0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

5° Unidad 1 Ciencias Naturales

Este documento presenta un plan de estudios de 16 clases sobre la distribución del agua dulce y salada en la Tierra para estudiantes de 5° básico. El plan describe los objetivos de aprendizaje, actividades como investigaciones y debates, y formas de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, incluida la capacidad de los estudiantes para explicar dónde se encuentra el agua dulce y salada en el planeta y las medidas para preservar los recursos hídricos.

Cargado por

richard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

5° Unidad 1 Ciencias Naturales

Este documento presenta un plan de estudios de 16 clases sobre la distribución del agua dulce y salada en la Tierra para estudiantes de 5° básico. El plan describe los objetivos de aprendizaje, actividades como investigaciones y debates, y formas de evaluar el aprendizaje de los estudiantes, incluida la capacidad de los estudiantes para explicar dónde se encuentra el agua dulce y salada en el planeta y las medidas para preservar los recursos hídricos.

Cargado por

richard
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Formato de Planificación de Multigrados por Unidad

Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Docente: Carlos Reyes Ibáñez Establecimiento: ESCUELA BASICA SAN ROQUE DE PEINE

Unidad: 1.” Distribución del Agua Dulce y Salada en la Tierra”


Cursos: 5° Básico

Número de clases: 16 Total de horas pedagógicas: 32

Fecha de Inicio: Marzo Fecha de Término: Mayo

Conocimientos Habilidades Actitudes

Proporción de la Tierra cubierta por agua por océanos, mares y Seleccionar preguntas significativas que se puedan investigar. (OA Demostrar curiosidad e interés por conocer seres vivos, objetos
agua dulce. y/o eventos que conforman el entorno natural.
Formular predicciones de resultados de una investigación, de
Características de los océanos: temperatura, luminosidad, presión, forma autónoma, fundamentándolas. (OA b) Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos,
diversidad de flora y fauna. desarrollando conductas de cuidado y protección del ambiente.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para
Corriente de Humboldt, ubicación y sus efectos. no experimentales:
lograr los aprendizajes de la asignatura.
− en base a una pregunta formulada por ellos u otros −
considerando el cambio de una sola variable

− trabajando de forma individual o colaborativa

− obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de


diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y
comunicar la información. (OA c)

Medir y registrar datos en forma precisa con instrumentos de


medición, especificando las unidades de medida y comparándolos
utilizando tablas, gráficos y TIC cuando corresponda. (OA d)

Seleccionar materiales e instrumentos usándolos de manera


segura y adecuada, identificando los riesgos potenciales. (OA e)
Formular explicaciones razonables y conclusiones a partir de la
comparación entre los resultados obtenidos y sus predicciones.
(OA Comunicar evidencias y conclusiones de una investigación,
utilizando modelos, presentaciones, TIC e informes, entre otros.
(OA g)

Actividades (Estrategias) Evaluación


Mencionar actividadesa realizar centrada en el aprendizaje efectivo. Identificar en términos generales la forma de evaluar para verificar el logro de los aprendizajes
Unidad Cero Ubican, en mapas o esquemas, los lugares de nuestro país donde se encuentran los mayores
Bienvenida depósitos de agua dulce. Señalan otros lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos,
lagos, casquetes polares, nubes, vapor de agua en la atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que
1.-Desarrollan Prueba de Diagnóstico. juega el ciclo del agua en su presencia. Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas
deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce como salada. Clasifican y registran las
2.- Transcribir a sus cuadernos el ciclo del agua. formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos. Concluyen
Reflexionan y explican acerca de la importancia de este elemento en el planeta. información a partir de la investigación realizada.

3.- Clasificar materiales del entorno en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso). ú
Establecen semejanzas y diferencias entre los materiales del entorno al encontrarse en los estados
sólido, líquido y gaseoso.
Dibujan y explican las diferentes formas que adquieren los materiales del entorno al encontrarse en
estados sólido, líquido y gaseoso.

Unidad N°1
1.- Los estudiantes, en grupos pequeños, utilizan un globo terráqueo para idear métodos de
estimación de la proporción de agua que cubre la superficie terrestre. Además, se pueden apoyar con
el uso de TIC, como animaciones o programas computacionales, que muestren globos terráqueos u
otros modelos similares y que en ellos, los estudiantes los puedan manipular digitalmente para
obtener la información.
Analizan las ideas y llevan a cabo las que resultan más factibles.
Comparan los resultados obtenidos por cada grupo.
Sacan una conclusión al respecto, la que registran en sus cuadernos y comparan sus resultados con lo
que señalan la mayoría de las fuentes.
Explican, mediante una exposición breve, la razón de ocupar para esta tarea un globo terráqueo y no
un planisferio.

2.- Los estudiantes experimentan y hacen agua dulce y agua salada, luego las definen con sus palabras
ambos conceptos y finalmente buscan la definición en internet o en un libro de geografía dado por el
profesor, las diferencias entre ellas.
En grupos pequeños los estudiantes indagan en internet, libros, revistas u otros medios, información
sobre algunas características de la distribución y cantidad de agua en la Tierra.
En particular sobre: La profundidad media y máxima de diferentes océanos el porcentaje de agua que
existe en la Tierra en relación con el volumen de ésta, los tipos de agua existentes en la naturaleza y
las diferencias significativas entre mares y océanos, la proporción de agua dulce y salada que tenemos
en nuestro planeta. Reflexionan individual y colectivamente sobre las características y distribución del
agua, buscando una explicación a los datos obtenidos (profundidad de océanos y porcentaje de agua
con relación al volumen de la Tierra). Realizan una presentación breve al curso que sintetice sus
hallazgos.

3.- Los estudiantes investigan y leen en diferentes fuentes (internet, libros, revistas, etc.), sobre la
distribución del agua dulce, en qué estados físicos se encuentra y los procesos naturales que
transforman el agua salada en dulce. Registran la información obtenida en sus cuadernos. Explican,
por medio de un esquema o dibujo rotulado, cómo participa en esta situación el ciclo del agua que se
produce en nuestro planeta.

4.- Los estudiantes investigan y leen desde diferentes fuentes como internet, textos, revistas u otros
medios, los procesos utilizados para obtener agua potable, identificando los más utilizados en Chile.
Formulan respuestas a la siguiente pregunta planteada por el docente, ¿es posible obtener agua dulce
a partir del agua salada? Investigan la viabilidad del proceso de desalinización del agua de mar para
abastecer a las ciudades y las necesidades de la agricultura. Obtienen información sobre los métodos
que se pueden emplear para desalinizar el agua. Exponen en afiches los resultados de sus
indagaciones.
Evaluación
5.- Los estudiantes construyen y exponen, en diarios murales, sobre la importancia de las fuentes de
agua dulce, como en: ríos, lagos, represas, glaciales, casquetes polares, subsuelo o atmósfera.
Expresan en él, mediante un texto de una página, la importancia y responsabilidad personal para
preservarla.

6.- Los estudiantes en grupos, investigan sobre los diferentes océanos y mares centrándose en cómo
afecta la profundidad de estos en el hábitat de los seres que albergan en ellos, debido a las
variaciones de: presión, temperatura, luminosidad Comparan y grafican datos de temperatura entre
océanos del mundo. Exponen sus resultados a través de TIC.

7.- Los estudiantes exponen mediante muestras audiovisuales, apoyadas por TIC y material obtenido
de diferentes fuentes, la diversidad de flora y fauna marina que se encuentra en nuestras costas, por
ejemplo: peces y crustáceos propios del litoral de su región, mamíferos que se encuentran en la costa
de nuestro país, especies de la flora marina utilizada en la alimentación.

8.- Los estudiantes describen mediante un diagrama rotulado, los tipos de mareas (altas, bajas, vivas,
muertas) y sus efectos en algún puerto de nuestro país, reflexionan sobre los efectos que producen
los diferentes tipos de marea en el entorno. Explican por escrito en una página y utilizando
herramientas de TIC como procesadores de texto, la intervención de la Luna y el Sol en estos
fenómenos. Luego comparten y comparan sus explicaciones con los demás estudiantes.

9.- Los estudiantes recolectan información por diferentes medios como internet, diarios, revistas y las
archivan en su portafolio, sobre los efectos, ventajas y desventajas de la corriente de Humboldt en el
clima de nuestro país y en la vida marina de las costas de Chile. Realizan un collage explicativo e
implementan una “galería de arte escolar” en el colegio para exponerlos.

10.- Los estudiantes investigan en grupos pequeños y apoyándose en el uso de TIC, los efectos de la
dinámica de los océanos y centrando su estudio en aspectos como: cambios climáticos asociados a las
corrientes del Niño y la Niña, efectos de las corrientes del Niño y la Niña sobre la actividad pesquera,
consecuencias de las mareas en las actividades portuarias y de la pesca. Elaboran una carpeta con la
información obtenida y presentan en 3 diapositivas (TIC) las ideas más relevantes.

11.- El docente lee al curso algún tipo de noticia o publicación relativa a las actividades humanas
realizadas en los océanos, lagos, ríos o glaciares, entre otros (pesca, cultivos, deportes, turismo, etc.).
Luego promueve la participación de los estudiantes manifestando de forma colaborativa, sus
conocimientos e ideas que poseen sobre las actividades humanas en las diferentes aguas
mencionadas, e infieren posibles efectos en las reservas de agua de nuestro país.
El docente anota en la pizarra dichas ideas, promoviendo la participación del curso.
Posteriormente los estudiantes indagan en diferentes fuentes la validez de las ideas registradas y
comunican sus conclusiones.

12.- Los estudiantes buscan información sobre el consumo de pescados y mariscos en nuestro país y
en otros países de la zona. Identifican el consumo total y percápita de estos productos y lo comparan
entre países. Para esto, elaboran un gráfico con los datos obtenidos e intentan explicar la enorme
diferencia que señalan. Proponen dietas alimenticias más acorde con nuestra geografía rica en
recursos marinos.

13.- Los estudiantes a partir de información dada por el profesor e investigando en internet, textos,
revistas, etc., sobre la contaminación de medios ambientes acuáticos, en lugares como puertos
industriales, puertos comerciales, lagunas y ríos, analizan y describen por escrito y apoyándose en
diagramas, dibujos o imágenes, sus causas y consecuencias para el ambiente. Proponen en un
documento escrito, formas de mitigarlas y aventuran leyes que regulen las actividades
contaminantes.

14.- Elaboran en grupo un mapa conceptual que integre todos los conceptos de la unidad, en un
formato grande, considerando, los siguientes aspectos: enmarcar los conceptos, establecer relaciones
entre los conceptos por medio de líneas, incorporar en oraciones simples o conectores entre los
conceptos cercanos y entre los conceptos más alejados, incluir como mínimo las palabras dadas y
ejemplos. Palabras mínimas para utilizar: fuentes hídricas, agua dulce y salada, océanos, mares, lagos,
ríos, corriente de Humboldt, corriente del Niño y de la Niña, contaminación de recursos hídricos,
dinámica de mares y océanos, entre otras.

15.-Desarrollan la evaluación de la unidad 1.


Retroalimentación de la evaluación

16.- Retroalimentación de los contenidos de la Unidad.


Objetivos del Aprendizaje: Indicadores de Evaluación:

Explican que, si bien la superficie terrestre está mayoritariamente cubierta por mares y océanos, desde el punto de vista
planetario su volumen es muy pequeño respecto al planeta.

(OA12) Describir la distribución del agua dulce y salada en la Tierra, Exponen el significado del término “agua dulce” y su importancia en el desarrollo de la agricultura y la vida sobre el
considerando océanos, glaciares, ríos y lagos, aguas subterráneas, nubes, planeta.
vapor de agua, etc. y comparar sus volúmenes, reconociendo la escasez
Comparan algunas características del agua dulce y salada señalando los porcentajes de estas en la Tierra. Ubican, en
relativa de agua dulce.
mapas o esquemas, los lugares de nuestro país donde se encuentran los mayores depósitos de agua dulce. Señalan otros
lugares en que el agua dulce está presente en la Tierra: ríos, lagos, casquetes polares, nubes, vapor de agua en la
atmósfera, aguas subterráneas, y el papel que juega el ciclo del agua en su presencia.

Analizan información que relaciona la temperatura, luminosidad y presión con la profundidad en océanos y lagos para
evaluar predicciones.

Registran en mapas geofísicos diversas corrientes marinas globales (como la de Humboldt) y otras estacionales, como las
(OA13) Describir las características de los océanos y lagos: variación de
del Niño y la Niña y los efectos que provocan.
temperatura, luminosidad y presión en relación con la profundidad,
diversidad de flora y fauna movimiento de las aguas, como olas, mareas, Seleccionan preguntas que se puedan investigar acerca de las diferencias entre el movimiento de las corrientes marinas,
corrientes (El Niño y Humboldt) las olas y las mareas.

Relacionan diversidad de flora y fauna marina con el hábitat en que viven.

Comparan diversas zonas marinas en cuanto al tipo y distribución de organismos estableciendo diferencias y similitudes.

Planifican investigaciones sobre las fuentes laborales que se basan en el recurso marítimo, tanto en transporte, pesca, y
otras industrias.
(OA14) Investigar y explicar efectos positivos y negativos de la actividad
humana en los océanos, lagos, ríos, glaciares, entre otros, proponiendo Seleccionan evidencias que permitan detectar sectores de mar costero con mayores índices de contaminación.
acciones de protección de las reservas hídricas en Chile y comunicando sus Evalúan e indican medidas que la comunidad y las personas deben adoptar para preservar las fuentes de agua, tanto dulce
resultados. como salada.

Clasifican y registran las formas de contaminación más frecuentes y significativas en los mares, ríos y lagos.

También podría gustarte