0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Wuolah Free App 1707512730671 Gulag Free 2

El documento describe los procesos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. El metabolismo incluye las reacciones químicas que transforman biomoléculas para obtener materia y energía para las funciones vitales. El catabolismo incluye reacciones degradadoras que liberan energía, mientras que el anabolismo incluye reacciones de síntesis que requieren energía.

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

Wuolah Free App 1707512730671 Gulag Free 2

El documento describe los procesos de metabolismo, catabolismo y anabolismo. El metabolismo incluye las reacciones químicas que transforman biomoléculas para obtener materia y energía para las funciones vitales. El catabolismo incluye reacciones degradadoras que liberan energía, mientras que el anabolismo incluye reacciones de síntesis que requieren energía.

Cargado por

Alejandra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

METAOLISMO conjunto de reacciones químicas en el interior de las células en el que hay una

transformación de unas biomoléculas en otras con el fin de obtener materia y energía para llevar a cabo
las tres funciones vitales.
Según la fuente de carbono: Según la fuente de energía:
 Autótrofos: CO2  Fotosíntesis: luz
 Heterótrofos: materia orgánica  Quimiosíntesis: energía química

CATAOLISMO ANABOLISMO
 Reacciones de degradación  Reacciones de síntesis
 Reacciones de oxidación  Reacciones de reducción
 Desprender energía  Necesitan energía
 Sustratos diferentes →Mismos productos  Mismos sustratos →Productos diferentes
(CO2, H20, ácido pirúvico)

SÍNTESIS DE ATP

 Fosforilación a nivel de sustrato: grupos fosfato (Pi) + ADP = ATP (glucólisis, ciclo Krebs)
 Fosforilación mediante enzimas ATP sintasas: crestas mitocondriales y tilacoides

CATABOLISMO reacciones metabólicas degradativas, donde se producen moléculas simples


por ruptura de moléculas complejas. Se libera energía.
Las reacciones catabólicas son reacciones redox: sust.oxidada (gana e-) y sust.reducida (acepta e-)
Tipos de catabolismo
 Respiración: interviene la cadena transportadora de e-
- Aeróbica: el aceptor final de e- es el O2. Al reducirse forma agua.
- Anaeróbica: el aceptor final son compuestos orgánicos
 Fermentación: no interviene la cadena transportadora de e- →producto final = comp. orgánico

Glucólisis: citosol
Respiración: mitocondrias
o Ciclo Krebs: matriz mitocondrial
o Fosforilación oxidativa: crestas mitocondriales, cadena transp.
Glucólisis en ella la glucosa se degrada, transformándose en dos moléculas de ácido pirúvico y
desprendiéndose 2 ATP y 2 NADH+. (La entrada del NADH+ a la mitocondria supone gasto de energía)
Balance final Glucosa + (2 ADP + 2Pi) + 2 NAD+ 2 Ác.piruvicos + 2 ATP + 2 (NADH + H+) + 2 H20

2 CAMINOS

1) Respiración celular
2NAD+ 2NADH + H+
1. Entrada ácido pirúvico a la mitocondria
2. Descarboxilación oxidativa del piruvato Piruvato Acetil - Coenzima A
Piruvato deshidrogenasa
2 CO2

Ciclo de Krebs Su función es reducir las coenzimas que al llegar a la cadena transportadora
provocarán la fosforilación oxidativa liberando mucha energía.
Por cada vuelta del ciclo de Krebs se obtiene:
o 2 CO2
o 3 (NADH+ H+) y 1 FADH2 *Se dan dos vueltas (x2)
o 1 ATP
*Si nos quedáramos aquí, el resultado energético es escaso. Para transformar las coenzimas de reducidos a
oxidados se necesitaría un aceptor de hidrógenos. Este es el O2, y lo hará mediante la cadena transp. de e-.

Fosforilación oxidativa Se aprovechan todos los H liberados, se unen al O2 para formar H20.

1. Transporte de electrones: está


formada por una serie de proteínas
(Complejos) a través de las cuales
son transportados los e- liberados
hasta el O2, el aceptor final. Son una
serie de reacciones redox.
2. Quimiósmosis: cuando los
protones (H+) se acumulan en el
espacio intermembranoso, estos
vuelven a la matriz mitocondrial a
través de unas enzimas, ATP
sintasas.
2) Fermentación
 Proceso anaeróbico (ausencia de O2)
 Casi no produce energía, regenera NADH

FERMENTACIÓN RESPIRACIÓN
ATP por fosforilación de sustrato ATP por fosforilación oxidativa
Citoplasma Mitocondria
No interviene la cadena transportadora de e- Interviene la cadena transportadora de e-
Producto final: CO2 y H20 Producto final: molécula orgánica
1 glucosa genera 2 ATP 1 glucosa genera 36/38 ATP

F. Alcohólica La realizan levaduras del genero


Saccharomyces (vino, cerveza, pan)
Balance global:
Glucosa + 2(ADP + Pi) 2 Etanol + 2 CO2 + 2 ATP

F. Láctica La realizan bacterias


responsables de la obtención de derivados lácteos
(leche, yogur)
Balance global:
Glucosa + 2(ADP + Pi) 2Ác. Láctico + 2 ATP

ANABOLISMO Reacciones metabólicas constructivas, se originan compuestos complejos a


partir de moléculas simples. Se necesita energía. Proceso de redox.

Fotosíntesis Proceso anabólico en el que, utilizando energía luminosa capturada por ciertos
pigmentos, se sintetiza materia orgánica a partir de materia inorgánica.
 Proceso bioquímico más importante de la
biosfera, las cadenas alimentarias dependen
de ella.
 Se realiza la síntesis de materia orgánica
 La respiración aeróbica es posible gracias a
la liberación
 Retira CO2 atmosférico, causante del efecto
invernadero.

6 CO2 + 12 H20 + Energía luminosa C6H1206 + 6 O2 + 6 H20


FASE LUMINOSA: Se produce en presencia de luz, y se realiza en los tilacoides (cloroplastos), donde
se localizan los pigmentos fotosintéticos, la cadena transportadora de e- y la ATP sintasa.
FASE LUMINOSA ACÍCLICA: producir parte de la energía (ATP) necesaria para el ciclo de Calvin.
1. Fotolisis del agua H20 ½ O2 + 2H+ + 2e-
2. Fotorreducción del NADP+ NADP+ + 2H+ + 2e- NADPH + H+
3. Fotofosforilación ADP ADP + Pi ATP + H20

Se inicia con la llegada de fotones al


fotosistema II que pierde e-,
entonces para reponer los e-
perdidos se produce la hidrólisis del
agua. Los protones son introducidos
en el interior del tilacoide se
acumulan y producen la fosforilación
de ADP mediante la ATP sintasa.
Por otro lado, los fotones inciden en
el FSI, pierde 2 e- que pasan a la
enzima NADPreductasa y se forma
NADHP.

FASE LUMINOSA CÍCLICA: sólo interviene el PSI, solo ocurre la fosforilación del ADP.
Su finalidad es generar más ATP imprescindible para realizar la fase oscura posterior.

FASE OSCURA: ocurre en el


estroma, no necesita luz. Utiliza el
ATP y NADPH sintetizados en la
f.luminosa.
1. Fijación del CO2: el CO2
atmosférico se une a una
molécula orgánica gracias
a la enzima Rubisco,
dando lugar al ácido 3-
fosfoglicerico.

2. Reducción del CO2 fijado:


mediante el ATP y el
NADPH con el objetivo de producción de glucosa

También podría gustarte