO
combata una situación de violencia hacia la infancia, menores serán las secuelas posteriores.
• Atender a los riesgos y vulnerabilidades propias del contexto deportivo donde se desarrolla la práctica, las cuales variarán en función del nivel compe-
titivo y de otras características de la práctica deportiva -por ejemplo individual o colectiva o con más o menos contacto físico-. Determinadas vulnerabilidades
que pueden producir violencia aumentan a medida que aumenta el nivel competitivo de la práctica deportiva. Todo ello hace necesario que se analicen y mati-
cen los riesgos en cada uno de los entornos.
• Contar con recursos especializados de notificación, denuncia y acompañamiento a las víctimas de violencia en el ámbito específico del deporte.
En este sentido, un ejemplo de buena práctica lo encontramos en el Servicio de atención ante el abuso y acoso sexual y acoso por razón
de sexo en el deporte en Euskadi- Gobierno Vasco & Basque Team (ZURE TALDEKOAK GARA).
14
Dicho Servicio está dirigido a: deportistas, Clubes deportivos, Federaciones deportivas, personal técnico, directivo e institucional del ámbito depor-
tivo, familias y tejido social. I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
Este Servicio ofrece: atención e información, acompañamiento, asesoramiento jurídico, charlas y talleres formativos, participación en jornadas e in- DEPORTIVO
vestigación. BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
• Entender y atender a la especifidad del mundo del deporte para sensibilizar y formar a las personas profesionales. El desconocimiento de la es-
pecificidad del deporte por parte de las personas profesionales especializadas en protección a la infancia y a la adolescencia, sin duda puede dificultar la efec-
tiva sensibilización en este ámbito.
12 En ocasiones en la práctica deportiva -sobre todo en el deporte de alta competición-, el límite entre entrenamiento duro y violencia es difuso ya que en
el deporte se premia el éxito, la superación, algunos deportes se sirven de la fuerza física, y los niños y niñas pueden estar acostumbradas al esfuerzo físico
diario y a la presión sin protestar.
- Establecer buenas prácticas que describan cuáles son los estándares aceptables de conducta.
CONSIDERACIONES
- Capacitar a niños y niñas como a sus personas referentes adultas en competencias para la interacción saludable y el desarrollo de estrategias de GENERALES
escucha empática, el establecimiento de relaciones de ayuda y fomentar así espacios de confianza para que los niños y niñas puedan expresarse.
CONCEPTOS CLAVE
DATOS DISPONIBLES
FACTORES DE RIESGO
15
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
DATOS DISPONIBLES
13 Hablar de violencia contra la infancia y la adolescencia es hablar de una realidad subestimada, oculta y silenciada.
14 Tanto las investigaciones como los datos acerca de la violencia contra la infancia y adolescencia en el deporte en España son escasos. Sin embargo, las últi-
más investigaciones llevadas a cabo en la materia así como los datos que ofrecen mecanismos especializados, reflejan que es una realidad en la práctica de-
portiva de las personas menores de edad, siendo los niños y niñas víctimas de diferentes modalidades de maltrato. CONSIDERACIONES
GENERALES
CONCEPTOS CLAVE
15 Entre las diferentes tipologías de maltrato podemos encontrar el maltrato físico, psicológico, sexual, institucional, acoso, la discriminación por sexo, edad, raza EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
y/u orientación sexual. DEPORTE
DATOS DISPONIBLES
FACTORES DE RIESGO
16
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
03
FACTORES DE RIESGO
16 Cualquier entorno en el que las personas menores de edad se desarrollan son susceptibles de generar situaciones de violencia. En cualquier caso, el ámbito
deportivo cuenta con factores de riesgo específicos que son fundamentales conocer para realizar una buena prevención, que no solo se extien-
den al entorno físico donde se desarrolla la práctica deportiva.
CONSIDERACIONES
Además se recalca que cada contexto deportivo tiene unos riesgos y vulnerabilidades propias. GENERALES
CONCEPTOS CLAVE
En cualquier caso, de manera general, el ámbito del deporte tiene las siguientes características que podrían convertirse en factores de riesgo: EL ÁMBITO ESPECÍFICO DEL
DEPORTE
- Viajes realizados durante las competiciones. DATOS DISPONIBLES
- Pernoctaciones fuera del hogar.
FACTORES DE RIESGO
- Espacios cerrados como vestuarios y duchas.
- Proximidad de los y las profesionales con los niños y niñas, como médicos/as y fisioterapeutas.
- Estructura de jerarquía entre entrenador/a y niño/a, la dependencia del niño o la niña, la autoridad e influencia de las personas adultas sobre el niño
o niña que hace que se establezcan relaciones desiguales de poder y que facilita que se imponga la cultura del silencio.
17 Por otro lado, ciertas características individuales de niños y niñas podrían suponer factores de riesgo tales como, personas menores de edad vulnerables, ais-
ladas, con necesidades de afecto, tímidas, niños y niñas con bajas capacidades y de edad más jóvenes a las que les cuesta más conocer y establecer sus
propios límites y suelen tener menos recursos para su autoprotección.
18 La situación de desprotección que sufren los niños y niñas les impide en muchos casos pedir ayuda lo que dificulta que las situaciones de violencia y/o maltra-
to se puedan detectar.
Entre las consecuencias que tiene el maltrato en las niñas y niños se encuentra:
DATOS DISPONIBLES
FACTORES DE RIESGO
18
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
04
Retos
identificados
RETOS IDENTIFICADOS
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
19
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE SENSIBILIZACIÓN Y FORMACIÓN
20 La prevención de la violencia en el deporte se encuentra en un primer momento del proceso de visibilización y comprensión de la problemática.
Existe un relativo grado de sensibilización y el compromiso de una parte de los y las profesionales del ámbito del deporte que les lleva a interesarse y a formar-
se. Sin embargo, en comparación con otros contextos parece quedar restringido a determinadas personas especialmente sensibilizadas.
21 Hoy en día continúa habiendo una falta de sensibilización y conocimiento acerca de la violencia hacia niños y niñas en el deporte a todos los niveles –ciudada- RETOS IDENTIFICADOS
nía, profesionales implicados/as y administraciones–. Inevitablemente esto provoca que la magnitud del problema se vea subestimado y por consiguiente que
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
exista una falta de compromiso de todos los agentes implicados, dificultando de esta forma que se den respuestas adecuadas para la protección de los niños, FORMAR
niñas y adolescentes. NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
22 Esta sensibilización resulta fundamental ya que todas las personas -a nivel de dirección deportiva, federaciones, clubs, profesionales y personas voluntarias- NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
tienen que comprender su responsabilidad para que el cambio de perspectiva en este ámbito se produzca. NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
“Aunque se desarrollen herramientas para prevenir la violencia contra niños y niñas, éstas no van a ser utilizadas si las personas profesionales no comprenden NECESIDAD DE PROMOVER UNA
CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
por qué son necesarias y que su rol no es exclusivamente deportivo sino que desempeñan un importante papel en la protección de los niños y las niñas” DEPORTE
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
23 Por otro lado, también se detecta un alto grado de normalización e impunidad ante las situaciones de violencia contra la infancia en el deporte INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
-donde se incluyen a las familias-, atribuido a una falta de sensibilización y conocimientos sobre: NECESIDAD DE TRABAJAR EN RED
NECESIDAD DE DESARROLLAR
- Los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
- Sensibilización social y de información veraz respecto a la problemática del maltrato y la violencia contra la infancia y la adolescencia y especial- DETECCIÓN Y ATENCIÓN
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
24 La ausencia de lo anterior, impide situar esta realidad de forma adecuada y por tanto combatirla, lo que deriva hacia situaciones potenciales de riesgo que po-
drían prevenirse con una adecuada formación, incluyendo el elemento de empoderamiento de niños y niñas – esto es, dotarles de las herramientas necesarias-
y de sus personas referentes adultas en la defensa de sus derechos.
25 La formación por tanto debe ser especializada incluyendo el papel que tiene cada uno de los agentes que rodean la práctica deportiva en la protección de los
niños y niñas frente a la violencia.
26 También es imprescindible capacitar a niños y niñas y a la ciudadanía en general para que sepan cómo actuar adecuadamente y a quién dirigirse.
RETOS IDENTIFICADOS
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
21
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD
27 El compromiso en la protección a la infancia y la adolescencia en el deporte parte por asumir la responsabilidad que cada persona y agente que rodea la prác-
tica deportiva y la sociedad misma tiene para lograr tal fin. Pero para asumir esa responsabilidad, es necesario que entendiendan el rol que cada una de estas
personas debe cumplir.
“La responsabilidad de las asociaciones y clubs deportivos también se basa en dar apoyo a las víctimas basado en su bienestar, en lugar de en sus intereses
privados” RETOS IDENTIFICADOS
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
28 Asimismo, la responsabilidad en la prevención de la violencia contra la infancia y la adolescencia también es extensiva a la sociedad en general, sobre todo en NECESIDAD DE COMPROMISO Y
lo que respecta a la prevención de la victimización secundaria. RESPONSABILIDAD
30 No todas las conductas deben ser legitimadas en el deporte -no todo vale- Es importante saber qué conductas suponen una vulneración de las necesi-
dades y derechos de los niños y niñas y que las personas adultas establezcan los propios limites y los respeten para procurar su bienestar.
31 La práctica deportiva fomenta valores positivos como el reconocimiento del esfuerzo propio y ajeno y el respeto por el rival, y estos valores deben ser compar-
tidos por todas las personas que rodean la práctica deportiva, incluidos los y las espectadoras y la familia, independientemente del resultado en términos de
derrota o victoria. Las personas adultas deben fomentar la convivencia, la integración social y los valores que se identifican con el deporte.
RETOS IDENTIFICADOS
32 El rol de las familias es primordial. La familia es un modelo para sus hijos e hijas y debe acompañarles en la práctica deportiva desde el respeto y desde la
comprensión, alejándose de comportamientos y actitudes negativas que proyecten en los niños y niñas una excesiva presión que torne su práctica en una ex- NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
periencia negativa y en una resolución no pacítica de los conflictos. Los niños y niñas deben aprender a gestionar de forma pacífica los conflictos y a dialogar,
y el deporte se establece como un contexto educativo privilegiado para lograr tal fin. NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Un ejemplo de buena práctica lo encontramos en la Plataforma 090 (0 violencia, 90 minutos), un proyecto del Ayuntamiento de Málaga que tiene NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
como objetivo principal erradicar cualquier tipo de violencia en los campos de fútbol. RAR ESPACIOS SEGUROS
Se resalta la necesidad de que todas las personas colaboren en educar a los niños y a las niñas; la importancia de que todas las personas implica- 23
das ayuden y faciliten a la infancia a que descubran por sí mismos y por sí mismas los valores de la vida, a través del fútbol.
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
En este sentido el árbito de la paz implanta el VAR de la afición, definido como: Ver, Animar y Respetar:
- Ver y Animar sin exigir ni presionar. De lo contrario, los niños y niñas pueden sentirse confundidos y presionados. La única persona encargada de
corregir a las personas menores de edad, en este caso, es el entrenador o entrenadora y siempre desde el respeto y la empatía teniendo presente
la edad evolutiva del niño o niña.
- Respetar, para lo cual hay que alejarse de cualquier muestra de violencia.
El trabajo del Árbito de la Paz se basa principalmente en crear un acercamiento entre los rivales, promover la empatía, en mirarse a los ojos antes
de comenzar un partido, lo que hace más difícil que los niños y las niñas se pierdan el respeto.
También normaliza con los niños y las niñas que el error forma parte de la vida. De esta manera también trabaja el valor de la honestidad fo-
RETOS IDENTIFICADOS
mentando el VAR de la honestidad, el cual oconsiste en que los niños y niñas, los delegados/as a sus entrenadores/as, le trasladen al árbito si
se ha equivocado a favor de alguno de los dos equipos. De esta forma se fomenta el reconocimiento de la propia dignidad y la dignidad del adver- NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
sario y se trabaja la prevención de la violencia a través del acercamiento.
NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
24
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS NIÑOS Y A LAS NIÑAS
PARA GENERAR ESPACIOS SEGUROS
33 Un entorno seguro para prevenir la violencia no se centra únicamente en el entorno físico, sino que también debe incluir a las personas que están vin-
culadas directa o indirectamente, y a los niños y a las niñas. Todos los agentes implicados de alguna forma en la práctica deportiva son fundamentales
RETOS IDENTIFICADOS
para constituir un entorno y una experiencia segura para ellos y ellas.
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
34 Es imprescindible conocer y respetar los límites que establecen los niños y niñas. Para que lo anterior tenga lugar, es fundamental escucharles y dotarles del
espacio necesario para ello. Pero esto no es posible si no se crean las condiciones óptimas para que puedan expresarse y ejercer así su derecho a participar NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
en todo aquello que les compete.
NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
Desde el Athletic club realizan regularmente asambleas con los niños y niñas para conocer qué es lo que les preocupa, habiendo tres cuestiones
NECESIDAD DE PROMOVER UNA
fundamentales que reclaman: CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
35 Estas condiciones óptimas pasan por tratar a los niños y niñas con empatía y desde la escucha activa. Esto va a generar relaciones de confianza fomentando DETECCIÓN Y ATENCIÓN
que ellos y ellas busquen espacios donde compartir sus experiencias. El hecho de que un niño o niña tenga la confianza y seguridad suficiente para expresar
una situación de violencia, significa que se ha generado un entorno seguro para ese niño o niña.
“Un entorno deportivo seguro deber incluir el juego limpio, transmisión de valores, la protección de niños y niñas y el respeto a cada uno de sus derechos, in- 25
cluido el derecho al juego y a ser escuchado/a”
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE PROMOVER UNA CULTURA DE PROTECCIÓN
A LA INFANCIA EN EL DEPORTE
“Existe la necesidad de que se produzca un cambio cultural en las entidades deportivas para proteger a los niños y a las niñas”
RETOS IDENTIFICADOS
36 Se debe integrar en el discurso de la protección a la infancia no solo las conductas que se deben evitar sino también aquello que se debe procurar: cómo cui-
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
dar, cómo bien tratar a los niños y a las niñas. FORMAR
NECESIDAD DE COMPROMISO Y
37 La responsabilidad institucional se debe conjugar en presente, pasado y futuro. Si en un momento determinado se evidencia en una entidad concreta RESPONSABILIDAD
una situación de violencia ocurrida en el pasado, esa entidad tiene la obligación institucional de responder por ella. Esto resulta fundamental para implementar
NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
una cultura efectiva de protección. NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
38 Para promover una cultura de protección es necesario contar con programas de protección integrales que atiendan principalmente a la prevención, detección, NECESIDAD DE PROMOVER UNA
formación, notificación y atención. CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
39 El apoyo, la confianza y que los niños y niñas tengan personas referentes, deben ser incluidas en cualquier cultura de protección a la infancia en el deporte. No NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
obstante, respecto a estas personas referentes, es importante que los clubs y asociaciones deportivas permitan que, en el caso de darse una situación de vio- INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
lencia, las víctimas puedan elegir a una persona de confianza que les asesore ajena al entorno deportivo donde ha ocurrido la situación de violencia. NECESIDAD DE TRABAJAR EN RED
NECESIDAD DE DESARROLLAR
40 La promoción de la cultura del buentrato resulta una estrategia esencial para proteger a los niños y las niñas, la cual debe ser extensiva no solo a la práctica PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
deportiva sino a todo el entorno deportivo. DETECCIÓN Y ATENCIÓN
“El modelo del Buentrato parte de las necesidades de la infancia y la adolescencia, las cuales no siempre son conocidas. La promoción del Buentrato debe
implicar a todo el contexto social”.
26
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
41 El buentrato se debe extender a las relaciones afectivas: enseñar a los niños y niñas a tratar bien y a ser bien tratados para generar relaciones afectivas sanas.
Estas competencias también se deben ofrecer a las personas profesionales que trabajan con los niños y las niñas en el ámbito deportivo, para que, como ya
se ha comentado con anterioridad, puedan generar interacciones saludables, estrategias de escucha empática y establecimiento de relaciones de ayuda, así
como el fortalecimiento de la autoestima, asertividad y autoimagen de los niños, niñas y adolescentes.
Derechos de la infancia y adolescencia a tener en cuenta para trasladar el Buentrato al ámbito del deporte:
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
27
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE DESARROLLAR POLÍTICAS DE PROTECCIÓN
A LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
42 La nueva Ley Orgánica de protección a la infancia y adolescencia frente a la violencia ha supuesto un gran avance. Centrada en la prevención, concretan las
diferentes formas de violencia, plantea la necesidad de formación, del establecimiento de la figuura del Delegado de Protección y de protocolos por Comunida-
des Autónomas, y que los procesos sean inclusivos y participativos para los niños y niñas. RETOS IDENTIFICADOS
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
43 Las políticas de protección a la infancia no solo deben establecer protocolos de actuación ante casos de violencia contra niños y niñas, sino que deben esta- FORMAR
blecer los estándares bajo los cuales los clubs, entidades, federaciones deportivas, desarrollan su actividad para asegurar el buentrato a niños y niñas.
NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Las políticas de protección suponen un compromiso en la protección y el buentrato hacia la infancia:
NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
- Establece normas y procedimientos para prevenir y responder de forma adecuada a situaciones de violencia y/o maltrato hacia la infancia y la ado- RAR ESPACIOS SEGUROS
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
28
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
Dos ejemplos de políticas de protección a la infancia en el ámbito deportivo lo encontramos en la Fundació Barça y en la Fundación Athletic
club.
La Fundació Barça, considera primordial poner en el centro de todas las intervenciones a la persona menor de edad para la construcción de un en-
torno seguro. Para ello analizan el espacio físico donde se desarrolla el niño o la niña, los desplazamientos, las relaciones con los iguales y con el
personal que trabaja en el club directa o indirectamente con ellos y ellas.
Por otro lado, desde el club tienen la obligación de notificar cualquier sospecha de abuso o maltrato aunque se origine fuera del ámbito deportivo y
de la que tengan noticia.
RETOS IDENTIFICADOS
La política de protección de la Fundació Barça para generar entornos seguros, está basada fundamentalmente en un enfoque de derechos de in-
fancia y se estructura de la siguiente manera: NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
- Procesos internos. Contar con protocolos de actuación, con un delegado/a de protección con formación específica y que forme parte del club, NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
formación para el personal que trabaje directa o indirectamente con los niños y niñas y canales de comunicación públicos y visibles.
- Entorno físico. Revisar los espacios, clasificarlos en alto, medio y bajo con el objetivo de prevenir riesgos y aplicar las medidas correctoras nece- NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
sarias por orden de riesgo. RAR ESPACIOS SEGUROS
- Entorno relacional. Se trata de las personas que están en contacto directo o indirecto con los niños y niñas, tanto personal propio o ajeno (están- NECESIDAD DE PROMOVER UNA
dares de selección, de contratación, de renovación), como de otras personas menores de edad (sensibilizar según edades, qué se acepta y que no CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
se acepta), como de las familias (sensibilización, comunicación de políticas de protección, protocolos, etc. ).
- Ámbito público. Todos los clubs tienen una incidencia hacia el exterior, con lo que se puede aprovechar para visibizar estas políticas de protec- NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
ción, hacer campañas de sensibilización y formación. INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
Todo lo anterior incide en la generación de un entorno seguro con la figura del delegado/a de protección, dando herramientas tanto en la preven-
NECESIDAD DE TRABAJAR EN RED
ción, detección como en la intervención.
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
29
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
El programa ATERPE “Refugio” del Athletic Club, empieza a funcionar hace tres años. Lo más destacable del programa es el compromiso
que el club adquirió con la implementación de este programa respecto a la protección de la infancia en el deporte, ya que no existía una
obligación legal.
El programa surge por la violencia en el deporte silenciada y la necesidad de asumir la responsabilidad que se tiene en proteger a los niños y a las
niñas. Se destaca que un programa de protección a la infancia no elimina necesariamente el riesgo de que pueda suceder una situación de violen-
cia pero sí que garantiza responder adecuadamente.
El trabajo que se realiza en el Programa ATERPE tiene que ver con tres elementos fundamentales: la prevención (análisis de riesgo), la formación (a
todas las personas vinculadas con niños y niñas en la entidad deportiva, donde se les proporciona herramientas diferenciadas) y la actuación.
RETOS IDENTIFICADOS
También, se han realizado diversos productos externos que se dividirían en: acompañamiento (al resto de clubs con los que disponen de recursos NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
compartidos y plantillas), incidencia (política, donde se elaboran documentos que se comparten con instituciones públicas deportivas) y trabajo en
red (a nivel vasco, estatal, europeo e iberoamericano). NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Siguiendo con el Athletic Club, se resaltan como ideas clave: NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
- La necesidad de ver a los niños y las niñas para poder proteger, centrando la protección en el ahora y no en el mañana. RAR ESPACIOS SEGUROS
- La importancia de analizar los riesgos en todos los ámbitos del deporte, independientemente de los recursos con los que se cuente. NECESIDAD DE PROMOVER UNA
- La necesidad de dar espacio a los niños y las niñas para que puedan expresar sus necesidades y se sientan escuchados/as, no prejuicia- CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
dos/as y apoyados/as.
- La necesidad de formación especializada. NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
- Los clubs de élite son un altavoz para difundir la tarea del resto de profesionales que trabajan en protección a la infancia. INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
30
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
44 Dentro de las políticas de protección, cobra especial relevancia el papel del responsable de protección, agente fundamental para generar una cultura de pro-
tección de los derechos de infancia en las entidades deportivas, incluidas las Federaciones y administraciones que rigen el deporte.
Tomando como referencia la figura del responsable de protección a la infancia de la Fundación Athletic Club, los objetivos generales son
los siguientes:
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
31
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE TRABAJAR EN RED
45 Es necesario establecer una estrategia común en materia de protección de la infancia y adolescencia en el ámbito deportivo entre el sector público, privado y
organizaciones civiles, de manera que se puedan abordar las necesidades y los retos de manera global desde los diferentes ámbitos de forma compartida.
46 Cualquier actuación tiene que contar necesariamente con una intervención interprofesional y la coordinación de todas las personas profesionales involucradas RETOS IDENTIFICADOS
en un momento dado con una niña, niño o adolescente en una situación de riesgo y/o maltrato infantil. NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
47 Dichas profesionales deben conocer y saber poner práctica aquellas herramientas que permitan una coordinación interprofesional eficaz para aumentar la pre- NECESIDAD DE COMPROMISO Y
vención y mejorar la atención reduciendo la victimización secundaria. RESPONSABILIDAD
violencia.
32
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
NECESIDAD DE DESARROLLAR PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
48 Atendiendo a la especificidad del ámbito deportivo comentada a lo largo del informe, existe una dificultad de encontrar información veraz, contrastada y pro-
gramas formativos y de capacitación de calidad para prevenir la violencia en el ámbito deportivo. RETOS IDENTIFICADOS
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
49 Esta dificultad se une a la demanda que existe por parte de profesionales del ámbito sensibilizados y sensbilizadas con la infancia de formarse para prevenir, FORMAR
detectar y actuar correctamente ante una situación de violencia. NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
50 Lo anterior, hace necesaria la implementación de programas adaptados a la realidad del contexto deportivo y a la realidad contextual donde se desarrolle. NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
51 Atendiendo también a la responsabilidad que todas las personas tienen en la prevención de la violencia y el buentrato a niños y niñas, estos programas deben
implementarse por personas profesionales expertas en violencia contra la infancia y, en particular, en prevención de la violencia en el ámbito del deporte. NECESIDAD DE PROMOVER UNA
CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
52 Es importante que los programas implementados vayan dirigidos a:
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
- La sensibilización y capacitación, con especial incidencia en niños, niñas y adolescentes con el objetivo de capacitarles como agentes proactivos INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
- La promoción del trabajo en red, de manera que se mejore el abordaje de situaciones de riesgo y/o maltrato infantil.
33
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
Programa GOL Y BUENTRATO. Asociación Castellano y Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud (REA)
La asociación REA, la Federación de Castilla y León de Fútbol (FCYLF) y la Fundación Valores del Fútbol (FVF) han unido fuerzas para trabajar con
la misión de generar espacios sanos y positivos para el desarrollo personal en la infancia y la adolescencia a través del fútbol, promocionando y for-
mando en el Buentrato.
La iniciativa de dichas instituciones, denominada GOL AL BUENTRATO, surge como un proyecto pionero en el fútbol de Castilla y León para formar
en la prevención, detección y asistencia en posibles situaciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
- Potenciar los valores positivos del fútbol para favorecer el desarrollo psicosocial de futbolistas. FORMAR
- Concienciar a las personas afiliadas y dotar de conocimientos básicos para reflexionar sobre su papel en la prevención, detección y notificación de NECESIDAD DE COMPROMISO Y
situaciones de violencia. RESPONSABILIDAD
- Formar para ser personas de referencia y protectoras para niños, niñas y jóvenes futbolistas. NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
- Concienciar sobre la importancia del trabajo coordinado con entidades externas competentes. NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
- Implementar un modelo de ayuda y asesoramiento a clubes.
NECESIDAD DE PROMOVER UNA
- Jornadas dirigidas a profesionales. CULTURA DE PROTECCIÓN EN EL
DEPORTE
NECESIDAD DE DESARROLLAR
En cuanto a las vías de trabajo, han desarrollado diversos materiales como guías y protocolos, entre otros. POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
34
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
04
Proyecto “Poñendo os lentes no deporte”. Asociación Abuso y Maltrato Infantil No. Galicia (AMINO.Gal)
El proyecto de la asociación AMINO.Gal, busca sensibilizar y formar a profesionales que trabajan con infancia en el ámbito del deporte con el fin
de dotarles de las herramientas necesarias para la prevención y detección de posibles casos de violencia o abuso sexual con las personas me-
nores de edad con las que trabajan.
El proyecto está siendo desarrollado por la asociación AMINO Galicia y tiene la finalidad de: luchar contra la violencia y el abuso sexual infantil en
el deporte, y dotar de mecanismos necesarios a los agentes de las federaciones deportivas para poder detectar y notificar posibles casos.
Con este proyecto trabajan los tipos de maltrato, los indicadores, la sintamatología, y las herramientas de detección. Tras la finalización de la for-
RETOS IDENTIFICADOS
mación, las personas asistentes se encuentran capacitadas acerca de la realidad del abuso sexual infantil en el deporte, acerca de los indicado-
res, la detección y la notificación. NECESIDAD DE SENSIBILIZAR Y
FORMAR
La población a la que se dirige principalmente esta formación son equipos técnicos, equipos directivos, federaciones, entrenadores/as, monito- NECESIDAD DE COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
res/as, escuelas municipales.
NECESIDAD DE ESCUCHAR A LOS
NIÑOS Y LAS NIÑAS PARA GENE-
RAR ESPACIOS SEGUROS
NECESIDAD DE DESARROLLAR
POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LA
INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA
NECESIDAD DE DESARROLLAR
PROGRAMAS DE PREVENCIÓN,
DETECCIÓN Y ATENCIÓN
35
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
01
Epílogo
PRESENTACIÓN
36
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
EPÍLOGO
Dra. Carme Tello Casany
Presidenta de FAPMI-ECPAT España.
Jon Vázquez
Director de la Fundación Athletic Club.
Como conclusiones al I Foro de prevención de la violencia contra las personas menores de edad en el ámbito deportivo, Carme Tello, presidenta de FAPMI-ECPAT España
destaca la necesidad de que la práctica deportiva sea una herramienta que facilite la protección de la infancia en contextos de vulnerabilidad; vulnerabilidad que da lugar a
que esa violencia pueda causar graves perjuicios a los niños, niñas y adolescentes tanto física como emocionalmente. EPÍLOGO
Anexo I
La presidenta de FAPMI resalta la trampa que genera la relación de confianza que se produce entre la persona de referencia y los niños y niñas, la cual genera sentimientos Información sobre el Foro
ambivalentes y un gran malestar psicoemocional en las víctimas. Por ello, considera que las líneas de prevención son fundamentales para evitar cualquier tipo de abuso Anexo II
sexual o violencia en el ámbito deportivo. Pero para hablar de prevención considera que antes se debe hablar de formación ya que es necesario disponer primero de la Biografía de los ponentes
información y formación necesaria para poder detectar los factores de riesgo. La formación en estos temas, debe ser un compromiso y una responsabilidad tanto de la Anexo III
entidad deportiva como del personal que trabaja en la misma, y no solamente el personal deportivo sino todo aquel personal que tiene algún tipo de relación con los niños, Abstracts
niñas y adolescentes.
Carme Tello considera que otro elemento a tener en cuenta es la figura del delgado de protección como facilitador tanto de las buenas prácticas como de poder hacer un
abordaje de las situaciones de violencia ya que permite tanto la visibilidad de la violencia como poder generar canales de comunicación y de denuncia. Por último, resalta
también la necesidad de generar espacios de encuentro entre profesionales como el Foro que nos ocupa, tanto para dar visibilidad a la violencia en la práctica deportiva
como para generar buenas prácticas que ayudarán al correcto desarrollo físico y psicoemocionales de niños niñas y adolecentes.
Jon Vázquez, Director de la Fundación Athletic Club considera de suma importancia tener programas de prevención y tener un mapeo de riesgo, impartir formación en
prevención de la violencia contra niños y niñas en el deporte y tener una cultura corporativa a nivel organizativo donde se promuevan iniciativas y acciones como las
compartidas en el Foro. A su vez, resalta que en el ámbito del deporte, además de lo anterior es muy importante tener presente también la psicología deportiva y nutricional,
la familia y el entorno ya que todas esas variables influyen en el correcto funcionamiento de un programa de prevención.
Resalta que es fundamental la formación al personal técnico y a todo el personal implicado para obtener buenos resultados. Por último, el director de la Fundación hace
37
hincapié en la necesidad de implementar en los clubs la figura del Delegado de protección y la necesidad de una cultura corporativa de protección a la infancia en toda la
estructura deportiva, tanto a nivel de dirección como a nivel de personal técnico.
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
ANEXO 1
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL ENFOQUE
DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
EPÍLOGO
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Este I Foro se define como un punto de encuentro entre todos los agentes involucrados en distintos aspectos vinculados a las situaciones de violencia contra las personas Abstracts
menores de edad, especialmente en el contexto del ámbito deportivo.
Orientado a la evaluación de la de la actual situación en España y en los países de su entorno, el Foro persigue principalmente la identificación de buenas prácticas desde
el enfoque de los derechos de la infancia que pueden servir como referente, así como a la elaboración de propuestas y argumentos dirigidos a las Administraciones públi-
cas para la construcción de políticas de infancia efectivas, todo ello con el objetivo de fomentar que el ámbito deportivo sea un espacio libre de cualquier forma de violen-
cia.
Este Foro se dirige a profesionales y estudiantes de las distintas disciplinas afines al ámbito infantil y adolescente, organizaciones que trabajan en el contexto de la protec-
ción a la infancia y la adolescencia y al público general sensibilizado con esta realidad.
38
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
PROGRAMA
08h45-09h00
Acceso online
09h00-09h30 EPÍLOGO
BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN
Anexo I
Información sobre el Foro
Presenta: Anexo II
Dña. Alejandra Pascual Biografía de los ponentes
Coordinadora general de FAPMI-ECPAT España Anexo III
Abstracts
Intervienen:
Dra. Carme Tello Casany
Presidenta de FAPMI-ECPAT España y Presidenta de la Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (ACIM)
D. Jon Vázquez
Director de la Fundación Athletic club
09h30-11h45
Ponente:
Dña. Montserrat Martín
Grupo de investigación en el deporte y la actividad física (GREAF). Universidad Vic. Universidad dentral de Cataluña
Ponente:
Dña. Victoria Noguerol
EPÍLOGO
Psicóloga clínica. Directora del centro de Psicología Noguerol
Anexo I
Información sobre el Foro
RETOS EN LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN EL DEPORTE. LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN
A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA Anexo II
Biografía de los ponentes
11h30-11h45
Turno de preguntas
11h45-12h00
Descanso
12h00-13h30
Presenta y modera: 40
Dña. Alejandra Pascual
Coordinadora general de FAPMI-ECPAT España. I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
EL ÁMBITO DEPORTIVO COMO ENTORNO PROTECTOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Ponente:
Dña. Ángela Domínguez
Coordinadora de Proyectos. Fundación Oro, Plata y Bronce
Ponente:
D. Iñaki Alonso
Responsable de Protección a la Infancia. Fundación Athletic
EPÍLOGO
Ponente: Anexo II
Biografía de los ponentes
Dña. Isabel Abella Ruiz
Responsable de ZEURE TALDEKOAK GARA, servicio de atención ante el abuso y acoso sexual y por razón de sexo en el deporte en Euskadi Anexo III
Abstracts
13h30-13h45
Turno de preguntas y clausura del primer día
09h15-09h30
Acceso online
09h30-13h30
Ponente:
D. Ángel Andrés Jiménez
Profesor en el Colegio Maravillas y embajador de la Plataforma 090
EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO COMO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN CONTEXTOS DE ALTA VULNERABILIDAD
Ponente:
D. Aitor Hernández
Director ejecutivo de FUTBOL MAS España
EPÍLOGO
Ponente: Anexo II
Biografía de los ponentes
Dña. Anne van Dijk
Fundadora del Proyecto ADrises para sesnsibilizar sobre prevención de la violencia en el deporte Anexo III
Abstracts
11h00-11h15
Turno de preguntas
11h15-11h30
Descanso
GOL AL BUENTRATO
Ponentes:
Dña. Vanessa Ramajo y D. Antonio Rodríguez
Asociación Castellano- Leonesa para la defensa de la infancia y la juventud (REA)
Ponente:
Dña. Laura Sabaté
Responsable de los programas de prevención de la violencia de la Fundació Barça
PROYECTO ATERPE
Ponente:
D. Iñaki Alonso
Responsable de Protección a la infancia. Fundación Athletic
EPÍLOGO
13h10-13h30 Anexo I
Información sobre el Foro
Turno de preguntas
Anexo II
Biografía de los ponentes
13h30
Anexo III
Abstracts
CLAUSURA DEL FORO
Intervienen:
Dra. Carme Tello Casany
Presidenta de FAPMI-ECPAT España y Presidenta de la Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (ACIM)
D. Jon Vázquez
Director de la Fundación Athletic Club
43
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
FECHA Y SEDE
Fecha:
Jueves 24 de febrero de 2022 / De 08h45 a 13h45
Viernes 25 de febrero de 2022 / De 09h15 a 13h45
Lugar de celebración:
Online / Plataforma Zoom
EPÍLOGO
Anexo I
Información sobre el Foro
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
COORDINACIÓN Abstracts
Coordinación y contacto:
Dña. Alejandra Pascual
FAPMI-ECPAT España.
[email protected]
Secretaría técnica:
Dña. Jessica Rodríguez García
FAPMI-ECPAT España.
[email protected]
44
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
ANEXO 2
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL ENFOQUE
DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
BIOGRAFÍA DE PONENTES
EPÍLOGO
Anexo I
Información sobre el Foro
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
CURRICULUM PROFESIONAL
• Psicóloga clínica, responsable de Formación, Docencia e Investigación del CSMIJ Lleida Sant Joan de Déu Lleida y profesora asociada a la Facultad de Medi-
cina de la Universidad de Lleida UdL (hasta su jubilación en 2016).
• Doctora en psicología por la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida. Tesis doctoral cum lauden: “Relación entre la función reflexiva y el desarrollo de
conductas agresivas en una población de menores (11 a 18 años) con antecedentes de malos tratos, negligencia y/ o abuso sexual”.
• Presidenta de l’IAN-IA International Attachment Network-Ibero Americana (hasta a junio 2018). 45
ACTIVIDAD ACTUAL
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
• Presidenta de l’Associació Catalana per la Infància Maltractada (ACIM). VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
• Presidenta Federación Asociaciones per a la Prevención del Maltrato Infantil (FAPMI). MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
• Secretaría de la International Attachment Conference Barcelona. BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
• Patronato de la Fundació Ferran Angulo de Barcelona. LA INFANCIA
• Comisión Asesora Internacional de la Institución Teresiana para el seguimiento de la política de protección.
05
PRINCIPALES PUBLICACIONES
• Tello, C, Pifarre, J, Pinto, A. (2011) “Relación entre la función reflexiva y el desarrollo de conductas agresivas en una población de menores (12 a 18 años) con
antecedentes de maltrato, negligencia y/o abuso sexual” en “La teoría del apego en la promoción de la salud: creando redes. La teoría del apego en la clínica
III” (PP. 147-160) Madrid. Ed. Psimatica.
• Tello C, Batalla I, Castillo T, Domingo F, Esquerda M, Nevado S, Pera V, Pifarre J, Vallmanya T (2015) Vinculación afectiva, conductas agresivas y malos tratos
en la infancia. número 2 Edic. San Juan de Dios – Campus Docent. Esplugues Llobregat (Barcelona).
• Herreman C, Gojman de Millán S & Sroufe A (2016) Clinical Applications of Attachment Across Contexts, Anexos: TELLO et al “Mentalization, intelligence and
aggressive behavior in adolescent population”, “Attachment system, and response to stress in former preterm young adults: Study of Adult Attachment Inter-
view variables”, “Reflective function in a Spanish adolescent population with a history of maltreatment. Ed. Rutledge.
• Castillo, A, Segues E, Tello C. (2017) “Voces silenciosas. El acoso escolar responsabilidad compartida” Molvizar (Granada), Editorial Granada Costa. Club Se-
lección.
EPÍLOGO
• Castillo, A & Tello, C (2020) “Voces de familia. Parentalidad positiva. Un trabajo en equipo” Molvizar (Granada), Editorial Granada Costa. Club Selección.
• Tello C. (2018) “Derecho a vivir una infancia sin violencia” pp 209-226 en Palau , E & Rajadell N Editores (2018) “¿Son protagonistas niños y niñas de sus dere- Anexo I
Información sobre el Foro
chos y deberes?” Edicions Saragosa. Barcelona.
• Tello (2018) prologo del libro “La relación materno y paterno filial en el derecho de familia catalán” Adoración Padial. Ed. Aranzadi. Navarro Anexo II
Biografía de los ponentes
• Castillo, Tello C. (2020) “Voces de familia. Parentalidad positiva, tarea conjunta” Granada, Editorial Granada Costa.
Anexo III
Abstracts
CURRICULUM
Criminóloga, especializada en delitos relacionados con pornografía infantil. Ha colaborado con la Unidad Técnica de Policía Judicial y la Sección de Analísis del Comporta- 46
miento Delictivo de la Guardia Civil en temas de abuso sexual infantil, pedofilia e internet. Actualmente es coordinadora general de FAPMI-ECPAT España.
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
Dña. Montserrat Martín
Cargo: Profesora de sociología del deporte
Centro de trabajo: Universidad de Vic- Universidad central de Cataluña.
Datos de contacto: [email protected]
CURRICULUM
Anexo III
Abstracts
CURRICULUM
• Victoria Noguerol es psicóloga clínica. Fue colaboradora en Centro para Problemas Especiales del Departamento de Salud Pública de San Francisco, Califor-
nia. Allí se especializó en el maltrato y abuso sexual infantil y trabajó en terapia con víctimas y agresores, así como con sus familias. 47
• En España asumió, por cuatro años, la vicepresidencia de la Asociación Madrileña para la prevención del Maltrato a la Infancia.
• Dirige el Centro de Psicología Noguerol desde 1991, formado por un equipo altamente especializado y comprometido que se ocupa de la intervención clínica, I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
imparte formación y trabaja con instituciones y colegios para aplicar programas de prevención. VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
• Es profesora honorífica de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma; profesora y tutora en distintos Másteres en: la UNED, Universidad del País DEPORTIVO
Vasco, Autónoma de Madrid, Universidad de Murcia, Universidad de Elche… BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
• El Centro Noguerol acoge una nutrida representación de psicólogos en prácticas procedentes de universidades como Autónoma de Madrid, Complutense,
Rey Juan Carlos, Pontificia Comillas, UNED, UDIMA, UNIR, Miguel Hernández…
• Ex-supervisora de la Unidad de Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Complutense de Madrid.
• Ha sido miembro ejecutivo de la Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos.
• Coordina la Comisión de Estrés Post Traumático y Malos Tratos de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés desde 1991.
• Ex-vocal de Deontología de la Junta Directiva de la Asociación I+D Neuroterapias actual SEBINE (Sociedad Española de Bio y Neurofeedback)
• Miembro de la Internacional Society for Neuronal Regulation (ISNR)
• Ha impartido un considerable número de Conferencias sobre su especialidad:
Keynote Speaker en el XVI Congreso Europeo de Psicología en Moscú
La conferencia inaugural del XIV Congreso FAPMI Barcelona – NO HABLAR, NO VER, NO OIR – Demos visibilidad al maltrato infantil
• Ha organizado Congresos Internacionales como en el que fue secretaria general, el 23rd International Congress of Applied Psychology organizado por la Inter-
EPÍLOGO
national Association of Applied Psycholgy (IAAP).
• Autora de libros como, «Infancia maltratada. Manual de intervención» o «Agresiones Sexuales» así como capítulos de libros y numerosos artículos. Anexo I
Información sobre el Foro
• Profesora en programa maltrato on-line Universidad de Les Heures.
• Co-autora y tutora del curso de TEA Ediciones: «Cómo detectar e intervenir en maltrato y abuso sexual infantil» Anexo II
Biografía de los ponentes
• Está comprometida en la realización de dos investigaciones sobre maltrato infantil en España.
Y es colaboradora habitual en diferentes medios de comunicación. Anexo III
Abstracts
• Recibió el reconocimiento del Colegio Oficial de Psicólogos como psicóloga divulgadora en medios de comunicación.
D. Manuel Ramos
Cargo: Responsable de Acción Social
Centro de trabajo: Fundación Deporte Joven
CURRICULUM
• Inicié mi carrera en el ámbito social en el Consejo de la Juventud de España como responsable de Participación y Educación No Formal. Tras esto asumí la 48
presidencia del organismo, responsabilidad que mantuve hasta finales del año 2020. Actualmente soy responsable de Acción Social en la Fundación Deporte
Joven del Consejo Superior de Deportes. I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
• Además, he realizado multitud de voluntariados, destacando mi vinculación al movimiento scout, donde actualmente tengo responsabilidades a nivel interna- VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
cional y la pertenencia al grupo motor de Futuro en Común, plataforma de entidades por el Desarrollo Sostenible, donde represento al sector de infancia. DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
Dña. Ángela Domínguez
Cargo: Presidenta/ Coordinadora de proyectos.
Centro de trabajo: Oro, Plata y Bronce.
Datos de contacto: [email protected]
Otra información: www.oroplataybronce.com
CURRICULUM
Anexo II
Biografía de los ponentes
CURRICULUM
Jose Ignacio Alonso es especialista en Derechos de la Infancia, Experto Internacional en Ayuda humanitaria y Postgrado en Innovacion Deportiva. Ha trabajado en inves-
tigaciones y Programas relacionados con la prevencion de la violencia contra la infancia para entidades como UNICEF, ACNUR y Save the Children, En la actualidad, es
Responsable del Área de Protección de la Infancia del Athletic Club de Bilbao. Ha elaborado el Programa ATERPE de proteccion a la infancia para el Club. Participante en
grupos de trabajo sobre la prevencion de la violencia contra la infancia en el deporte a nivel nacional e internacional y profesor del Postgrado “convivencia, diversidad y
proteccion a la infancia en el deporte” de la Universidad de País Vasco.
49
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
Dña. Isabel Abella Ruiz
Cargo: Responsable de ZURE TALDEKOAK GARA
Datos de contacto: [email protected]
Otra información: www.euskadi.eus/igualdad-mujeres-y-hombres-en-el-deporte/web01-a2kirola/es/
CURRICULUM
• Es la responsable del servicio de Gobierno Vasco y Basque Team ZURE TALDEKOAK GARA de atención ante el abuso y acoso sexual y acoso por razón de
sexo en el deporte en Euskadi. Trabaja como abogada ejerciente y consultora de igualdad de mujeres y hombres en Abella Legal, despacho de abogadas y
consultoras de igualdad que dirige desde 2006. En el ámbito deportivo y la igualdad, ha desarrollado instrumentos normativos, procesos de investigación ante
el acoso sexual y el acoso por razón de sexo e impartido formación a instituciones y tejido deportivo.
EPÍLOGO
• Es la responsable de igualdad de los clubes de balonmano Urduliz y Berango, y en verano de 2021 lideró una campaña por los derechos de la infancia y de las
mujeres en Bamako (Mali), así como la promoción de un club de balonmano femenino local. Anexo I
Información sobre el Foro
• Estudió Derecho en la Universidad de Deusto, Master en Derecho de Familia (Despacho Zarraluqui), Máster Malos Tratos y Violencia de Género (UNED), Diplo-
ma de experta universitaria en “Educar en no violencia: Acoso, Ciberacoso, Bullying, Abuso… centrado en menores (UNED)”. Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
CURRICULUM
• Profesor de Secundaria y Bachillerato en el Colegio Maravillas desde 2001. Árbitro de fútbol base, conocido como “Árbitro de la Paz” por mi lucha, iniciada en
2006, para que el fútbol sea un deporte verdaderamente educativo y libre de violencia. Embajador de la Plataforma 090.
50
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
D. Aitor Hernández
Cargo: Director ejecutivo.
Centro de trabajo: Fútbol Más España.
Datos de contacto: [email protected] // 696602058
Otra información: https://futbolmas.org
CURRICULUM
Mi nombre es Aitor Hernández, soy graduado en Psicología por la UAM y especializado en Intervención Psicosocial y Comunitaria. Durante un proyecto de Cooperación
Internacional al Desarrollo en Perú, conocí la Fundación Fútbol Más y, enamorado de su metodología de intervención a través del deporte, decidí emprender el proyecto
EPÍLOGO
en España. Actualmente soy el director ejecutivo de Fútbol Más en España, donde estamos desarrollando varios proyectos con niños y niñas en Madrid y Sevilla. Estamos
trayendo a España toda la experiencia internacional que acumulamos tras 14 años de experiencia y 10 países donde trabajamos, llegando anualmente a más de 27000 ni- Anexo I
Información sobre el Foro
ños y niñas.
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
CURRICULUM
Anne van Dijk is an experience expert in the field of transgressive behaviour in sport and eighteen years old. She was only thirteen years old when she experienced sexual
harrasment in sports. Now she contributes to the prevention of transgressive behaviour in sport at national and international level. Transgressive behaviour is a structural
problem and it takes place almost everywhere. From her own experience Anne knows that the impact of transgressive behaviour is enormous and every case of transgres-
sive behaviour is one too many. Now – almost five yours later – she shares her story to inform, actívate and educate others so that awareness is created about such cases. 51
Anne has been working at De Stilte Verbroken for more than two years as a ‘listening ear’ for fellow suffers and she has also worked for Report App as projectlead for the
sport section since a year. Now, she works as founder at ADrises to offer courses as an experience expert. I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
Dña. Vanessa Ramajo
Cargo: Psicóloga. Coordinadora general.
Centro de trabajo: REA (Asociación castellano y leonesa para la defensa de la infancia y la juventud).
Otra información: www.asociacionrea.org
CURRICULUM
D. Antonio Rodríguez
Cargo: Secretario general.
Centro de trabajo: REA (Asociación castellano y leonesa para la defensa de la infancia y la juventud).
Otra información: www.asociacionrea.org
CURRICULUM
CURRICULUM
Abogado y Técnico de Formación en AMINO Galicia. Graduado en Derecho por la Universidad de A Coruña. Máster de Abogacía en Escuela de Práctica Jurídica “Decano
Iglesias Corral”. Ha desarrollado el programa de formación “Poñendo os lentes no Deporte” llevando a cabo las sesiones con los profesionales del ámbito deportivo.
EPÍLOGO
Anexo I
Información sobre el Foro
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
53
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
ANEXO 3
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA
LAS PERSONAS MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL ENFOQUE
DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA
EPÍLOGO
ABSTRACTS Anexo I
Información sobre el Foro
Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
PREVALENCIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA INTERPERSONAL CONTRA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (IVAC) DENTRO DEL DEPORTE
EN ESPAÑA-PROYECTO CASES
Montserrat Marín
Profesora e investigadora del Grupo GREAF de la Universitat de Vic- Universitat central de Cataluña.
[email protected]
Resumen
Se presentan los resultados más relevantes del proyecto CASES de la muestra recogida en el estado español. Resultados detallados de las experiencias en el
deporte de cada una de las categorías de violencia (psicológica, física, negligencia y sexual) reportados por una muestra de 1,472.
Palabras Clave
Violencia interpersonal, infancia, deporte
Referencias bibliográficas 54
CASES: Informe España
Prevalencia y características de la violencia interpersonal contra infancia y adolescencia (IVAC) dentro y fuera del deporte en España (2022) I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
Informe elaborado por Montse Martin y Eva Cirera VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
Basado en: Hartill, M., Rulofs, B., Lang, M., Vertommen, T., Allroggen, M., Cirera, E., Diketmueller, R., Kampen, J., Kohl, A., Martin, M., Nanu, I., Neeten, M., DEPORTIVO
Sage, D., Stativa, E. (2021). CASES: Child abuse in sport: European Statistics - Project Report. Ormskirk, Reino Unido: Edge Hill University. BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
LA TRAMPA DE LA CONFIANZA: PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y CONSECUENCIAS DEL ABUSO EN EL DEPORTE
Victoria Noguerol
Psicóloga clínica, directora del Centro de Psicología Noguerol.
C/Viriato 71, bajo derecha, 28010. Madrid. 681024873. [email protected] www.psicologianoguerol.com
Resumen
Entendemos el deporte como una recreación, un pasatiempo o, simplemente, la realización de ejercicio físico saludable, con infinidad de beneficios tanto psi-
cológicos, como fisiológicos y sociales. Sin embargo, como en casi todos los ámbitos, la actividad deportiva también está enturbiada por su propio lado os-
curo. Son muchos los casos de abuso sexual que se han denunciado a lo largo de la historia del deporte, siendo probablemente muchos más los que han
pasado con total desconocimiento. Algunos son tan conocidos como los recientemente denunciados por Simone Biles, pentacampeona del mundo y sus
compañeras de selección, el caso Kárate o el caso de Gloria Viseras y otros con menor o ninguna repercusión mediática. En todos ellos, el factor común es el
EPÍLOGO
hecho de que los abusos fueron cometidos por personas cercanas a las víctimas, con gran poder sobre ellas y que, normalmente, cuentan con un gran respal-
do de las familias de los deportistas (entrenadores, fisioterapeutas, médicos, etc.). Todos ellos son perfiles de profesionales que inspiran confianza y tranquili- Anexo I
Información sobre el Foro
dad, los cuales no hacen saltar las señales de alarma de las víctimas ni de sus allegados. Por ello, es de vital importancia aprender a detectar los posibles indi-
cios que puedan indicar que se está dando cualquier tipo de abuso en el ámbito deportivo. Es necesario comprender que el abuso se puede dar en cualquier Anexo II
Biografía de los ponentes
situación, entendiendo sus posibles consecuencias y, siendo capaces de aplicar las herramientas adecuadas para la prevención y detección eficaz.
Anexo III
Abstracts
Palabras clave
• Abuso
• Deporte
• Sexualización
• Detección
• Consecuencias
• Prevención
55
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
RETOS EN LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN EL DEPORTE. LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA
ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA
Manuel Ramos
Responsable de Acción social, Fundación Deporte Joven.
Resumen
La nueva ley de protección a la infancia frente a la violencia define unas obligaciones que afectan desde federaciones a clubes deportivos, se tratarán todas las
nuevas responsabilidades y se hará un repaso de la normativa que aún queda por definirse desde las administraciones públicas.
Palabras Clave
LOPIVI, legislación, infancia, prevención, violencia, deporte.
EPÍLOGO
Anexo III
Abstracts
EL ÁMBITO DEPORTIVO COMO ENTORNO PROTECTOR DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Ángela Domínguez
Coordinadora de proyectos, Oro, Plata y Bronce.
[email protected] / www.oroplataybronce.com
Resumen
El entorno deportivo tiene una gran responsabilidad en la salvaguardia de la infancia y adolescencia. Cerca de un 80% de los menores de edad sufre violencia
interpersonal en el deporte. Técnicos, familias, equipos médicos y representantes forman la red de apoyo y seguridad que todo deportista necesita para desa-
rrollarse de una forma sana y segura. Conocer el funcionamiento del sistema deportivo es fundamental para poder crear una cultura deportiva donde se prote-
jan los derechos y la salud de cada deportista.
Palabras clave
Deporte, Salvaguardia, Infancia, Adolescencia, Seguridad, Derechos, Salud, Deportista, Entorno deportivo, Violencia, Responsabilidad, Técnicos, Familias, 56
Equipo médico.
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
EL PAPEL DEL DELEGADO DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN EL DEPORTE
José Ignacio Alonso
Responsable de protección a la infancia del Athletic Club.
[email protected]
Resumen
La figura del Responsable de protección a la infancia en las entidades deportivas es muy importante despues de la probación de la Ley Orgánica de protección
de la infancia y adolescencia frente a cualquier tipo de violencia. La figura del Delegado/a de protección se convierte en uno de elementos básicos para la pre-
vención de la violencia y la protección a la infancia en las entidades deportivas. Esta figura es novedosa, y por lo tanto es muy importante que se genere, oferte
y regule una estructura mínima de formación específica que le permita implementar su labor dentro de las entidades deportivas.
EPÍLOGO
Los/las Delegadas de Protección a la Infancia en el deporte, deben trabajar fundamentalmente para garantizar que dichas entidades sean un espacio seguro,
protector y de buen trato para las niñas y niños que practican deporte. Anexo I
Información sobre el Foro
Existen 3 elementos importantes de trabajo en materia de prevención de violencia contra la infancia y protección en el deporte que cualquier Delegado/a debe Anexo II
Biografía de los ponentes
contemplar:
• Análisis de riesgos y propuesta de acciones para reducirlos. Anexo III
Abstracts
• Formacion de profesionales.
• Actuación y protocolos de trabajo.
Palabras Clave
Referencias bibliográficas 57
Resumen
ZURE TALDEKOAK GARA es el servicio de atención ante el abuso y acoso sexual y acoso por razón de sexo en el deporte en Euskadi, impulsado en 2018 por
la Dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco y la Fundación Basque Team.
Desde ZURE TALDEKOAK GARA se presta atención, acompañamiento, asesoramiento jurídico e información a quienes integran todo el ecosistema deportivo
en Euskadi. Asimismo, se ofrecen talleres gratuitos a clubes deportivos, federaciones, empresas de gestión deportiva y centros escolares en materia de igual-
EPÍLOGO
dad y prevención de la violencia en el deporte.
Anexo I
Información sobre el Foro
Palabras clave
Abuso sexual, acoso sexual, acoso por razón de sexo, igualdad, no discriminación, libre de violencia. Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
Resumen
La ponencia girará en torno a conceptos como el “VAR de la afición” (Ver, Animar y Respetar) y el VAR de la honestidad. Es fundamental el reconocimiento de
la dignidad del otro, de la propia y de la importancia de respetar los valores fundamentales del deporte y de la vida para transmitirlos a los más jóvenes.
Palabras clave
Respeto, dignidad, educación, honestidad, ejemplo… 58
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
EL DEPORTE PARA EL DESARROLLO COMO HERRAMIENTA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA EN CONTEXTOS DE ALTA VULNERABILIDAD
Aitor Hernández
Director ejecutivo en Fútbol Más España.
[email protected] // 696602058// https://futbolmas.org
Resumen
Fútbol Más es una ONG internacional, con sede en Chile, que nació hace 14 años y, actualmente, tiene presencia en 10 países y 3 continentes. A través de
nuestra metodología sociodeportiva y herramientas pedagógicas, trabajamos en la promoción del bienestar, la inclusión y la protección de más de 27.000 ni-
ños, niñas y jóvenes.
Alineados con la disciplina del Deporte para el Desarrollo (UNICEF, 2019), utilizamos el juego y el deporte como herramientas a través de las cuales generar es-
EPÍLOGO
pacios seguros y protegidos para la infancia, donde potenciar sus habilidades y acompañarles en su desarrollo. Además, los contextos donde Fútbol Más in-
terviene son contextos de alta vulneración de derechos, contextos que suponen grandes riesgos para el desarrollo físico y mental de niños y niñas. Anexo I
Información sobre el Foro
En el presente Foro, se darán claves prácticas que desde Fútbol Más llevamos a cabo en nuestras intervenciones, y se expondrán casos reales de Fútbol Más Anexo II
Biografía de los ponentes
en los diferentes países donde trabajamos.
Anexo III
Abstracts
Palabras clave
Referencias bibliográficas
UNICEF. (2019). Getting into the Game Understanding: the evidence for child-focused sport for development. Report Summary: https://www.unicef.org/re-
ports/getting-into-the-game-2019
59
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
PROYECTO ADRISES
Anne van Dijk
Founder ADrises.
[email protected] / @ad.rises/ @anne_v_dijk/ www.linkedin.com/in/dijkannevan / www.ad-rises.com
Resumen
The presentation is about Anne’s own experience with sexual harassment in sports when she was thirteen years old. She talks about her own experience,
about how she was helped, about the definition of transgressive behaviour and about victim blaming. It’s essential that everyone sets their own boundaries, that
they stand up for their boundaries and that they respect the boundaries of others.
Palabras clave
EPÍLOGO
A question, own experience, the definition, victim blaming, a question again.
Anexo I
Información sobre el Foro
Referencias bibliográficas
www.ad-rises.com Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
60
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
05
GOL AL BUENTRATO
Antonio Rodríguez
Junta directiva de REA.
Vanessa Ramajo
Psicóloga, Coordinadora General de REA | [email protected] / www.asociacionrea.org
Resumen
REA (asociación castellano y leonesa para la defensa de la infancia y la juventud), la Federación de Castilla y León de Fútbol (FCYLF) y la Fundación Valores del
Fútbol (FVF) unen fuerzas para trabajar con la misión de generar espacios sanos y positivos para el desarrollo personal en la Infancia y la Adolescencia a través
del fútbol, promocionando y formando en el Buen Trato.
GOL AL BUEN TRATO surge como un proyecto pionero en el fútbol de Castilla y León para formar en la prevención, detección y asistencia en posibles situa-
EPÍLOGO
ciones de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
Objetivos: Anexo I
Información sobre el Foro
- Potenciar los valores positivos del fútbol para favorecer el desarrollo psicosocial de futbolistas.
- Concienciar a las personas afiliadas y dotar de conocimientos básicos para reflexionar sobre su papel en la prevención, detección y notificación de Anexo II
Biografía de los ponentes
situaciones de violencia.
- Formar para ser personas de referencia y protectoras para niños, niñas y jóvenes futbolistas. Anexo III
Abstracts
- Concienciar sobre la importancia del trabajo coordinado con entidades externas competentes.
- Implementar un modelo de ayuda y asesoramiento a clubes.
- Jornadas dirigidas a profesionales.
Vías de trabajo:
- Guía del Ecosistema de buen trato a la infancia y la adolescencia en el ámbito del fútbol de Castilla y León: documento informativo sobre el progra-
ma Gol y Buen Trato con el marco normativo aplicable a lo relacionado con la protección de la infancia y juventud aplicable al fútbol.
- Protocolo de actuación ante situaciones de riesgo y/o sospecha de maltrato en el ámbito del fútbol: La FVF, la Asociación REA y la FCYLF han configu-
rado el protocolo con todas las pautas, indicadores y medidas a tener en cuenta por clubes y personas afiliadas en los casos que se puedan detectar
en nuestro fútbol.
- Carta del/a joven futbolista y carta de los padres y madres: códigos de conducta para reflexionar sobre el papel como personas promotoras de as-
pectos positivos del fútbol.
- Acciones formativas para clubes y diferentes estamentos: se planificarán actividades y acciones significativas para los clubes castellano y leoneses
con la experiencia de profesionales de las entidades competentes.
- Canal de asesoramiento: los clubes de la FCYLF tendrán la posibilidad de derivar o consultar cualquier situación con el equipo técnico de REA y FVF 61
Resumen
El abuso sexual infantil se encuentra en numerosos ámbitos, entre ellos el deportivo. Siendo un tema complejo para los profesionales a la hora de identificar las
causas y su procedencia, con el proyecto “Poñendo os Lentes no deporte” se busca sensibilizar y formar a los profesionales que trabajan con infancia en este
ámbito con el fin de dotarles de las herramientas necesarias para la prevención y detección de posibles casos de violencia o abuso sexual con los menores
con los que trabajan.
Palabras clave
EPÍLOGO
Abuso sexual infantil, violencia contra la infancia, maltrato, ámbito deportivo, sensibilización, prevención, buen trato.
Anexo I
Información sobre el Foro
Referencias bibliográficas
https://www.aminogal.es Anexo II
Biografía de los ponentes
Anexo III
Abstracts
62
I FORO DE PREVENCIÓN DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS
MENORES DE EDAD EN EL ÁMBITO
DEPORTIVO
BUENAS PRÁCTICAS DESDE EL
ENFOQUE DE LOS DERECHOS DE
LA INFANCIA
Organiza: Financia: Colaboran: