0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas170 páginas

PDM - 2020-2023 Astrea Unidos Camino A La Prosperidad

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal de Astrea para el periodo 2020-2023. El plan fue elaborado siguiendo el marco legal colombiano para la planeación a nivel municipal y busca mejorar la prosperidad del municipio a través de estrategias coordinadas en áreas como economía, educación, salud y participación ciudadana. El documento describe la visión y objetivos del plan, así como su estructura de gobierno y los equipos involucrados en su formulación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas170 páginas

PDM - 2020-2023 Astrea Unidos Camino A La Prosperidad

Este documento presenta el Plan de Desarrollo Municipal de Astrea para el periodo 2020-2023. El plan fue elaborado siguiendo el marco legal colombiano para la planeación a nivel municipal y busca mejorar la prosperidad del municipio a través de estrategias coordinadas en áreas como economía, educación, salud y participación ciudadana. El documento describe la visión y objetivos del plan, así como su estructura de gobierno y los equipos involucrados en su formulación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Plan de Desarrollo Municipal Astrea, Cesar 2020 – 2023

PLAN DE DESARROLLO 2020 - 2023

Juan
Manuel
Ortega
Rapalino

Alcalde
Municipal

Página 0 | 170
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PLAN DE
DESARROLLO
MUNICIPAL
ASTREA – CESAR (2020-2023)

“UNIDOS, CAMINO A LA
PROSPERIDAD”

1
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

CONSEJO DE GOBIERNO

JUAN MANUEL ORTEGA RAPALINO


Alcalde Municipal

LUZ YANETH ORTEGA RAPALINO


Gestora Social

VICTOR HUGO RIZZO CAAMAÑO


Secretario de Planeación

JAIME MEJÍA MUZZA


Secretario de Hacienda

AYDEE TERESA MEJÍA PAYARES


Secretaria de Desarrollo y Promoción Social de la Salud

RAMIRO DÁVILA CANTILLO


Asesor Jurídico

PABLO EVELIO GONZALES BORNACELIS


Tesorero General

DARIO OLIVEROS LARIOS


Profesional universitario con funciones de secretario de gobierno

FLOR MARÍA PALMEZANO SARMIENTO


Coordinadora Cultura, Recreación y Deporte

MILAGROS DE JESÚS OVIEDO


Secretaria Ejecutiva del Despacho del Alcalde

2
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

JORGE MARIO OSORIO BARRAZA


Presidente

BERNARDO PALMEZANO QUINTERO


Primer vicepresidente

NADER EDUARDO BAQUERO RANGEL


Segundo vicepresidente

MANUEL JOSÉ BARRIOS RIVERA


LUIS ALBERTO DAZA GUETTE
DAIRO LÓPEZ GARCIA
ANDRÉS REYNALDO MORA CRESPO
JORGE MARIO MARTÍNEZ GALVÁN
INÉS PUERTA RODRÍGUEZ
ALBERTO DE JESÚS RIVERA NÚÑEZ
ANGÉLICA VILLALBA ARRIETA

JORGE LUIS MIRANDA SERNA


Secretario

3
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN MUNICIPAL


Renovado mediante Decreto 2020022801 del 28 de febrero de 2020

NOMBRES Y APELLIDOS SECTOR


ELINA JUDITH LÓPEZ MONTES Mujer
JOSÉ DE JESÚS PEÑA OSPINO Jóvenes
SALOMÓN MADRID PACHECO Juntas de Acción Comunal
DILIO JOSÉ TOVAR PÉREZ Artesanos
ELVIRA MIRANDA LARA Comerciante
JUAN ERNESTO DÍAZ JIMÉNEZ Campesino
JAIME SUÁREZ PICO Agropecuario
YULEIMA ESTHER RADA VANEGAS Discapacitado
CARLOS ALBERTO PATIÑO DÍAZ Juntos de Acción Comunal Arjona
ROBERTO CARLOS LÓPEZ BAENA Desplazados
JAIRO ALFONSO DE LEÓN JIMÉNEZ Comunitario

MESA DIRECTIVA CONSEJO TERRITORIAL DEL PLANEACIÓN

SALOMÓN MADRID PACHECO


Presidente

ELINA JUDITH LÓPEZ MONTES


Vicepresidente

JOSÉ DE JESÚS PEÑA OSPINO


Secretario

4
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

EQUIPO TÉCNICO FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO

DIRECCIÓN GENERAL
JUAN MANUEL ORTEGA RAPALINO
Alcalde Municipal

VICTOR HUGO RIZZO CAAMAÑO


Secretario de Planeación

APOYO TÉCNICO PARA LA FORMULACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

SÁNDER SEPÚLVEDA SÁNCHEZ


Consultor

5
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1. GENERALIDADES DEL PLAN


1.1. MARCO LEGAL

Los diferentes niveles del estado requieren de un proceso de planeación, que para el
caso que nos compete es a nivel municipal en donde existen lineamientos normativos
que parten desde la constitución política de Colombia y que indican las competencias,
herramientas y la gestión que se debe realizar en cada territorio. Entidades como el
Departamento Nacional de Planeación se articula al esfuerzo local en la coordinación y
materialización del documento guía que permita una eficiencia en el uso y asignación
de los recursos públicos de acuerdo con las necesidades y oportunidades de desarrollo
del Municipio.

A continuación, se presenta el marco normativo general:

1.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1991

El artículo 313, se refiere a que los concejos para adoptar los correspondientes planes
y programas de desarrollo económico y social y de obras públicas.

El artículo 315, enuncia que el alcalde debe presentar oportunamente al concejo los
proyectos de acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, obras
públicas, presupuesto anual de rentas y gastos y los demás que estime convenientes
para la buena marcha del municipio.

El artículo 339, establece la obligatoriedad del instrumento de planeación para las


entidades territoriales del orden nacional departamental y municipal. Define los
propósitos y objetivos del plan de desarrollo y los contenidos del plan de inversiones
públicas; para garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de
las funciones asignadas a estas por la Constitución y la ley.

El artículo 340, constituye el Sistema Nacional de Planeación, y con él los Consejos de


Planeación como instancia de participación ciudadana y órgano consultivo y de
discusión del plan de desarrollo.

6
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2. LEY 152 DE 1994

Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de
desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad
territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para armonizar
e interrelacionar los planes con los procesos presupuestales y las funciones de cada
dependencia e instancia que interviene en él y enfatiza en la participación de la sociedad
civil.

1.1.3. LEY 388 DE 1997

El artículo 6, complementa la planificación económica y social con la planificación física,


para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el
territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible.

1.1.4. LEY 1454 DE 2011. Norma Orgánica de Ordenamiento Territorial

Tiene por objeto establecer las normas orgánicas para la organización político
administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las mismas el ejercicio de la
actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico
relativas a la organización político administrativa del Estado en el territorio; establecer
los principios rectores del ordenamiento; definir el marco institucional e instrumentos
para el desarrollo territorial; definir competencias en materia de ordenamiento
territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y
establecer las normas generales para la organización territorial.

1.1.5. LEY 1551 DE 2012

Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de


los municipios:
Artículo 29. Los alcaldes ejercerán las funciones que les asigna la Constitución, la ley,
las ordenanzas, los acuerdos y las que le fueren delegadas por el presidente de la
República o gobernador respectivo, presentando oportunamente los proyectos de
acuerdo sobre planes y programas de desarrollo económico y social, y de obras
públicas, que deberá estar coordinado con los planes departamentales y nacionales.
Artículo 74. Trámites del plan de desarrollo. El trámite y aprobación del plan de
desarrollo municipal deberá sujetarse a lo que disponga la ley orgánica de planeación.

7
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

En todo caso, mientras el concejo aprueba el plan de desarrollo, el respectivo alcalde


podrá continuar con la ejecución de planes y programas del plan de desarrollo anterior.

1.1.6. LEY 1955 DE 2019. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 – 2022


“PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD”.

Este documento tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y
equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos,
en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los
Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

El Plan Nacional de Desarrollo está compuesto por objetivos de política pública


denominados pactos, concepto que refleja la importancia del aporte de todas las facetas
de la sociedad en la construcción de una Colombia equitativa. El Plan se basa en los
siguientes tres pactos estructurales:

1.1.6.1. Legalidad
El Plan establece las bases para la protección de las libertades individuales y de los
bienes públicos, para el imperio de la Ley y la garantía de los derechos humanos, y para
una lucha certera contra la corrupción.
1.1.6.2. Emprendimiento.
Sobre el sustento de la legalidad, el Plan plantea expandir las oportunidades de los
colombianos a través del estímulo al emprendimiento, la formalización del trabajo y las
actividades económicas, y el fortalecimiento del tejido empresarial en las ciudades y en
el campo.
1.1.6.3. Equidad.
Como resultado final, el Plan busca la igualdad de oportunidades para todos, por medio
de una política social moderna orientada a lograr la inclusión social y la inclusión
productiva de los colombianos, y que se centra en las familias como los principales
vehículos para la construcción de lazos de solidaridad y de tejido social.

El logro de estos objetivos requiere de algunas condiciones habilitantes que permitan


acelerar el cambio social. Por lo tanto, el Plan contempla los siguientes pactos
estructurales que contienen estrategias transversales:

8
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que todos vivamos
con libertad y en democracia.
Consolidación del Estado social de derecho, para garantizar la protección a la vida,
honra y bienes de todos los colombianos, así como el imperio de la Ley por medio de
una justicia eficaz, eficiente y efectiva.

Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía


dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos.
Por una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros
talentos.

Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia y conectada a


mercados.
Se busca lograr una Colombia con más bienestar, con menos desigualdad de resultados
y con más equidad de oportunidades.

Pactos transversales y habilitadores para la equidad:


Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo
Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el
conocimiento de la Colombia del futuro
Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración regional
Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares
conectados con la era del conocimiento
Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para promover la
competitividad y el bienestar de todos
Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y la
expansión de oportunidades
Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía
naranja
Pacto por la Construcción de Paz: Cultura de la legalidad, convivencia, estabilización y
víctimas
Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas, negros,
afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom
Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad
Pacto de equidad para las mujeres
Pacto por una gestión pública efectiva
Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones

9
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Pactos por la productividad y la equidad en las regiones

Así mismo, el Plan integra una visión territorial basada en la importancia de conectar
territorios, gobiernos y poblaciones. Esto se ve reflejado los siguientes pactos, que
permiten conectar territorios, gobiernos y poblaciones.

Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y el


desarrollo sostenible
Pacto Región Caribe: Una transformación para la igualdad de oportunidades y la
equidad
Pacto Seaflower Región: Por una región próspera, segura y sostenible
Pacto Región Central: Centro de innovación y nodo logístico de integración productiva
nacional e internacional
Pacto Región Santanderes: Eje logístico, competitivo y sostenible de Colombia
Pacto Región Amazonia: Desarrollo sostenible por una Amazonia viva
Pacto Eje Cafetero y Antioquia: Conectar para la competitividad y el desarrollo logístico
sostenible
Pacto Región Llanos-Orinoquia: Conectar y potenciar la despensa sostenible de la
región con el país y el mundo
Pacto Región Océanos: Colombia, potencia bioceánica

De acuerdo con el marco anterior se deben articular las estrategias mencionadas con
las acciones territoriales para asegurar su cumplimiento.

1.2. ENFOQUE METODOLÓGICO

El plan de desarrollo es el documento que permite a la administración municipal trazar


sus objetivos y metas en el corto y mediano plazo, de esta manera contribuyendo
además la disminución y solución de problemáticas en el largo que plazo que
históricamente no se han atendido en el municipio mostrando brechas frente en
diferentes sectores del desarrollo en donde se necesita la continuación de políticas,
programas y proyectos que apunten a un mismo fin.

1.1.7. PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

El proceso de construcción del plan de desarrollo se definió bajo un enfoque


participativo y dinámico que permite identificar, valorar e incorporar las distintas
visiones del desarrollo del Municipio de Astrea, a partir de la discusión propositiva y
10
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

activa, liderada por el Alcalde y su equipo de gobierno, el equipo base institucional del
municipio y los diferentes actores vinculados de manera directa e indirecta a este
trabajo. En el marco de este enfoque, se programaron talleres participativos en la zona
rural y la cabecera municipal, en donde se conformaron mesas de trabajo, en algunos
casos temáticas y en otros sectoriales, en las cuales actuaron como líderes cada uno de
los secretarios de despacho, Jefes de Oficina, y personal de apoyo de la Alcald ía
Municipal, permitiendo y alentando un debate enriquecedor alrededor de todos los
temas de interés, haciendo énfasis en la identificación y alcance de potencialidades,
problemáticas y soluciones para el desarrollo territorial sostenible.

Para continuar con el proceso es necesario la presentación de este documento al


Consejo Territorial de Planeación para su revisión y ajuste definitivo y así ser
presentando al Honorable Concejo Municipal, para su respectivo, estudio y aprobación.

1.1.8. KIT DE PLANEACIÓN TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO NACIONAL


DE PLANEACIÓN

La construcción de este documento se inicia a partir del enfoque metodológico


brindado por el Departamento Nacional de Planeación que a través de la ficha
diagnóstica y otras fuentes de información sobre el municipio enuncian indicadores,
principalmente, de los sectores de educación, salud y vivienda recomendando en donde
debería enfocar los esfuerzos la administración municipal.

Además, se tuvo en cuenta el conjunto de metodologías, guías, formatos, videos y


herramientas creados por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), denominado
KIT de Planeación Territorial, en adelante KIT, como plataforma de apoyo a las
entidades territoriales que facilitaran la formulación el Plan De Desarrollo Territorial,
en donde se proponen las siguientes fases: Alistamiento, Diagnóstico, Parte Estratégica
y Plan de Inversiones.

Además, dentro de la metodología a desarrollar se tendrán en cuenta la articulación del


programa de gobierno Unidos Camino a la Prosperidad, respecto a las diferentes
políticas de planificación a nivel global, nacional, regional y departamental:

11
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.9. ASTREA, “UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD” EN ARTICULACIÓN CON


POLÍTICAS EXTERNAS

1.1.9.1. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los líderes de ciento ochenta y nueve países del mundo se reunieron en el año 2000,
para formular un plan ambicioso llamado los “Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM)”. Hambrunas, sequías, guerras, plagas y pobreza es lo que se pretendía combatir
a partir del conjunto de 8 objetivos, para pensar en un futuro en el que la pobreza y el
hambre estarían erradicadas después de sólo 15 años.

A corte del 2015, el hambre y la pobreza extrema había disminuido a la mitad ha


disminuido casi a la mitad. Hay más niños yendo a la escuela y menos están muriendo.

Sin embargo, aún se necesitan esfuerzos para continuar combatiendo la erradicación


de la pobreza y el hambre, para lo cual se trazaron los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), con una meta para el año 2030.

A través del decreto presidencial 0280 del 18 de febrero de 2015 se crea la Comisión
interinstitucional de Alto Nivel para el alistamiento y la efectiva implementación de la
Agenda de Desarrollo Post-2015 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

OBJETIVO 1. TERMINAR CON LA POBREZA EN TODAS SUS FORMAS EN TODAS


PARTES

1.1 Para 2030 erradicar la pobreza extrema para todas las personas en todas partes, medida actualmente como
personas que viven con menos de $1.25 por día.
1.2. Para 2030 reducir a menos de la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades viviendo
en la pobreza en todas sus dimensiones de acuerdo con las definiciones nacionales.
1.3 Implementar sistemas y medidas de protección social adecuadas a nivel nacional para todos, incluyendo pisos, y
para 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y vulnerables.
1.4 Para 2030 garantizar que todos los hombres y mujeres, particularmente los pobres y vulnerables, tengan los
mismos derechos a recursos económicos, así como el acceso a servicios básicos, la propiedad y control de la tierra y
otras formas de propiedad, la herencia, los recursos naturales, la nueva tecnología apropiada y los servicios
financieros, incluyendo las microfinanzas.
1.5 Para 2030 erigir la resiliencia de los pobres y aquellos en situaciones vulnerables, y reducir su exposición y
vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos choques y desastres económicos, sociales y ambientales.

12
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROPUESTA DE OBJETIVO 2. ERRADICAR EL HAMBRE, ALCANZAR LA SEGURIDAD


ALIMENTARIA Y MEJORAR LA NUTRICIÓN, Y PROMOVER LA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
2.1 Para 2030 erradicar el hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular de los pobres y de las
personas en situación de vulnerabilidad, incluyendo los infantes, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes
durante todo el año.
2.2 Para 2030 erradicar todas las formas de malnutrición, incluyendo alcanzar en 2025 de los objetivos acordados a
nivel internacional sobre retraso en el crecimiento y emaciación o consunción en niños menores de cinco años, y
atender las necesidades nutricionales de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes, y las personas
mayores.
2.3 Para 2030 doblar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos,
particularmente de las mujeres, indígenas, agricultores familiares, pastores y pescadores, mediante el acceso seguro
y equitativo a la tierra, otros recursos productivos e insumos, conocimiento, servicios financieros, mercados y a
oportunidades la generación de valor agregado y empleo no agrícola.
2.4 Para 2030 asegurar los sistemas de producción sostenibles de alimentos e implementar prácticas agrícolas
resistentes que aumenten la productividad y producción, que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, que
fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, al clima extremo, sequías, inundaciones y a otros
desastres, y que progresivamente mejoren la calidad de la tierra y del suelo.
2.5 Para 2020 mantener la diversidad genética de las semillas, plantas cultivadas, animales de granja y domesticados
y de las especies silvestres relacionadas, a través de la correcta gestión de bancos diversificados de semillas y plantas
a nivel nacional, regional e internacional, y asegurar el acceso y la distribución justa y equitativa de los beneficios
derivados de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales asociados según lo acordado
internacionalmente.

PROPUESTA DE OBJETIVO 3. ASEGURAR VIDAS SANAS Y PROMOVER EL


BIENESTAR PARA TODOS EN TODAS LAS EDADES

3.1 Para 2030 reducir la proporción mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.
3.2 Para 2030 poner fin a las muertes evitables de los recién nacidos y niños menores de cinco años.
3.3 Para 2030 terminar las epidemias de SIDA, tuberculosis, malaria y enfermedades tropicales desatendidas y
combatir la hepatitis, enfermedades transmitidas por el agua, y otras enfermedades transmisibles.
3.4 Para 2030 reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT), mediante la
prevención y el tratamiento, y promover la salud y el bienestar mental.
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias, incluido el abuso de estupefacientes y el uso
nocivo del alcohol.
3.6 Para 2020 reducir a la mitad las muertes y lesiones globales por accidentes de tránsito.
3.7 Para 2030 asegurar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluida la planificación
familiar, la información y la educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas
nacionales.
3.8 Lograr la cobertura universal de salud (UHC por sus siglas en inglés), incluyendo la protección del riesgo
financiero, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad, y el acceso a métodos seguros, eficaces, de calidad, y
asequibles de medicamentos esenciales y vacunas para todos.
3.9 Para 2030 reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades resultantes de químicos peligrosos y
contaminación del aire, el agua y del suelo.

13
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROPUESTA DE OBJETIVO 4. ASEGURAR UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA, DE CALIDAD


Y EQUITATIVA Y PROMOVER OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE PERMANENTE
PARA TODOS
4.1Para 2030, asegurar que todos los niños y niñas completen la educación primaria y secundari a
gratuita, equitativa y de calidad que lleve a resultados relevantes y eficaces del aprendizaje.
4.2 Para 2030 garantizar que todas las niñas y los niños tengan acceso a un desarrollo de calidad en la
primera infancia, al cuidado y la educación infantil para que estén listos para la educación primaria.
4.3 En 2030 garantizar la igualdad de acceso de todas las mujeres y hombres a la educación técnica,
profesional y superior, de calidad y asequible, incluyendo la Universidad.
4.4 Para 2030, aumentar en un el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes incluidas las
aptitudes técnicas y vocacionales, para el empleo, trabajo decente y el emprendimiento.
4.5 En 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a
todos los niveles de la educación y la formación profesional de las personas vulnerables, incluidas las
personas con discapacidad, los pueblos indígenas, y los niños en situación de vulnerabilidad.
4.6 En 2030 asegurar que todos los jóvenes de los adultos, tanto hombres como mujeres, logren la
alfabetización y habilidades matemáticas básicas.
4.7 En 2030 asegurar que todos los alumnos adquieran el conocimiento y las habilidades necesarias para
promover el desarrollo sostenible, a través de la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida
sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia,
ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible.
PROPUESTA DE OBJETIVO 5. LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EMPODERAR A
TODAS LAS MUJERES Y NIÑAS

5.1 Acabar todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todas partes.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en las esferas públicas y privadas, incluyendo
el tráfico sexual y otros tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas perjudiciales, como los matrimonios precoces y forzados y la mutilación genital
femenina.
5.4 Reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado a través de la provisión de servicios
públicos, infraestructura, políticas de protección social y la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar
y la familia según corresponda a nivel nacional.
5.5 Garantizar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades para el liderazgo en
todos los niveles de toma de decisiones en la vida política, económica y pública.
5.6 Asegurar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos según lo acordado de
conformidad con el Programa de Acción de la CIPD y de la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales
de sus conferencias de examen.

PROPUESTA DE OBJETIVO 6. ASEGURAR LA DISPONIBILIDAD Y EL MANEJO


SOSTENIBLE DEL AGUA Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS

6.1 En 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos
6.2 En 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento y de higienes adecuadas y equitativas para todos, y eliminar
la defecación al aire libre, con especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y en situación de
vulnerabilidad.

14
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación de los
vertimientos y minimizando la liberación de químicos y materiales peligrosos, reducir a la mitad la proporción de
aguas residuales no tratadas, y aumentar el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.
6.4 Para 2030, aumentar sustancialmente la eficiencia del uso del agua en todos los sectores y garantizar la
extracción y el suministro sostenible de agua dulce para abordar la escasez de agua, y reducir sustancialmente el
número de personas que sufren de escasez de agua.
6.5 En 2030 aplicar la gestión integrada de los recursos hídricos en todos los niveles, incluso mediante la cooperación
transfronteriza según sea el caso.
6.6 En 2020 a proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluyendo montañas, bosques,
humedales, ríos, acuíferos y lagos.

PROPUESTA DE OBJETIVO 7. GARANTIZAR EL ACCESO A ENERGÍA ASEQUIBLE,


CONFIABLE, SOSTENIBLE Y MODERNA PARA TODOS

7.1 En 2030 garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y modernos.
7.2 Aumentar sustancialmente el porcentaje de energías renovables en el mix energético mundial para 2030.
7.3 Doblar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030.
PROPUESTA DE OBJETIVO 8. PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
SOSTENIDO, INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL
TRABAJO DECENTE PARA TODOS

8.1 Sostener el crecimiento económico per cápita, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular al
menos un 7% anual en los países menos adelantados.
8.2 Alcanzar mayores niveles de productividad de las economías a través de la diversificación, el mejoramiento
tecnológico y la innovación, en particular mediante un enfoque en sectores de alto valor agregado e intensivos en
trabajo.
8.3 Promover políticas orientadas al desarrollo para apoyar las actividades productivas, la creación de empleo
decente, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y crecimiento de las micro,
pequeñas y medianas empresas, a través del acceso a los servicios financieros.
8.4 Mejorar progresivamente hacia el año 2030 la eficiencia global de los recursos tanto en el consumo como en la
producción, y procurar el desacoplamiento del crecimiento económico y la degradación ambiental de acuerdo con el
Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenibles, con los países desarrollados tomando la
iniciativa.
8.5 Para 2030 lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y hombres, incluidos
los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración para el trabajo de igual valor.
8.6 Para el 2020 reducir sustancialmente la proporción de jóvenes sin empleo, educación o formación.
8.7 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la eliminación de las peores formas de
trabajo infantil, erradicar el trabajo forzado, y en 2025 terminar con el trabajo infantil en todas sus formas,
incluyendo el reclutamiento y uso de niños como soldados.
8.8 Proteger los derechos laborales y promover entornos de trabajo seguros y protegidos para todos los
trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleo
precario.

15
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROPUESTA DE OBJETIVO 9. CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA RESILIENTE,


PROMOVER LA INDUSTRIALIZACIÓN INCLUSIVA Y SOSTENIBLE Y FOMENTAR LA
INNOVACIÓN

9.1 Desarrollar infraestructura de calidad, fiable, sostenible y resistente, incluidas la infraestructura regional y
transfronteriza, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, con un enfoque en el acceso asequible
y equitativo para todos.
9.2 Promover la industrialización incluyente y sostenible, y en 2030 aumentar de manera significativa la
participación de la industria en empleo y en el PIB de acuerdo con las circunstancias nacionales, y duplicar su
participación en los PMA.
9.3 Aumentar el acceso de las pequeñas empresas industriales y de otro tipo, en particular en los países en desarrollo,
a los servicios financieros, incluyendo crédito asequible y su integración en las cadenas de valor y los mercados.
9.4 Para 2030 mejorar y actualizar la infraestructura y retro-adaptar la industria para hacerlas sostenibles, con una
mayor eficiencia en el uso de los recursos y una mayor adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y
amigables con el ambiente, con todos los países tomado estas medidas de conformidad con sus respectivas
capacidades.
9.5 Potenciar la investigación científica, mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales en todos los
países, especialmente los países en desarrollo, incluyendo la promoción de la innovación y el aumento del número
de trabajadores en I+D por cada millón de personas el gasto público y privado en I+D para el año 2030.

PROPUESTA DE OBJETIVO 10. REDUCIR LA DESIGUALDAD DENTRO Y ENTRE LOS


PAÍSES

Para 2030 alcanzar progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% inferior de la población a
un ritmo mayor que el promedio nacional.
10.2 Para 2030 potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos independientemente de la
edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o condición económica o de otro tipo.
10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de los resultados, en particular mediante
la eliminación de leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promover la legislación adecuada, las políticas y
acciones en este sentido.
10.4 Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social y lograr progresivamente mayores
niveles de igualdad.
10.5 Mejorar la regulación y supervisión de los mercados e instituciones financieras globales y fortalecer la
aplicación de dichas normas.
10.6 Garantizar una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la toma de decisiones en las
instituciones económicas y financieras internacionales globales con el fin de tener instituciones más eficaces,
creíbles, responsables y legítimas.
10.7 Facilitar una migración y movimiento de personas ordenada, segura, regular y responsable, a través de la
implementación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

PROPUESTA DE OBJETIVO 11. HACER QUE LAS CIUDADES Y ASENTAMIENTOS


HUMANOS SEAN INCLUSIVOS, SEGUROS Y SOSTENIBLES

11.1 Para 2030, asegurar el acceso para todos a una vivienda adecuada, segura y asequible, y a los servicios básicos
y mejorar los tugurios.

16
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

11.2 Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transportes seguros, económicos y sostenibles para todos,
mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, con especial atención a las
necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, mujeres, niños, personas con discapacidad y personas
mayores.
11.3 Para 2030 mejorar la urbanización sostenible e inclusiva y las capacidades para la planificación y gestión
participativa de los asentamientos humanos integrada y sostenible de todos los países.
11.4 Fortalecer los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo.
11.5 Para 2030 reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y disminuir en
y las pérdidas económicas en relación al PIB causadas por desastres, incluidos los desastres relacionados con el agua,
con énfasis en la protección de los pobres y las personas en situación de vulnerabilidad.
11.6 En el 2030, reducir el impacto ambiental per cápita adverso de las ciudades, prestando especial atención a la
calidad del aire, y la gestión municipal de residuos municipal y otras.
11.7 Para 2030, Proveer acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, incluyentes y accesibles, en particular
para las mujeres y los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.

PROPUESTA DE OBJETIVO 12. ASEGURAR PATRONES DE CONSUMO Y


PRODUCCIÓN SOSTENIBLES

11.1 Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenibles (10 YFP), en que todos los
países toman medidas, con los países desarrollados tomando la iniciativa, teniendo en cuenta el desarrollo y las
capacidades de los países en desarrollo.
12.2 En 2030 alcanzar la gestión sostenible y uso eficiente de los recursos naturales.
12.3 En el 2030 reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial a nivel de punto de venta y
consumo, y reducir las pérdidas de alimentos a lo largo de las cadenas de producción y suministro, incluyendo las
pérdidas posteriores a la cosecha.
12.4 Para 2020 lograr la gestión ambiental adecuada de químicos y todo tipo de desechos a lo largo de su ciclo de
vida de acuerdo con los marcos internacionales acordados y reducir significativamente su emisión a la atmósfera,
agua y suelo para minimizar sus impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.
12.5 En el 2030, reducir sustancialmente la generación de residuos mediante la prevención, la reducción, el reciclaje
y la reutilización.
12.6 Alentar a las empresas, especialmente a las grandes empresas y transnacionales, en la adopción de prácticas
sostenibles y la integración de la información de sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes.
12.7 Promover las prácticas de contratación pública que son sostenibles, de conformidad con las políticas y
prioridades nacionales.
12.8 Para 2030 asegurar que todas las poblaciones tengan la información y el conocimiento relevante para el
desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

PROPUESTA DE OBJETIVO 13. ADOPTAR MEDIDAS URGENTES PARA COMBATIR EL


CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPACTOS

13.1 Fortalecer la resiliencia y capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres
naturales en todos los países
13.2 Integrar medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planificación nacional.
13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en la mitigación del cambio
climático, la adaptación, la reducción del impacto y de alerta temprana.

17
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROPUESTA DE OBJETIVO 14. CONSERVAR Y UTILIZAR DE MANERA SOSTENIBLE


LOS OCÉANOS, MARES Y RECURSOS MARINOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

14.1 Para 2015, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular de las
actividades realizadas en tierra, incluyendo los desechos marinos y la contaminación de nutrientes.
14.2 En 2020, administrar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos
adversos significativos, mediante el fortalecimiento de su capacidad de recuperación y tomar medidas para su
restauración, para lograr océanos sanos y productivos.
14.3 Minimizar y atender los impactos de la acidificación del océano, mediante la intensificación de la cooperación
científica a todo nivel.
14.4 En 2020, regular de manera efectiva la cosecha, y acabar con la sobrepesca, la pesca ilegal, no declarada y no
reglamentada (INDNR) y las prácticas de pesca destructivas y aplicar planes de gestión basados en la ciencia, para
restaurar las poblaciones de peces, al menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible
determinadas por sus características biológicas, en el menor tiempo posible.
14.5 Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas marinas y costeras, en armonía con la legislación nacional e
internacional y con base en la mejor información científica disponible.
14.6 Para 2020, prohibir ciertas formas de subsidios pesqueros que contribuyen al exceso de capacidad y la
sobrepesca, eliminar los subsidios que contribuyen a la pesca INDNR, y abstenerse de introducir nuevos subsidios,
reconociendo que el trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y menos
adelantados debería ser una parte integral de las negociaciones de subvenciones a la pesca de la OMC.
PROPUESTA DE OBJETIVO 15. PROTEGER, RESTAURAR Y PROMOVER EL USO
SOSTENIBLE DE ECOSISTEMAS TERRESTRES, GESTIONAR SOSTENIBLEMENTE LOS
BOSQUES, COMBATIR LA DESERTIFICACIÓN, DETENER Y REVERTIR LA
DEGRADACIÓN DE LA TIERRA Y FRENAR LA PÉRDIDA DEBIODIVERSIDAD
15.1 En 2020 asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce terrestres e
interiores y de sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras secas, en
conformidad con las obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales.
15.2 Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la
deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar la forestación y reforestación en un % a nivel global.
15.3 Para el año 2020, luchar contra la desertificación, y la restauración de la tierra y los suelos degradados, incluidas
las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral en
la degradación del suelo.
15.4 En 2030 asegurar la preservación de los ecosistemas de montaña, incluyendo su biodiversidad, para mejorar
su capacidad para proporcionar beneficios que son esenciales para el desarrollo sostenible.
15.5 Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación del hábitat natural, detener la pérdida de
biodiversidad, y en 2020 de proteger y evitar la extinción de especies amenazadas.
15.6 Asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos, y promover el acceso apropiado a los recursos genéticos.
15.7 Tomar medidas urgentes para poner fin a la caza furtiva y el tráfico de especies protegidas de flora y fauna, y
afrontar tanto la demanda como la oferta de productos ilegales silvestres.
PROPUESTA DE OBJETIVO 16. PROMOVER SOCIEDADES PACÍFICAS E INCLUSIVAS
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, PROVEER ACCESO A LA JUSTICIA PARA
TODOS Y CONSTRUIR INSTITUCIONES EFECTIVAS, RESPONSABLES E INCLUSIVAS
EN TODOS LOS NIVELES

16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas en todas partes.
16.2 Terminar con el abuso, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
18
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

16.3 Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional, y garantizar la igualdad en el acceso a la
justicia para todos.
16.4 En 2030 reducir significativamente los flujos financieros y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y
devolución de activos robados, y combatir todas las formas de delincuencia organizada.
16.5 Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
16.6 Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
16.7 Garantizar la toma de decisiones receptiva, inclusiva, participativa y representativa en todos los niveles.
16.8 Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza global.
16.9 Para 2030 proporcionar identidad legal para todos incluyendo el registro de nacimientos.
16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con la
legislación nacional y los acuerdos internacionales.

PROPUESTA DE OBJETIVO 17. FORTALECER LOS MEDIOS DE APLICACIÓN Y


REVITALIZAR LA ALIANZA GLOBAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

17.1 Fortalecer la movilización de recursos internos, incluyendo a través del apoyo internacional a los países en
desarrollo para mejorar la capacidad nacional para la recaudación de impuestos y otros ingresos.
17.2 Los países desarrollados deben cumplir plenamente sus compromisos de AOD, incluida la de destinar el 0,7%
de la PNB en AOD para los países en desarrollo, de los cuales 0,15 -0,20% a los países menos adelantados.
17.3 Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo a partir de múltiples fuentes.
17.4 Ayudar a los países en desarrollo a alcanzar la sostenibilidad de la deuda de largo plazo a través de políticas
coordinadas destinadas a fomentar la financiación de la deuda, el alivio de la deuda y la reestructuración de la deuda,
según el caso, y hacer frente a la deuda externa de los PPME para reducir el sobreendeudamiento.
17.5 Adoptar y aplicar regímenes de promoción de inversiones para los PMA.
17.6 Profundizar la cooperación triangular Norte-Sur, Sur-Sur, regional e internacional y el acceso a la ciencia, la
tecnología y la innovación, y mejorar el intercambio de conocimientos en condiciones mutuamente convenidas,
mediante la mejora de la coordinación entre los mecanismos existentes, en particular a nivel de las Naciones Unidas,
a través de un mecanismo mundial de facilitación de tecnología cuando sea acordado.
17.7 Promover el desarrollo, la transferencia, la diseminación y la difusión de tecnologías amigables con el medio
ambiente a los países en desarrollo en condiciones favorables, incluso en condiciones concesionales y preferenciales,
según lo convenido mutuamente.
17.8 Operacionalizar plenamente el Banco de Tecnología e CT&I, mecanismo de creación de capacidad para los PMA
para el año 2017, y mejorar el uso de tecnologías de apoyo, en particular las TIC.

1.1.9.2. ARTICULACIÓN PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022,


PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD.
El Plan Nacional de Desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad (2018 -2022),
es la propuesta del gobierno nacional de unir a Colombia en una agenda de políticas y
reformas que nos permitirán lograr un país más productivo y con mayor equidad.

1.1.9.2.1. Pactos Estructurales

✔ Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia transparente para que


todos vivamos con libertad y en democracia: se refiere a la consolidación del

19
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Estado Social de Derecho, para garantizar la protección a la vida, honra y bienes


de todos los colombianos, así como el imperio de la Ley.

“La legalidad de construye a partir de ese matrimonio de seguridad y de justicia. Porque


la seguridad garantiza o debe garantizar esa ausencia de violencia, pero la justicia
también debe encarnar esa aplicación objetiva, de que cualquier persona que trasgreda
la ley tiene que responder por ella”. Presidente Iván Duque (2018).

Este pacto en particular le aportan en el cumplimiento de la Agenda 2030 y en los


siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): (9) “Industria, Innovación e
Infraestructura”; (10) “Reducción de las Desigualdades”; (14) “Vida Submarina -temas
relacionados con frontera y soberanía-”; (16) “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” y
(17) “Alianzas para Lograr Los Objetivos”.

✔ Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una


economía dinámica, incluyente y sostenible que potencio todos nuestros
talentos: se refiere a el crecimiento económico se potenciará con un entorno
favorable a la creación y consolidación de un tejido empresarial sólido y
competitivo.

“El empresario, el Estado y los trabajadores van a trabajar de la mano, porque el éxito
de los trabajadores y el éxito de los empresarios es el éxito que necesita Colombia”.
Presidente Iván Duque (2018).

Las líneas de este pacto están relacionadas y aportarán en el cumplimiento de la Agenda


2030 y en los siguientes ODS: (2) “Hambre Cero”; (4) “Educación de calidad”, (5)
“Igualdad de género”; (8) “Trabajo decente y desarrollo económico; (9) “Industria,
innovación e infraestructura; (12) “Producción y consumo responsable”; (16) “Paz,
justicia e instituciones sólidas y (17) “Alianza para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia,


eficiente, de calidad y conectada a mercados: Es un pacto por la equidad para
ampliar las oportunidades de todas las familias colombianas.

“La equidad representa que Colombia le dé oportunidades a todo aquel que las necesite
o las merezca, que nivele la cancha social, que cierre las brechas históricas que
representan exclusión, pobreza, abandono, carencia de oportunidades para construir

20
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

un proyecto de vida, el permitirle al ciudadano perseguir la felicidad a través de


consolidar sus grandes objetivos personales.” Presidente Iván Duque (2018).

Las líneas de este pacto están relacionadas y aportarán en el cumplimiento de la Agenda


2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto está
alineado con los siguientes (1) “Fin de la pobreza”; (2) “Hambre cero”; (3) “Salud y
bienestar”; (4) “Educación de calidad”, (5) “Igualdad de género”; (8) “Trabajo decente y
desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (10) “Reducción
de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; (16) “Paz, justicia e
instituciones sólidas” y (17) “Alianza para lograr los objetivos”.

1.1.9.2.2. Pactos Transversales


✔ Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo:
La agenda de sostenibilidad es transversal al desarrollo e impulsa acciones que
permitan el equilibrio entre la y la producción .

“El pacto por la sostenibilidad busca consolidar acciones que permitan un equilibrio
entre la conservación y la producción, de forma tal que la riqueza natural del país sea
apropiada como un activo estratégico de la Nación”. Presidente Iván Duque (2018).

Este Pacto por la Sostenibilidad implementa la Agenda 2030 y los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS), así como los lineamientos de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en materia ambiental. Este pacto
aportará al cumplimiento de los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (2) “Hambre
cero”; (3) “Salud y bienestar”; (6) “Agua limpia y saneamiento”; (7) “Energía asequible
y no contaminante”; (8) “Trabajo decente y desarrollo económico”; (9) “Industria,
innovación e infraestructura”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; (12)
“Producción y consumo responsable”; (13) “Acción por el clima”; (14) “Vida
submarina”; (15) “Vida de ecosistemas terrestres” y (16) “Paz, justicia e instituciones
sólidas”.

✔ Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para


construir el conocimiento de la Colombia del futuro: La sociedad y la
economía del futuro estará fundamentada en el conocimiento.

“Vamos a hacer todo lo posible, todo lo necesario, para que dupliquemos el aporte de la
ciencia y la tecnología al Producto Interno Bruto colombiano.” Presidente Iván Duque
(2018).

21
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Las líneas de este pacto están relacionadas y aportarán en el cumplimiento de la Agenda


2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto está
alineado con los siguientes puntos: (4) “Educación de calidad”; (8) “Trabajo decente y
desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (16) “Paz, justicia
e instituciones sólidas” y (17) “Alianza para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por el transporte y la logística para la competitividad y la integración


regional: La reducción de costos de transporte es condición para exportar e
integrar a millones de ciudadanos a mercados y servicios.

“Para superar los grandes retos que tenemos en materia de infraestructura, debemos
empezar por concluir, concluir, concluir. Sí, debemos soñar en futuro y planear para él,
pero si seguimos inaugurando el inicio de las obras y olvidando concluirlas jamás
alcanzaremos el desarrollo pleno de nuestro potencial.” Presidente Iván Duque (2018).

Las estrategias planteadas en este pacto se alinean con los siguientes Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS): (3) “Salud y bienestar”; (9) “Industria, innovación e
Infraestructura”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; y (13) “Acción por el
clima”.

✔ Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y


hogares conectados con la era del conocimiento: Las TIC habilitan la
agregación de valor transversal en la economía, generan nuevos negocios y son
la puerta de entrada a la industria 4.0.

“Todas las áreas del gobierno pueden beneficiarse de la incorporación de nuevas


tecnologías, y para insertar a Colombia en la Era del Conocimiento debemos digitalizar
por completo el funcionamiento del Estado tanto a nivel nacional como territorial.”
Presidente Iván Duque (2018).

Las estrategias planteadas en este pacto permitirán alcanzar el cumplimiento de la


Agenda 2030 y de sus ODS. En particular, este pacto se relaciona y sus propuestas se
alinean con los siguientes ODS: (4) “Educación de calidad”; (8) “Trabajo decente y
desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (10) “Reducción
de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles; (16) “Paz, justicia e
instituciones sólidas” y (17) “Alianza para lograr los objetivos”.

22
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

✔ Pacto por la calidad y eficiencia de servicios públicos: agua y energía para


promover la competitividad y el bienestar de todos: Los servicios de energía
y agua y saneamiento están en la base del aumento de la productividad y del
bienestar de los individuos.

Este pacto se alinea con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: (4)
“Educación de calidad”; (6) “Agua limpia y saneamiento”; (7) “Energía asequible y no
contaminante”; (10) “Reducción de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades
sostenibles”; (12) “Producción y consumo responsable”; (16) “Paz, justicia e
instituciones sólidas”; y (17) “Alianza para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por los recursos minero-energéticos para el crecimiento sostenible y


la expansión de oportunidades: El sector minero energético y de
hidrocarburos atrae inversión, genera regalías, impuestos y contraprestaciones
económicas a favor de la Nación que financian inversión para reducción de la
pobreza y pueden impulsar el desarrollo territorial.

“Aprovechar la riqueza del subsuelo para acabar con la pobreza de los colombianos.”
Presidente Iván Duque (2018).

Este pacto permitirá avanzar en el cumplimiento de los siguientes Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS): (7) “Energía asequible y no contaminante”; (8) “Trabajo
decente y desarrollo económico”; (10) “Reducción de las desigualdades”; (12)
“Producción y consumo responsable; (13) “Acción por el clima”; (15) “Vida de
ecosistemas terrestres”; (16) “Paz, justicia e instituciones sólidas” y (17) alianza para
lograr los objetivos.

✔ Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la


economía naranja: Apostar por la cultura y el estímulo de la creatividad como
base de la economía naranja contribuye al desarrollo sostenible y a la solución
de los desafíos productivos y de empleo del país.

“Ningún colombiano, en particular los niños, puede estar privado de un acceso digno a
los medios para compartir y disfrutar su cultura, cualquiera que esta sea. Sin la
posibilidad de definir y expresar nuestra propia identidad a través de la literatura, la
música o el arte, sufrimos la peor discriminación posible: la invisibilidad.” Presidente
Iván Duque (2018).

23
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Las líneas de este pacto están relacionadas y aportarán en el cumplimiento de la Agenda


2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto está
alineado con los siguientes ODS: (4) “Educación de calidad”; (8) “Trabajo decente y
crecimiento económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (11) “Ciudades
y comunidades sostenibles” y (17) “Alianzas para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por la Construcción de Paz: Cultura de la legalidad, convivencia,


estabilización y víctimas: La paz requiere de condiciones habilitantes y
medidas de corto, mediano y largo plazo para garantizar su construcción.

“La paz se construye con legalidad y la legalidad se construye con seguridad y justicia.”
Presidente Iván Duque (2018).

Las líneas de este pacto están relacionadas y aportarán en el cumplimiento de la Agenda


2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto está
alineado con los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (10) “Reducción de las
desigualdades”; (16) “Paz, justicia e instituciones sólidas” y (17) “Alianzas para lograr
los objetivos”.

✔ Pacto por la equidad de oportunidades para grupos étnicos: indígenas,


negros, afrocolombianos, raizales, palenqueros y Rrom: Generación de
acciones diferenciadas que creen condiciones de equidad en el acceso a bienes y
servicios, en especial a la tierra, para avanzar en la materialización de, los
derechos de los que son sujeto, bajo el principio de progresividad y teniendo en
cuenta su cosmovisión y tradiciones.

Es necesario fortalecer la gestión y ejecución de las diferentes iniciativas sectoriales


para los grupos étnicos con el propósito de aprovechar el potencial para Colombia.

Este pacto por la equidad de oportunidades para los grupos étnicos, al ser transversal,
cubre muchas de las temáticas relacionadas con la Agenda 2030 y sus Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS). Este pacto aportará al cumplimiento de 14 de los 17 ODS.
En particular se resalta su alineación con los siguientes: (1) “Fin de la pobreza”; (2)
“Hambre cero”; (3) “Salud y bienestar”; (4) “Educación de calidad”; (5) “Igualdad de
género”; (8) “Trabajo decente y desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e
infraestructura”; (10) “Reducción de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades

24
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

sostenibles”; (13) “Acción por el clima”; (14) “Vida submarina”, (15) “Vida de
ecosistemas terrestres”; (16) “Paz, justicia e instituciones sólidas” y (17) “Alianzas para
lograr los objetivos”.

✔ Pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad: Avanzar en la


igualdad de oportunidades requiere contar con acciones afirmativas que
garanticen la inclusión social y productiva de las personas con discapacidad. Las
barreras de inclusión de las personas con discapacidad se remueven con
coordinación y acciones intersectoriales decididas.

Se destaca que este pacto por la inclusión de todas las personas con discapacidad va en
línea con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular,
este pacto aportará al cumplimiento de los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (3)
“Salud y bienestar”; (4) “Educación de calidad”; (8) “Trabajo decente y desarrollo
económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (10) “Reducción de las
desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; (16) “Paz, justicia e
instituciones sólidas” y (17) “Alianzas para lograr los objetivos”.

✔ Pacto de equidad para las mujeres: Solo es posible la equidad de


oportunidades si las características de origen de la población no son
determinantes de las opciones con que cuentan para ejercer su libertad.

“La participación en equidad de la mujer en la política y la economía no es solo un


asunto de elemental justicia social, es además una de las herramientas más poderosas
de productividad y convivencia con las que cuenta Colombia para proyectarse con éxito
en el Siglo XXI.” Presidente Iván Duque (2018).

Se destaca que este pacto de equidad para las mujeres va en línea con la Agenda 2030
y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto aportará al
cumplimiento de los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (2) “Hambre cero”; (3)
“Salud y bienestar”; (4) “Educación de calidad”; (5) “Igualdad de género”; (8) “Trabajo
decente y desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (10)
“Reducción de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; (16)
“Paz, justicia e instituciones sólidas” y (17) “Alianzas para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por una gestión pública efectiva: Instituciones modernas y capaces de


promover el desarrollo económico y social.

25
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Vamos a hacer más efectiva la administración pública, a contar con instituciones más
modernas y cercanas al ciudadano, a optimizar la asignación del presupuesto público,
a re-enfocar el gasto y a generar valor a partir del patrimonio y los activos del Esta do
para mejorar la calidad de vida de los colombianos y alcanzar el desarrollo económico
y social del país.

Se destaca que este pacto por una gestión pública efectiva va en línea con la Agenda
2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto aportará
al cumplimiento de los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (2) “Hambre cero”; (3)
“Salud y bienestar”; (4) “Educación de calidad”; (5) “Igualdad de género”; (8) “Trabajo
decente y desarrollo económico”; (9) “Industria, innovación e infraestructura”; (10)
“Reducción de las desigualdades”; (11) “Ciudades y comunidades sostenibles”; (1 6)
“Paz, justicia e instituciones sólidas” y (17) “Alianzas para lograr los objetivos”.

✔ Pacto por la descentralización: conectar territorios, gobiernos y poblaciones:


Este pacto conecta territorios a partir de sus funcionalidades territoriales,
promueve los esquemas regionales y subregionales y conecta gobiernos a través
de esquemas de gobernanza multinivel y de asociatividad territorial.

“Es una oportunidad donde el Estado se acerca, no con espíritu de promesa, sino con el
deseo de identificar soluciones y articularlas entre el Gobierno Nacional, el gobierno
departamental, los gobiernos municipales, pero también para invitar a todos los
actores, a la sociedad civil y al sector privado a que trabajemos juntos.” Presidente Iván
Duque (2018).

Se destaca que este pacto por la descentralización va en línea con la Agenda 2030 y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En particular, este pacto aportará al
cumplimiento de los siguientes ODS: (1) “Fin de la pobreza”; (2) “Hambre cero”; (3)
“Salud y bienestar”; (6) “Agua limpia y saneamiento”; (7) “Energía asequible y no
contaminante”; (8) “Trabajo decente y desarrollo económico”; (9) “Industria,
innovación e infraestructura”; (10) “Reducción de las desigualdades”; (11) “Ciudades y
comunidades sostenibles”; (12) “Producción y consumo responsable; (13) “Acción por
el clima”; (15) “Vida de ecosistemas terrestres”; (16) “Paz, justicia e instituciones
sólidas” y (17) “Alianzas para lograr los objetivos”.

26
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

✔ Pactos por la productividad y la equidad de las regiones

“…vamos a trabajar en armonía, buscando inversiones en las regiones e inversiones


estratégicas que repercuten en la calidad de vida de los ciudadanos”. Presidente Iván
Duque (2018).

✔ Pacto Región Pacífico: Diversidad para la equidad, la convivencia pacífica y


el desarrollo sostenible.
✔ Pacto Región Caribe: Una transformación para la igualdad de
oportunidades y la equidad.
✔ Pacto Seaflower Región: Por una región próspera, segura y sostenible San
Andrés.
✔ Pacto Región Central: Centro de innovación y nodo logístico de integración
productiva nacional e internacional.
✔ Pacto Región Santanderes: Eje logístico, competitivo y sostenible de
Colombia.
✔ Pacto Región Amazonia: Desarrollo sostenible por una Amazonia viva
✔ Pacto Eje Cafetero y Antioquia: Conectar para la competitividad y el
desarrollo logístico sostenible
✔ Pacto Región Llanos-Orinoquia: Conectar y potenciar la despensa sostenible
de la región con el país y el mundo.
✔ Pacto Región Océanos: Colombia, potencia bioceánica

1.1.9.3. PERSPECTIVA DE GÉNERO

La Política Pública Nacional de Equidad de Género, reconoce el aporte que las mujeres
hacen a la producción y reproducción de nuestra sociedad. Las mujeres como sujetos
sociales contribuyen al desarrollo del país en todos los ámbitos, sin embargo, aún
persisten diversas formas de discriminación que aún las afectan y que impiden el
ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus capacidades. Existe aún en el país una
brecha considerable entre el reconocimiento de derechos y el ejercicio de éstos para la
mayoría de las mujeres, especialmente para aquellas que enfrentan situaciones de
especial vulnerabilidad o aquellas que evidencian la intersección de múltiples
discriminaciones, generando una afectación desproporcionada y una relación
inequitativa.

27
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Por ello, el Gobierno Nacional busca poner en marcha un conjunto de acciones


estratégicas que permitan avanzar en la superación de la discriminación garantizando
el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera, generar beneficios para el
conjunto de la población colombiana que redunden en una sociedad más equitativa,
incluyente, próspera, democrática y en paz. En un país en el que se construye la paz,
resulta imperativo alcanzar la igualdad de género ya que ésta permitirá que las
colombianas y los colombianos opten en igualdad por la vida que elijan y ejerzan sus
derechos a plenitud gozando de las mismas oportunidades, a la vez que la sociedad
alcance un desarrollo con mayor inclusión social. En el mundo globalizado la reducción
de las desigualdades de género conlleva ventajas competitivas para las naciones, al
permitir que un Estado alcance mayores resultados, que se traducen en mejor calidad
de vida para todos sus habitantes.

Esta política plantea estrategias de intervención sectorial y multisectorial, de


fortalecimiento institucional y de transformación cultural que permitan en conjunto la
superación de las inequidades de género que afectan a las mujeres y les garanticen
igualdad de oportunidades. Contemplando, un plan específico para ga rantizar el
derecho a una vida libre de violencias y articulándose con el conjunto de políticas
públicas que adelantan el Gobierno Nacional y el Estado Colombiano, da cumplimiento
a los compromisos nacionales e internacionales en materia de derechos humano s de las
mujeres.

Producto del proceso de diálogo y consulta, de los análisis situacionales, de los


compromisos internacionales y nacionales, de las situaciones que se buscan
transformar y de las experiencias realizadas en el país en materia de políticas públicas
para las mujeres, y en miras a alcanzar los logros propuestos, el documento se articula
en los siguientes ejes:

● Autonomía económica e igualdad en la esfera laboral y del cuidado


● Construcción de paz
● Participación en los procesos de toma de decisiones y en las esferas de poder
● Salud integral y derechos sexuales y reproductivos
● Educación de calidad con enfoque diferencial y acceso de las mujeres a las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
● Territorio, hábitat y medio ambiente
● Gestión pública, desarrollo institucional, y transformación cultural y
comunicación como ejes transversales de la Política

28
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Los lineamientos del Plan integral para garantizar a las mujeres una vida libre
de violencia.

1.1.9.4. PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTALES

1.1.9.4.1. Plan De Desarrollo Del Departamento Del Cesar 2020-2023, “Lo hacemos
mejor”

Dimensiones

Para enrutar de manera integral la apuesta programática del gobernador Luis Alberto
Monsalvo Gnecco, e incorporarla armónica y eficazmente en el Plan de Desarrollo
Departamental “Lo hacemos mejor, 2020 – 2023”, la formulación en proceso halló
recomendable, para los propósitos de desarrollo departamental, que persigue su
gobierno, afianzar el cumplimiento de las metas y acciones de desarrollo aquí
planteadas, en las siguientes tres dimensiones:

✔ Desarrollo Social
Le apunta a los dos siguientes ejes programáticos:

1. Calidad de vida para el desarrollo humano


1.1.1. Interés superior por los niños y las niñas
1.1.2. Los adolescentes y los jóvenes: una fuerza positiva de
transformación
1.1. Estrategia social para 1.1.3. Mujeres empoderadas
vida digna e incluyente 1.1.4. Persona con discapacidad: inclusión social, la oportunidad
1.1.5. El arte de envejecer
1.1.6. Oportunidades para grupos étnicos
1.1.7. Población diversa
1.2. Acuerdo de lucha 1.2.1. Acción integral para la reducción del hambre.
contra el hambre.

2. La apuesta del desarrollo social y la prosperidad


2.1. Educación incluyente 2.1.1. Educación pertinente, de calidad, inclusiva y equitativa
para promover el
desarrollo humano 2.1.2. Formación superior pertinente y de calidad
2.2.1. Salud pública
2.2. Salud, de bien a mejor, 2.2.2. Aseguramiento
para todos los cesarenses 2.2.3. Prestación de servicios.

29
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

2. La apuesta del desarrollo social y la prosperidad


2.3. Estrategia para el
mejoramiento de la
calidad de vida de los 2.3.1. Tú casa, construcción de bienestar para la familia
cesarenses a través de
vivienda digna
2.4. Servicios públicos
domiciliarios,
2.4.1. Agua potable y demás servicios públicos domiciliarios
saneamiento básico y agua
potable
2.5.1. Deporte competitivo.
2.5.2. Deporte formativo
2.5. Deporte, recreación y
2.5.3. Cesarenses activos y saludables
actividad física: un nuevo 2.5.4. Deporte recreativo e incluyente
horizonte 2.5.5. Espacio deportivo para la Paz.
2.5.6. Institucionalidad para la excelencia deportiva.

2.6. Salto a la era digital y 2.6.1. Servicios digitales competitivos


nuevas tecnologías
✔ Desarrollo Económico
Le apunta a dos ejes programáticos: revolución productiva, crecimiento y empleo, así como a
la sostenibilidad ambiental y adaptabilidad, la ruta del futuro

3. Revolución productiva, crecimiento y empleo


3.1.1. Salto a la agroindustria:
● Agricultura
3.1. Transformación del campo ● Ganadería
● Piscicultura
3.2.1. Desarrollo empresarial
● Desarrollo de empresas
3.2. Emprender para crecer ● Soporte empresarial a la pequeña minería
3.2.2. Salto al empleo
3.3.1. Minería sostenible
3.3. Minería y energía sostenible para 3.3.2. Transformación energética, transición y uso de
un futuro mejor las energías limpias y renovables
3.4. Mejor infraestructura más 3.4.1. Vías que conectan con la productividad y
desarrollo competitividad.
3.5. El Cesar hacia un turismo de 3.5.1. Turismo competitivo
calidad 3.5.2. Patrimonio cultural
3.6. IDECESAR La fuerza del desarrollo
social y económico

4. Sostenibilidad ambiental y adaptabilidad, la ruta del futuro


4.1. Protección y conservación de la 4.1.1. Gestión de los ecosistemas
subregionales, agua para el futuro
biodiversidad y la oferta de servicios 4.1.2. Transformación energética, transición y
ecosistémicos uso de las energías renovables

30
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

4.2. Gestión del riesgo de desastres y 4.2.1. Resiliencia, prevención, control y


cambio climático reducción del riesgo

✔ Desarrollo Político

5. Seguridad, orden y transparencia para la convivencia


5.1.1. Convivencia y seguridad ciudadana
5.1.2. Apoyo para autoridades de seguridad y de justicia
5.1. Seguros y en armonía 5.1.3. Reducción de factores de riesgo y atención a
grupos vulnerables
5.2.1. Gestión para el buen desempeño
5.2. Generación de valor 5.2.2. Fortalecimiento institucional
público para la gente 5.2.3. Buen gobierno, el camino a la transparencia
5.3. Construcción de Paz 5.3.1. Consolidación de cultura de Paz
5.4. Movilidad segura 5.4.1. La movilidad como herramienta del desarrollo
integral.

Tabla 1. Cuadro resumen Ejes Estratégicos PD Departamento del Cesar (2020-2024)

Fuente: Oficina de Planeación Departamental (2020).

1.1.9.5. VISIÓN 2032 CESAR CARIBE

Cesar Caribe 2032 se constituye en el instrumento orientador de políticas públicas y


toma de decisiones de la institucionalidad para adelantar y promover acciones
conducentes al desarrollo del Departamento. Este ejercicio, bajo el liderazgo de la
Gobernación del Cesar, desde la Oficina Asesora de Planeación, se nutrió de la activa
participación de la ciudadanía.

Reivindicamos el compromiso de empresas, la academia, las organizaciones sociales y


las instituciones públicas que generaron un diálogo orientado a pensar y proyectar el
horizonte a veintiún años de nuestra región. A partir del análisis sistémico y
31
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

prospectivo del territorio se identificaron los factores de cambio, a través de los cuales
se busca la generación de instrumentos y acciones que permitan de manera gradual y
articulada, fortalecer la gobernabilidad, mejorar la calidad de vida de los cesare nses,
maximizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del territorio,
estabilizar la convivencia de los diferentes grupos étnicos y desarrollar una economía
incluyente y competitiva que dé autonomía y nos permita alcanzar los máximos
estándares de desarrollo humano. Para garantizar la continuidad del proceso de
construcción social, económica, natural ambiental e institucional del territorio, se
requiere elevar lo formulado a la categoría de documento de política pública
departamental.

Así mismo, contar con instrumentos que aseguren la aplicación, desarrollo e


implementación de la política; en principio se propone conformar un grupo vigía nacido
de las propias entrañas de la población y sus instituciones que vele por la permanencia
y vigencia de las apuestas realizadas.

El Departamento del Cesar tiene una doble connotación: es Caribe y es fronterizo. La


primera hace referencia a su identificación con los ocho departamentos del Caribe, a
pesar de no tener límites con el mar. Ello es así porque ancestralmente ha compartido
una misma cultura, costumbres, expresiones artísticas y comportamientos sociales y
económicos que caracterizan al caribeño. El carácter fronterizo lo adquiere porque 9 de
sus 25 municipios tienen límites con la frontera de la hermana República Bolivariana
de Venezuela, lo cual lo hace partícipe de las dinámicas que implican las relaciones
binacionales. La diversidad social, étnica, cultural y natural del Caribe: justifica la
importancia de visionar el territorio del Cesar como un espacio geográfico con ventajas
comparativas y competitivas que contribuyan al desarrollo regional; siendo esta una de
las razones principales que motivó el proceso Visión 2032: Cesar Caribe, obedeciendo
a la necesidad de articular la organización territorial del Cesar dentro de un enfoque
regional, que permita responder a las demandas sociales, culturales y económicas que
exige la población en el marco de las dinámicas regionales, nacionales y globales.

La denominación del documento “Visión 2032 Cesar Caribe” adquiere relevancia en la


medida en que promueva y fortalezca los procesos de identidad, impacto social,
capacidad de gestar autonomía territorial, organización administrativa de la Región
Caribe, gobernabilidad, participación democrática y acciones estratégicas para el
desarrollo sustentable, cultura organizativa y liderazgo colectivo, entre otros,
apuntando a la comprensión de un cambio que se asume pertinente en el proceso de

32
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

evolución histórica, territorial y administrativa del Departamento del Cesar. Si bien la


situación actual del Departamento del Cesar ha mejorado en los últimos años, aún
revela un notable desequilibrio entre el uso de los recursos naturales, las condiciones
ambientales, las actividades productivas, la organización y convivencia social, que
generan la necesidad de diseñar e implementar instrumentos de planificación y gestión
del desarrollo, comprometiendo la voluntad política de la población Cesarense y sus
instituciones, para el logro de metas y resultados que en el corto y mediano plazo,
propicien un mejor nivel de vida de los cesarenses.

Es este reto el que ha llevado a las autoridades territoriales, a la dirigencia gremial y


productiva, a la academia y a los diferentes sectores sociales y culturales a concebir un
plan estratégico de desarrollo con visión prospectiva a 21 años que logre or ientar los
procesos de toma de decisión en el Departamento y de manera especial los planes de
desarrollo para las próximas dos décadas, con políticas, programas, planes y proyectos
específicos y diferenciados de acuerdo a las potencialidades y necesidades del territorio
mismo, armonizados con los objetivos de desarrollo a nivel regional y nacional, acorde
con las tendencias mundiales. No se trata, por tanto, del plan de un gobierno en especial,
sino de una iniciativa de la dirigencia departamental, en la cual se visionan desde ahora
las acciones a emprender para construir el futuro soñado por todos los cesarenses.

1.1.9.5.1. Escenario 1: Cesar territorio competitivo, sustentable e innovador

Este escenario es el más optimista de todos, al haber señalado la mayoría de las


hipótesis que cuyo principio fue la situación deseable para cada variable.

En este sentido, sus principales características son:

● Al 2032, el 70% de las áreas potenciales para el sector agrícola serán cultivadas
y se recuperará el 70% de los bosques afectados con sistemas silvopastoriles y
maderables.
● Es reconocido a nivel regional y nacional como un territorio caracterizado por
estar en proceso de recuperación del 50% de los ecosistemas estratégicos (en
especial zonas de ronda en las riveras de cuerpos de agua, corredores ecológicos,
cuencas hidrográficas, entre otros), al contar con sistemas productivos
sostenibles.
● Cuenta con el 90% de sus cuencas, subcuencas, humedales y cuerpos de agua
recuperadas y ordenadas; garantiza bajos índices de escasez de agua y el

33
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

desarrollo de mecanismos abastecimiento sostenible, para el consumo de agua


potable y el desarrollo agropecuario.
● Se habrá consolidado una red de ciudades (Valledupar-Bosconia-Aguachica) que
permiten articular el centro y sur del Departamento con el interior del país y la
región Caribe.
● Cuenta con una red moderada de equipamientos colectivos tanto urbanos como
rurales que cubren un 80% del territorio y son medianamente eficientes para el
desarrollo de las diferentes actividades económicas, administrativas y sociales.
● En el 2032, la cobertura de servicios públicos en el Departamento será 90% en
las zonas urbanas y del 60% en las zonas rurales; con deficientes estándares en
la continuidad y la calidad de la prestación de servicios, dificultando las
condiciones para el desarrollo competitivo y disminuyendo la calidad de vida de
los cesarenses.
● El Cesar, en el 2032, habrá implementado y operado un 90% el modelo de
ocupación territorial, de acuerdo con lo establecido en las leyes y los POT del
Departamento, que permitirá un mejor uso y manejo del territorio, con base en
determinantes ambientales y de vulnerabilidad ante el cambio climático.
● En el 2032, el Departamento del Cesar se convertirá en el punto multimodal o
clúster portuario del Caribe, a través de 2 conglomerados logísticos que
potencializan la interconexión comercial y de pasajeros, permitiendo el
desarrollo integral del departamento y conectando lo puertos y los centros
productivos de la región Caribe con los centros de transformación y consumo
del interior del país.
● Se evidencia el fortalecimiento empresarial a partir del incremento en el número
de empresas creadas en por lo menos un 50% y en el aumento de las
exportaciones no mineras, anualmente en un 3%.
● En el 2032, el turismo participará con el 12% del sector servicios en el PIB del
Departamento, se articularán la cultura, la música, la diversidad étnica y los
ecosistemas estratégicos para hacer del Departamento un atractivo turístico a
nivel regional e internacional.
● Se contará con una red turística articulada con la infraestructura y la logística
requerida, acompañado de la generación de alianzas estratégicas, la promoción
de la asociatividad, los programas de apoyo financiero y de capacitación para el
sector.
● Se contará con al menos 5 zonas de desarrollo turístico de alto nivel (una de ellas
en la Ciénaga de Zapatosa), 3 de ellas con productos de calidad internacional.

34
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Se contará con la infraestructura y la logística requerida, acompañado de la


generación de alianzas estratégicas, la promoción de la asociatividad, los
programas de apoyo financiero y de capacitación para el sector.
● Diversificación de mercados más allá de la frontera con Venezuela.
● Al 2032, el Departamento contará con 1.500 investigadores, de los cuales el 30%
tendrá estudios de doctorado, 40% estudios de maestría y el 30% restante,
estudios de especialización, cuenta con 250 grupos de investigación
categorizados, de los cuales el 20% están en la categoría A1, 20% A, 30% en la
categoría B y el 30% restante en la categoría C; articulados a los Nodos
departamentales de C&T.
● El Cesar cuenta con 20 patentes registradas, es líder en la Región Caribe en
procesos de investigación, transferencia y adopción de tecnologías, generando
conocimiento aplicable al sector minero energético, ambiental, turístico, cultural
y agroindustrial.
● El capital humano del Cesar se aumentará el puesto 10 en el escalafón de
competitividad -por factor- nacional. Donde las instituciones de educación
superior mantendrán constante su oferta de programas, proporcionado bajo
nivel académico de los egresados de secundaria, por las pocas alianzas
estratégicas el sector privado continuará utilizando marginalmente el talento
humano local; donde la tasa de desempleo es superior al 15%. Las TIC se
incorporarán de forma deficiente a los procesos de formación en todos los
niveles; limitando la educación multilingüe y el fortalecimiento del sector
empresarial.
● El 80% de las empresas ocupan talento humano local. La presencia de nuevas
universidades, las alianzas público-privadas y la educación virtual han
incrementado el acceso a la educación superior.
● El perfil vocacional de los programas existentes se ajusta al modelo de desarrollo
productivo fortaleciendo las áreas mineras, ambientales, agroindustriales y a la
actividad turística, la cultura y el folclor.
● La sociedad civil será poco activa en los procesos de toma de decisión para el
desarrollo al mantener su participación con el 58% de la población en capacidad
de votar en los procesos electorales; tiene credibilidad en las instituciones y su
incidencia en los asuntos públicos es débil al no estructurar redes de veedurías
y control ciudadano a la gestión pública.
● El Cesar, al 2032, se posiciona dentro de los departamentos catalogados de
riesgo bajo dentro del índice de transparencia, al mejorar en un 70% los
procesos de visibilidad, institucionalidad y control a la gestión pública; se

35
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

identifica como un territorio políticamente tolerante, incluyente, participativo y


pluralista, donde los principios de legitimidad y gobernanza son la base de los
procesos de desarrollo.
● El Departamento del Cesar, en el 2032, disminuirá su participación con el 15%
del PIB de la región; se encontrará interconectado a la dinámica económica del
Caribe colombiano dejando de lado sus relaciones de integración fronteriza con
Venezuela.
● Impulsará alianzas departamentales que permiten la ejecución de 2
macroproyectos de impacto regional conducentes a disminuir la disparidad que
presenta el Caribe colombiano respecto a la región andina; donde el clúster
logístico, minero agroindustrial y cultural están en proceso de consolidación.

1.1.9.5.2. Escenario 2: Cesar, paraíso verde

Este escenario es un poco más optimista que el primero en las variables económicas.
Sin embargo, respecto a lo ambiental, pese a su nombre, se orienta hacia los indicadores
más bajos, esto en el supuesto que persistan las limitantes departamentales en la toma
de decisiones a estos temas en el ámbito departamental. Lo mismo sucede en términos
del desarrollo urbano regional, este escenario es el más tímido de todos en las
proyecciones hacia el futuro. En ese sentido las características que lo diferencian de los
demás escenarios son las siguientes:

● Al 2032 el capital humano del Cesar estará ubicado entre los 10 primeros
lugares en el escalafón de competitividad –por factor– nacional. La educación
superior, gracias a la conformación de alianzas estratégicas nacionales e
internacionales responderá a la vocación productiva del Departamento
ampliando los programas de pregrado y posgrados privados e incrementando el
acceso a la educación superior; donde la tasa de desempleo es del 5%.
● Las TIC se incorporarán a los procesos de formación en todos los niveles; se
masificará la educación multilingüe y el fortalecimiento del sector empresarial
permitirá la generación de empleos que satisfagan la oferta tanto de mano de
obra calificada como la de no calificada.
● Al 2032, el 70% de las áreas potenciales para el sector agrícola serán cultivadas
y se recuperará el 70% de los bosques afectados con sistemas silvopastoriles y
maderables.
● En el 2032, el Departamento del Cesar es reconocido a nivel regional y nacional
como un territorio caracterizado por estar en proceso de recuperación del 15%

36
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

de los ecosistemas estratégicos (en especial zonas de ronda en las riveras de


cuerpos de agua, corredores ecológicos, cuencas hidrográficas, entre otros),
debido a los sistemas productivos poco sostenibles.
● Cuenta con el 30% de sus cuencas, subcuencas, humedales y cuerpos de agua
recuperadas y ordenadas; con presencia de altos índices de escasez de agua y
con baja capacidad de implementación de mecanismos para el consumo de agua
potable y el desarrollo agropecuario.
● En el 2032, en el Departamento del Cesar, se han reconocido algunos territorios
urbano-regionales desarticulados entre sí pero que permiten cierta conexión
entre el centro y sur del Departamento con el interior del país y la región Caribe.
● Cuenta con una red deficiente de equipamientos colectivos tanto urbanos como
rurales que cubren un 60% del territorio, siendo ineficientes para el desarrollo
de las diferentes actividades económicas, administrativas y sociales; aun cuando
la cobertura de servicios públicos en el Departamento será del 100% tanto en
las zonas urbanas como rurales.
● Se configura como un corredor de paso de mercancías y pasajeros, por causa de
los megaproyectos viales que atraviesan el territorio sin generar mayor impacto
en el desarrollo de la región.

1.1.9.5.3. Escenario 3: Cesar, un canto por la vida

Este escenario es muy similar al primero y cuya diferencia radica en la variable de


talento humano, al establecer que:
● Al 2032, el capital humano del Cesar está ubicado entre los 15 primeros lugares
en el escalafón de competitividad –por factor– nacional. El Cesar será epicentro
de las actividades académicas de la Región Caribe, por la calidad de la educación
superior que se ofrece y que responde a la vocación productiva del
Departamento, donde la tasa de desempleo es inferior al 10%. Las TIC se
incorporarán a los procesos de formación en todos los niveles; se masificará la
educación multilingüe y el fortalecimiento del sector empresarial permitirá la
generación de empleos que satisfagan la oferta tanto de mano de obra calificada
como la de no calificada.

1.1.9.5.4. Escenario 4: Cesar, viable y soñando con los pies en la tierra

Este escenario, se diferencia de los otros en cuanto a las variables socioculturales y


económicas principalmente, al dejarse llevar por las tendencias propone bajos avances

37
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

en términos de competitividad y transformación productiva, pero reconociendo los


progresos en el desarrollo urbano regional, ambiental e institucional.

Lo que hace pensar que, pese a estos esfuerzos en los otros subsistemas, al 2032 no se
logran consolidar propuestas de desarrollo económico alternativas acordes con las
vocaciones del territorio.

● Al 2032 el capital humano del Cesar se mantendrá en el puesto 18 en el escalafón


de competitividad –por factor– nacional. Las instituciones de educación superior
mantendrán constante su oferta de programas, proporcionado bajo nivel académico de
los egresados de secundaria, por las pocas alianzas estratégicas el sector privado
continuará utilizando marginalmente el talento humano local; donde la tasa de
desempleo es superior al 15%. Las TIC se incorporarán de forma deficiente a los
procesos de formación en todos los niveles; limitando la educación multilingüe y el
fortalecimiento del sector empresarial.
● En el 2032, el 50% de las empresas ocupan talento humano local. Las
universidades han implementado nuevos programas pertinentes al desarrollo
productivo del Departamento; sin embargo, no han tenido la acogida suficiente por falta
de sólidas alianzas público-privadas.
● El perfil vocacional de los programas existentes es medianamente pertinente al
modelo de desarrollo productivo en las áreas mineras, ambientales, agroindustriales y
a la actividad turística, la cultura y el folclor.
● En el 2032, el Departamento del Cesar habrá consolidado 5 iniciativas
empresariales con capacidad para competir a nivel internacional y 30 con capacidad
para competir a nivel nacional y regional. Se habrán impulsado ideas de negocio
innovadoras y pertinentes a las potencialidades del Departamento y se habrá
consolidado las políticas y estrategias para la promoción del emprendimiento.
● El Cesar, en el 2032, estará entre los 20 departamentos más competitivos del
país con una participación en el PIB nacional del 3% donde el aporte significativo lo
hace el sector minero y muy de cerca el agropecuario. El Departamento se ha fortalecido
empresarialmente a partir de un modelo de desarrollo económico incluyente que en
parte se refleja en que el Coeficiente de Gini es menor de 0,7. El sector agrícola y
agroindustrial han crecido en un 20%, así mismo se permite el desarrollo sostenible de
sectores como el minero-energético, el turístico-cultural, el de servicios logísticos que
se consolida con el corredor vial de La Ruta del Sol y el fluvial que provee el río
Magdalena.

38
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● El modelo de desarrollo no ha potencializado la vocación productiva del


Departamento. Se evidencia cierto fortalecimiento empresarial a partir del incremento
en el número de empresas creadas en por lo menos un 20% y en el aumento de las
exportaciones, no mineras, anualmente en un 0,8%.
● Al 2032, el 60% de las áreas potenciales para el sector agrícola serán cultivadas
y se recuperará el 40% de los bosques afectados sistemas silvo pastoriles y maderables.

1.1.9.5.5. Visión estratégica de desarrollo 2032

En el 2032, el Departamento del Cesar se habrá consolidado como el corredor de


desarrollo logístico, agroindustrial y minero más importante de la Región Caribe
caracterizado por ser un territorio de paz, que brinde seguridad a sus ciudadanos para
el desarrollo de sus actividades productivas, las cuales estarán enfocadas al logro de la
competitividad territorial potenciando sus ventajas comparativas a través del uso y
desarrollo de nuevas tecnologías y mecanismos de desarrollo limpio; donde su riqueza
cultural y el folclor vallenato lo han posicionado como uno de los destinos turísticos
más atractivos del país. Todo esto gracias al fortalecimiento y potenciación de su talento
humano, capaz de jalonar su propio desarrollo respetando su riqueza natural y
biodiversidad en armonía con los pueblos indígenas y afro -cesarenses bajo los
principios del desarrollo humano y sobre la base de la aseguranza democrática.

1.2. ENTORNO Y CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO

Como anotación a resaltar se aclara que las cifras y proyecciones poblacionales y


sociodemográficas de esta versión del documento, y que tienen como base el Dane, se
basaron en las que corresponde al Censo 2018 y en algunas ocasiones al Censo 2005,
de acuerdo con lo publicado por el DNP en la plataforma Terridata.

1.2.1. CONTEXTO TERRITORIAL


1.2.1.1. HISTORIA.
La historia del municipio y poblado de Astrea está directamente relacionada con el
fenómeno de desarrollo y expansión de la ganadería en Colombia y el Caribe
colombiano. Sobre la historia que comprende estos territorios se ha venido realizando
algunas indagaciones, la mayoría centradas en el proceso de poblamiento de la
localidad y, sobre todo, en torno al liderazgo ejercido por Martín Mier, como también a
algunos patrones de convivencia y particularidades en torno a las manifestaciones
culturales de este grupo diverso en cuanto al origen. Durante la primera década del

39
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

siglo XX comienza un proceso lento de poblamiento en la región denominada la


montaña, en pleno corazón de la depresión Momposina. Campesinos provenientes de
los pueblos ubicados en la ribera del Río Magdalena ante la apropiación de los terrenos
aptos para su producción por parte de terratenientes, entre estos la compañía ganadera
“Helda”, obligaron a los agricultores a buscar campos de trabajos más distantes en la
dirección del camino de El Paso, a diez, doce, quince y más leguas de San Sebastián se
vieron obligados a probar suerte en estas montañas, para lo cual fue necesario
desmontar los densos bosques que poblaban el territorio.

Durante la segunda y la tercera décadas del siglo XX se da un crecimiento y movimiento


poblacional del que se pueden destacar, además de los campesinos provenientes de los
pueblos lindantes, grupos provenientes de otras poblaciones: habitantes de Plato,
dedicados a la extracción de la resina del Bálsamo de Tolú quienes adecuaban pequeñas
posesiones que vendía a otros interesados que, posteriormente se radicaron con
cultivos de pancoger y pequeños hatos ganaderos; un grupo proveniente del Paso en la
década de los treinta cuyos fines apuntaban básicamente a la cría de ganado vacuno;
otro grupo significativo inmigró procedente de las sabanas de Bolívar en busca de
tierras aptas para el cultivo de tabaco, algunos adquirieron tierras mientras que otros
se dedicaron a cultivar terrenos que les entregaban sus propietarios con el objeto de
adecuarlos para la ganadería: los llamados potreros.

La exuberancia de la vegetación de estos terrenos fue uno de los factores atrajo a los
campesinos que, a sabiendas de la complejidad de esta empresa consideraron que las
alternativas de su modo de vida serían mejor, ya que dispondrían de nuevas tierras bajo
su absoluta posesión.

Estos procesos en términos de los actores sociales fueron liderados por campesinos
pobres que accedieron a la tierra y, con el paso de los años algunos se convirtieron en
ganaderos importantes. Así aparecieron familias en cuyas manos se consolidó la
economía ganadera de este territorio. Años más tarde, en los años de 1940 hasta bien
entrada la década del setenta se cultivaba maíz, tabaco, yuca, arroz, frijol y ajonjolí. El
arroz se cultivaba se cultivaba la primera siembra en agosto, septiembre, octubre y
noviembre, como necesitaba agua se sembraba en tierras bajas, en bocas de quebradas.

Durante la década de los treinta, la carencia de algunos productos y otras necesidades


fue gestando fundar un caserío que “desembotellara” la región, a fin de facilitar la
comercialización de los productos, idea que al compartir con sus vecinos fue acogida
con entusiasmo. Fue así como comenzaron a desbrozar la vegetación en donde
trazarían la primera calle partiendo del punto denominado contadero del Doce, sitio
40
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

empleado por los vaqueros de la Ganadería las Cabezas de El Paso para hacer
estacionamientos durante los viajes de ganado.

La exaltación causada alrededor del nuevo caserío, al que estos campesinos


denominarían San Martín de Arenas Blancas, como fue denominado inicialmente,
transformó pronto las utopías en una realidad que disfrutarían las generaciones
ulteriores.

A mediados de la década de los treinta se presentó un litigio territorial entre los


municipios de San Sebastián y Chimichagua, ambos pertenecientes en ese entonces al
departamento del Magdalena. Este conflicto fue resuelto a favor del municipio de
Chimichagua, después debates en instancias departamentales, ratificado mediante el
acuerdo número 12 del 18 de abril 1936, por el cual se erige en corregimiento un
importante caserío del municipio. A partir de este decreto se denominaría Astrea.

Después de este hecho importante, vendría una implosión demográfica como


consecuencia de unas nuevas formas productivas que darían la posibilidad de
prósperas perspectivas de supervivencia. Además de algunas citadas se avizoraba este
territorio como un centro de explotación petrolífera como lo establece el contrato entre
el gobierno nacional y la Richmond Petroleum Company of Colombia, sociedad
anónima, domiciliada en Wilmington, estado Delaware, Estados Unidos de América del
Norte, según consta en el Diario Oficial Nº 24563, de fecha 16 de enero de 1941.

Si bien el sueño del petróleo se fue opacando de manera lenta, el auge de la agricultura
y la ganadería hizo de Astrea un territorio importante que atrajo la atención de
productores y comerciantes. Las grandes extensiones de cultivo rudimentario de maíz
exigían una abundante mano de obra, hecho que originó progresivas migraciones hacia
estos territorios. En la década de los ochenta Astrea se consolidó como uno de los
territorios de más representaba producción en este cereal. El auge del maíz fue
perdiendo poco a poco su ímpetu, por factores externos como la apertura económica
que estancó el precio del producto e, internos como la carencia tecnologías que
permitieran a los productores competir en un escenario mundial en donde las políticas
estatales y las complejidades del mercado dejaron a los productores locales en una gran
desventaja.

Esta localidad no ha sido ajena a los laberintos sociales y políticos que han originados
consecuencias con tendencias nefastas para el país. No obstante, en cada uno de sus
habitantes reina el sueño esperanzador de construir un espacio justo y agradable para

41
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

las generaciones han de ver las luces venideras para que juntos caminemos hacia la
prosperidad.

1.2.1.2. LOCALIZACIÓN
El municipio de Astrea está ubicado en el centro nodal de la subregión noroccidental
del departamento del Cesar (Figura 1).
Figura 1. Mapa de Localización General Municipio de Astrea

Fuente: EOT Astrea (2013).

42
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.2.1.3. Extensión territorial

Tiene una extensión de 568,75 Km 2 (58.300 hectáreas), de los cuales 16 Km 2


corresponden al área urbana y el resto al área rural ( Tabla 2).
Tabla 2. Extensión Territorial del Municipio de Astrea

Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total


Municipio
Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje Extensión Porcentaje

16 Km2 552,75 Km2 568,75 Km2


Astrea 2,8% 97,2% 100%
1600 ha 55.275 ha 56.875 ha
Fuente: EOT Astrea

1.2.1.4. Coordenadas.
El municipio de Astrea se encuentra enmarcado en las siguientes coordenadas
geográficas:

Latitud: 9.5 (9°30'0''Norte)


Longitud: -73.983 (73° 58' 59''Oeste)

1.2.1.5. Altitud
La Cabecera municipal de Astrea se encuentra ubicado altitudinalmente a 70 m.s.n.m.

1.2.1.6. Temperatura
La temperatura promedio del municipio es de 35º C.

1.2.1.7. Clima
La variable clima está definido por otros elementos tales como precipitación,
temperatura, humedad del aire, velocidad del viento, duración de exposición solar y
otros, los cuales a su vez son el resultado de la acción de diversas causas determinantes
como la latitud, altitud, dirección del viento, el relieve, la distancia al mar, la naturaleza
del suelo, la vegetación entre otros.

Para el caso de este documento, durante el análisis de información secundaria se


encontró en el EOT Municipal (2013) que en el municipio de Astrea se presenta a nivel
general un piso térmico cálido ( Figura 2).

43
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 2. Mapa de Clima, municipio de Astrea

Fuente: EOT Astrea (2013).

1.2.1.8. División política administrativa

El Municipio de Astrea se encuentra dividido en 6 corregimientos Tabla 3y 37 veredas


(algunos centros de ellos, constituidos como pequeños centros poblados), en la zona
rural, según se expresa en la Tabla 3 y en la Figura 3:
Tabla 3. División político-administrativa del Municipio de Astrea

VEREDAS/CASERIOS/CENTROS
CABECERA CORREGIMIENTOS
POBLADOS
BELÉN, EL TAMBO, MONTE CARMELO, EL
IMPULSO, EL CASCAJO.
ARJONA, SAN PEDRO, VILLA ALEXANDRA, SANTA
ARJONA ANA.
SANTA CECILIA SANTA CECILIA, PINOGANO, PEDRALIPE.
HEBRÓN HEBRÓN, EL JOBO, EL PARAÍSO.
ASTREA LA YE, TODOS LOS SANTOS, LA UNIÓN, EL YUCAL,
LA YE MATELIMA, SANTA CECILIA, CAIMANCITO.
LA ALBANA, LA CHAVERA, NUEVO MUNDO, LA
MONTECRISTO ESMERALDA, MONTECRISTO, LAS MERCEDES, LA
LOMA, CAMPO DE LA CRUZ, EL SUPLICIO.
NUEVA COLOMBIA, BÉLGICA, JAPÓN, EL CIELO, LA
NUEVA COLOMBIA SIRIA, MONTEBELLO.
Fuente: EOT Astrea Cesar (2013).

44
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 3. Mapa de Localización Político-Administrativa Astrea (Cesar)

Fuente: EOT Astrea Cesar (2013).

1.2.1.9. Límites

Limita por el norte con el departamento del Magdalena (municipios de Pijiño del
Carmen) y el municipio de El Paso (Cesar); por el sur con el municipio de Chimichagua
y el departamento del Magdalena (municipios de Guamal y San Sebastián de
Buenavista); por el este con los municipios de El Paso, Chimichagua y Chiriguaná; por
el oeste con el departamento del Magdalena (Pijiño del Carmen) (Ver Figura 4).

Las distancias aproximadas, en kilómetros, entre la cabecera municipal de Astrea y


algunas ciudades y poblaciones son las siguientes:
Tabla 4. Distancia en kilómetros desde la cabecera municipal de Astrea hasta algunas ciudades y poblaciones

Distancia (km) desde la cabecera municipal


Ciudades y poblaciones
de Astrea hasta las poblaciones citadas
Valledupar 170,5 km
El Paso 30,5 km
Chimichagua 33,3 km
Guamal 47,7 km
San Sebastián de Buenavista 50 km
Bogotá 544 km
Barranquilla 188 km
Santa Marta 194 km

45
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 4. Límites del Municipio de Astrea

Fuente:

1.2.1.10. Relieve

La fisiografía dominante en el municipio de Astrea es de altiplanicies ligeramente


planas a fuertemente ondulada con pendientes 0-3-7-12% y llanuras aluviales de
relieve plano a plano cóncavo. Se trata de sedimentos terciarios y cuaternarios, en los
que predominan materiales aluviales finos, areniscas, arcillas calcáreas y limos.

El origen de estos materiales, son producto de movimientos tectónicos, la elevación de


las cordilleras y de diversos fenómenos que han influido en la naturaleza de los suelos
y la formación de paisajes. Los procesos geomorfológicos del municipio son:
46
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Llanura aluvial de desborde: una llanura extra-cordillerana en el sector del río


Cesar en clima cálido húmedo.
● Llanura aluvial de piedemonte: planicies inclinadas con topografía de glacis, que
se extienden al pie de los sistemas montañosos, serranías y sierras.
● Altiplanicie lacustre degradada - Colinas en clima cálido húmedo transición a
seco: Se encuentran dos tipos de formas que son laderas de relieve plano a
ondulado y valles planocóncavos en arcillas, limos y arenas de origen lacustre.
● Altiplanicie fluvial degradada - Colinas en clima cálido seco: localizadas en el
sector oriental del municipio de Astrea, en altitudes comprendidas entre los 50
y 100 msnm, en laderas de relieve ligeramente plano a fuertemente ondulado,
con cimas redondeadas y pendientes irregulares.

1.2.1.11. Hidrografía

La cuenca hidrográfica, es un área física debidamente delimitada, donde las aguas


superficiales y subterráneas vierten a una red natural mediante uno o varios cauces de
caudal continuo o intermitente que confluyen a un río principal, en un depósito natural
de aguas o directamente al mar.

Una de las más grande fuentes hídricas que interviene en el área del municipio proviene
de la cuenca hidrográfica Río Bajo Cesar-Ciénaga de Zapatosa, la cual corresponde la
Quebrada San Antonio y Quebrada Perete, hacia la parte Sur del Municipio, bañando un
área importante de este (corregimientos de Santa Cecilia, Hebrón, Arjona, veredas
aledañas a la cabecera municipal y el sur del corregimiento de Montecristo) y así
dándole el sustento a todos los moradores de esta región y zonas aledañas. El área total
de esta Cuenca que está comprometida en el municipio de Astrea corresponde a
27.907,9 Ha.

En el área del municipio de Astrea, también se encuentra la cuenca del Río Ariguaní,
localizada en el oriente del departamento, compartida con el departamento del
Magdalena, tiene un área total de 454.825 Has, de la cuales 20.899 Hectáreas
corresponden al municipio.

Así mismo, se encuentra comprometida la cuenca del Río Magdalena, la cual


corresponde con la sub-cuenca Arroyo Los Guamales, con un área total de influencia
dentro del municipio de Astrea de 7007,7 Ha.

47
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 5. Mapa de Hidrografía, municipio de Astrea

Fuente: EOT Astrea (2013).

En el siguiente nivel jerárquico se identifican las siguientes corrientes hídricas:

● La Quebrada Astrea Arjona, nace en la cota 150 y desemboca en el Río Cesar por
la margen izquierda en la cota 40; tiene una longitud de 32 Kilómetros y recorre el
centro del Municipio en dirección Oeste – Este. Todo su recorrido está en cauce natural,
sus retiros se encuentran desprovistos de cobertura y algunos sectores se encuentran
conservados en rastrojo alto y bajo, quedando pequeños bosques en su nacimiento. Esta
quebrada en su recorrido recibe numerosos afluentes, tales como: Arroyo La Granja,
Arroyo El Olivo, Arroyo Montebello y Arroyo El Reloj.

● La Quebrada de El Delirio y El Ceibote, cruzan el Municipio de Oeste a Este para


también desembocar en río Cesar; en la primera confluye el Arroyo Boca de la Yuca y
más adelante se forma el Caño Mocho que vierte sus aguas en el Arroyo Vallito.

48
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● El Arroyo Perete, nace en la cota 150 y desemboca en el río Cesar por la margen
izquierda de la cota 40, tiene una longitud de 50 Kilómetros y sirve de límites al
municipio al extremo Sur, su recorrido lo hace en dirección Oeste – Este. Presenta
retiros cubiertos por rastrojo y en su mayoría pastos naturales observándose unos
restrictos de vegetación arbórea en los nacimientos. A lo largo de su recorrido recibe
varios afluentes en los que se destacan los Arroyos: El Tesoro y Cascajito afluente del
Pedroso -éste se une con el arroyo si Dios quiere.

1.2.1.12. Humedad

La estación Astrea presenta un comportamiento de la precipitación de tipo bimodal,


identificando dos periodos lluviosos, uno en el mes de mayo con un promedio de 199.9
mm, el segundo periodo corresponde al mes de octubre con un promedio de 234,3 mm
destacándose como el mes más lluvioso, según los registros del IDEAM.

El periodo seco se presenta en los meses diciembre a marzo y uno menos intenso en los
meses de junio y julio; los meses más secos del año son febrero y diciembre, donde se
registraron valores promedios de 31 mm.

1.2.2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO


1.2.2.1. POBLACIÓN TOTAL

A partir del censo general realizado por el DANE en el año 2018, el municipio de Astrea
para el año 2018 tuvo una población total de 18.394 personas, mientras que para el año
2020 cuenta con un total de 19.425 habitantes. El 52,65% de la población habita e n el
área urbana (10.227 personas) y el 47,35% (9.198) habita en el área rural ( Tabla 5).

Tabla 5. Población desagregada por área Municipio de Astrea (2005, 2018, 2019 y 2020)

Grado
Población urbana Población Rural Población Total
Año Urbanización
Población Porcentaje Población Porcentaje Población Porcentaje
2005 8864 48,18 9530 51,82 18394 48,18
2018 9313 50,52 9121 49,48 18434 50,52
2019 10182 52,51 9207 47,49 19389 52,51
2020 10227 52,65 9198 47,35 19425 52,65
Fuente: DANE. A partir de censos 2005 y 2018

En la Tabla 5, se puede apreciar que, con relación a la población del año 2005, para el
año 2020 se evidencia un muy pequeño aumento poblacional, debido a los cambios en
49
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

las fuentes de información (el dato de 2005 es resultado del censo general 2005 y el
dato de 2020 es resultado del censo de 2018). No obstante, esta particularidad de los
datos se observa que el número y la proporción de los habitantes del área urbana crecen
y por ende el número de habitantes y su proporción disminuyen en el área rural, lo que
puede indicar que ha habido un desplazamiento de las personas del campo hacia la
cabecera municipal en busca de “mejores” oportunidades de vida. Sin embargo, la
tendencia de urbanización del municipio de Astrea es menos pronunciada que la de la
nación y el departamento del Cesar, cuyos porcentajes de personas que viven en las
cabeceras municipales son, respectivamente, del 77,1% y 75,91% de la población total
de sus territorios.

Gráfica 1. Población desagregada por área Municipio de Astrea (Cesar) proyectada para el año 2020

Fuente: DANE (2020). Unidad de medida: porcentaje y personas

Para el año 2019, según su distribución poblacional, en el municipio, el 51,44% eran


hombres (9483) y el 48,56% eran mujeres (8951).

50
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 2. Distribución población en el Municipio de Astrea, año 2019

Astrea
9997 9390
(51,56%) (48,43%)

Colombia
24.873.329 25.501.149
(49%) (51%)

Fuente: Dane (Proyecciones de población – 2019).

Se observa, según esta pirámide (Gráfica 2) que la población en edades entre 0 y 39 años
es la mayor proporción del total de la población, no obstante, la tendencia es que la
pirámide se siga estrechando en su base, es decir, que aumente la población de edades
más avanzadas.

1.2.2.2. DENSIDAD POBLACIONAL POR KILÓMETRO CUADRADO

Para el año 2019, el municipio de Astrea tiene una densidad de población total de 33
personas por Km2. En el área rural dicha densidad es de 16 personas por Km 2, mientras
que en el área urbana es de 610 personas por Km 2, lo que hace que la concentración de
personas en el área urbana sea muy alta y el grado de urbanización vaya en aumento.

1.1.1.1. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

El municipio de Astrea, para el año 2020, presenta una distribución poblacional en la


cual el 51,6% de sus habitantes son hombres (9.997) y el 48,4% son mujeres (9.390).
La relación hombre/mujer ha venido descendiendo en los últimos años, donde en el año
2005 por cada 100 mujeres había 109 hombres en el 2015, por cada 100 mujeres hay
106 hombres, lo mismo que en el año 2020.

51
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 3. Población por sexo 2005, 2010, 2015, 2020. Municipio de Astrea

P O B L A CI Ó N P O R S E X O 2 0 0 5, 2 0 1 0, 2 0 1 5 Y 2 0 2 0
A S T R EA ( C ESA R)
Hombres Mujeres

9.997
9.944
9.807
9.614

9.390
9.251
9.010
8.780

2005 2010 2015 2020

Fuente: Dane (2019)

1.1.1.2. POBLACIÓN POR GRUPO DE EDAD

El comportamiento de la estructura poblacional es similar en hombres y en mujeres,


observándose un aumento de la población en el grupo de edad de 20 a 29 años, a partir
de esa edad se evidencia un estrechamiento hasta el grupo de edad de 35 a 39 años
(Tabla 5), lo cual puede ser producto de migraciones en búsqueda de oportunidades
laborales y/o académicas ya que se trata de una población económicamente activa y
además en edad fértil, que al irse del municipio le quita la posibilidad de aumentar su
crecimiento poblacional.

52
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 5. Población por grupo etario Astrea (2015-2019)


Estructura de la Población por grupos de edad en Astrea 2015-2019
GRUPO ETARIO 2015 2016 2017 2018 2019
0-4 años 2.641 2.642 2.643 2.583 2.680
5-9 años 2.553 2.550 2.536 2.403 2.449
10-14 años 2.265 2.237 2.233 2.278 2.357
15-19 años 2.211 2.158 2.095 2.030 1.989
20-24 años 1.729 1.788 1.840 1.366 1.877
25-29 años 1.193 1.243 1.295 1.352 1.415
30-34 años 955 952 958 971 999
35-39 años 918 897 879 864 873
40-44 años 947 929 904 837 853
45-49 años 770 804 836 857 864
50-54 años 633 642 652 669 695
55-59 años 542 556 567 594 590
60-64 años 476 481 486 493 542
65-69 años 398 407 415 403 429
70-74 años 277 286 303 320 337
75-79 años 196 211 217 219 231
80 Y MAS años 197 199 201 195 209
Población Total 18.901 18.982 19.062 18.434 19.389
Fuente: Dane (2020).

53
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 4. Población por grupo etario Astrea Cesar (2015-2019)

G R Á F I C O P O B L A C IÓ N P O R G R U PO D E ED A D 2 0 1 5 - 2 0 1 9 . A ST R EA ( C E SA R )

0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años

45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80 Y MAS años

2.643

2.643
2.641

2.640
2.237; 2.237

2.233; 2.233
2.553

2.550

2.536

2.503

2.440
2.317
2.265

2.258
2.211

2.158

2.095

2.030

1.979
1.866

1.867
1.840
1.788
1.729

1.405
1.352
1.295
1.243
1.193

999
971
958
955

952
947

929
918

904
897

879

877
864

864
857

853
853
836
804
770

690
669
652
642
633

590
580
567
556
542

502
493
486
481
476

429
423
415
407
398

337
320
303
286
277

221
219
217
211

209
205
201
199
197
196

2015 2016 2017 2018 2019

Fuente: Dane (2020).

Evidentemente, según el DANE, desde el año 2005 hasta la actualidad, el municipio de


Astrea ha venido presentando cambios importantes en la composición de la población,
mostrando una disminución en los grupos de edad de primera infancia, infancia y
adolescencia y un aumento en los grupos de juventud, adultez y personas mayores de
60 años. Según las proyecciones del DANE esta tendencia se mantendrá a futuro.

Para los años 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, aproximadamente el 66% de la población
se encuentra concentrada en los grupos de población que van de 0 a 29 años, para esos
mismos años, el 94% de la población está entre los 0 y 64 años, mientras que en el único
grupo poblacional en el que hay una leve disminución proporcional, yendo del 51% al
49% es el de 0 a 19 años; lo cual podría, en términos generales, significar que para
lograr un mayor desarrollo del municipio es necesario llevar a cabo proyectos
productivos, incrementar las oportunidades laborales y educativas, con el fin de
asegurar el pleno desarrollo y la permanencia de esta población productiva.

En términos generales es posible evidenciar que, a pesar de los controles a la natalidad


y la fecundidad, las etapas de primera infancia, infancia y adolescencia tienen un muy
leve decrecimiento, mientras que las proporciones de los otros grupos etarios se
mantienen.

54
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.1.3. GRADO DE URBANIZACIÓN

Para el año 2020, el peso porcentual de la población urbana sobre la población total del
municipio es de 52,65%, dato que comparado con la cifra correspondiente al año 2005,
presenta un aumento en 4,5 puntos porcentuales en este período. Es decir, en el año
2020, con respecto al año 2005 han dejado de vivir en el área rural del municipio,
aproximadamente, 875 personas.

1.1.1.4. NÚMERO DE VIVIENDAS

Para el año 2018, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018, se
registró un número total de viviendas de 5.278 en todo el municipio ( Tabla 6).

Para el año 2005, el municipio de Astrea, de acuerdo con información del censo general
de este año, contaba con un total de 3.744 viviendas, de las cuales 1.731 (46%) se
encuentran en la cabecera municipal y 2.013 (54%) están en el resto del municipio;
incluyendo viviendas en barrios consolidados en desarrollo y viviendas subnormales
en asentamientos no consolidados. Estos datos dan evidencia de un aumento de 1.504
viviendas en los años corridos de 2005 hasta 2018.
Tabla 6. Total de Unidades de viviendas y hogares en Astrea, Cesar (2018)

Fuente: DANE (2018).

1.1.1.5. NÚMERO DE HOGARES

Para el año 2018, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del
año 2018, el número de hogares en todo el municipio asciende a 5.508, mientras que en
el año 2005, a partir de la información del Censo general de ese mismo año, el municipio
contaba con 4.183 hogares, que estaban distribuidos en un 48,5% (2.029 hogares) en
55
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

la cabecera municipal y un 51,5% (2.154 hogares) en el área rural; lo cual implica que
el número de hogares desde el 2005 hasta el 2018 ha crecido en 1.325.

A partir de los datos anteriores se puede inferir que en promedio cada hogar del
municipio, para el año 2018 está compuesto por 3,35 personas y en cada vivienda del
municipio viven en promedio 3,49 personas.

Adicionalmente, se puede evidenciar para el año 2018 existe un déficit de 230 viviendas
dado el número de hogares (5.508) y viviendas (5.278), según el censo del año 2018.

1.1.1.6. POBLACIÓN POR PERTENENCIA ÉTNICA

Para el año 2018, según el censo realizado ese mismo año, en el municipio de Astrea
habitan 36 personas autoreconocidas como población indígena y 2.925 personas como
población negra, mulata o afrocolombiana, mientras que el resto de la población no se
autoreconoce como perteneciente a alguno grupo poblacional en particular (Gráfica 5).

Gráfica 5. Población étnica Astrea Cesar (2018)

Población étnica Astrea - 2018


18000
15473
16000
14000
12000
10000
8000
6000
4000 2925
2000 36 0 0 0
0

Fuente: Dane – Censo (2018).

56
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2. DIMENSIÓN SOCIAL


1.1.2.1. EDUCACIÓN.
El municipio de Astrea se clasifica como no certificado en educación, por tanto, sus
competencias en el sector se limitan a administrar y distribuir los recursos
provenientes del Sistema General de Participación de forzosa inversión, que se le
asignan para los componentes de calidad y alimentación. La política educativa y la
administración del recurso humano son direccionadas por la Secretaría de Educación
del Departamento del Cesar. En la estructura de administración local se cuenta con una
jefatura de núcleo municipal y la Secretaría de Desarrollo y Promoción Social de la
Salud, con funciones en lo que respecta a educación.

En el municipio, cuatro (4) Instituciones Educativas -IE- (Álvaro Araujo Noguera, La


Candelaria, Luis Carlos Galán Sarmiento, San José) y cuatro (4) Centros Educativos -CE-
(Cayetano Mora, Ezequiel Montero, San Pedro, Nuestra Señora del Carmen) atienden la
población estudiantil (Tabla 7).
Tabla 7. Relación de centros e instituciones educativas, Astrea - Cesar

Total Total
ESTABLECIMIENTO GRADO - 2020 Estudiantes Estudiantes
EDUCATIVO 2019 2020

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
I.E. ALVARO 237 266 253 290 263 200 247 247 213 147 123 110 2552 2596
ARAUJO NOGUERA
I.E. LUIS CARLOS
GALAN 68 86 88 71 90 67 153 121 97 69 56 53 999 1019
SARMIENTO
I.E. LA 38 45 40 29 37 30 19 27 22 21 7 13 341 328
CANDELARIA
I.E. EZEQUIEL 35 34 45 32 30 35 34 31 27 21 23 26 351 373
MONTERO
C.E. CAYETANO 11 25 26 19 22 25 18 14 23 16 11 3 241 213
MORA
C.E. NUESTRA
SEÑORA DEL 64 41 40 30 33 28 0 0 0 0 0 0 249 236
CARMEN
C.E. SAN JOSE 20 21 22 19 17 19 20 27 10 10 0 0 198 185
(SANTA CECILIA)
C.E. SAN PEDRO 14 16 24 19 17 13 25 16 18 12 12 3 169 189
TOTAL 487 534 538 509 509 417 516 483 410 296 232 208 5100 5139

57
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2.1.1. Cobertura.

La tasa de cobertura neta en educación es la relación entre estudiantes matriculados en


un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población
en el rango de edad apropiado para dicho nivel.

La tasa de cobertura bruta en educación corresponde a la relación porcentual entre los


alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad
que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel.

Tabla 8. Cobertura educativa 2018 (Astrea- Cesar)

Nivel educativo, rango de edad y población (# de personas). Astrea 2018


Nivel educativo Edad (Rango) Porcentaje (%)
Transición 5 años 60,88
Primaria 6 – 10 años 80,00
Secundaria 11 – 14 años 62,16
Media 15 – 16 años 33,41
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2020)

Tabla 9. Tasas de cobertura neta por nivel de escolaridad en Astrea, Cesar. 2014 – 2018

Indicador 2014 2015 2016 2017 2018


Tasa de cobertura neta en Transición 61,00
58,22% 60,56% 65,59% 60,87%
%
Tasa de cobertura neta en Educación 79,98
79,09% 75,16% 77,36% 80,01%
Primaria %
Tasa de cobertura neta en Educación 61,28
59,69% 56,87% 58,91% 62,16%
Secundaria %
Tasa de cobertura neta en Educación Media 32,96
21,73% 29,56% 30,32% 33,42%
%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2020)

Tabla 10. Tasa de cobertura bruta por nivel de escolaridad en Astrea, Cesar. 2014 y 2018

Indicador 2014 2018


Tasa de cobertura bruta en Transición 135,00% 121,36%
Tasa de cobertura bruta en Básica Primaria 128,00% 107,60%
Tasa de cobertura en Básica Secundaria 102,00% 97,73%
Tasa de cobertura bruta en Educación Media 61,00% 64,71%
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018)

Se observa, de acuerdo con este indicador, que la educación media es el nivel educativo
en el cual existe mayor dificultad en cuanto a cobertura, sin perjuicio de lo que se
presenta en los otros niveles.
58
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 6. Desagregación de coberturas en educación Astrea - Cesar (2018)

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018) (Tomado de Terridata 2020)

Gráfica 7. Coberturas por nivel Astrea - Cesar (2018)

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018).

En cuanto a cobertura educativa por género, tenemos que, en promedio hay una mayor
cobertura para la población femenina, aunque en lo que respecta al nivel transición, es
mayor la cobertura masculina (Tabla 11).

59
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 11. Cobertura educativa neta por género Astrea – Cesar (2018)

Porcentaje (%)
Indicador para el año 2018
Masculino Femenino
Cobertura neta en transición 66.92 54.36
Cobertura neta en educación primaria 77.47 82.79
Cobertura neta en educación secundaria 58.19 66.59
Cobertura neta en educación media 28.44 38.95
Promedio de coberturas netas todos los niveles de educación 57,76 60,67
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2020).

1.1.2.1.2. Permanencia y Rezago


Gráfica 8. Tasa de deserción intra-anual del sector oficial Astrea - Cesar 2011- 2018

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018)

Tabla 12. Tasas de deserción por nivel de escolaridad en Astrea, Cesar. 2014 – 2018.

Indicador 2014 2015 2016 2017 2018


Tasa de deserción intra-anual del sector
oficial en educación básica y media 4,04% 3,53% 4,94% 3,83% 4,33%
(transición a once)
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018).

Tabla 13. Tasas de repitencia por nivel de escolaridad en Astrea, Cesar (2015 - 2018)

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de repitencia escolar en Básica
1,87% 0,65% 1,07% 2,11%
Primaria
Tasa de repitencia escolar en Básica
1,29% 1,05% 0,96% 1,10%
Secundaria

60
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Indicador 2015 2016 2017 2018


Tasa de repitencia escolar en Educación
0,25% 0% 0,23% 0,22%
Media
Tasa de repitencia global municipal 2,05 0,9 0,98 1,697
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018)

Gráfica 9. Tasa de repitencia del sector oficial, Astrea - Cesar 2015 - 2018

Tasa de repitencia global municipal Astrea 2015 - 2018


2,5
2,05
2
1,697

1,5

0,98
1 0,9

0,5

0
2015 2016 2017 2018

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2018).

Tabla 14. Matrícula educativa Astrea - Cesar (2012-2018)

Indicador 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2020


Matrícula educativa oficial 5327 5107 5118 4986 5238 5022 5496 5124
Matrícula educativa rural 2565 2499 2537 2443 2577 2461 2681 N.D.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (2020).

61
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 10. Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años (Astrea - Cesar) 2018

Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años


Astrea 2018
Total 10,58
Nación

Mujer 8,84
Hombre 12
Total 8,7
Cesar
Dpto

Mujer 7,96
Hombre 9,48
Total 12,06
Astrea

Mujer 10
Hombre 14,03
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Dane (2018)

1.1.2.1.3. Calidad
En cuanto a calidad, se tienen dos indicadores; Los resultados de las pruebas saber 11°
y el Índice Sintético de Calidad de las instituciones.

El primero mide los conocimientos de los estudiantes de último grado de educación


media de cada institución y en las Tablas 16 – 20 podemos observar los puntajes
obtenidos por institución/por competencia en el municipio en los últimos cuatro (4)
años, como también, el promedio municipal, por cada área del conocimiento. Es
evidente que a nivel interno municipal los estudiantes del área rural y de horario
nocturno obtienen los puntajes más bajos.

De otra parte, el Índice Sintético de Calidad de las instituciones busca medir desde una
perspectiva más amplia, cómo están funcionando las instituciones educativas en cada
uno de sus niveles de educación (primaria, secundaria y media). Este índice integra los
componentes de “progreso” en términos de mejoramiento frente al año escolar
anterior, “desempeño” de los estudiantes en las pruebas saber (3° - 5° - 9° - 11°),
“eficiencia” medida por el número de estudiantes que aprueban el año escolar y
“ambiente escolar” para desarrollar las actividades escolares.

Frente a este indicador (Tabla 15), para el municipio de Astrea en el año 2018, se destaca
que, para Primaria, los C.E. San Pedro y Nuestra Señora del Carmen, y las I.E. Luis Carlos
Galán y La Candelaria, superan el promedio nacional y La I.E. Álvaro Araujo Noguera,
tiene este mismo puntaje. Para la Secundaria, la I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento y el
C.E. San Pedro superan el puntaje promedio de la nación y en cuanto a la educación
62
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Media, ninguna institución supera el promedio nacional, siendo el más cercano a este
guarismo, el del C.E. San Pedro (5,22)

En resumen, se puede decir, que mientras en algunos casos se observa que el Índice
Sintético de Calidad es relativamente mejor o igual que el de la nación; los resultados
de las Pruebas Saber no alcanzan en ninguna de las áreas evaluadas el promedio
departamental o nacional, lo cual repercute de manera directa en la disminución de las
posibilidades de que los bachilleres egresados de estas instituciones puedan ingresar a
la educación superior, técnica o tecnológica.
Tabla 15. Índice sintético de calidad Instituciones y Centros Educativos Astrea, Cesar (2018)

Nivel Educativo
Instituciones
Primaria Secundaria Media
C.E. Cayetano Mora 4,62 3,74 N.A.
C.E. Ezequiel Montero 5,11 5,32 3,85
C.E. San Pedro 7,51 6,05 5,22
C.E. Nuestra Señora del Carmen 6,21 N.A. N.A.
I.E. Álvaro Araújo Noguera 5,67 4,02 4,55
I.E. La Candelaria 5,88 4,08 3,98
I.E. Luis Carlos Galán Sarmiento 6,60 6,10 4,10
I.E. San José 4,02 5,33 N.A.
Nación 5,67 5,76 5,94
Fuente: Ministerio de Educación (2020)

Gráfica 11. Índice sintético de calidad. Instituciones educativas Astrea (Cesar) 2018

ÍNDICE SINTÉTICO DE CALIDAD ASTREA y NACIÓN- 2018


7,51
8 5,94
6,6
7 6,05 5,67 5,88 6,1 5,67 5,76
6 5,11 5,32 5,22 5,33
4,62 4,55 4,08
5 3,74 3,85 4,02 3,98 4,1 4,02
4
3
2
1 0 0
0
C.E. C.E. C.E. San I.E. Álvaro I.E. La I.E. Luis I.E. San José Nación
Cayetano Ezequiel Pedro Araújo Candelaria Carlos
Mora Montero Noguera Galán
Sarmiento

Nivel Educativo Primaria Nivel Educativo Secundaria Nivel Educativo Media

Fuente. Ministerio de Educación (2020)

63
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”
Gráfica 12. Resultados Pruebas Saber 11 Matemáticas, Astrea - Cesar (2018) (Puntos de 100).

Fuente: ICFES, 2018 .

Gráfica 13. Resultados Pruebas Saber 11- Lectura Crítica, Astrea - Cesar (2018) (Puntos de 100)

Fuente: ICFES

64
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 16. Resultados pruebas saber 11° Astrea – Cesar, promedio municipal (2016-2)
Competencias
Nombre Institución Jornada Lectura Sociales y
Matemática Ccias. Nat Inglés
crítica ciudadanas
Mañana 52,56 50,32 49,06 52,02 45,55
I. E. Álvaro Araújo N. Tarde 49,04 48,4 46,88 52,28 45,88
Nocturna 44,25 38,48 41,27 43,31 41,61
I. E. Luis Carlos Galán
Mañana 49,97 46,52 47,8 49,55 46,07
Sarmiento
C.E. Ezequiel Montero
Mañana 47,75 41,41 44,58 45,25 43,75
- Sede Principal
I. E. La Candelaria Mañana 45,58 39,91 41,08 43,33 40,33
Promedio Municipal 48,19 44,17 45,11 47,62 43,87

Tabla 17. Resultados pruebas saber 11° Astrea – Cesar, promedio municipal (2017-2)

Competencias
Nombre Institución Jornada Lectura Sociales y
Matemática Ccias. Nat Inglés
crítica ciudadanas
Mañana 53,44 50,35 50,36 51,24 48,06
I. E. Álvaro Araújo N. Tarde 52,67 51,29 45,25 49,92 46,79
Nocturna 43,31 37,24 38,43 40,45 40,14
I. E. Luis Carlos Galán
Mañana 49,22 47,37 46,51 48,10 45,14
Sarmiento
C.E. Ezequiel Montero -
Mañana 47,43 41,00 43,64 44,57 40,43
Sede Principal
I. E. La Candelaria Mañana 42,88 42,25 38,25 43,38 38,25
Esc. Nueva La Villa. Mañana 45,00 40,00 40,00 37,00 50
Sede Marcos Tulio
Mañana 46,33 37,67 36,00 36,67 35
Barrios Palomino
Promedio municipal 47,53 43,40 42,31 43,92 42,98
Fuente: ICFES

Tabla 18. Resultados pruebas saber 11° Astrea – Cesar, promedio municipal (2018-2)

Competencias
Nombre Institución Jornada Lectura Sociales y
Matemática Ccias. Nat Inglés
crítica ciudadanas
Nocturna 41,45 38,28 37,32 38,15 39,02
I. E. Álvaro Araújo N. Mañana 50,38 47,41 45,00 47,44 47,07
Tarde 47,90 48,50 42,81 46,62 44,93
I. E. Luis Carlos Galán
Mañana 48,09 47,41 42,70 44,31 45,87
Sarmiento
C.E. Ezequiel Montero -
Mañana 45,72 40,17 41,39 40,33 42,50
Sede Principal
I. E. La Candelaria Mañana 35,5 40,75 33,25 33 40
Esc. Nueva La Villa. Mañana 42,00 38,50 37,13 40,88 36,63
Sede Marcos Tulio
Mañana 37,00 36,00 35,00 38,00 39,00
Barrios Palomino
Promedio municipal 43,51 42,13 39,32 41,09 41,88
Fuente: ICFES

65
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 19. Resultados pruebas saber 11° Astrea – Cesar, promedio municipal (2019-2)

Competencias
Nombre Institución Jornada Lectura Sociales Y
Matemática Ccias. Nat Inglés
Crítica Ciudadanas
Mañana 49,00 49,00 42,00 46,00 43
I.E. Álvaro Araújo N. Tarde 47,00 53,00 39,00 45,00 39
Nocturna 40,00 39,00 35,00 37,00 35
I.E. Luis Carlos Galán
Mañana 51,00 50,00 44,00 48,00 46
Sarmiento
I.E. Ezequiel Montero Mañana 47,00 45,00 38,00 43,00 41
Sede Siete De Agosto Mañana 44,00 36,00 37,00 39,00 33
I. E. La Candelaria Mañana 38,00 39,00 36,00 39,00 38
Sede La Villa Mañana 49,00 44,00 40,00 43,00 40
Sede Marcos Tulio
Mañana 37,00 31,00 33,00 34,00 35
Barrios Palomino
Promedio municipal 44,67 42,89 38,22 41,56 38,89
Fuente: ICFES

Tabla 20. Compilación resultados pruebas saber 11° Astrea – Cesar, años 2016-2019

Competencias
Promedio
Año Lectura Sociales y
Matemática Ciencias Nat. Inglés anual
Crítica ciudadanas
2016 48,19 44,17 45,11 47,62 43,87 45,79

2017 47,53 43,40 42,31 43,92 42,98 44,03

2018 43,51 42,13 39,32 41,09 41,88 41,59

2019 44,67 42,89 38,22 41,56 38,89 41,27


Fuente: ICFES

En el período comprendido entre el año 2016 al año 2019 ninguno de los planteles
oficiales cuenta con clasificación A o A+ (Saber 11°).

En cuanto a reprobación y repitencia, el municipio de Astrea presenta para el año 2018,


en el caso de la primera, una tasa global de 7,7% y de la última, una tasa de 1,7%, siendo
en ambos casos el nivel de transición el que tiene tasas más altas.

66
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 14. Grado de escolaridad Astrea (2018)

Grado de escolaridad de la población Astrea 2018


4500 4015
4000
3500
2811
3000 2537
2500 2129
2000 1423
1500
1000 542 574 609 725 726
500 7 4 30 67 97 127 130
0

Fuente: DANE Censo 2018

El anterior gráfico muestra, según los resultados del censo de población y vivienda del
año 2018, el grado de escolaridad de la población Astreana, destacándose que, 6.144
personas, es decir el 33% de los pobladores del municipio tienen grado de educación
entre primaria completa y primaria incompleta, en tanto que los grados de educación
superior (técnico, tecnológico, universitario, especialización, maestría y doctorado),
suman 1.534 personas, lo cual representa el 8,3% de la población.

1.2.3.1.4 Infraestructura y dotación

En este aspecto, aunque recientemente se ha mejorado la infraestructura de las sedes


educativas del municipio con la construcción de un mega-colegio en la cabecera
municipal y una sede educativa en la ruralidad y la mejora de la infraestructura de otras
sedes educativas, aún persisten deficiencias, sobre todo, en el área rural del municipio.
En el cuadro siguiente se puede observar, según la óptica del gobierno municipal, el
estado actual de la infraestructura educativa municipal.

67
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 21. Infraestructura educativa Astrea, Cesar (2020)

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA ASTREA CESAR - 2020


Nombres Estado de la infraestructura
Titularidad Cerramiento
Institución o Centro Sede Zona de Aulas Zona Administrativa Batería Sanitaria Zona Deportes Cocina y Comedor Escolar
del Predio Perimetral
Sede Principal- Centro Educativo Existente en Buen Estado -
Si Existentes en Buen Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Cayetano Mora - Vereda Arbolete Sin Servicio de Agua
Escuela Gabriel Garcia Marquez - Vereda
Si Existentes en Buen Estado No Cuenta Existente en Mal Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Montebello

Escuela San José de Belén - Vereda Existente en Buen Existente en Buen Estado - Cancha Polifuncional en Existente en Regular
Si Existentes en Buen Estado Cocina en Buen Estado
Belen Estado Sin Servicio de Agua Buen Estado Estado

C.E. Cayetano Mora Existentes en Estado Regular -


Existente en Mal Estado
Centro Educativo Siete de Agosto - Insuficiente Numero de Aulas
No No Cuenta (Requiere la Construcción de No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Corregimiento Nueva Colombia (Requiere la Construcción de Dos
Una Bateria Sanitaria)
Aulas)
Escuela Nueva Loma Linda - Vereda La
No Existentes en Buen Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Chavera
Escuela Nueva La Sagrada Familia - Existente en Mal Estado - Sin
No Existentes en Buen Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Vereda Belgica Servicio de Agua
Sede Principal. Institución Educativa Existente en Mal Estado
Existente en Regular Cancha Polifuncional en Existente en Buen
Ezequiel Montero Sede Principal - Si Existentes en Buen Estado (Requieren Adecuación No Cuenta
Estado Buen Estado Estado
Corregimiento Hebrón Urgente)
Escuela Nueva San Rafael - Vereda Villa Existente en Regular
Si Existentes en Buen Estado No Cuenta Existente en Buen Estado No Cuenta No Cuenta
Alexandra Estado

Escuela Sede El Paraíso - Vereda El Existentes en Buen Estado -


Si No Cuenta Existente en Regular Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Paraiso Insuficiente Numero de Aulas
C.E. Ezequiel Montero Exsitente en Regular Estado -
Cerramiento
Escuela Sede San José del Vallito - Existentes en Buen Estado - Problemas con el Manejo y
Si No Cuenta Regular No Cuenta Perimetral Parcial en
Vereda El Vallito Insuficiente Numero de Aulas Disposición de Aguas
Buen Estado
Residuales
Escuela Nueva Santa Catalina - Vereda Existentes en Buen Estado (Sin
No No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Santa Catalina Funcionamiento)

Escuela Santa Ines - Vereda El Jobo No Existentes en Mal Estado No Cuenta No cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta

Sede Principal. Centro Educativo San Cocina y Comedor Escolar en Buen Existente en Buen
Si Existentes en Regular Estado No Cuenta Existente en Buen Estado No Cuenta
Pedro Sede Principal - Vereda San Pedro Estado Estado

Escuela Nueva Alejandro Florez - Vereda Exsitentes en Regular Estado (Sin


Si No Cuenta Existente en Mal Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta
El Triunfo Funcionamiento)

Existente en Buen Estado - Cocina y Comedor Escolar en


Escuela Marcos Tulio Barrios Palomino - Existente en Regular
C.E. San Pedro Si Existentes en Regular Estado No Cuenta Sin Servicio de Agua, Sin No Cuenta Regular Estado - Sin servicio de
Vereda Japón Estado
Servicio de Energía Eléctrica Agua

Escuela Nueva Divino Niño - Vereda La Existente en Regular Estado -


No Existentes en Mal Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Orena Sin Servicio de Agua
Escuela Nueva Mundo Nuevo - Vereda Existente en Regular Estado -
No Existentes en Mal Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Mundo Nuevo Sin Servicio de Agua
Escuela Sede Monte Carmelo - Vereda Existentes en Buen Estado (Sin Existente en Mal Estado - Sin
Si No Cuenta No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Montecarmelo Funcionamiento) Servicio de Agua
Existentes en Regular Estado -
Existente en Buen
Sede Principal. Escuela Nuestra Señora Insuficiente Numero de Aulas Cocina y Comedor Escolar en Existente en Buen
Si Estado (Sin Sala de Existente en Regular Estado No Cuenta
del Carmen - Corregimiento La Ye (Cableado Eléctrico insuficiente - Regular Estado Estado
Profesores)
Requerimiento Un Aula)
C.E. Nuestra Señora
Cocina y Comedor Escolar en
del Carmen Escuela Nueva Divino Niño - Vereda La Existentes en Buen Estado Existente en Regular Estado - Cancha Polifuncional en Existente en Buen
No No Cuenta Regular Estado - Sin Sevicio de
Puerta (Cableado Electrico Insuficiente) Sin Servicio de Agua Buen Estado Estado
Agua
Escuela Sagrado Corazón de Jesús - Existentes en Regular Estado Cocina y Comedor Escolar en Buen
Existente en Buen
No No Cuenta Existente en Regular Estado No Cuenta
Vereda El Yucal (Calbeado Electrico Insuficiente) Estado - Sin Sevicio de Agua Estado
Cancha Polifuncional
Existentes en Buen Estado (Falta
Cubierta en Buen Estado - Cerramiento
Sede Principal. Institución Educativa canal perimetral de aguas lluvias en Existente en Buen Cocina y Comedor Escolar en Buen
Si Existente en Buen Estado Insuficiente numero de Perimetral Parcial en
Alvaro Araujo Noguera aulas nuevas - Adecuación de zonas Estado Estado
canchas para preescolar Buen Estado
verdes en aulas de preescolar)
y primaria
Esistente en Regular
Sede Jardin Preescolar Niño Jesus Si Existentes en Buen Estado No Cuenta Existente en Buen Estado No Cuenta No Cuenta
Estado
I.E. Álvaro Araújo Existente en Regular Esistente en Regular
Escuela Ilse Pallares Castro Si Existentes en Regular Estado Existente en Regular Estado No Cuenta No Cuenta
Noguera Estado Estado
Escuela Nuestra Señora de La Existente en Regular Cocina y Comedor Escolar en Buen Esistente en Buen
Si Existentes en Buen Estado Existente en Buen Estado No Cuenta
Concepción Estado Estado Estado
Existente en Buen Esistente en Buen
Escuela San José Si Existentes en Regular Estado Existente en Buen Estado No Cuenta No Cuenta
Estado Estado
Esistente en Regular
Escuela Simón Bolivar No Existentes en Regular Estado No Cuenta Existente en Regular Estado No Cuenta No Cuenta
Estado
Sede Principal. Institución Educativa Existentes en Mal Estado (Requiere Cancha Polifuncional en Cerramiento
Existente en Mal Cocina y Comedor Escolar en Buen
Luis Carlos Galán Sarmiento - Si Intervención de toda la Existente en Mal Estado Regular Estado - Salon Perimetral Parcial en
I.E. Luis Carlos Galán Estado Estado
Corregimiento Arjona Infraestructura Educativa) Cubierto en Mal Estado Buen Estado
Sarmiento
Escuela San Antonio de Padua - Existentes en Regular Estado - Esistente en Mal
Si No Cuenta Existentes en Mal Estado No Cuenta No Cuenta
Corregimiento Arjona Insuficiente Numero de Aulas Estado
Existentes en Buen Estado -
Sede Principal. Institución Educativa La Existente en Regular Estado - Cancha en Tierra en Mal
No Insuficiente Numero de Aulas (Un No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Candelaria - Vereda El Cascajo Sin Serviciio de Agua Estado
Aula para Laboratorio)
Existentes en Regular Estado - Cerramiento
Escuela Nueva La Villa - Vereda La Existente en Mal Estado - Sin Cocina en Regular Estado - Sin
No Insuficiente Numero de Aulas (Dos No Cuenta No Cuenta Perimetral Parcial en
Estación Serviciio de Agua Comedor Escolar
Aulas) Buen Estado
No Cuenta -
Cerramiento
Escuela María Rosa Mística - Vereda El Existentes en Mal Estado - Requiere (Requiere Existente en Mal Estado - Sin Cancha Polifuncional en Cocina en Regular Estado - Sin
No Perimetral en Regular
Escudo la Construcción de Un Aula Construcción de Serviciio de Agua Regular Estado Comedor Escolar
Estado
Sede Administrativa)
Existentes en Buen Estado -
I.E. La Candelaria
Escuela Nueva Montecristo - Insfuciente Numero de Aulas
No No Cuenta Existente en Buen Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Corregimiento Montecristo (Requiere la Construcción de Un
Aula)
Existentes en Regular Estado -
Existente en Regular Estado
Escuela Nueva Union Real - Vereda El Insfuciente Numero de Aulas
No No Cuenta (Requiere Construcción de No Cuenta No Cuenta No Cuenta
Suplicio (Requiere la Construcción de Dos
Una Bateria Sanitaria)
Aula)
Existentes en Buen Estado -
Cerramiento
Escuela Nueva La Concepción - Vereda Insfuciente Numero de Aulas
No No Cuenta Existente en Regular Estado No Cuenta No Cuenta Perimetral Parcial en
El Tambo (Requiere la Construcción de Un
Buen Estado
Aula)
Existentes en Mal Estado -
Sede Principal. Institución Educativa San Insfuciente Numero de Aulas
I.E. San José Si No Cuenta Existente en Mal Estado No Cuenta No Cuenta No Cuenta
José - Corregimiento Santa Cecilia (Requiere la Construcción de
Infraestructura Educativa)

68
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

En cuanto a la dotación de instituciones y centros educativos que apoye y facilite las


actividades pedagógicas, aunque no se tienen cifras consolidadas, se reporta por parte
de rectores y directivos docentes un importante déficit.

1.1.2.2. SALUD

Según el documento de Análisis de Situación de Salud -ASIS- con el modelo de los


determinantes sociales de salud del municipio de Astrea, realizado en el año 2018, el
análisis sobre la mortalidad ocurrida durante el periodo 2005 a 2016 en el municipio
de astrea la primera causa de muerte es aportada por toda las demás enfermedades en
un 95,88% de manera ascendente , afectando al sexo femenino con mayor carga en un
104,7%, diferenciándose del hombre con el 14,64%con inclinación al ascenso, la
primera sub-causa de este grupo está dada por las enfermedades del sistema nervioso,
excepto meningitis con una tasa ajustada de 14,83% de mortalidad en aumento, le
siguen las enfermedades del sistema urinario con una tasa de 13,78%, de manera
ascendente y en tercer lugar las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores con el 13,66% de tasa ajustada de mortalidad, con inclinación descendente.

Como segunda causa le sigue las enfermedades del sistema circulatorio con una
proporción de 75,68% de tasa ajustada de mortalidad, de forma descendente al diferir
de 157,9% en relación con el año 2015, afectando en mayor carga a los hombres con el
106,2% tasa ajustada de mortalidad, con tendencia al descenso. Su primera sub -causa
es contribuida por las enfermedades isquémicas del corazón de manera descendente
con una tasa ajustada de defunción de 41,44% y le sigue la insuficiencia cardiaca con el
13,98% tasa ajustada.

En tercer lugar, las causas externas con una carga de 53,74% tasa ajustada de
mortalidad, de forma ascendente, afectando al sexo masculino, también al aumento, en
relación con el año 2015, con una tasa ajustada de 105,39% de mortalidad, siendo la
primera sub-causa las agresiones por homicidio con una carga de 30,54% de
mortalidad, en forma ascendente. Siguiéndole los accidentes de transportes terrestres
con una proporción de 11,72% de manera descendente. Las neoplasias ocupan el cuarto
lugar de mortalidad con un monto de 42,21% tasa ajustada, inclinadas a disminuir,
afectando al sexo masculino con 52,56 % de tasa y como primera sub -causa el tumor
maligno de la próstata con 26,88% de tasa ajustada de mortalidad.

En quinto lugar, la mortalidad causada por enfermedades transmisible generando una


carga de 7,27% de manera descendente afectando al sexo masculino con una

69
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

proporción de 13,14%, con tendencia descendente, resaltando como su única sub -causa
las infecciones respiratorias agudas de forma ascendente con un valor de 7,27% de tasa
ajustada de mortalidad.

Si se trata de tener una mirada por género; en el caso de los hombres, el análisis de
tendencia de la tasa de mortalidad por todas las causas ajustada por edad para hombres
en el período comprendido entre los años 2005 y 2016 en el municipio de Astrea, las
enfermedades del sistema circulatorio son la causa principal de muerte, con tendencia
a disminuir, generando un 106,26% , siendo su principal sub-causa las enfermedades
isquémicas del corazón con una carga de 51,19% presentándose de manera oscilatoria
durante el periodo; como segunda sub-causa, la insuficiencia cardiaca generada en un
29,04%, le siguen las enfermedades hipertensivas con una carga de 14,52% tasa
ajustada de mortalidad, con tendencia descendente y como última sub -causa las
enfermedades cerebrovasculares proporcionada en un 11,51% de manera
descendente.

Las causas externas ocupan la segunda causa de mortalidad en el hombre en un


105,39% con tendencia al aumento, agrupada en mayor proporción las agresiones por
homicidios en 59,68% de tasa ajustada, siguiéndole los accidentes de transporte
terrestre con una carga de 23,04%, manteniéndose con poca diferencia y como tercera
sub-causa, las lesiones autoinfligidas con un valor de 14,15% de tasa ajustada de
mortalidad de forma descendente con poca diferencia.

Todas las demás enfermedades ocupan la tercera causa que afecta al sexo masculino
con un 89,23% de tasa ajustada de defunciones, con tendencia descendente. Como
primera sub-causa aparecen las enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores con un valor de 14,52 % al igual que el resto de las enfermedades del sistema
respiratorio. Le siguen las enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis con
14,06% de tasa ajustada de mortalidad.

En el caso de las mujeres, la mortalidad por grandes causas es generada en mayor


proporción por todas las demás enfermedades en una proporción de 104,17 % de modo
ascendente, destacando como principal sub-causa el resto de las enfermedades del
sistema respiratorio, con tendencia al aumento. Le sigue el resto de las enfermedades
del sistema digestivo de forma descendente, siguiéndole la diabetes mellitus con una
carga de 14,8% de manera descendente con cifras poco significativas.

Las enfermedades del sistema circulatorio con una proporción de 42,76% de manera
descendente, con cifra muy significativa con relación al año 2015. Destacando como su

70
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

primera sub-causa las enfermedades isquémicas del corazón con una carga de 29,28%
de tasa ajustada de mortalidad con inclinación a disminuir notablemente con relación
al año 2015, siguiéndole como última sub-causa están las enfermedades
cerebrovasculares con una tasa ajustada de 13,48% de mortalidad de manera
significativamente descendente.

Las neoplasias generan la tercera causa de mortalidad, con una tasa ajustada de 29,93%
de manera descendente, siendo su única sub-causa el tumor maligno de la tráquea, los
bronquios y el pulmón.

Según este mismo documento, las principales causas de mortalidad materno – infantil
y en la niñez presentan el siguiente panorama: Para la población menor de 1 año la
mayor tasa de mortalidad la genera las malformaciones congénitas, deformidad y
anomalías cromosómicas con el 5,62%, direccionadas al aumento, afectando solamente
al sexo masculino en el año 2016, con una proporción de 10,93%. Las demás causas
fueron aportadas en poca frecuencia hasta el año 2015 en menor carga de mortalidad,
le siguen ciertas afecciones originadas en el período perinatal, de manera oscilante y
tendiente al descenso al pasar de una tasa de mortalidad de 18,47% en el año 2005 a
2,81% en el año 2016, causando mayor muerte al sexo femenino con una tasa de 5,78%
manteniéndose estable con relación al año 2005.

Mientras que los menores entre 1 – 4 años de la población de Astrea, fueron afectados
con mortalidad por las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos, de forma
ascendente en relación con el año 2005 con diferencias no significativas pasando de
45,89% a 47,96% en el año 2016; afectando al sexo masculino con una tasa de
mortalidad de 93,11% presentándose como única causa en el año 2016.

En los menores de 5 años la mayor tasa de mortalidad fue generada por la


malformación congénita, deformidades y anomalías cromosómicas, inclinadas al
ascenso al pasar de una tasa de 36,27% presentada en el año 2006 a 75,96% en el año
2016, afectando solamente al sexo masculino con una tasa de 147,71% de mortalidad
específica. Le siguen ciertas afecciones originadas en el período perinatal, de modo
descendente con cifras significativas al pasar de 252,25% en el año 2005 a 37,98%,
proporcionando muerte solo al sexo femenino, de manera ascendente con relación al
año 2005 pasando de 72,94% a 78,19% en el año 2016. Con igual proporción en su
totalidad le sigue enfermedad de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, de forma
ascendente con cifra no significativa; afectando al sexo masculino con una tasa de
mortalidad de 73;86%, presentándose casos, solo en el año 2016

71
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 15. Tasa de menores de 1 año por 1000 nacidos vivos en Astrea - Cesar (2016).

Fuente: Sistema único de información de la Niñez del Sistema de Bienestar Familiar (2020).

En la Tabla 22 , se presentan los datos de la tasa de mortalidad neonatal desde el año


2005 hasta el 2017, en el municipio de Astrea.
Tabla 22. Tasa de Mortalidad Neonatal Astrea-Cesar (2005-2017)

AÑO TASA
2005 21,11
2006 4.96
2007 12,17
2008 9,17
2009 10,39
2010 8,72
2011 11,43
2012 7,85
2013 5,33
2014 10,87
2015 2,80
2016 8,43
2017 8,17
Fuente: Ministerio de salud y protección social (2020).

72
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 23. Tasa de mortalidad, Razón de mortalidad materna a 42 días y Tasa de fecundidad, Astrea Cesar

Gráfica 16. Cobertura de inmunización con pentavalente 3 dosis en menores de 1 año, Astrea - Cesar (2018).

Fuente: Sistema único de información de la Niñez del Sistema de Bienestar Familiar (2020).

73
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 17. Cobertura de inmunización contra el triple viral (TV) años 2011 -2018 Astrea

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social (2020).

En lo que respecta a la E.S.E. local, Hospital San Martín, cuenta con una capacidad
instalada de nueve (9) camas de internación para adultos, tres (3) camas de internación
pediátricas, tres (3) camas de observación obstétrica, nueve (9) camas de observación
adultos, tres (3) camas de observación pediátrica, siete (7) consultorios de urgencias,
una (1) sala de partos, dos (2) consultorio de odontología y dos (2) ambulancias.
Tabla 24. Resumen capacidad instalada, Hospital San Martín

RECURSO CANTIDAD
CAMAS INTERNACIÓN ADULTO 9
CAMAS INTERNACIÓN PEDIÁTRICA 3
CAMAS INTERNACIÓN OBSTÉTRICA 3
OBSERVACIÓN ADULTOS 9
OBSERVACIÓN PEDIÁTRICA 3
CONSULTORIOS DE CONSULTA EXTERNA 7
CONSULTORIOS DE URGENCIAS 2
SALAS DE PARTO 1
74
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

RECURSO CANTIDAD
CONSULTORIOS DE ODONTOLOGÍA 2
AMBULANCIAS 2
Fuente: Hospital San Martín de Astrea (2020).

Esta E.S.E., tiene servicios habilitados en internación general de adultos, general de


pediatría y general de obstetricia. En consulta externa ambulatoria los servicios de
enfermería, medicina general, nutrición y dietética, odontología general, psicología,
consulta prioritaria, servicios de urgencia y transporte asistencial básico. En apoyo
diagnóstico y complementación terapéutica ambulatoria y hospitalización tiene los
servicios de diagnóstico cardiovascular, laboratorio clínico, toma de muestras de
laboratorio clínico y servicios farmacéuticos. En apoyo diagnóstico y complementación
terapéutica ambulatoria tiene habilitados los servicios de ultrasonido y tamización de
cáncer de cuello uterino y radiología e imágenes diagnósticas. En protección específica
y detección temprana ambulatoria, tiene habilitados los servicios de atención al parto,
atención al recién nacido, alteraciones del crecimiento y desarrollo menores de 10 años,
alteraciones del desarrollo del joven 10 – 29 años, alteraciones del embarazo,
alteraciones del adulto mayor, cáncer de cuello uterino, cáncer de seno, alteraciones de
la agudeza visual, vacunación, atención preventiva en salud bucal, atención en
planificación familiar, hombres y mujeres y procesos de esterilización.
Tabla 25. Servicios Ofertados en la ESE San Martín de Astrea, inscritos en la Secretaria de Desarrollo y Promoción
Social de la Salud Departamental. CÓDIGO Y NOMBRE DE LA SEDE: 200320031501 - HOSPITAL SAN MARTIN

CÓDIGO DEL
SERVICIO
SERVICIO
INTERNACIÓN GENERAL ADULTOS 101
INTERNACIÓN GENERAL PEDIÁTRICA 102
INTERNACIÓN OBSTÉTRICA 112
ENFERMERÍA 312
MEDICINA GENERAL 328
PSICOLOGÍA 344
CONSULTA PRIORITARIA 359
SERVICIO DE URGENCIAS 501
TRANSPORTE ASISTENCIAL BÁSICO 601
LABORATORIO CLÍNICO 706
RADIOLOGÍA E IMÁGENES DIAGNOSTICAS 710
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO CLÍNICO 712
SERVICIO FARMACÉUTICO 714
ULTRASONIDO 719
TAMIZACIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 741
ATENCIÓN DEL PARTO 907
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 908
75
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

CÓDIGO DEL
SERVICIO
SERVICIO
DETECCIÓN TEMPRANA - ALTERACIONES DEL
909
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
DETECCIÓN TEMPRANA – ALTERACIONES DEL
910
DESARROLLO DEL JOVEN
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DEL
911
EMBARAZO
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES EN EL
912
ADULTO
DETECCIÓN TEMPRANA- CÁNCER DE CUELLO UTERINO 913
DETECCIÓN TEMPRANA- CÁNCER DE SENO 914
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DE LA
915
AGUDEZA VISUAL
PROTECCIÓN ESPECIFICA- VACUNACIÓN 916
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN PREVENTIVA EN
917
SALUD BUCAL
PROTECCIÓN ESPECIFICA- PLANIFICACIÓN FAMILIAR 918
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN 950
DIAGNOSTICO CARDIOVASCULAR 701
Fuente: Hospital San Martín de Astrea (2020).

Además, el municipio de Astrea cuenta con servicios habilitados en el Puesto de Salud


de Astrea, como se relaciona en la Tabla 26, y también en el Puesto de Salud de Santa
Cecilia, como se relaciona en la Tabla 27.
Tabla 26. Servicios habilitados en el Puesto de Salud de Arjona (Municipio de Astrea). Código y Nombre de la Sede:
200320032502 - Puesto de Salud de Arjona

CÓDIGO DEL
SERVICIO
SERVICIO
ENFERMERÍA 312
MEDICINA GENERAL 328
ODONTOLOGÍA GENERAL 334
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO 908
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y
909
DESARROLLO
DETECCIÓN TEMPRANA ALTERACIONES DEL JOVEN 910
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DEL EMBARAZO 911
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES EN EL ADULTO 912
DETECCIÓN TEMPRANA- CÁNCER DE CUELLO UTERINO 913
DETECCIÓN TEMPRANA – CÁNCER DE SENO 914
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL 915
PROTECCIÓN ESPECIFICA- VACUNACIÓN 916

76
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

CÓDIGO DEL
SERVICIO
SERVICIO
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD
917
BUCAL
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN
918
FAMILIAR
Fuente: Hospital San Martín de Astrea (2020).

Tabla 27. Servicios habilitados en el Puesto de Salud de Santa Cecilia (Municipio de Astrea). Código y Nombre de la
Sede: 200320031503 - Puesto de Salud de Santa Cecilia

CÓDIGO DEL
SERVICIO
SERVICIO
CONSULTA EXTERNA 328
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO Y
909
DESARROLLO
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES DEL EMBARAZO 911
DETECCIÓN TEMPRANA- ALTERACIONES EN EL ADULTO 912
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD
917
BUCAL
PROTECCIÓN ESPECIFICA- ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN
918
FAMILIAR
Fuente: Hospital San Martín de Astrea (2020).

1.1.2.2.1. Aseguramiento
En cuanto al aseguramiento en salud de la población Astreana, según el ministerio de
salud y protección social, a fecha de corte de marzo de 2020, hay 19.129 afiliados a los
diferentes regímenes, con una población total de 19.398 para este año, según el DANE
(Gráfica 18).

En general, como resultado de los talleres de participación comunitaria para la


elaboración de este plan de desarrollo, se obtuvo como una de las necesidades más
sentidas por parte de la comunidad el mejoramiento de la calidad, cobertura y
oportunidad de los servicios de salud en el municipio, así mismo como la petición de
habilitar infraestructura básica en los principales corregimientos para la prestación de
los servicios de salud.

77
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 18. Afiliados al régimen de salud por tipo de régimen. Astrea (Cesar), a marzo de 2020

Fuente: Ministerio de salud y protección social

1.1.2.3. SERVICIOS PÚBLICOS

Según el DANE, a partir de los resultados del censo de población y vivienda 2018 la
cobertura del servicio de alcantarillado en la totalidad del municipio, para el año 2018,
era de un 58% y se destaca que, en la zona rural dispersa, la cobertura solo alcan za el
2% mientras que en los centros poblados es del 70% (Tabla 28).

No obstante, la secretaría de planeación para el año 2019, contabiliza una cobertura de


este servicio en la cabecera municipal del 98,5% dadas la ejecución en los años 2018 y
2019 de proyectos de ampliación de cobertura de redes de este servicio.

78
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 28. Cobertura Servicio de alcantarillado. Astrea (Dane, 2018 y Superintendencia de Servicios Públicos, 2019)

Cobertura alcantarillado Astrea DANE 2018 y 2019


DANE 2018 Reporte SEC 2019 de las SSPD
Si cuenta con el servicio 78% 98.54%
Cabecera
No cuenta con el
municipal 22% 1.46%
servicio
Si cuenta con el servicio 70% 40.74%
Centros
No cuenta con el
poblados 30% 59.26
servicio
Si cuenta con el servicio 2% 2%
Rural
No cuenta con el
disperso 98% 98%
servicio
Si cuenta con el servicio 58% 71.62%
Total
No cuenta con el
municipio 42% 28.38%
servicio
Fuente. DANE Censo 2018 y Reporte REC 2019 de la SSPD

En el caso del servicio de acueducto, el censo de población y vivienda 2018, arrojó que
la cobertura total municipal de este servicio es de 74%. Para la cabecera municipal del
94%, los centros poblados del 95% y la zona rural dispersa solo del 9% ( Tabla 29).
Tabla 29. Cobertura del servicio de acueducto Astrea 2018

Cobertura acueducto Astrea 2018 y 2019


DANE 2018 Reporte REC 2019 de la SSPD
Si cuenta con el servicio 94% 99.61%
Cabecera
municipal No cuenta con el
6% 0.39%
servicio
Si cuenta con el servicio 95% 76.10%
Centros
poblados No cuenta con el
5% 23.90%
servicio
Si cuenta con el servicio 9% 9.00%
Rural disperso No cuenta con el
91% 91.00%
servicio
Si cuenta con el servicio 74% 88.65%
Total
municipio No cuenta con el
26% 11.35%
servicio
Fuente. DANE, Censo 2018 y Reporte REC 2019 de la SSPD.

En lo concerniente a cobertura del servicio de acueducto se presta en los


corregimientos de Arjona, La Ye, Santa Cecilia, Hebrón, Montecristo y Nueva Colombia
de manera regular, ya que en los dos últimos corregimientos descritos anteriormente

79
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

no cuentan con un sistema totalmente optimizado. En cuanto a centros poblados y área


rural dispersa; algunas veredas como El Jobo, El Escudo, El Vallito y El Yucal cuentan
con el sistema de acueducto; mientras que en el área rural dispersa no se cuenta con
dicho servicio.

En el caso del servicio de alcantarillado, la prestación se da de forma eficiente en los


corregimientos de Arjona, La Ye y Hebrón. En los demás corregimientos, veredas y área
rural dispersa, no hay sistema de alcantarillado, por lo tanto, se utilizan letrinas como
depósito de aguas residuales y desechos.

En cuanto a la calidad y continuidad de los servicios de acueducto y alcantarillado se


presentan ciertas dificultades para el éxito de la prestación, debido a las deficientes
fuentes hídricas de abastecimiento, también por las fugas de agua debido a las
conexiones ilegales en la tubería de conducción (tubería madre) que llega a los tanques
elevados, y por último, la falta de cultura ciudadana con respecto al buen uso eficiente
y racional del recurso, La situación descrita se agudiza en los meses de tempora da seca,
por la disminución del nivel freático de los acuíferos en la región; esto en cuanto a
servicio de acueducto. También cabe mencionar, que actualmente se está potabilizando
el agua mediante cloro gaseoso, siguiendo las indicaciones de la Secretaría de Salud
Departamental y la Superintendencia de Servicios Públicos. No obstante, los resultados
del IRCA (Índice de Riesgo de Calidad de Agua) para el año 2019 fue de Riesgo Alto, lo
que indica que la Calidad de Agua para Consumo Humano fue de Alto Riesgo.

La administración de estos servicios públicos en la cabecera municipal y los


corregimientos de Arjona, La Ye, Santa Cecilia y Hebrón están a cargo de la Unidad de
Servicios Públicos, adscrita a la Secretaría de Planeación Municipal, que realmente
funciona precariamente en lo operativo, administrativo y financiero, por falta de
recursos, dado que, en la actualidad la prestación de estos servicios es facturada a la
población y existe bajo recaudo por concepto de pago de los servicios.

80
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 19. Cobertura de acueducto y alcantarillado en el municipio de Astrea, según censo 2018

Fuente: Dane (Censo 2018).

En cuanto al servicio de recolección y disposición final de residuos sólidos, en la


actualidad, es prestado por la empresa BIOGER, operador de la empresa Aguas del
Cesar.

Según el censo 2018, la cobertura total municipal de recolección de residuos sólidos es


de 60%, mientras que en la cabecera municipal alcanza el 92% y en la zona rural
dispersa solo 0,5%. El servicio se presta en la cabecera municipal y los corregimientos
de Arjona y La Ye y el sitio de relleno sanitario está ubicado en el municipio de Bo sconia
a una distancia aproximada de 75 Kilómetros de la cabecera municipal (Tabla 30).
Tabla 30. Cobertura recolección de basura Astrea 2018

Cobertura recolección de residuos sólidos Astrea 2018


Si cuenta con el servicio 92%
Cabecera municipal
No cuenta con el servicio 8%
Si cuenta con el servicio 52%
Centros poblados
No cuenta con el servicio 48%
Si cuenta con el servicio 0,5%
Rural disperso
No cuenta con el servicio 99,5%
Si cuenta con el servicio 60%
Total municipio
No cuenta con el servicio 40%
Fuente: Censo 2018

81
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Por su parte, la cobertura del servicio de energía eléctrica, según el censo de población
y vivienda realizado en el año 2018 el municipio de Astrea tiene una cobertura total de
94%, con un 99,7% en la cabecera municipal, un 99% en los centros poblados y un 74%
en la zona rural dispersa (Tabla 31). Sin embargo, en la actualidad se desarrollan
proyectos de ampliación de cobertura en el sector de la vereda El cascajo y El tambo,
que mejoraría este indicador.
Tabla 31. Cobertura de energía Astrea 2018

Cobertura de energía Astrea 2018


Si cuenta con el servicio 99,7%
Cabecera municipal
No cuenta con el servicio 0,3%
Si cuenta con el servicio 99%
Centros poblados
No cuenta con el servicio 1%
Si cuenta con el servicio 76%
Rural disperso
No cuenta con el servicio 24%
Si cuenta con el servicio 94%
Total municipio
No cuenta con el servicio 6%
Fuente. DANE, Censo 2018

En cuanto a cobertura del servicio de gas, se tiene, según el censo de población y


vivienda del año 2018, que el 48% de la población total tiene este servicio. En la
cabecera municipal lo tiene un 72% de los pobladores, mientras que en los centros
poblados (Arjona y la Ye) solo lo posee el 43% y en la zona rural dispersa el porcentaje
de cobertura es del 0% (Tabla 32).
Tabla 32. Cobertura servicio de gas, Astrea (2018).

Cobertura Gas Astrea 2018


Si cuenta con el servicio 72%
Cabecera municipal No cuenta con el servicio 27%
No responde 0,3%
Si cuenta con el servicio 43%
Centros poblados No cuenta con el servicio 57%
No responde 0,1%
Si cuenta con el servicio 0%
Rural disperso No cuenta con el servicio 100%
No responde 0,1%
Si cuenta con el servicio 48%
Total
No cuenta con el servicio 52%

82
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Cobertura Gas Astrea 2018


No responde 0,2%
Fuente. DANE. Censo 2018

En cuanto a la penetración de banda ancha, para el año 2018 se reporta, según censo
del año 2018, un porcentaje del 3,4% en todo el municipio. En la cabecera municipal de
5,1%, en los centros poblados del 2,9% y en la zona rural dispersa del 0,4% (Tabla 33);
lo cual se convierte en la actualidad en una importante barrera para el desarrollo de
muchas actividades.
Tabla 33. Cobertura internet Astrea 2018

Cobertura Internet Astrea 2018


Si cuenta con el servicio 5,1%
Cabecera municipal No cuenta con el servicio 94,6%
No responde 0,3%
Si cuenta con el servicio 2,9%
Centros poblados No cuenta con el servicio 97,0%
No responde 0,1%
Si cuenta con el servicio 0,4%
Rural disperso No cuenta con el servicio 99,5%
No responde 0,1%
Si cuenta con el servicio 3,4%
Total No cuenta con el servicio 96,4%
No responde 0,2%
Fuente. DANE. Censo 2018

La Tabla 34 y Tabla 35, muestran según información de la Alcaldía Municipal (2020), el


estado de los sistemas de acueducto y alcantarillado en corregimientos y veredas del
municipio.

83
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 34. Estado general de sistemas de acueductos en corregimientos y veredas del municipio de Astrea (Cesar), 2020

Fuente: Alcaldía Municipal de Astrea (2020).

Tabla 35. Estado actual de sistemas de alcantarillado en corregimientos y veredas de Astrea (Cesar), 2020

Fuente: Alcaldía Municipal de Astrea (2020).

84
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2.4. VIVIENDA

El uso de la tierra residencial en el municipio no está racionalizado; en la cabecera


municipal no existe una tipología de lotificación definida. En algunos sectores
predominan grandes manzanas, pero en otros casos, estas son pequeñas, al igual que
los lotes que las conforman. En cuanto a los materiales con que están construidas las
viviendas, principalmente, son el cemento, concreto y las cubiertas de asbesto –
cemento. El estado de las viviendas es regular en la cabecera municipal y en el
corregimiento de Arjona, mientras que, en los demás corregimientos y la zona rural
dispersa, la gran mayoría de las viviendas son de paredes de bahareque y/o de madera
y los pisos son de tierra. En general, se encuentran en muy mal estado.

Las cifras que arroja el censo de población y vivienda de 2018 dan cuenta de un total de
5.278 viviendas en todo el municipio, de las cuales el 50% están en la cabecera
municipal, mientras que en los centros poblados y la zona rural dispersa se ubican el
24% y 26% respectivamente (Tabla 36). De las 5.278 viviendas, 4.807 son casas; 252
son apartamentos; 211 tipo cuarto; 2 son viviendas tradicionales étnicas y 6 son otro
tipo de vivienda.
Tabla 36. Tipos de viviendas por sector Astrea 2018

Tipo de viviendas por sector 2018


No. De No. De
Sector Participación
Viviendas Hogares
Cabecera 2.633 50% 2.942
Centros poblados 1.282 24% 1.361
Rural Disperso 1.363 26% 1.042

Tabla 37. Tipos de material de las paredes de la vivienda, Astrea 2018

Tipos de material de las paredes de la vivienda (%). Astrea 2018

Centros Rural Total


Tipo de material Cabecera
poblados disperso municipio
Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida 80% 65% 32% 64,8%
Tapia pisada, bahareque, adobe 12% 22% 27% 18,0%
Madera burda, tabla, tablón 5% 8% 37% 13,4%
Materiales de desecho (zinc, cartón, plástico) 2% 3% 3% 2,1%
Guadua 0% 2% 1% 0,7%

85
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tipos de material de las paredes de la vivienda (%). Astrea 2018

Centros Rural Total


Tipo de material Cabecera
poblados disperso municipio
Caña, esterilla, otros vegetales 0% 1% 0% 0,6%
Concreto vaciado 1% 0% 0% 0,4%
Material prefabricado 0% 0% 0% 0%
Fuente. DANE. Censo 2018
Tabla 38. Tipos de material del piso de la vivienda (%). Astrea 2018

Tipos de material del piso de la vivienda (%). Astrea 2018

Centros Rural Total


Tipo de material Cabecera
poblados disperso municipio
Cemento, gravilla 64,7% 64,2% 42,1% 59,2%
Tierra, arena, barro 22,4% 28,2% 57,2% 32,1%
Baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, laminado 12,4% 7,3% 0,4% 8,2%
Marmol, parque, madera pulida y lacada 0,4% 0,2% 0,1% 0,3%
Madera burda, tabla, tablón, otro vegetal 0,1% 0,2% 0,2% 0,2%
Fuente. DANE. Censo 2018

Como se observa en la Tabla 37 y Tabla 38, que presentan datos resultantes del censo de
población y vivienda de 2018, y como ya se había mencionado, la situación en el área
rural dispersa, en términos de la calidad de la vivienda es más crítica. En este sentido,
el 37% de las viviendas tienen paredes cuyo material mayoritariamente es la madera
burda, la tabla o el tablón, en contraste para la cabecera municipal esta misma tipología
de pared de la vivienda solo alcanza el 5%. Por su parte, en cuanto al material con que
están construidos los pisos de la vivienda la precariedad se acentúa también en la zona
rural dispersa, donde el 57,2% de las viviendas tienen pisos de tierra, arena o barro. En
los centros poblados y la cabecera municipal este tipo de material en el piso lo tienen el
28,2% y el 22,4% de las viviendas.

1.1.2.5. CULTURA, DEPORTE Y RECREACIÓN

En el Municipio de Astrea, aunque en los últimos años hubo avances en materia de


construcción de escenarios para el deporte y la recreación, se deben seguir haciendo
esfuerzos por mejorar este aspecto (Tabla 39 y Tabla 40).

De igual manera se observa necesario mejorar la organización y planificación en el


sector. En los talleres de participación comunitaria para la formulación de este plan se
86
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

evidencia que en el sector las más sentidas demandas están centradas en la falta de
escenarios deportivos, recreativos y parques temáticos y el deficiente estado de los
existentes en la zona urbana y rural, seguido por la insuficiente y rudimentaria dotación
para la práctica deportiva y la deficiente planeación de programas deportivos en las
diferentes modalidades, torneos, y demás actividades tanto en la zona urbana como la
rural.
Tabla 39. Parques recreativos Astrea 2020

PARQUES RECREATIVOS ASTREA. 2020


ÁREA DE
INSTALACIONES DIRECCIÓN ESTADO
TERRENO
Parque Infantil Primera Calle 4 Nº 7-121 Barrio Manio de
578 m2 REGULAR ESTADO
Infancia Mano de Dios Dios Cabecera Municipal Astrea
Calle 3 con Carrera 5A Esquina Barrio
Parque Barrio San José 272,20 m2 REGULAR ESTADO
San José Cabecera Municipal Astrea
Calle 5 N° 1 -38 Barrio La Concepción
Parque La Concepción 1206,54 m2 BUEN ESTADO
Cabecera Municipal Astrea
Calle 14 N° 4 -73 Barrio El Carmen MAL ESTADO -SIN
Parque Barrio El Carmen 367 m2
Cabecera Municipal Astrea INTERVENIR
Calle 3 N° 1- 52 Barrio El Paraiso MAL ESTADO -SIN
Parque Barrio El Paraiso 1602 m2
Cabecera Municipal Astrea INTERVENIR
Carrera 3 N° 7-07 Barrio Centro REGULAR ESTADO -
Parque Principal Astrea 1074 m2
Cabecera Municipal Astrea SIN INTERVENIR
Parque Los Educadores MAL ESTADO -SIN
Calle 4 Nº 2-55 1600 m2
Arjona INTERVENIR
Parque Recreativo e Calle 3 Nº 5-197 Corregimiento Santa EXCELENTE
836,41 m2
Infantíl Santa Cecilia Cecilia ESTADO
Plaza Parque EXCELENTE
Corregimiento Arjona 3400 m2
Corregimiento de Arjona ESTADO
Parque Principal Carrera 4 N° 4 - 11 Corregimiento de MAL ESTADO -SIN
745 m2
Corregimiento de Arjona Arjona INTERVENIR
Parque Corregmieno La MAL ESTADO -SIN
Corregimiento La Ye 1091,79 m2
Ye INTERVENIR
Fuente: Alcaldía Municipal de Astrea (2020).

87
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 40. Canchas de Fútbol Astrea, Cesar (2020)

CANCHAS DE FÚTBOL ASTREA. 2020


INSTALACIONES DIRECCIÓN ÁREA DE TERRENO ESTADO
Carrera 4 Nº 2-19 Barrio Las
Estadio Los Balsameros 1 Ha EXCELENTE ESTADO
Delicias
Cancha de Fútbol Corregimento REGULAR ESTADO -
Carrera 1 Nº 5-74 9956,25 m2
Arjona SIN INTERVENIR
Cancha de Futbol Corregimiento Calle 4 N° 5 -29 REGULAR ESTADO -
5502 m2
Santa Cecilia Corregimiento Santa Cecilia SIN INTERVENIR
Cancha de Fútbol Corregimiento MAL ESTADO -SIN
Corregimiento La Ye 2 Has + 379 m2
La Ye INTERVENIR
Cancha de Futbol Corregimiento MAL ESTADO -SIN
Corregimiento Hebrón 8512,35 m2
Hebrón INTERVENIR
Cancha Polifuncional Barrio El Calle 3 N° 03-36E Barrio El REGULAR ESTADO -
900 m2
Paraiso Paraiso SIN INTERVENIR
Cancha Polifuncional 11 de Calle 17 N° 6 - 15 Barrio MAL ESTADO -SIN
1040,20 m2
Noviembre Once de Noviembre INTERVENIR
Cancha Polifuncional Calle 1 N° 3 -106
2818,09 m2 EXCELENTE ESTADO
Urbanización Villa Aideth Urbanización Villa Aideth
Cancha Polifuncional Calle 1 N° 3 -106
2070.35 m2 EXCELENTE ESTADO
Urbanización Villa Aideth Urbanización Villa Aideth
Cancha Polifuncional Centro de Carrera 4 Nº 2-19 Barrio Las
1600 m2 EXCELENTE ESTADO
Integración Ciudadana Astrea Delicias
Cancha Polifuncional Centro de
Integración Ciudadana para la Paz Corregimiento Arjona 1600 m2 EXCELENTE ESTADO
Arjona
Cancha Polifuncional
Carrera 1 Sur N° 2 -11
1040,20 m2 BUEN ESTADO
Corregimeinto Hebrón Corregimiento El Hebrón
Cancha Polifuncional Santa Cecilia
Calle 3 N° 2 -76 MAL ESTADO -SIN
657 m2
Corregimiento Santa Cecilia INTERVENIR
Cancha Polifuncional Corregimiento Nueva MAL ESTADO -SIN
1480 m2
Corregimiento Nueva Colombia Colombia INTERVENIR
MAL ESTADO -SIN
Cancha de Fútbol Vereda El Jobo Vereda El Jobo 6181 m2
INTERVENIR
Fuente: Alcaldía Municipal de Astrea (2020).

En cuanto a cultura, se desarrollan en el municipio distintas actividades como expresión


de la diversificada matriz cultural del municipio. Actualmente la cabecera municipal
cuenta con una expresión cultural que data de su creación; pues la primera “fiesta”
celebrada en esta población fue organizada por su fundador Martín Mier Batista el 11
de noviembre del año 1928, día de su nacimiento, y hasta la fecha aún se celebran en
esta misma fecha la fiesta patronal más importante de todo el municipio; allí se
desarrollan corralejas, concursos de danzas y bailes, además de conciertos musicales
populares y cabalgatas. De igual manera se celebra de forma relevante la fundación de
la cabecera municipal los 18 de abril de todos los años.

88
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

En los corregimientos (Arjona, Santa Cecilia, Hebrón, La Ye, Nueva Colombia y Monte
Cristo) se celebran también fiestas patronales. Entre ellas se destaca las de San Antonio
de Padua en el mes de junio en el corregimiento de Arjona, en la que también se
desarrollan corralejas y eventos musicales varios y particularmente el festival de
música Vallenata “Homenaje a la Mujer”.

Por su parte las fiestas de Semana Santa y Carnaval han ido perdiendo identidad y
fuerza. En el marco de las primeras, se acostumbraba a realizar procesiones, retiros
espirituales, paseos a fincas y disfrutar manjares caseros, propios de la culinaria
regional, especialmente los denominados “dulces caseros”. En cuanto a los carnavales,
desde la década de 1960 y hasta 1990, tuvieron mucho auge. Las expresiones de danzas,
las presentaciones de teatro callejero (disfraces), las letanías y los reinados populares
heredados de la tradición cultural de los pueblos ribereños, fueron motivo de alegría y
esparcimiento cultural.

En la historia de Astrea, se han celebrado ferias, festivales y otras fiestas; entre los
cuales se puede mencionar: el Festival cultural “Mazorca de Oro”, celebrado en la
cabecera municipal en el mes de diciembre, el Festival del Queso en el Barrio San Isidro
de la cabecera municipal, en el mes de diciembre (música Vallenata), el festival
“homenaje a la mujer” del Corregimiento de Arjona en el mes de junio, (música
Vallenata), entre otros.

En cuanto a infraestructura de soporte a las actividades culturales, existen dos lugares


dedicados a esta actividad en el territorio municipal; uno denominado casa de la cultura
municipal “Juan José Núñez”, donde se llevan a cabo los procesos de aprendizaje para
niños y jóvenes en danzas, música y artes plásticas y la biblioteca pública municipal,
Carmen Wedekin de Fuentes que fue construida con recursos de cooperación
internacional donados por la embajada de Japón. En este espacio, se desarrolla lectura
en voz alta, lectura en sala, préstamo externo y proyección bibliotecaria a los Centros
de Atención Infantil.

De otra parte, se destaca el festival literario del corregimiento de Hebrón, donde


participan todas las instituciones educativas del municipio, dándole alcance a
actividades relacionadas con la exploración de talentos infantiles y juveniles en las
áreas de poesía, declamación, cuentos, entre otras.

En todo caso y muy a pesar de las acciones que hoy se desarrollan para fortalecer este
importante sector, es necesario mejorar a partir de una mejor planificación a mediano
y largo plazo.

89
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2.6. ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE

Tabla 41. Índice de pobreza multidimensional 2005-2018, según censos de población

Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- 2005 - 2018, según censos


Sector territorial Año Índice (%)
Total Municipio 2005 84,27
Total Municipio 2018 52,80
Cabecera Municipal 2005 76,69
Cabecera Municipal 2018 44,20
Centros poblados y rural disperso 2005 91,55
Centros poblados y rural disperso 2018 61,60
Fuente. DANE. Censo 2018

La tabla
Tabla 41 deja ver que, en materia de pobreza, según el Índice de Pobreza
Multidimensional -IPM-, aunque la situación en el municipio de Astrea, ha mejorado, la
situación sigue siendo indeseable. El Índice de Pobreza Multidimensional -IPM- es un
indicador que surge como respuesta a la necesidad de contar con una medida de
pobreza con el propósito de hacer diseño y seguimiento a la política pública. Así mismo,
posibilita realizar un análisis profundo de múltiples dimensiones de la pobreza
diferente al ingreso que permite reflejar las privaciones que debe enfrentar un hogar
en Colombia, y por ende es ideal para el seguimiento de la política pública.

El IPM hace medición de la pobreza a partir de 5 dimensiones y 15 indicadores (bajo


logro educativo, trabajo informal, trabajo infantil, hacinamiento crítico, analfabetismo,
rezago escolar, inasistencia escolar, barreras a servicios para cuidado de la primera
infancia, material inadecuado de paredes exteriores, desempleo de larga duración, sin
aseguramiento en salud, material inadecuado de pisos, barreras de acceso a servicios de
salud, sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas).

El reporte indica que entre el año 2005 y el año 2018, para todo el territorio municipal,
el IPM disminuyó en 31,47%, mientras en el caso del área rural la diferencia para el
mismo intervalo es de 29,84%. En resumen, para el año 2018, según este indicador, el
52,8% de la población total del municipio vive en pobreza, el 44,2% de los que viven en
la cabecera municipal son pobres, y el 61,6% de los habitantes de la ruralidad, sufren
este flagelo.

90
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 42. Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- 2018, según censo

Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI- 2018, según censo


Sector territorial Año Índice (%)
Total Municipio 2018 36,44
Cabecera Municipal 2018 36,65
Centros poblados y rural disperso 2018 36,22
Fuente. DANE. Censo 2018

Según El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-, el cual está compuesto por
5 variables: Vivienda inadecuada, Hacinamiento crítico, Servicios inadecuados, Alta
dependencia económica y Niños en edad escolar que no asisten a la escuela; en todo el
municipio el 36,44% de sus habitantes tiene NBI, mientras que de aquellos que viven
en el área rural del municipio, el 36,22% tiene Necesidades Básicas Insatisfechas (Tabla
42).

En general, teniendo en cuenta los dos indicadores de pobreza (IPM y NBI) la situación
del municipio es indeseable. en el concierto departamental, Astrea ocupa el 3° lugar con
IPM más alto, después de los municipios de Pueblo Bello y González y en cuanto a NBI
el segundo lugar con NBI más alto, después del municipio de Pueblo Bello.

Gráfica 24. Beneficiarios de programas sociales Astrea 2020

Beneficiarios programas sociales Astrea. 2020

Colombia mayor 1.220

Programa de Cero a Siempre 1.505

Más familias en acción (número de familias


3.286
beneficiadas)

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500

Fuente. Mintrabajo, DPS.

91
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2.6.1. Infancia y Adolescencia

Para el año 2018, se estima una población de 5.847 niños (0-12 años) y de 2.469
adolescentes (13-18 años) en el municipio de Astrea. Es decir, una población de 8.316
personas en el rango de edad entre 0-18 años. Esto quiere decir que el 45,1% de la
población de Astrea, es menor de 19 años.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- para el año 2018, una
población de 1.505 niños estuvo vinculada a la estrategia de Atención Integral a la
Primera Infancia “De Cero a Siempre” en el territorio, siendo la población total del
municipio en este rango de edad (0-5 años) de 2.725 personas. Esto indica que el 55,2%
de este grupo poblacional en el municipio, está siendo atendido por este programa.

por su parte la tasa de mortalidad en el municipio, en menores de 1 año (por mil nacidos
vivos) para el año 2016 fue de 29,73%, mientras que para el departamento del Cesar
fue de 19,22% y para el territorio nacional alcanzó el 16,8%. A todas luces se observa
que la tasa es mayor para el municipio, lo cual devela una crítica situación en este
aspecto.

El número de niños y niñas con discapacidad atendidos en el sistema educativo para el


año 2017, en el municipio, asciende a 17, en tanto que, la tasa de mortalidad en menores
de 10 años, por causas externas para el año 2016 fue de 11,67; el número de exámenes
médicos legales por presunto delito sexual realizados a niños y niñas menores de 5
años, realizados en el municipio, fue de 1, en menores con edades entre 6 y 11 años, fue
de 3 y en menores en edades entre 12 y 17 años, fue de 6.

De otra parte, la tasa de violencia intrafamiliar (por 100.000 habitantes) para el año
2017, en el municipio fue de 15,53, mientras que para el departamento del Cesar y la
nación, fue de 140,96 y 155,78, respectivamente y la tasa de violencia interpersonal
contra niños, niñas y adolescentes para el año 2017 es de 11,71, mientras que para el
departamento del Cesar y la nación, fue de 84,45 y 91,56, respectivamente.

92
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.2.6.2. Víctimas de la violencia.

Principalmente los habitantes del corregimiento de Santa Cecilia, conocido


popularmente como “El Bolsillo” llevan en su memoria la fecha del 28 de enero del año
2000, cuando se desencadenó quizás la peor tragedia humanitaria, que haya ocurrido
en este territorio. La denominada “masacre de Santa Cecilia”, a manos de las
autodenominadas Autodefensas Unidas de Colombia.

Pero no fue solo este el hecho de victimización sufrida por los Astreanos, por el
contrario, se vivieron múltiples hechos victimizantes, principalmente como resultados
de las actividades del mencionado grupo armado en la región. Tales circunstancias
desencadenaron el despojo y desplazamiento de un importante número de pobladores
hacia diferentes lugares de la geografía nacional, e incluso hacia Venezuela, donde
entraron a engrosar las estadísticas de los más pobres de aquellos lugares.

Aquella época de sometimiento ilegal y ausencia de estado provocó también múltiples


patologías políticas, culturales, económicas y sociales; que han repercutido en el
devenir de los habitantes del territorio.

Las cifras sobre el fenómeno de violencia pueden decir mucho o poco (Tabla 43 y Tabla
44); no obstante, el verdadero resultado de este solo se puede palpar en las historias de
cada uno de aquellos que han sido trastocados por la fuerza de la violencia.
Tabla 43. Población Víctima Astrea, Cesar (2020)

Fuente: RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 ene. 2020

93
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 44. Participación población víctima frente a la población total Municipio de Astrea (2015 y 2020)

POBLACIÓN VÍCTIMA ASTREA (2015 y 2020)


Participación frente a la
Total
población total
Concepto Definición del concepto
2020 2015 2020 2015
Total, población estimada por el DANE para el
Población 21.062 19.195 100% 100%
año 2020.
Hace referencia al total de personas incluidas en
el Registro Único de Víctimas - RUV. La cifra que
arroja el reporte corresponde con el número de
Víctimas
personas que residen en Astrea, teniendo en 3.928 2.482 18,65% 13%
registradas
cuenta el último lugar de ubicación. Esta
información se establece de acuerdo con las
diferentes fuentes consultadas por la SRNI.
Víctimas que al no encontrarse en ninguno de
Víctimas sujetas
los grupos que se presentan en el siguiente ítem,
de atención y/o 3.069 1.931 14,57% 10%
pueden acceder a las medidas de atención y
reparación
reparación establecidas en la Ley.
Fuente: RNI - Red Nacional de Información (2015 y 2020).

Al 1 de enero de 2020, el 18,65% de la población de Astrea, es considerada víctima por


declaración y el 14,57% es sujeto de atención o reparación. Desde el punto de vista de
género; respecto a las víctimas mujeres se tiene que, del total de las 3.928 víctimas, una
(1) es Gitana o Rom, dos (2) son Indígenas y 145 son Afrocolombianas ( Tabla 45).
Tabla 45. Mujeres víctimas registradas en el municipio de Astrea (Cesar), año 2020

CICLO VITAL DISCAPACIDAD ETNIA MUJERES VÍCTIMAS


Entre 0 y 5 Con discapacidad Ninguna 1
Entre 6 y 11 Con discapacidad Ninguna 4
Entre 12 y 17 Con discapacidad Ninguna 6
Entre 18 y 28 Con discapacidad Ninguna 7
Entre 29 y 60 Con discapacidad Ninguna 27
Entre 61 y 100 Con discapacidad Ninguna 40
ND Sin discapacidad Ninguna 2
Entre 0 y 5 Sin discapacidad Ninguna 33
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Ninguna 199
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Ninguna 248
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Ninguna 338
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Ninguna 646
Entre 61 y 100 Sin discapacidad Ninguna 147
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Indígena 3
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Indígena 5
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Indígena 3
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Indígena 11
Entre 61 y 100 Sin discapacidad Indígena 2
94
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

CICLO VITAL DISCAPACIDAD ETNIA MUJERES VÍCTIMAS


Entre 18 y 28 Sin discapacidad Palenquero 1
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Palenquero 2
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Gitano(a) ROM 1
Entre 29 y 60 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 4
Entre 61 y 100 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 1
Entre 0 y 5 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 1
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 13
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 17
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 31
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 68
Entre 61 y 100 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 10

Fuente: RNI - Red Nacional de Información (2020).

En cuanto a víctimas de género masculino (Tabla 46), se tiene que del total de ellas
registradas en el municipio de Astrea, se cuentan, un hombre palenquero, uno raizal y
149 afrocolombianos, entre otros. No se registran víctimas LGBTI.
Tabla 46. Hombres víctimas registradas en el municipio de Astrea (Cesar), año 2020.

HOMBRES
CICLO VITAL DISCAPACIDAD ETNIA
VÍCTIMAS
Entre 6 y 11 Con discapacidad Ninguna 3
Entre 12 y 17 Con discapacidad Ninguna 4
Entre 18 y 28 Con discapacidad Ninguna 10
Entre 29 y 60 Con discapacidad Ninguna 44
Entre 61 y 100 Con discapacidad Ninguna 28
ND Sin discapacidad Ninguna 3
Entre 0 y 5 Sin discapacidad Ninguna 30
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Ninguna 214
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Ninguna 283
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Ninguna 351
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Ninguna 615
Entre 61 y 100 Sin discapacidad Ninguna 177
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Indígena 3
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Indígena 4
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Indígena 3
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Indígena 8
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Palenquero 1
Entre 12 y 17 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 1
Entre 18 y 28 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 1

95
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

HOMBRES
CICLO VITAL DISCAPACIDAD ETNIA
VÍCTIMAS
Entre 29 y 60 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 8
Entre 61 y 100 Con discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 4
Entre 0 y 5 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 2
Entre 6 y 11 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 11
Entre 12 y 17 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 20
Entre 18 y 28 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 30
Entre 29 y 60 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 54
Entre 61 y 100 Sin discapacidad Negro(a) o Afrocolombiano(a) 18
Raizal del Archipiélago de San Andrés y
Entre 29 y 60 Sin discapacidad 1
Providencia
Fuente: RNI - Red Nacional de Información (2020).

Frente a los hechos victimizantes se destacan el desplazamiento forzado que ha


afectado a 9.448 personas, el homicidio a 745 personas, la amenaza a 203 personas, la
desaparición forzada a 40 personas y la pérdida de bienes muebles o inmuebles a 39
personas (Tabla 47).

Tabla 47. Hechos victimizantes población víctima. Astrea (Cesar), Acumulado

HECHO VICTIMIZANTE PERSONAS


Acto terrorista/Atentados/Combates/Hostigamiento 10
Amenaza 203
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 20
Desaparición forzada 40
Desplazamiento 9448
Homicidio 745
Lesiones personales físicas 2
Lesiones personales psicológicas 9
Secuestro 11
Pérdida de bienes muebles o inmuebles 39
Tortura 2
Fuente: RNI - Red Nacional de Información (2020).
Nota: El reporte muestra el número de personas por hecho victimizante. La suma de los valores de la
tabla no refleja el total de víctimas únicas debido a que una persona puede reportar varios hechos
victimizantes.

96
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 20. Víctimas por hecho victimizante acumulado (Astrea-Cesar)

Fuente: RNI - Red Nacional de Información (2020).

1.1.2.6.3. Personas en situación de discapacidad.

Como lo expresó la Organización de las Naciones Unidas -ONU- en su convención del


año 2006; “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción
entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que
evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás".

Lo que esta definición implica entonces es un gran compromiso por superar las
barreras y mejorar las deficiencias para que estas personas participen plena y
efectivamente en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Tabla 48. Población en discapacidad Astrea, Departamento de Cesar y Nación. 2018

PORCENTAJE DE PERSONAS CON DIFICULTAD ASTREA, DEPARTAMENTO DE CESAR Y NACIÓN.


SEGÚN CENSO. 2018
Astrea Cesar Nación
4% 7% 7,1%

Se tiene que, para el municipio de Astrea, según el censo de población y vivienda del
año 2018 el 4% de la población (744 personas) presenta alguna dificultad (Tabla 48). las
más relevantes: dificultad para ver de cerca o alrededor (249 personas), dificultad para

97
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

subir o bajar escaleras (207), dificultad para entender, aprender, recordar o tomar
decisiones por sí mismo (72 personas), dificultad para hacer actividades diarias sin

presentar problemas cardíacos o respiratorios (61 personas), dificultad para hablar o


conversar (56 personas), dificultad para oír la voz o sonido (54 personas), dificultad
para agarrar o mover objetos con las manos (35 personas).

Sin embargo, según datos de SISPRO, para el año 2018 hay un registro de 975 personas
con discapacidad, es decir, el 5,07% de la población total del municipio, para este mismo
año.

1.1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA – PRODUCTIVA

1.1.3.1. PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS LOCALES

El municipio de Astrea tiene su principal dinamizador económico en la producción


agropecuaria, especialmente en la actividad pecuaria, secundada por una cada vez más
débil actividad agraria. La actividad pecuaria está sustentada por el ganado bovino de
doble propósito, con un hato aproximado en el año 2019, según el Censo Pecuario
Nacional del ICA, de 64.587 animales y le siguen en importancia el hato de ovino -
caprino con un total de 9.015 animales y los porcinos con un número de 3.000 animales,
para el mismo año.

Tabla 49. Número de Bovinos por edades, Astrea (2019)

NÚMERO DE BOVINOS POR EDADES. ASTREA. 2019


TERNERAS TERNEROS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS TOTAL
< 1 AÑO < 1 AÑO 1-2 1-2 2-3 2-3 > 3 AÑOS > 3 AÑOS BOVINOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS - 2019
7.498 6.880 6.589 8.461 5.936 4.4.58 22.034 2.731 64.587
Fuente. Censo Agropecuario Nacional. 2019

Tabla 50. Número de predios con ganadería bovina, Astrea (2019)

NÚMERO DE PREDIOS CON GANADERÍA BOVINA. ASTREA. 2019


Fincas de 1 - 50 Fincas de 51 - 100 Fincas de 101 - Fincas de 501 o más Total fincas con
hectáreas hectáreas 500 hectáreas hectáreas bovinos
338 145 116 17 616
Fuente. Censo Agropecuario Nacional. 2019

98
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

El hato ganadero tiene un rendimiento aproximado de 3 litros/animal/día, lo cual está


muy por debajo de los 4,3 litros/animal/día del promedio nacional, lo cual se explica,
principalmente, por el modelo de producción extensiva imperante.

Como resultado de la producción de leche se desprende la producción de “queso


costeño”, principalmente, que en buena medida tiene comercialización en las ciudades
de Bucaramanga, Barranquilla, Bogotá y Valledupar. El queso de Astrea goza de “buen
nombre”, y bien valdría la pena aprovecharlo.

De otra parte, la leche cruda y sin enfriar, se vende a las principales empresas
procesadoras de lácteos de la región o a las fábricas locales de queso (“queseras”) y el
ganado en pie se transa a través de comerciantes locales o se transporta a las ciudades
para proveer las plantas de beneficio a nivel regional (Barranquilla, Valledupar y
Bucaramanga). En menor escala existe el mercado de pieles solo con procesamiento
inicial de conservación.

En cuanto al ganado ovino caprino, casi de manera exclusiva se dirige a la explotación


de carne para el mercado local y regional (Los Santanderes).

Por su parte, la actividad agrícola, en los últimos años, presenta una reducción del área
sembrada, exceptuando el cultivo de naranja. En este sentido los cultivos tradicionales,
tales como el maíz, la yuca dulce, la ahuyama, el frijol, la patilla, entre los más
importantes, operan como auto-abastecedores no eficientes de las familias que los
cultivan, lo cual amenaza la seguridad alimentaria de las familias campesinas y pone en
riesgo el estado nutricional de toda la población, pero particularmente de los adultos
mayores y los niños.

Exceptuando las estructuras muy artesanales de producción de derivados lácteos


(queso, suero), se carece de infraestructura para la generación de valor agregado a los
productos primarios locales. Igualmente, no se cuenta con centros de recepción y/o
alistamiento de productos que permita generar en ellos valor agregado y mejores
condiciones para la comercialización.

La infraestructura de riego y acceso a mecanización de tierras, vital para la actividad


agropecuaria es casi nula; lo que dificulta mejoras en la productividad y en la
competitividad.

Todo el territorio del municipio padece profundas dificultades por los cada vez más
prolongados períodos de sequía o invierno, como resultado del “cambio climático”.

99
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

En general, la tecnología utilizada en las explotaciones agropecuarias es muy artesanal


y es muy bajo el grado de manejo tecnificado de suelos, semillas, fertilizantes y control
de enfermedades, de allí que la producción y rentabilidad se afecte notablemen te
originando por consiguiente un alto impacto negativo en el nivel de ingresos y en la
calidad de vida de todos los habitantes del municipio y principalmente de las
comunidades asentadas en la ruralidad. En este sentido, según el Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, por ejemplo, la productividad del cultivo de maíz
tradicional por hectárea, que en el año 2007 era de 1,66 toneladas, en el año 2018 fue
de 0,88 toneladas.

No obstante, como resultado del crecimiento demográfico subregional y del


mejoramiento de algunas vías principales, Astrea se ha convertido en un nodo básico
de comercio y servicios para su propio territorio y para algunas zonas rurales de los
municipios de San Sebastián, Guamal y Pijiño del Carmen del departamento del
Magdalena.

Tabla 51. Censo Pecuario 10 municipios del Cesar con mayores hatos y total Departamento 2019

NÚMERO DE BOVINOS POR EDADES 10 PRINCIPALES MUNICIPIOS DEL CESAR. 2019


HEMBRAS MACHOS HEMBRAS MACHOS TOTAL
TERNERA TERNEROS HEMBRAS MACHOS
MUNICIPIO 1 -2 1 -2 2 -3 2 -3 BOVINOS
S < 1 AÑO < 1 AÑO > 3 AÑOS > 3 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS - 2019

Valledupar 25.393 24.092 225.777


26.884 25.463 20.655 20.766 78.169 4.355

San Martín 11.055 9.725 14.753 14.166 12.311 14.521 32.339 3.620 112.490

A. Codazzi 9.486 8.336 9.773 12.153 8.201 9.730 27.165 2.747 87.591

Aguachica 8.127 7.521 8.773 11-045 9.119 12.554 23.482 3.752 84.373

La Gloria 7.813 6.792 7.625 10.196 9.551 9.319 22.234 3.215 76.745

Chimichagua 8.089 7.379 6.386 8.828 8.043 2.818 25.658 1.847 69.048

Astrea 7.498 6.880 6.589 8.461 5.936 4.458 22.034 2.731 64.587

San Alberto 6.185 5.451 6.855 9.297 7.483 8.503 17.622 2.452 63.848

Chiriguaná 6.821 6.835 5.696 7.251 8.224 3.461 22.768 1.413 62.469

San Diego 6.652 6.633 5.982 7.640 5.584 5.145 20.260 1.392 59.288

100
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 21. Porcentaje de valor agregado por actividades económicas Astrea (2017).

1.1.4. RED VIAL

1.1.4.1. ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA

El transporte utilizado, mayoritariamente en el municipio, es terrestre, y se hace con


automóvil o motocicleta. El municipio cuenta con una infraestructura vial de
aproximadamente 189.320 metros de longitud, distribuidos así:

● Carreteras intermunicipales que comunican a los municipios de El Paso y


Chimichagua, Departamento del Cesar, y Guamal y San Sebastián, Departamento
del Magdalena, estas carreteras están destapadas y en épocas de invierno son
intransitables y tiene una longitud de 51.590 metros lineales.

● Carreteables inter-corregimentales, son las que comunican los corregimientos


del municipio las cuales se encuentran destapadas y en regular estado y tienen
una longitud de 15.650 metros lineales.

● Carreteables inter-veredales y otras, son las que comunican a las veredas y


fincas, el estado de estas vías es en su mayoría intransitables sobre todo en
invierno, tienen una longitud aproximada de 122.080 metros lineales.

101
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 52. Tramos viales en el municipio de Astrea

ESTADO
No. TRAMO DE VIA TIPO KMS
BUENO REGULAR MALO
1 LIMITE EL PASO-ARJONA V1R 3.80 3.80
2 ARJONA – ASTREA V1R 7.40 7.40
3 ASTREA-YE EL ESCUDO V1R 4.23 4.23
4 LA YE ESCUDO SUPLICIO GUAMAL V1R 6.66 6.66
5 LA YE ESCUDO LA ESTACIÓN SAN SEBASTIÁN V1R 7.02 7.20
6 ARJONA CHIMICHAGUA V1R 11.16 11.16
7 LA YE TODO LOS SANTOS EL DIFICL V1R 9.81 9.81
8 VARIANTE ASTREA V1R 6.04 6.04
9 LA YE EL HEBRÓN V3A 3.48 3.48
10 EL HEBRÓN SANTA CECILIA V3A 6.72 6,72
11 ASTREA NUEVA COLOMBIA V3A 12.27 12.27
12 LA ESTACIÓN MONTECRISTO V3A 11.73 11.73
13 YE ASTREA BELE ARBOLETE NUEVA COLOMBIA V3B 13.64 13,54
14 YE VÍA ARBOLETE MUNDO NUEVO V3B 6.69 6.69
15 ASTREA EL JOBO PINOGANO V3B 19.74 19.74
16 ARJONA EL YUCAL SANTA CECILIA CAIMANCITO V3B 13.16 13.16
17 YE EL YUCAL MATELINA V3B 6.47 6.47
18 YE NUEVA COLOMBIA BÉLGICA TODO LOS V3B 14.30 14.30
SANTOS
19 ASTREA EL TAMBO EL CASCAJO V3B 10.97 10.97
20 ASTREA-MONTE BELLO LÍMITE V3C 10.65 10.65
21 ARROYO EL OLIVO-BÉLGICA V3C 6.35 6.35
22 ASTREA-SANTA CATALINA V3C 7.50 7.50
23 SAN PEDRO - MONTEBELLO V3C 4.79 4.79
24 LA SIRENA-LORENA V3C 5.00 5.00
25 ASTREA-LA SIRIA-MONTE BELLO TODO LOS V3C 9.37 9.37
SANTOS
26 LA YE DE VILLA ALEXANDRA-VILLA V3C 4.00 4.00
ALEXANDRA
27 EL TAMBO-LA PRIMAVERA V3C 4.00 4.00
28 HEBRÓN-EL TRIUNFO-PINOGANO V3C 3.99 3.99
29 BELÉN-MIRAFLORES V3C 7.00 7.00
30 CORRAL NEGRO- LA CHINITA-MONTE BELLO V3C 6.00 6.00
31 EL DESCANSO-GUIÓN-EL JOBO-PINOGANO V3C 4.50 4.50
32 YE DE ASTREA - EL JAPÓN V3C 13.70 13.70
TOTAL 262,20 22,36 55,35 184.50
PORCENTAJE 100.0% 8.5% 21.1% 70.4%
Fuente: EOT MUNICIPAL
102
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.5. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL


1.1.5.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La estructura organizacional de la administración municipal de Astrea presenta una
situación especial que amerita en este período de gobierno, ponerla a tono con las
actuales necesidades y exigencias de la administración y garantizar la pertinencia
territorial de la planta de cargos (Tabla 53) y el respectivo manual de funciones.

Tabla 53. Planta de cargos de funcionamiento Alcaldía Municipal Astrea (Cesar), 2020

NIVELES NO. CARGO

01 ALCALDE
02 SECRETARIO DE PLANEACION
DIRECTIVO
03 SECRETARIO DE HACIENDA
SECRETARIA DE DESARROLLO Y PROMOCION SOCIAL DE
04
LA SALUD
ASESOR 05 ASESOR JURIDICO
06 CONTROL INTERNO
07 TESORERO GENERAL
PROFESIONAL 08 PROFESIONAL UNIVERSITARIO
09 CULTURA Y DEPORTE
10 VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
11 TECNICO OPERATIVO (PLANEACION)
12 TECNICO OPERATIVO (SISBEN)
TÉCNICO OPERATIVO (SECRETARÍA DE DESARROLLO Y
13
PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD)
TECNICO TÉCNICO OPERATIVO (SECRETARÍA DE DESARROLLO Y
14
PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD)
15 TÉCNICO OPERATIVO (BIBLIOTECA)
TÉCNICO OPERATIVO (SECRETARÍA DE DESARROLLO Y
16
PROMOCIÓN SOCIAL DE LA SALUD)
17 AUXILIAR ADMINISTRATIVO
18 SECRETARIA EJECUTIVA DEL DESPACHO
19 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES SEDE 1
ASISTENCIAL 20 CELADOR SEDE 2
21 CELADOR BIBLIOTACA MUNICIPAL
22 CELADOR CASA DE LA CULTURA
23 CONDUCTOR
24 AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES SEDE 2

103
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.5.2. Infraestructura física


Se cuenta con una infraestructura donde funciona el gobierno municipal precaria e
insuficiente donde antes funcionó la primera sede del Hospital San Martín; espacio que
adolece de área suficiente y adecuada para albergar las dependencias de la
administración municipal. Esta situación dificulta manejar con eficiencia y eficacia las
gestiones de gobierno.

Tabla 54. Medidor de Desempeño Municipal Astrea. 2018

MEDIDOR DE DESEMPEÑO MUNICIPAL ASTREA. 2018


Posición Puntaje promedio Posición
Indicador Puntaje
Grupo CI Grupo CI Nacional

Resultados 73,46 9 64,16 102

Gestión 39,16 167 42,96 993


Índice final de
desempeño 39,86 154 42,95 972
municipal

El componente de gestión contiene las siguientes variables: Movilización de recursos


propios, Ingresos tributarios + no tributarios - recaudo por instrumentos de OT (per
cápita), Recaudo por instrumentos de OT (per cápita), Participación de los recursos
propios en la inversión, Ejecución de recursos, Ejecución del Sistema General de
Participaciones, Ejecución de recursos propios, Ejecución de otras fuentes,
Cumplimiento en el plazo inicial de los proyectos de regalías (SGR), Ordenamiento
territorial, Recaudo predial efectivo, Uso de instrumentos de recaudo de OT, Go bierno
abierto y transparencia, Organización de la información, Rendición de cuentas y
Atención al ciudadano.

El componente de resultados contiene las siguientes variables: Educación, Cobertura


de educación media, Cobertura de transición, Pruebas SABER 11, matemáticas y
lenguaje, Salud, Mortalidad infantil, Cobertura de vacunación pentavalente, Cobertura
de salud, Acceso a servicios públicos, Cobertura de energía rural, Penetración de
internet, Cobertura de acueducto y alcantarillado, Seguridad, Hurtos por cada 10,000
habitantes, Homicidios por cada 10,000 habitantes y Casos de violencia intrafamiliar
por cada 10,000 habitantes.

104
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.6. DIMENSIÓN AMBIENTAL

La dimensión ambiental se ha constituido en una perspectiva fundamental para avanzar


hacia la construcción de territorios sustentables, teniendo en cuenta que nos
encontramos en alto riesgo de lograrlo, principalmente por la crisis climática y las
diferentes problemáticas que afectan los ecosistemas y la biodiversidad, como son la
deforestación, la generación de gases efecto invernadero, la contaminación de las
fuentes hídricas, el deterioro de los suelos, entre otros. Finalmente, estos fenómenos se
reflejan en el deterioro de la calidad de vida, el bienestar y la amenaza de la seguridad
alimentaria, lo que conlleva a repensar nuestro actuar en el territorio con estrategias
holísticas que permitan adoptar de forma efectiva la dimensión ambiental en los
instrumentos de planificación territorial local, abordando las particularidades
territoriales.

Uno de los principales retos para alcanzar territorios sustentables es aunar esfuerzos a
partir de las diferentes políticas públicas y el apoyo del gobierno central. Por esto, es
necesario articular las estrategias municipales en la misma vía de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y los pactos regionales del Plan Nacional de Desarrollo 2018 -
2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.

Es así como el enfoque de la Dimensión Ambiental, dentro del Plan de Desarrollo


Municipal 2020-2023 “Unidos camino a la Prosperidad”, se ha concebido como un eje
estructurante y transversal de la planificación del territorio, como herramienta para
avanzar hacia la sostenibilidad, hacia el cierre de brechas, superación de la pobreza y
lograr la integración hombre-naturaleza-cultura ambiental.

Dado lo anterior, en el presente documento se pretende abordar el desarrollo territorial


a partir de las dinámicas e interacciones de la biodiversidad, sus servicios
ecosistémicos, los flujos de la economía y las relaciones socioculturales que en
equilibrio conducen al desarrollo sustentable.

105
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 6. Cambio de paradigma ambiental

Fuente: Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible – Dirección de Ordenamiento Ambiental Territorial


y SINA (2020).

1.1.6.1. CONDICIONES ECO-NATURALES Y AMBIENTALES DEL MUNICIPIO.

Las estructuras básicas ecosistémicas y sus interrelaciones es lo que se conoce como


subsistema natural ambiental, en donde también se identifican las formas de relación
entre las sociedades y el territorio debido a la realización de sus actividades económicas
y sociales, los desequilibrios y la misma armonía existentes (DNP, 2010). El subsistema
natural lo conforman los ecosistemas, los recursos naturales y el ambiente. Así mismo,
el departamento del Cesar se han identificado las siguientes ecorregiones: Serranía del
Perijá, Sierra Nevada de Santa Marta, Complejo Cenagoso de Zapatosa, Valle del Río
Cesar y Valle del Río Magdalena.

El municipio de Astrea, con el 100% de su territorio, hace parte de la ecorregión del


Valle del río Cesar, que en general cuenta con los suelos de más alta productividad de la
región y por tanto la de mayor actividad antrópica, destacándose entre ellas, la
ganadería, la agricultura, la agroindustria y la minería; las cuales han generado efectos
nefastos sobre los recursos naturales, trayendo entre otras consecuencias, la
eliminación casi total de la cobertura vegetal natural, procesos de erosión,
compactación del suelo, deterioro de corrientes hídricas y desplazamiento y reducción
de la fauna silvestre, lo cual como trae como resultado final la disminución de la
productividad de estos sistemas.

En esta ecorregión, los recursos naturales más importantes son el suelo y el agua, dado
que de ellos depende la principal funcionalidad de la ecorregión: la productiva.

En particular, en las últimas décadas, el Valle del Río Cesar ha sido sometido a un uso
agrícola intenso, resultando en la intensificación de procesos erosivos que
naturalmente sucedían y en la ocurrencia de otros por causas antrópicas. Así, se

106
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

presenta erosión laminar, que afecta las capas superiores del suelo, especialmente en
épocas lluviosas. De igual manera, Ingeominas (Estudio Geotécnico e Hidráulico del río
Cesar y sus áreas cenagosas, 1995) identificó diecisiete sitios críticos, con graves
problemas de inundación, dentro de los que destacan La Mata, Guacoche, Guacochito y
Santa Cecilia (Astrea).

El departamento del Cesar de manera general y global se encuentra afectado


ambientalmente por los siguientes problemas:

● Disminución de la oferta hídrica superficial, como caudales de ríos tributarios


de cuencas abastecedoras, deterioro hidrobiológico de los cuerpos lénticos de
agua, disminución de la cantidad y calidad de agua para consumo y uso en
procesos productivos, contribuyendo al aumento de desertización y sequía
(cambio climático).

● Fraccionamiento de corredores biológicos, modificación de los ecosistemas y


pérdida preocupante de la biodiversidad, por ocupación improcedente de los
territorios y usos inadecuados del suelo como la tala indiscriminada de los
bosques.

● Inadecuadas tecnologías para el desarrollo de actividades productivas en el área


rural, que no garantizan la sostenibilidad ambiental, y el inadecuado
aprovechamiento de la oferta natural en todas las jurisdicciones territoriales del
departamento.

● Inadecuado aprovechamiento de corrientes hídricas subterráneas, sin soporte


legal que garanticen su prevalencia; los mecanismos normativos,
instrumentales, científicos, logísticos y humanos son muy débiles para regular
su extracción, cualquiera que sea su uso o utilidad.

● Los compromisos a nivel regional y local para manejo adecuado e integral de


residuos sólidos no se cumplen, y su inadecuada disposición se constituye en
uno de los principales problemas ambientales en el Departamento.

● La mayoría de las cabeceras municipales y centros poblados no tienen un


manejo adecuado de vertimientos domésticos, quizás es el mayor problema de
saneamiento básico a nivel urbano en toda la región.

● En las cabeceras municipales y centros poblados hay contaminación


atmosférica, a causa de ruido, emisiones atmosféricas por fuentes fijas y móviles.

107
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Las cabecera y centros poblados de los municipios de la eco región central de los
Valles de los ríos Cesar y Ariguaní, tienen problemas de salud pública por efecto
de emisiones de material particulado a la atmósfera en micras de carbón
mineral, explosiones de Anfo y Pentonita, que generan ruido, gases tóxicos de
efectos cancerígenos y carcinógenos, entre otros por el inadecuado manejo de
las multinacionales en las explotaciones de las minas de carbón mineral.

● La prevalencia sin ningún control, de asentamientos humanos en zonas de alta


vulnerabilidad, peligros de riesgo y amenaza. Graves problemas de espacio
público en las zonas urbanas por déficit de zonas verdes, falta de andenes,
alumbrado público, y separadores, y en la mayoría de la cabecera municipales
hay invasión del espacio público.

● Por la gran superficie del departamento del Cesar, se dificulta hacer cumplir los
principios de gradación normativa y rigor subsidiario en la función de autoridad
ambiental, no hay implementados instrumentos y determinantes adecuadas
para reglamentar los usos del suelo y regular la ocupación adecuada de los
territorios.

● Los Planes de Ordenamiento Territorial de todos los municipios del


Departamento del Cesar están obsoletos, la mayoría se quedó en la formulación
del POT de la primera generación con el surgimiento de la Ley 388 de 1997, lo
cual dificulta la planeación estratégica y la gestión para el desarrollo integral de
los entes territoriales.

● En ese mismo sentido, de las 19 cuencas objeto de POMCA en la jurisdicción de


la CAR según la zonificación hidrográfica, solo se han adoptado tres (3): Bajo
Cesar ciénaga de Zapatosa, Código 2805 -02; Río Calenturitas, Código 2802-08 y
Quebrada Buturama y otros directos al Magdalena, Código.2321-01. Pues es a
partir de estos Planes que surgen determinantes ambientales, sociales y
económicas relevantes para realizar una planeación estratégica de manera
holística e integral de cualquier región o territorio.

El Valle del Río Cesar se extiende desde el Sur del departamento de la Guajira hasta la
Ciénaga de Zapatosa con una extensión aproximada de 5.700 km 2. Del Valle del Río
Cesar hacen parte territorio de los municipios de: Agustín Codazzi, Astrea, Becerril;
Bosconia, Chimichagua, Chiriguaná, Curumaní, El Copey, El Paso, La Jagua de Ibirico, La
Paz, Pailitas, San Diego y Valledupar ( Figura 7).

108
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 7. Mapa Ecorregiones del Departamento del Cesar

Fuente: Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR/PLANEAR 2019-2040

1.1.6.1.1. Áreas de ecosistemas estratégicos en el municipio de Astrea

La clasificación del suelo rural y urbano garantiza las condiciones de protección de las
diferentes áreas con condiciones de protección que queda normatizados en el E.O.T del
municipio de Astrea. En cuanto al recurso hídrico se clasifica para la protección de los
río primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios en una franja de protección entre
109
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

150 y 90 m, según los establecido por el código de recursos naturales y nuevas áreas
propuestas como franjas de incentivos para lograr mayores áreas de protección del
recurso hídrico municipal.

Los cuerpos de aguas se clasifican como áreas protegidas que se identificaran y


georreferenciaran y se definirán sus áreas de afectación y protección reglamentados en
100 m a la redonda establecidos por el código de recursos naturales para los cuerpos
de aguas y nacederos de aguas los cuales son de imperiosa necesidad por ser las áreas
de máxima de protección del recurso hídrico.

Figura 8. Área de ecosistemas estratégicos

Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2016.

Tabla 55. Área en ecosistemas estratégicos municipio de Astrea, Cesar (2016)

Biodiversidad y servicios
Extensión
ecosistémicos: Área en Año Fuente
(Ha)
ecosistemas estratégicos
Área de humedales 4519,92 2016
Instituto de Investigación de Recursos
Área de bosque seco 0 2016
Biológicos Alexander von Humboldt
Área de Páramos 0 2016
Sistema de Información para la Gestión
Área de Manglares 0 2016
de los Manglares en Colombia – SIGMA
Fuente: KTP Terridata. Dimensión Ambiental (2020).

110
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”
Gráfica 22. Ecosistemas estratégicos. Porcentaje del área de la entidad territorial que hace parte del SINAP

Nota 1: Los datos están basados en la


cartografía IGAC de 2014.

Fuente: DNP a partir de información en Parques Nacionales Naturales, 2017


Gráfica 23. Área deforestada en el municipio de Astrea

Fuente: IDEAM 1990-2016.

111
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 24. Contribución del municipio a ecosistemas estratégicos de su departamento.

Entidad Área (Hectáreas) (% respecto al área departamental)


Astrea 0,0Ha
(0,00%)
Nota 1: Los datos están basados en la cartografía IGAC de 2014.

1.1.6.1.2. Áreas para la producción agropecuarias

La base de la economía del municipio de Astrea es la agricultura y la ganadería, debido


a que el 47% de la población vive en la zona rural y los suelos del municipio son aptos
para el desarrollo de cultivos de maíz, yuca y naranja. En el municipio se desar rollan
otras actividades como la pesca y la caza.

El sector agropecuario está formado por las actividades económicas relacionadas con
la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados.
Usualmente, estos productos son utilizados como materia prima. Las principales
actividades del sector en nuestra región son la agricultura, la ganadería, la silvicultura,
la acuicultura y la pesca, convirtiéndose así en la base fundamental de nuestra
economía.

112
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.6.1.3. Áreas mineras

Permisos de explotación

En la actualidad existen dos títulos mineros vigentes y una solicitud minera vigente
(Figura 9), en la jurisdicción del municipio de Astrea destacando que los minerales objeto
de explotación son Carbón térmico y demás concesibles y Materiales de construcción y
recebo (Tabla 56).

Figura 9. Localización de títulos y solicitudes mineros en el municipio de Astrea (Cesar)

Fuente: Autor, a partir de SGC (2020).

113
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Tabla 56. Listado de expedientes mineros vigentes, Cesar (2020)

CÓDIGO MATERIAL
CÓDIGO DE ESTADO DE ETAPA DEL AREA
REGISTRO MODALIDAD OBJETO DE TITULAR
EXPEDIENTE EXPEDIENTE TÍTULO (HA)
MINERO EXPLOTACIÓN
Jaison
Materiales de
LDD- Título Contrato de Vladimir
LDD-09271 Explotación construcción y 88,00
09271 vigente concesión Camacho
recebo
Rodríguez
Carbón térmico Lucy Mary
Título Contrato de Construcción
JDF-16521 JDF-16521 y demás Ramirez 1901,08
vigente concesión y montaje
concesibles Borrego
Carbón
térmico,
Solicitud carbón mineral Wildo Jose
Solicitud Contrato de
LID-09311 NA vigente en triturado o Kammerer 1938,06
vigente concesión
curso molido y Theran
demás
concesibles
Fuente: Agencia Nacional de Minería, 2020.

1.1.6.1.4. El sistema hídrico, municipal.

El sistema hídrico conforma, conforma la red troncal de drenaje, sistema que debe ser
protegido y conservado a fin de lograr que cumpla con su función, cual es la distribución
natural del agua para uso humano, para uso rural y para la conservación de la vida
silvestre y de la flora.

El sistema tiene cubrimiento de la totalidad de área rural y las cabeceras


corregimentales es un sistema integral compuesto por 3 ríos, 54 quebradas, 21 arroyos
y 1 caño identificados por el E.O.T.- Astrea que constituyen el sistema de primer orden
en el espacio público municipal y urbano.

● Red primaria: Está compuesta por los Ríos Cesar y Ariguaní cual el primero en
toda su longitud, cual hace límite municipal con los Municipios de El Paso y a su
vez es límite municipal
● Red Secundaria: Está compuesta por la quebrada Astrea Arjona y el arroyo
perete

Red Terciaria: Está compuesta por 17 arroyos; entre los cuales se encuentran los
arroyos La Granja, El Olivo, o Montebello, El Reloj, Cascajito, El Pedroso, Si Dios
Quiere, Perete, El Tesoro, Boca de la Yuca, Vallito, La Sirena, Tinguía, El Olivo, El
Vaquero, Las Tusas y El Cardón y un caño denominado Caño Mocho

114
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Es de particularizar que algunos de estos permanecen con un caudal reducido o se secan


en época de verano, con una tendencia al deterioro de sus cauces y pérdida definitiva
de su capacidad hídrica.

Tabla 57. Red Hidrográfica municipio de Astrea, Cesar

RED HIDROGRAFICA
PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
RIOS QUEBRADAS ARROYOS CAÑO

RIO ARIGUANI ASTREA ARJONA La Granja, El Olivo, Reloj,


Caño Mocho
Cascajito

El Pedroso, Si Dios
Quiere, Perete, El Tesoro,
Boca De La Yuca, Vallito,
RIO CESAR PERETE
La Sirena, Tinguia, El
Olivo, El Vaquero, Las
Tusas, El Cardón

Cuerpos de agua del sistema natural.

Se constituyen en parte sustantiva del sistema natural del espacio público, forman parte
del gran sistema natural del componente hídrico de Astrea lo cual hace que por su
naturaleza sean bienes de uso público que deben ser delimitados y acotados por las
autoridades ambientales.

El sistema de rondas hidráulicas de protección hídrica

Lo constituyen las franjas incluidas dentro del sistema hídrico natural, necesarias para
el buen funcionamiento de la red, las cuales deben ser protegidas con vegetación
natural y así mismo deben ser objeto de delimitación por parte de las autoridades
ambientales. Para la buena comprensión del sistema se toman las definiciones
siguientes:
● Ronda o áreas forestales, es el territorio compuesto por el cauce natural y la
ronda hidráulica en ríos, quebradas, embalses, lagunas, pantanos y canales,
sistema estratégico a cargo del Municipio y la Autoridad ambiental
● El cauce natural, es la franja de terreno de uso público que ocupan las aguas de
una corriente al alcanzar los niveles máximos por efecto de las corrientes
ordinarias. Forman parte del cauce natural, tanto el lecho como la playa fluvial o
ribera, debe ser delimitado por el E.O.T de Astrea
115
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Ronda Hídrica, R.H. es la franja de reserva ecológica, no edificable, bien de uso


público, constituida por una franja paralela a lado y lado de los elementos del
sistema hídrico, debe ser delimitada por La Autoridad Ambiental Regional,
deferente en cada río y en cada sistema y en ningún caso puede ser menor de
30.00 m.

1.1.6.2. GESTIÓN DEL RIESGO

Para determinar las amenazas y riesgo del municipio es necesario entender el


significado de los términos.

La amenaza se refiere a la probabilidad de que en un periodo dado ocurra un cierto


fenómeno específico con una magnitud específica capaz de causar daño. (INGEOMINAS,
1999). Riesgo es la probabilidad de ocurrencia de unas consecuencias económicas,
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición
determinado. En el presente estudio se tomó la línea base del Plan Departamental de
Gestión del Riesgo, teniendo en cuenta las determinantes y componentes que son
competentes en el municipio de Astrea, con el fin de gestionar de una manera eficiente
a partir del Plan Municipal de Desarrollo y su articulación con el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como el Plan
Departamental de Desarrollo en construcción.

En la clasificación de acuerdo con el nivel de afectación en término de personas,


viviendas afectadas y recurrencia de eventos, con base en la información de los últimos
30 años, el municipio de Astrea se encuentra en una recurrencia Alta (55%-75%), según
el Plan de Gestión del Riesgo del departamento del Cesar (Figura 12), con un 67%.

116
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 10. Priorización de municipios según recurrencia de eventos personas y viviendas afectadas (1980-2011)
departamento del Cesar

Fuente: Desinventar (2011), SIGOT (2011)

1.1.6.2.1. Amenazas y riesgo en la cabecera municipal.

En la cabecera municipal se identificaron las siguientes amenazas:

117
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

● Amenaza alta por contaminación.

Se presenta en el sector norte, en los predios circundantes a la laguna de oxidación, la


cual presenta taponamiento en las unidades de entrada y salida y se rebosa inundado
el sector y contaminando las áreas cultivadas cercanas y principalmente la quebrada
Astrea o Arjona hacia donde se descargan las aguas procedentes de la laguna.

La descarga de estas aguas a la corriente natural de la quebrada está alterando la


calidad del recurso debido al aumento de la carga orgánica y sólidos suspendidos, los
cuales no alcanzan a ser removidos en el proceso de depuración, ya que aún falta por
construirse la tercera laguna de maduración.

Este mismo sector se encuentra muy contaminado, por los residuos (sólidos y aguas
residuales) provenientes del matadero, los que se vierten directamente al terreno y a
las corrientes de agua, creando un mal ambiente y contribuyendo al incremento de
enfermedades.

También se encuentra altamente contaminado el caño, formado por aguas lluvias, que
partiendo del centro se dirige hacia el norte para desembocar a la quebrada Astrea. Este
caño en su recorrido presenta obstrucciones por el arrojo de basuras y escombros,
quedando sus aguas estancadas, generándose olores desagradables y proliferando
plagas que afectan la salud y el bienestar de los habitantes y deteriora la calidad del
ambiente.

Otro problema de contaminación se presenta con las basuras especiales provenientes


del Hospital, con ellas no se toman las medidas necesarias para su manipulación; están
sirviendo como medio de transmisión de muchas enfermedades graves. Este sitio no
cuenta con incineradores y tampoco realizan el enterramiento de las basuras, las cuales
están siendo tratadas como las basuras domésticas y son vertidas en el botadero
municipal.

1.1.6.2.2. Amenazas y riesgo en las cabeceras de corregimiento

Cabecera corregimiento de Arjona.

● Amenaza baja por inundación

118
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

En la cabecera de Arjona se presenta inundación en el sector oriental, por el


desbordamiento del arroyo de aguas lluvias que recorre la carrera 2ª e inunda las
viviendas aledañas en el barrio El Oasis y el Centro, entre las calles 3ª y 4ª.

● Amenaza por contaminación

Se presenta en el sector norte, en las instalaciones del matadero, donde los residuos
procedentes de este sitio se vierten directamente sobre la quebrada Astrea o Arjona,
contaminado su cauce y acabando con los organismos que allí existen.

Corregimiento de Santa Cecilia.

● Amenaza alta por inundación

Esta cabecera por estar ubicada en la ribera del río Cesar, sufre inundaciones periódicas
cuando se presenta incremento en el caudal del río, originado por el aumento en la
intensidad, duración y frecuencia de las lluvias, superando la cota de desborde y
generando daños en el muro de levante, en las viviendas y cultivos, afectando la salud y
bienestar de sus habitantes. Esta área inundable se cuantifica en 1.15 Hectáreas y afecta
el sector oriental de la cabecera.

Amenazas y riesgos en el área rural.

● Degradación del suelo por erosión

La destrucción de la vegetación natural para ampliar las áreas agropecuarias ocasiona


la pérdida de la fertilidad de los suelos y la degradación de los mismos. Al faltar la
cobertura vegetal, los suelos quedan expuestos a la influencia directa de las lluvias y
vientos, estos factores y las prácticas de manejo inadecuadas han ocasionado erosión
que va de ligera y moderada hasta severa.

En el municipio la amenaza por desgaste de los suelos es baja; las áreas que presentan
erosión de tipo laminar ligera a moderada se identifican en la región oriental del
municipio. En este sector el principal agente erosivo es el agua, donde se presenta
arrastre de partículas finas bajo la capa vegetal en suelos de pendiente variable, bajo
climas húmedos en materiales de diferente permeabilidad, proceso conocido como
escurrimiento difuso.

119
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

También se presenta arrastre de partículas efecto del viento, principalmente en zonas


desprovistas de vegetación permanente, de topografía suave con vientos de clima cálido
seco, y de materiales de baja cohesión.

En el municipio se identifican tres áreas en las cuales se presenta erosión laminar


severa, en suelos pertenecientes a la altiplanicie fluvial degradada, donde se ha perdido
todo el horizonte A y el 25 y 75% del horizonte B. Este tipo de erosión se presenta en la
zona central del municipio, con una extensión total de 127.5 hectáreas.

● Degradación del suelo por desertificación


El fenómeno de la desertificación afecta el territorio del municipio de Astrea en gran
medida debido a que se reporta la categoría de Desertificación alta, en una gran parte
del área, sobre todo en las áreas que se refieren a las corrientes de hídricas
superficiales, afectando la capacidad hídrica de estos suelos ( Figura 13). A su vez, este
fenómeno genera conflictos ambientales relacionados con la pérdida de biodiversidad
y aumentando el proceso de desertificación de los suelos.

La desertización resulta del conjunto de acciones interrelacionadas e


interdependientes, generalmente causadas por sequías combinadas con la presión que
ejercen las poblaciones humanas y animales.

120
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 11. Mapa de Desertificación en el Departamento del Cesar (2019)

Fuente: PGAR/PLANEAR 2019-2040. Corpocesar (2019).

La exposición, susceptibilidad y resiliencia, son los factores que dan origen al índice de
vulnerabilidad de un territorio, que para el caso de Astrea corresponde a 12 (Gráfica 25).

121
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 25. Índice de vulnerabilidad y riesgo por cambio climático

Fuente: IDEAM 2017

● Amenaza por inundación

Este fenómeno se presenta, en época de lluvias, principalmente en los meses de octubre


y noviembre, por aumento en el nivel del caudal del río Cesar. Al producirse el
desbordamiento del río y por las fuertes lluvias se ocasionan inundaciones,
destruyendo cultivos y restringiendo temporalmente el uso de las tierras para
ganadería y agricultura. Esta zona inundable se localiza a lo largo de las márgenes del
río Cesar.

También presenta el río socavamiento en las márgenes, se represa y desborda


arrasando árboles y cultivos.

Esta amenaza se considera de riesgo alto. Esta zona anegadiza está cuantificada en
5.000 hectáreas.

De manera general el municipio presenta un total de 5094 Ha (7,99%) amenazada por


fenómenos hidrometeorológicos ( Gráfica 26).

122
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 26. Amenaza por fenómenos hidrometereológicos Astrea (Cesar), 2016

Nota 1: La información corresponde al área amenazada por


eventos hidrometeorológicos, es decir, asociada a
movimientos en masa, inundaciones lentas y flujos
torrenciales.

Nota 2: Los cálculos se realizan mediante cartografía IGAC


1:100.000.

Fuente: DNP (a partir de información del IDEAM y


SGC, 2016).
● Amenaza por actividad sísmica

El municipio, aunque en la parte extrema de su zona oriental lo atraviesa la “Falla de


Chimichagua”, el riesgo que presenta es bajo. Los centros poblacionales más
importantes del municipio se encuentran alejados de esta “falla”, a excepción de la
cabecera de Santa Cecilia, que a la fecha no registra información de movimientos
sísmicos de medio y alto riesgo.

Tradicionalmente en Colombia se ha identificado que la sismicidad del territorio se


compone de sismos corticales asociados a sistemas de fallas, de la sismicidad de corteza
difusa, de la sismicidad de subducción del Pacífico y de la sismicidad intermedia de
Boyacá-Santander y Nido de Bucaramanga (Taboada, Dimaté, & Fuenzalida, 1998). A
partir de ahí se definieron 4 ambientes tectónicos para la elaboración de este modelo
de amenaza:

i) Zona de subducción intraplaca: intraplaca del pacífico o zona de Benioff.


ii) Zona de subducción interplaca: interplaca del Pacífico
iii) Zona de subducción intermedia: Nido sísmico de Bucaramanga
123
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

iv) Corteza activa: actividad sísmica cortical (superficial)

La definición geométrica de las fuentes se realizó utilizando la metodología descrita en


Arcila et al. (2017), que consiste en refinar la geometría a partir de los siguientes pasos:

● Revisión de información de la estructura, características y reología de la corteza.


● Ajustes considerando información superficial relacionada con el modelo digital
de elevaciones, mapas geológicos, tectónicos, de fallas activas y de velocidades
instantáneas de la red geodésica GPS.
● Ajustes según la distribución espacial de la sismicidad instrumental e histórica,
en términos del tamaño, profundidad de los eventos, mecanismos focales y
mapas de trayectorias de esfuerzos disponibles.

Con la definición geométrica de las zonas, su sismicidad se parametrizó a partir del CSI,
comprobando la bondad estadística de la muestra de terremotos en cada una de las
fuentes en términos absolutos (número total de terremotos) y en términos relativos
(para obtener un ajuste de la distribución Gutenberg-Richter robusto). Adicionalmente,
para las fallas activas se asignaron las velocidades de desplazamiento a partir del
conocimiento de cada una y el criterio del grupo de expertos del SGC.

Es así como para la definición del sismo Nido de Bucaramanga se establecieron dos
diferentes fuentes volumétricas que se presentan en la Figura 12:

i) La fuente bucaramanga_01 describe la parte de mayor actividad del Nido con


eventos de profundidades superiores a 50 km,
ii) Mientras que la fuente bucaramanga_00 que tiene una mayor extensión comprende
únicamente eventos con profundidades desde los 100 km, aproximadamente.

124
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Figura 12. Fuentes definidas para el Nido Sísmico de Bucaramanga y la influencia en el muncipio de Astrea (Cesar)

Fuente: Sistema de Consulta de la Amenaza Sísmica de Colombia (2020).

Ante este reporte, aunque la comunidad astreana no haya reportado la eventualidad de


sismos en el área del municipio, la metodología establecida por el Servicio Geológico
Colombiano para la amenaza sísmica en el territorio nacional, a través de fuentes de
generación de sismos indica que gran parte del municipio se encuentra localizado en el
área de influencia del Nido sísmico de Bucaramanga, en donde se pueden presentar

125
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

eventos sísmicos con profundidad a partir de los 100 km de profundidad, lo que


conlleva a determinar medidas en este ámbito.

● Amenaza por incendios forestales

De acuerdo con las informaciones suministradas por sus habitantes, en el municipio no


ha existido ni existe amenaza por incendios forestales, dado que las quemas de potreros
son controladas a través de los sistemas de “rondas” en las cercas de los potreros como
tampoco se han presentado problemas por fenómenos meteorológicos. Aunque existen
pozos con reservas de gas natural, estos no son explotados.

Sin embargo, la Oficina para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático del departamento
del Cesar, reporta un cuadro estadístico del año 2019 relacionando la afectación por
municipios de incendios forestales ( Tabla 37). En esta relación se presenta que en Astrea
se reportó un incendio y un conato, afectando 10 hectáreas.
Tabla 58. Relación de la afectación por municipios de incendios forestales en el departamento del Cesar (2019)

Fuente: OGRCC (2019).

126
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

1.1.6.3. ARTICULACIÓN EN EL COMPONENTE AMBIENTAL DEL PLAN


NACIONAL DE DESARROLLO 2018 – 2022 CON EL PLAN DE
DESARROLLO “UNIDOS, CAMINO A LA PROSPERIDAD”.

En el Plan de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” se


encuentran consignados los compromisos del actual gobierno, estructurado a través de
las diferentes líneas estratégicas denominadas Pactos, que a su vez se contienen los
proyectos, objetivos y actividades a ejecutar para el desarrollo integral del país, como
ya se reseñó en el primer capítulo del presente documento. En este mismo sentido, esta
carta de navegación nacional constituye la base para la formulación de los planes de
desarrollo departamentales y municipales, en donde los entes territoriales con plena
autonomía en su formulación, debieran estar alineados y coherentes entr e sí,
integradores en cuanto a compromisos y políticas en los ámbito social, económico y
ambiental, sin dejar de lado la correspondencia con las fuentes de financiación,
asegurando la destinación presupuestal para la ejecución (KIT de Planeación
Territorial, 2020)1.

Como se ha venido mencionando, la gestión ambiental está concebido como eje


transversal a todas las propuestas de desarrollo del PND 2018-2022, es así como el Plan
de Desarrollo “Unidos, camino a la prosperidad” ha tenido en cuenta los referentes
pertinentes al territorio Astreano, para la inclusión de la Dimensión Ambiental en el
presente documento (Gráfica 29), como lo son: los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
la Política de Agua Potable y Saneamiento Básico, Políticas Ambientales, Determinantes
ambientales (POMCAS, PORH, etc), Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, Plan
Territorial de Adaptación al Cambio Climático, Esquema de Ordenamiento Territorial,
entre otros.

1
Departamento Nacional de Planeación. Documento de Referencia Ambiental para la Formulación del Plan
de Desarrollo Territorial 2020-2023.
127
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Gráfica 27. Referentes para la inclusión de la dimensión ambiental en los Planes de Desarrollo Territorial

Fuente: Documento de Referencia Ambiental para la Formulación del Plan de Desarrollo Territorial
2020-2023 (Kit de Planeación, 2020).

1.1.7. CONTINGENCIA POR PANDEMIA COVID-19

Al momento de la estructuración de este Plan de Desarrollo, el mundo entero enfrenta


una amenaza inédita por cuenta de la expansión considerada pandémica de un virus
denominado COVID-19, de la familia de los conocidos como CORONAVIRUS. Las cifras
sobre contagios hasta el día 28 de abril de 2020 daban cuenta de aproximadamente 3
millones de personas contagiadas, de los cuales en Colombia son 5949, en el
departamento del Cesar son 55 (seis fallecidos).

La amenaza es de tal magnitud que muchísimos países han tomado medidas de


confinamiento para toda la población, incluso Colombia que decretó esta medida a
partir del día 16 de marzo de 2020 y solo hasta el pasado lunes 27 de abril de 2020 se
empezó a flexibilizar dicha medida. El gobierno nacional y los gobiernos territoriales
han acogido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

128
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Hasta la fecha, no hay noticias sobre la obtención o descubrimiento de una vacuna eficaz
en humanos ni de un tratamiento científicamente probado para combatir el virus.

En el caso del municipio de Astrea, aunque no se presenta registro de ningún caso


positivo de contagio para COVID-19, se han tomado medidas para mantener el
aislamiento social como principal factor de cuidado para la detención del contagio . No
obstante, la cifra de contagio cero en el municipio, hay otras afectaciones derivadas del
manejo de la pandemia. En este sentido sobresalen las dificultades que genera la
imposibilidad de desarrollar alguna actividad productiva debido al confinamiento
social.

Como medida paliativa, en este Plan de Desarrollo se contemplan acciones dirigidas a


mejorar el grado de autonomía productiva y alimentaria del territorio, así mismo como
otras relacionadas con la integración de comités científicos interdisciplinarios para el
monitoreo de la pandemia que permitan tomar decisiones acertadas frente a esta
contingencia.

1.1.8. PROCESO PARTICIPATIVO

Este proceso se desarrolló durante el mes de febrero . Teniendo en cuenta el documento


de programa de gobierno del candidato, hoy alcalde, Juan Manuel Ortega Rapalino, de
los documentos de informe de gestión del anterior gobierno municipal, de las actas del
proceso de empalme de gobierno y otros documentos e información secundarios , se
construyó el primer “borrador” del documento Plan de Desarrollo Municipal, el cual se
convirtió en el eje para desarrollar el proceso de participación ciudadana en la
construcción del Plan de Desarrollo “UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”.

Se realizó un primer taller denominado de sensibilización y empoderamiento


institucional dirigido particularmente a los funcionarios públicos de la alcaldía
municipal y otras entidades descentralizadas (hospital, concejo municipal) cuyo
objetivo fue presentar la importancia de la planeación territorial municipal en el marco
de las distintas normas que la cobijan y la importancia de la participación subsiguiente
por parte de los invitados, en su rol como funcionarios públicos. Además de los
invitados, de manera voluntaria, participaron en este ejercicio otros interesados por
parte de la comunidad (Ver Anexo 1).

129
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

De igual manera se desarrollaron cuatro (4) talleres con participación comunitaria


abierta teniendo como objetivo principal del los mismos. Se llevaron a acabo en los
corregimientos de El Hebrón y Arjona, en el centro poblado El Escudo y en la Cabecera
Municipal. En los talleres, en primera instancia, se realizó una exposición sobre la
importancia de la participación comunitaria en la planeación del desarrollo del
municipio, luego la socialización de una primera lectura diagnóstica del territorio, con
el fin de que sirviera de referente para su participación en el momento subsiguiente del
taller, en el cual pudieron los asistentes, dependiendo de sus intereses, elegir una mesa
sectorial en la cual trabajar identificando las principales potencialidades y
problemáticas y proponiendo las posibles soluciones para incluir en el Plan de
Desarrollo; todo ello con la guianza del equipo técnico asesor del plan y los funcionarios
de la alcaldía municipal. Al final como resultado, se obtuvo una matriz de
potencialidades, problemáticas y posibles soluciones planteadas por la comunidad (Ver
Anexo 1).

130
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

2. COMPONENTE ESTRATÉGICO

2.1. PRINCIPIOS, VALORES, VISIÓN Y EJES ESTRATÉGICOS

2.1.1. PRINCIPIOS Y VALORES

2.1.1.1. DIGNIDAD: La dignidad humana es un valor imprescindible en nuestra


condición de seres humanos. Desde este horizonte, debemos promover desde las
instituciones el íntegro respeto y valoración de todos los habitantes del municipio sin
distinción de género, origen étnico, condición física o social, o rientación sexual. En este
orden, se considera que la autonomía, la libertad y la responsabilidad están inmersos
en el principio de la dignidad humana, que por su inherencia al ser humano no son
trasferibles, ni negociables.

2.1.1.2. PREPONDERANCIA DEL INTERÉS GENERAL: En concordancia con la


constitución colombiana, en nuestro gobierno, todas nuestras acciones estarán basadas
en el favorecimiento de la gran mayoría, promoviendo la igualdad la equidad, la
erradicación de la pobreza la reducción de las brechas socioeconómicas, la seguridad y
la convivencia pacífica, interpretándolo en lo cotidiano del quehacer de nuestro
gobierno.

2.1.1.3. SOLIDARIDAD: La solidaridad constituye un ingrediente esencial en la


existencia y dinámica de un grupo social. La cultura de colaboración y ayuda mutua que
históricamente ha caracterizado a la comunidad astreana será promovida desde la
administración municipal, de tal manera que haya iniciativas de trabajo colectivo, en
donde los sectores organizados aúnen esfuerzos conjuntos hacia el sendero de la Astrea
próspera y productiva que nos hemos propuesto liderar desde la administración
municipal.

2.1.1.4. MORALIDAD: La moralidad pública como principio de la función


administrativa comprende la buena fe, la ética, la honestidad, la satisfacción del interés
general, el rechazo a la corrupción. Este principio garantizará a la sociedad astreana
tanto la eficiencia y transparencia en el manejo y administración de los recursos, como
el manejo de estos de acuerdo con los propósitos específicos en virtud de la finalizad
social del Estado.

131
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

2.1.1.5. INNOVACIÓN SOCIAL: Es necesario apelar a las nuevas ideas para


ponerlas al servicio de otros. Este gobierno hará su mayor esfuerzo para que la
creatividad y la innovación sea un elemento constitutivo de sus acciones, además de
aprovechar las buenas prácticas de otras latitudes para generar impactos reales que
permitan construir un camino hacia la prosperidad.

2.1.1.6. BONDAD: En concordancia con el liderazgo transformacional que


enmarca un ideario de municipio que proponemos, consideramos que la bondad es el
pilar básico para construir una sociedad sana posible. Lo anterior implica conmoción
ante las dificultades de nuestros semejantes equilibrando el interés propio con el
interés de los demás, la cual se palpa en la humanización de nuestras relaciones con los
demás. El hombre y la mujer Astreanos desde sus primeros tiempos de convivencia en
comunidad se han caracterizado por su inclinación a la bondad, de ahí que a nuestra
tierra se le reconozca como tierra de “gente buena”. Apelando a ese principio, desde la
administración municipal se promoverá esta identidad, que deberá reflejarse en la
cotidianidad de sus habitantes como factor fundamental en los procesos de resiliencia
y reconstrucción del tejido social que enmarcan el posconflicto.

2.1.1.7. EQUIDAD: Los procesos administrativos darán importancia a los


derechos constitucionales de cada persona, de tal manera que partir de su propia
intimidad y cotidianeidad ponga en práctica la equidad, valorando a cada persona sin
tener en cuenta su condición social o sexual, su cultura, su apariencia o su religión. Lo
anterior, fundado en el respeto de la dignidad humana, teniendo el derecho a acceder a
condiciones de vida dignas, en todo el espectro que ésta incluya.

2.1.1.8. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Las acciones de gobierno en el


cuatrienio tendrán un sentido de sostenibilidad estratégico que permita mejorar las
condiciones de los ecosistemas presentes en el municipio, teniendo como fin último
mejorar la armonía vital en el territorio, lo cual se debe traducir en mejorar la calidad
de vida de la población, es decir, propiciar la armonía entre el bienestar de la población,
el uso del territorio, la protección y conservación de los recursos naturales, los servicios
ambientales o eco sistémicos y las actividades productivas.

2.1.1.9. TRANSPARENCIA: La transparencia, propia de un organismo


democrático de derecho, supone de la administración un enfoque que permita que el
poder público y su accionar se encuentren a la vista de todos sin ningún impedimento
ni secretos, en una situación que combina lo activo (mostrar) con lo pasivo (dejar ver).

132
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Bajo esta concepción, se estima que la información para cualquier persona afectada por
las decisiones y acciones administrativas. Con fundamento en lo anterior, para la
administración el conocimiento de los individuos de las actuaciones de los funcionarios
responsables de las diferentes dependencias, centralizadas y no centralizadas, es un
requisito esencial en el marco del Estado de Derecho.

2.1.1.10. PARTICIPACIÓN: En el desarrollo de los procesos administrativos se


presentan diversos puntos de vista. Un buen gobierno requiere mediación de los
diferentes intereses de la sociedad para alcanzar la congruencia de ideas que conduzcan
a decisiones donde prime el interés colectivo sobre el particular. Desde esta
perspectiva, es necesario el conocimiento y comprensión de la historia, la cultura y los
contextos sociales que caracteriza la sociedad astreana. En estos términos, se trabajará
en torno al desarrollo humano sostenible y digno a partir de la participación amplia y
objetiva de las distintas voces ciudadanas.

2.1.1.11. RESPETO: La administración actuara con respeto a la dignidad humana,


a los derechos individuales y libertades, a las creencias e ideologías, teniendo como base
la armonía con la comunidad.

2.1.2. VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

Para el año 2023, el municipio de Astrea, habrá avanzado en el camino por consolidarse
como uno de los municipios más prósperos del departamento del Cesar, con altos
índices en desarrollo social, económico y de seguridad ciudadana, garantizando
plenamente los derechos fundamentales de la población, a partir del mejoramiento de
la calidad de la educación, la infraestructura de soporte a la producción, el acceso a la
ciencia y las nuevas tecnologías y la consolidación del acceso a servicios públicos de
calidad; lo cual se verá reflejado en el aumento de la productividad agropecuaria y en
el mejoramiento de las capacidades humanas y organizacionales; que redundarán en
una mejor calidad de vida de los habitantes del territorio.

2.1.2.1. VISIÓN DE LARGO PLAZO

El Municipio de Astrea en el año 2040 habrá consolidado un estadio de desarrollo


caracterizado por un alto nivel de seguridad y convivencia entre sus habitantes,
sustentado en la mejoría de los niveles de acceso a servicios públicos de calidad,
cualificación del capital humano, disposición de bienes públicos para la competitividad,

133
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

mejora de las variables ambientales y acceso a herramientas de ciencia, tecnología e


innovación; en un marco de apropiación cultural que le dé sentido a lo local
(Astreanidad) y que permita insertarse de manera adecuada a las dinámicas globales.

2.1.3. EJES ESTRATÉGICOS

A continuación, se presentan los ejes estratégicos, programas y subprogramas que enmarcan el


Plan de Desarrollo del municipio de Astrea: Unidos, camino a la prosperidad.

EJE ESTRATÉGICO
PROGRAMA SUBPROGRAMA
No. 1
1.1. EDUCACIÓN 1.1.1. Más y mejores educados
PARA LA 1.1.2. Mejor infraestructura y
PROSPERIDAD dotación para la educación
1.2.1. Aseguramiento
1.2.2. Salud Pública
1.2.3. Prestación de servicios de
1.2. SALUD DE
salud
CALIDAD PARA
1.2.4. Talento humano en salud
PROSPERAR
1.2.5. Financiamiento
1.2.6. Intersectorialidad
1.2.7. Gobernanza
1.3.1. Más y mejores viviendas
1.3. VIVIENDA,
para la gente
1. ALIANZA POR URBANISMO Y
1.3.2. Mejores entornos para la
LA DIGNIDAD ORDENAMIENTO vida
HUMANA Y EL TERRITORIAL 1.3.3. Ordenamiento Territorial
DESARROLLO 1.4.1. Niñez Feliz y Segura
SOCIAL 1.4.2. Juventud capaz y
empoderada
1.4.3. Vejez Digna
1.4. LA
PROSPERIDAD PARA 1.4.4. Reparar y no repetir
TODOS: ATENCIÓN 1.4.5. Oportunidad para las
DIFERENCIAL personas en condición de
POBLACIONAL discapacidad
1.4.6. Población sexualmente
diversa
1.4.7. Mujeres empoderadas para
la prosperidad
1.5.1. Escenarios y certámenes
1.5. CULTURA
deportivos y recreativos
RECREACIÓN Y
para la prosperidad

134
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

EJE ESTRATÉGICO
PROGRAMA SUBPROGRAMA
No. 1
DEPORTES PARA VIVIR 1.5.2. Folclor y tradición para ser
MEJOR felices
1.6.1. Agua de calidad para todos
1.6.2. Saneamiento básico y
1.6. SERVICIOS gestión de residuos sólidos
PÚBLICOS PARA para prosperar
DIGNIFICAR LA VIDA 1.6.3. Energía y
telecomunicaciones para la
prosperidad

EJE ESTRATÉGICO
PROGRAMA SUBPROGRAMA
No. 2
2.1. REVOLUCIÓN
RURAL PARA LA 2.1.1. Asistir y apoyar para prosperar
PROSPERIDAD
2.2.1. Gestión de ecosistemas,
2.2. AMBIENTE recursos naturales para la vida
2. ALIANZA PARA PARA SIEMPRE 2.2.2. Las energías alternativas, una
LA ECONOMÍA Y EL acción contra el cambio climático
DESARROLLO 2.3. GESTIÓN DEL 2.3.1. Prevención y control para la
SOSTENIBLE RIESGO Y DESASTRES vida
2.4. EMPRENDER 2.4.1. Apoyo para la dinamización
PARA PROSPERAR empresarial
2.5. INFRAESTRUCT
URA PARA LA 2.5.1. Vías para la prosperidad
PROSPERIDAD

EJE ESTRATÉGICO
PROGRAMA SUBPROGRAMA
No. 3
3.1.1. Apoyo a la reconciliación y la
3.1. CONVIVENCIA
3. ALIANZA PARA sana convivencia
LA CONVIVENCIA 3.2.1. Seguridad, justicia y orden
PACÍFICA, DIGNA Y 3.2. SEGURIDAD 3.2.2. Apoyo a la prevención de
SOLIDARIA factores de riesgo
3.3. CULTURA
3.3.1. Cultura ciudadana de paz
CIUDADANA

135
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

EJE ESTRATÉGICO
PROGRAMA SUBPROGRAMA
No.4
4. ALIANZA PARA 4.1. EFICIENCIA Y 4.1.1. Soporte para la buena gestión
EL DESARROLLO TRANSPARENCIA
INSTITUCIONAL, LA ADMINISTRATIVA 4.1.2. Fortalecimiento institucional
TRANSPARENCIA Y LA
PARTICIPACIÓN 4.2. CIUDADANÍA 4.2.1. Fortalecimiento a
CIUDADANA PARTICIPATIVA organizaciones comunitarias

4.3. SEGUIMIENTO 4.3.1. Gobierno transparente,


A LA GESTIÓN gobierno eficiente
4.4. GESTIÓN 4.4.1. Actualización predial y
PREDIAL Y fortalecimiento financiero
FINANCIERA

2.1.4. EJE ESTRATÉGICO No. 1. ALIANZA POR LA DIGNIDAD HUMANA Y EL


DESARROLLO SOCIAL

2.1.4.1. Descripción y Justificación

Este eje comprende todo lo relacionado con los bienes y servicios ofertados y prestados
por la administración municipal, coordinados y cofinanciados con otras entidades
estatales encaminadas a la satisfacción de las necesidades básicas para el bienestar de
la comunidad.

En el presente gobierno municipal, el municipio de Astrea será identificado como una


entidad territorial pionera en el desarrollo social, cultural comunitario y educativo. En
este orden, se articularán acciones interadministrativas para la cobertura total en
educación y capacitación de calidad para la generación de competencias,
emprendimiento y equidad social.

En este mismo ámbito, se desarrollarán acciones conjuntas con las diferentes


instituciones para el cumplimiento de los programas de promoción y prevención en
salud e higiene, hábitos de vida sana, así como las acciones necesarias para garantizar
el mínimo vital en agua, que permita convertir a Astrea en un territorio saludable.

2.1.5.1. PROGRAMA 1. Educación para la prosperidad.

Objetivo: Articular esfuerzos a nivel departamental, nacional e internacional para el


mejoramiento de la cobertura y la calidad de la educación en el municipio. Para el efecto
136
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

se desplegarán gestiones enfocadas a asegurar que los Astreanos en edad escolar,


tengan acceso y puedan permanecer recibiendo este servicio con niveles crecientes de
calidad y en condiciones de equidad, e igualmente, que haya oportunidades de acceso a
la educación superior de calidad y territorialmente pertinente, que permitan unos
mayores niveles de dignidad y autonomía a los pobladores.

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del Indicador Fuente
Base/año cuatrienio
Mejorar el promedio anual de los
ICFES – MINISTERIO DE
41,27 resultados de las pruebas Saber 11° a 48
EDUCACIÓN -2019
nivel municipal.
Mejorar la cobertura educativa en MINISTERIO DE
60,87 65%
transición durante el cuatrienio. EDUCACIÓN -2018
Mejorar la cobertura en educación MINISTERIO DE
80,01 85%
primaria durante el cuatrienio. EDUCACIÓN -2018
Mejorar la cobertura en educación MINISTERIO DE
62,16 67%
secundaria durante el cuatrienio. EDUCACIÓN -2018
Mejorar la cobertura en educación MINISTERIO DE
33,42 45%
media durante el cuatrienio. EDUCACIÓN -2018
Disminuir la tasa de analfabetismo en
12,06 10% DANE - 2018
población >15 años
Disminuir la tasa de deserción en
MINISTERIO DE
4,33 educación básica y media en el 3%
EDUCACIÓN -2018
municipio

Subprograma 1: Más y mejores educados


Objetivo: Mejorar la cobertura y la calidad de la educación en el municipio,
para ayudar a cerrar las brechas socio económicas entre los habitantes del
municipio (principalmente rural – urbano)
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Sectorial responsable
Implementar un programa de apoyo para el
1 programa Secretaria de Desarrollo y
mejoramiento de los resultados de las pruebas
implementado Promoción Social de la Salud
Saber 11° a estudiantes de todo el municipio
Diseñar y ejecutar una estrategia de
mejoramiento curricular institucional para 1 estrategi a Secretaria de Desarrollo y
mejorar la pertinencia territorial y las ejecutada Promoción Social de la Salud
competencias de los estudiantes del municipio
Gestionar la ejecución articulada una estrategi a
1 estrategi a Secretaria de Desarrollo y
de formación y/o estímulos para directivos-
ejecutada Promoción Social de la Salud
docentes y docentes
Diseñar y ejecutar anualmente “festivales” del 4 “festivales” Secretaria de Desarrollo y
conocimiento que permitan intercambiar y ejecutado Promoción Social de la salud

137
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Más y mejores educados


Objetivo: Mejorar la cobertura y la calidad de la educación en el municipio,
para ayudar a cerrar las brechas socio económicas entre los habitantes del
municipio (principalmente rural – urbano)
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Sectorial responsable
poner en valor experiencias pedagógicas
relevantes que ayuden a mejorar la práctica
pedagógica en el municipio
Diseñar y realizar anualmente la maratón
4 maratones
municipal del conocimiento como un espacio
del Secretaria de Desarrollo y
para poner en valor, a través de concursos entre
conocimiento Promoción Social de la Salud
estudiantes, la importancia de la ciencia para el
ejecutados
desarrollo humano
Crear y poner en marcha un fondo de apoyo 1 fondo creado
Secretaria de Desarrollo y
financiero para la calidad y el fomento de la y puesto en
Promoción Social de la Salud
Educación marcha
Gestionar estrategia para la facilitación y
mejoramiento del uso de las TICs, como
1 estrategi a Secretaria de Desarrollo y
herramienta de acceso a la educación y a la
gestionada Promoción Social de la Salud
formación de las personas, dirigido a la
población en general.
5.000
Atender con el programa de alimentación atendidos con Secretaria de Desarrollo y
Escolar a estudiantes de todo el municipio alimentación Promoción Social de la Salud
escolar
248
estudiantes
Atender con el programa de transporte escolar Secretaria de Desarrollo y
atendidos con
a estudiantes del área rural del municipio Promoción Social de la Salud
transporte
escolar
Gestionar articuladamente y/o apoyar proyecto
que permita dotar a estudiantes de 60 estudiantes Secretaria de Desarrollo y
herramientas alternativas de movilidad y/o apoyados Promoción Social de la Salud
transporte en todo el municipio
Gestionar articuladamente una estrategia de 1 estrategi a
Secretaria de Desarrollo y
acceso a la educación para adultos mayores y articulada y
Promoción Social de la Salud
personas sin alfabetización ejecutada
Poner en marcha una estrategia de 1 estrategi a
Secretaria de Desarrollo y
identificación y apoyo articulada para los niños puesta en
Promoción Social de la Salud
y jóvenes desertores de la educación. marcha

138
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 2: Mejor infraestructura y dotación para la educación


Objetivo: Mejorar la infraestructura para el desarrollo de las actividades
educativas que permitan alcanzar mayores niveles de calidad en el aprendizaje
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Sectorial responsable
6 instituciones
y/o sedes
Mejorar y/o construir nueva infraestructura
educativas con Secretaria de Desarrollo y
general de instituciones y/o sedes educativas
infraestructura Promoción Social de la Salud
en el municipio
nueva o
mejorada
7 instituciones
Dotar con mejores herramientas, mobiliario y
y/o sedes Secretaria de Desarrollo y
equipos de apoyo pedagógico a las instituciones
educativas Promoción Social de la Salud
y sedes educativas del municipio
dotadas
100
Dotar a estudiantes del municipio con
estudiantes
herramientas de tecnologías de la información Secretaria de Desarrollo y
dotados con
y la comunicación TICs para apoyar las Promoción Social de la Salud
herramientas
actividades pedagógicas
de TICs
5 instituciones Secretaria de Desarrollo y
Dotar a, instituciones y sedes educativas del y/o centros Promoción Social de la Salud
municipio con herramientas de tecnologías de educativos
la información y la comunicación TICs para dotados con
apoyar las actividades pedagógicas herramientas
de TICs
Diseñar y ejecutar una estrategia educativ a
para mejorar el nivel de aprovechamiento y uso 1 estrategi a
Secretaria de Desarrollo y
de las TIC´s en el marco del desarroll o diseñada y
Promoción Social de la Salud
pedagógico de los estudiantes y docentes del ejecutada
municipio
Gestionar articuladamente la legalización de 15 predios de Secretaria de Planeación
predios donde funcionan instituciones y/o uso educativ o
sedes educativas en todo el municipio. legalizados
5 planes Secretaria de Desarrollo y
Gestionar la implementación de los Planes escolares de Promoción Social de la Salud –
Escolares de Gestión del Riesgo en los Centros gestión del Secretaría de Planeación
y/o Instituciones Educativas del municipio riesgo
gestionados

2.1.5.2. PROGRAMA 2. Salud de calidad para prosperar.


Objetivo: Articular acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad y la cobertura
de los servicios de salud, haciendo énfasis en la promoción y prevención, así como en la
concientización del factor humano para elevar los estándares de prestación de este vital
servicio.

139
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del Indicador Fuente
Base cuatrienio
Mejorar el porcentaje de población
Ministerio de Salud y Protección
98,61 afiliada al Sistema General de 100%
Social (2020).
Seguridad Social en Salud
Secretaria de Desarrollo y
Cobertura de vacunación con DPT en
79.81% 85% Promoción Social de la Salud -
menores de 1 año.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Cobertura de vacunación con Triple
77.45% 85% Promoción Social de la Salud -
Viral en niños de 1 año.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Tasa mortalidad en menores de 5
5.14 4,2% Promoción Social de la Salud -
años (por 1.000 nacidos vivos).
2019
Secretaria de Desarrollo y
Tasa de mortalidad en menores de 1
5.14 4,2% Promoción Social de la Salud -
año (por 1000 nacidos vivos).
2019
Secretaria de Desarrollo y
Razón de mortalidad materna (por
0 0 Promoción Social de la Salud -
100.000 nacidos vivos).
2019
Secretaria de Desarrollo y
Porcentaje de nacidos vivos con
91.2 98% Promoción Social de la Salud -
cuatro o más controles prenatales.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Porcentaje de atención institucional
100% 100% Promoción Social de la Salud -
del parto por personal calificado.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Prevalencia de VIH/SIDA en
0,01% 0% Promoción Social de la Salud -
población de 15 a 49 años.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Tasa de mortalidad asociada a
0 0 Promoción Social de la Salud -
VIH/SIDA.
2019
Secretaria de Desarrollo y
Porcentaje transmisión materno -
0% 0% Promoción Social de la Salud -
infantil del VIH.
2019
Mortalidad por diarreica aguda Secretaria de Desarrollo y
0 (EDA) menores 5 años (número de 0 Promoción Social de la Salud -
muertes anual). 2019
Secretaria de Desarrollo y
Porcentaje de niños menores de 5
0,25% 0,20% Promoción Social de la Salud -
años con desnutrición global.
2019
Secretaria de Desarrollo y
0 Mortalidad por malaria. 0 Promoción Social de la Salud -
2019
Secretaria de Desarrollo y
0 Mortalidad por dengue. 0 Promoción Social de la Salud -
2019

140
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Aseguramiento
Objetivo: Garantizar el acceso de los habitantes del municipio a los servicios
contemplados en el sistema de salud, mediante acciones coordinadas de los
diferentes actores
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
100% personas
Aumentar el porcentaje del número de personas aseguradas Desarrollo y
aseguradas en
en salud. Promoción Social
salud
de la Salud
Secretaria de
Gestionar una estrategia articulada que permita eliminar las 1 estrategi a Desarrollo y
barreras de acceso al sistema de salud gestionada Promoción Social
de la Salud

Subprograma 2: Salud pública


Objetivo: Orientar las acciones de todos los actores territoriales hacía el
mejoramiento de las condiciones de salud de toda la población municipal
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Desarrollo y
Formular el plan de salud pública 1 plan formulado
Promoción Social
de la Salud
Secretaria de
Desarrollo y
Garantizar la ejecución del plan de intervenciones colectivas 1 plan ejecutado
Promoción Social
de la Salud
Secretaria de
Diseñar, implementar y evaluar el plan de desarrollo de 1 plan diseñado
Desarrollo y
capacidades funcionales y técnicas de los integrantes del implementado y
Promoción Social
sistema de salud evaluado
de la Salud
Secretaria de
Conformación de un comité científico e interdisciplinar 1 comité creado y
Desarrollo y
permanente de acompañamiento institucional para la en
Promoción Social
mitigación de los efectos del COVID-19 funcionamiento
de la Salud

141
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 3: Prestación de servicios de salud


Objetivo: Garantizar el acceso a los servicios de salud en todo el municipio, a
través de la optimización del uso de los recursos, la mejora de la calidad de los
mismos, la implementación de mecanismos que permitan verificar la
suficiencia de la oferta de servicios, la mejora de la capacidad resolutiva y la
organización de redes óptimas de prestadores de servicios de salud
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Gestionar la adquisición de una ambulancia medicalizada Desarrollo y
1 ambulanci a
que tenga como base el hospital San Martín del municipio de Promoción
adquirida
Astrea Social de la
Salud
Secretaria de
2 infraestructuras
Desarrollo y
Gestionar el mejoramiento y/o la construcción de mejoradas y/o
Promoción
infraestructura hospitalaria en el municipio construidas en el
Social de la
municipio
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
1 E.P.S. pública con
Gestionar la dotación de la E.P.S. pública municipal Promoción
mejora en dotación
Social de la
Salud

Subprograma 4: Talento humano en salud


Objetivo: Generar acciones coordinadas que permitan suficiencia,
disponibilidad, calidad, eficiencia y dignificación del talento humano que
apoya la prestación de los servicios de salud
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Gestionar una estrategia que permita la vinculación de Desarrollo y
1 estrategi a
agentes comunitarios, especialmente, en zonas rurales y Promoción
ejecutada
rurales dispersas Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollar una estrategia de incentivos efectivos Desarrollo y
1 estrategi a
orientados a la gestión de resultados para la dignificación Promoción
desarrollada
del talento humano en salud Social de la
Salud

142
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 5: Financiamiento
Objetivo: Generar articuladamente la financiación de las acciones para
garantizar la salud de la población municipal
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Desarrollo y
Gestionar recursos para el saneamiento del Hospital San 1 hospital apoyado
Promoción
Martín de Astrea financieramente
Social de la
Salud

Subprograma 6: Intersectorialidad
Objetivo: Garantizar la articulación de acciones, recursos, bienes y servicios
entre el sector salud, los sectores, público, privado y las organizaciones sociales
y comunitarias alrededor de la atención integral en salud
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Crear un comité intersectorial al interior del gobierno Desarrollo y
municipal para el monitoreo de enfermedades cuyo origen 1 comité creado Promoción
es el agua no potable y la falta de saneamiento básico. Social de la
Salud

Subprograma 7: Gobernanza
Objetivo: Facilitar y fortalecer la participación de la sociedad civil con la
rectoría de la entidad territorial para contribuir al goce efectivo del derecho a
la salud en todo el municipio.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Desarrollar estrategia de comunicación que permita la Secretaria de
socialización y una buena apropiación comunitaria de las Desarrollo y
1 estrategi a
competencias, roles y funciones de todos los integrantes del Promoción
desarrollada
sistema de salud con énfasis en las acciones positivas posible Social de la
que pudieran desarrollar las comunidades Salud
Secretaria de
Desarrollo y
4 foros de salud
Desarrollar un foro anual de salud Promoción
desarrollados
Social de la
Salud
Secretaria de
Gestionar la creación y el apoyo de un comité de notables
1 comité gestionado Desarrollo y
para asuntos de salud
Promoción
143
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 7: Gobernanza
Objetivo: Facilitar y fortalecer la participación de la sociedad civil con la
rectoría de la entidad territorial para contribuir al goce efectivo del derecho a
la salud en todo el municipio.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Social de la
Salud

2.1.5.3. PROGRAMA 3. Vivienda, urbanismo y ordenamiento territorial


Objetivo: Crear opciones efectivas para mejorar los entornos de vida de las familias
Astreanas a partir de la posibilidad de ser propietarios de una vivienda nueva y/o de
mejorar las existentes y sus entornos, ordenando, de fondo, el territorio municipal para
garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y por tanto de la vida.

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del Indicador Fuente
Base cuatrienio
127 Número de viviendas VIP iniciadas. 200 Alcaldía Municipal 2019
280 Número de viviendas VIP terminadas. 150 Alcaldía Municipal 2019
N.D. Número de viviendas mejoradas. 200 N.A.

Subprograma 1: Más y mejores viviendas para la gente


Objetivo: Orientar acciones de gestión para disminuir los índices de
hacinamiento y falta de vivienda para las familias Astreanas.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
150 nuevas familias
Incrementar el número de familias propietarias de viviendas
propietarias de Secretaría de
nuevas con enfoque de inclusión para las familias con ese
viviendas nuevas en Planeación
déficit en todo el municipio (urbano y rural)
el municipio
200 familias con Secretaría de
Mejorar la calidad de las viviendas de aquellas familias que
viviendas Planeación
viven en hacinamiento
mejoradas
Legalizar predios con viviendas en la cabecera municipal y 100 predios Secretaría de
los corregimientos legalizados Planeación

144
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 2: Mejores entornos para la vida


Objetivo: Ejecutar acciones que mejoren los entornos urbanos y rurales de uso
público en el municipio.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
2 proyectos de
Diseñar y ejecutar la construcción de obras de urbanismo Secretaría de
urbanismo
que permitan una mejor dinámica de vida en el municipio Planeación
ejecutados
Diseñar y ejecutar espacios naturales de amortiguaci ón 2 proyectos Secretaría de
ambiental ejecutados Planeación
Gestionar y/o ejecutar obras de pavimentación de vías 1,2 km de vías Secretaría de
urbanas urbanas ejecutadas Planeación

Subprograma 3: Ordenamiento territorial


Objetivo: Definir y ejecutar acciones tendientes a mejorar el nivel de
ordenamiento del territorio para mejorar el grado de sostenibilidad de la vida
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
1 esquema de
ordenamiento Secretaría de
Actualizar el esquema de ordenamiento territorial
territorial Planeación
actualizado
Adquirir y/o legalizar predios que permitan mejorar la 5 predios
Secretaría de
gestión ambiental, la construcción de vivienda de interés adquiridos y/o
Planeación
prioritario y bienes públicos legalizados
1 catastro municipal Secretaría de
Actualizar el catastro municipal
actualizado Planeación
Gestionar el ordenamiento de microcuenca con influencia en Secretaría de
1 gestión realizada
el municipio Planeación

2.1.5.4. PROGRAMA 4. La prosperidad para todos: atención diferencial


poblacional

Objetivo: El gobierno del municipio de Astrea reconoce que hay nichos poblacionales
con características particulares de acuerdo con su edad, género, orientación sexual,
situación de vulnerabilidad, población víctima y situación de discapacidad. Por tal
razón, este plan de desarrollo contiene programas específicos para estos tipos de
población, entendiendo que se deben adoptar acciones particulares contempladas en la
ley con el propósito de generar condiciones de vida digna.

145
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del Indicador Fuente
Base Cuatrienio
Aumentar el número de iniciativas para preveni r
N.D. 5 N.A.
la violencia contra las mujeres
Número de personas pertenecientes a población
sexualmente diversa que accede a apoyo estatal
N.D. 20 N.A.
para establecimiento o fortalecimiento
empresarial o productivo
Aumentar el porcentaje de mujeres que han sido
N.D. protegidas y atendidas integralmente ante 10% N.A.
hechos de violencia en su contra.
Disminuir el número de casos de violencia
N.D. 10 N.A.
infantil y adolescente
Plan de acción para establecer medidas de
N.D. atención, asistencia y reparación integral a las 1 N.A.
víctimas del conflicto armado interno
Número de personas pobres y vulnerables
Todo el
beneficiadas con los diferentes programas
61,76% 70% gobierno
sociales / Total de la población pobre (IPM) del
municipal
municipio

Subprograma 1: Niñez Feliz y Segura


Objetivo: Propender por la protección de los derechos de la niñez a partir de
acciones que permitan asegurar su pleno desarrollo como personas, con el
objetivo de lograr mejores ciudadanos.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Desarrollo y
Diseñar y aplicar una estrategia de concientización del 1 estrategi a
Promoción
cuidado de niños y niñas diseñada y aplicada
Social de la
Salud
Secretaria de
Diseñar y ejecutar una estrategia de comunicación con el 1 estrategi a Desarrollo y
objetivo de mejorar los índices de maltrato infantil en el diseñada y Promoción
municipio ejecutada Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
Gestionar articuladamente con el ICBF y otras entidades la 1 estrategi a
Promoción
estrategia de prevención de trabajo infantil gestionada
Social de la
Salud
Secretaria de
Diseñar y ejecutar un plan de mejoramiento nutricional de 1 plan diseñado y
Desarrollo y
niños y niñas en el municipio ejecutado
Promoción

146
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Niñez Feliz y Segura


Objetivo: Propender por la protección de los derechos de la niñez a partir de
acciones que permitan asegurar su pleno desarrollo como personas, con el
objetivo de lograr mejores ciudadanos.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Social de la
Salud

Subprograma 2: Juventud capaz y empoderada


Objetivo: Apoyar y ejecutar acciones que permitan a la población juvenil el
desarrollo pleno de sus derechos y el aprovechamiento de las oportunidades
para su formación y crecimiento
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Fortalecer la operatividad de la plataforma municipal de 1 plataforma Secretaría de
juventud, dándole alcance a su Plan de Acción. fortalecida Gobierno
Crear y ejecutar un programa intersectorial e 1 programa
interinstitucional en coordinación con otras entidades, que intersectorial e Secretaría de
permita promover la garantía de los derechos interinstitucional Gobierno
fundamentales de los jóvenes ejecutado
25 jóvenes
trabajando en
Impulsar a jóvenes Astreanos con proyectos innovadores Secretaría de
proyectos
que impacten el desarrollo económico y social de su entorno. Gobierno
innovadores,
apoyados
20 jóvenes
participando en
Facilitar la participación de jóvenes Astreanos en las convocatorias de Secretaría de
convocatorias de apoyo financiero a emprendedores apoyo financiero o Gobierno
técnico para
emprendedores
4 iniciativas de
Desarrollar y/o apoyar iniciativas de encuentros sociales, encuentros Secretaría de
culturales y académicos para jóvenes desarrollados y/o Gobierno
apoyados
Gestionar articuladamente una estrategia para la 1 estrategi a Secretaría de
prevención y/o disminución del embarazo en adolescentes gestionada Gobierno

147
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 3: Vejez digna


Objetivo: Promover condiciones de vida digna para las personas adultas
mayores, en el marco de los derechos humanos.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Apoyar acciones interinstitucionales que permitan la 1.220 adultos Desarrollo y
dignificación del proceso de entrega de subsidios del mayores Promoción
programa Colombia Mayor beneficiados Social de la
Salud
Secretaria de
Ejecutar anualmente un proyecto de asistencia integral para
Desarrollo y
mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, en el 4 proyectos
Promoción
marco de la Política Colombiana de Envejecimiento Humano ejecutados
Social de la
y Vejez 2015-2024
Salud
Secretaria de
1 estrategia de
Crear una estrategia dirigida a la comunidad y la familia que Desarrollo y
humanización y
permita mejorar y humanizar la atención integral y con Promoción
mejoramiento de
calidad para los adultos mayores Social de la
atención ejecutada
Salud

Subprograma 4: Reparar y no repetir


Objetivo: Garantizar y agenciar el goce efectivo de los derechos de las victimas
con el propósito de aportar a la construcción de un mejor país.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
1 estrategi a
Ejecutar una estrategia de atención integral a víctimas del Secretaría de
diseñada y
conflicto armado Gobierno
ejecutada
Diseñar y ejecutar una estrategia de apoyo a personas 1 estrategi a
Secretaría de
víctimas del conflicto para la restitución de tierras diseñada diseñada y
Gobierno
y ejecutada ejecutada
Crear una estrategia articulada de apoyo para la reparaci ón
1 estrategi a
administrativa de la población victima del municipio, Secretaría de
diseñada y
teniendo como soporte la oficina del enlace municipal de Gobierno
articulada
victimas
4 proyectos con
Apoyar la ejecución de proyectos de reactivación económica participación Secretaría de
para población víctima en el municipio exclusiva de Gobierno
víctimas apoyados
1 acuerdo municipal
Institucionalizar la conmemoración del día de las víctimas Secretaría de
institucionalizando
en el municipio Gobierno
el día de las víctimas
1 Plan de Acción Secretaría de
Formula y ejecutar el Plan de Acción Territorial de Víctimas
Territorial de Gobierno

148
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 4: Reparar y no repetir


Objetivo: Garantizar y agenciar el goce efectivo de los derechos de las victimas
con el propósito de aportar a la construcción de un mejor país.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Víctimas formulado
y ejecutado

Subprograma 5: Oportunidad para las personas en condición de discapacidad


Objetivo: Propender por erradicar las situaciones de discriminación y de falta
de igualdad de oportunidades en cuanto a educación, trabajo, salud, y las
barreras de acceso, sociales y culturales que tiene esta población y la pone en
desventaja social.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
1 documento de
Secretaria de
caracterización
Desarrollo y
Actualizar, caracterizar y consolidar la población en actualizada de la
Promoción
condición de discapacidad en el municipio población en
Social de la
condición de
Salud
discapacidad
Secretaria de
1 programa de
Desarrollo y
Diseño y ejecución de un programa de atención integral a la atención integral
Promoción
población en condición de discapacidad diseñado y
Social de la
ejecutado
Salud

Subprograma 6: Población sexualmente diversa


Objetivo: Generar condiciones para el respeto de los derechos de las personas
sexualmente diversas y ayudar a su integración social, política, económica y
cultural, con dignidad.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023 responsabl
e
Crear un documento de caracterización y plan de acción 1 documento de
Secretaría de
para la atención de la población sexualmente diversa en caracterización/plan de
Gobierno
el municipio acción creado
Crear una estrategia de comunicación que permita
1 estrategia de Secretaría de
mejorar el nivel de respeto por los derechos de la
comunicación ejecutada Gobierno
población sexualmente diversa
Apoyar la inclusión productiva y laboral de la población 10 personas Secretaría de
sexualmente diversa sexualmente diversas Gobierno
149
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 6: Población sexualmente diversa


Objetivo: Generar condiciones para el respeto de los derechos de las personas
sexualmente diversas y ayudar a su integración social, política, económica y
cultural, con dignidad.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023 responsabl
e
apoyadas laboral y
productivamente

Subprograma 7: Mujeres empoderadas para la prosperidad


Objetivo: Apoyar y posibilitar el reconocimiento de las mujeres en claves de
igualdad y dignidad para su propio desarrollo y el de la sociedad en general.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
1 política pública Secretaría de
Crear la política pública municipal de equidad de género
creada Gobierno
Gestionar articuladamente un mayor acceso a créditos 50 mujeres con Secretaría de
dirigidos a la mujer, especialmente la mujer rural créditos aprobados Gobierno
2 foros sobre Secretaría de
Crear y desarrollar foro sobre equidad de género equidad de género Gobierno
desarrollados
1 casa de apoyo a la Secretaría de
Poner en marcha la “casa de apoyo a la mujer” como parte de
mujer puesta en Gobierno
una estrategia integral para su empoderamiento
marcha
Diseñar y ejecutar una estrategia articulada de 1 estrategi a Secretaría de
comunicación para disminuir y prevenir la violencia contra comunicativa Gobierno
la mujer ejecutada
5 organizaciones Secretaría de
Apoyar la asociatividad y el fortalecimiento de productivas Gobierno
organizaciones productivas integradas por mujeres integradas por
mujeres apoyadas
Crear y apoyar una estrategia que permita la participación Secretaría de
en convocatorias departamentales y nacionales para el 1 estrategia creada Gobierno y
empoderamiento y oportunidades económicas de la mujer y puesta en marcha Secretaría de
rural. Planeación

150
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

2.1.5.5. PROGRAMA 5. Cultura recreación y deportes para vivir mejor

Objetivo: Facilitar el disfrute del tiempo libre, el desarrollo de la cultura y el folclor que
ayuden al crecimiento humano a partir de la disposición de escenarios, espacios y
eventos propicios para ello.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del Indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Número de personas que practican alguna Alcaldía
5000 actividad deportiva (recreativa o aficionada) 6000 Municipal
2019
Número de instituciones educativas que participan Alcaldía
12 en actividades deportivas 13 Municipal
2019
Número de centros educativos vinculados al Alcaldía
12 Sistema Nacional de Competencias Deportivas y 13 Municipal
Académicas (Supérate) 2019
Número de deportistas que asisten a juegos y Alcaldía
150 competencias deportivas departamental es , 200 Municipal
nacionales e internacionales 2019
Número de niños vinculados a programas de Alcaldía
400 formación cultural (escuelas de danza, pintura, 450 Municipal
música). 2019
Número de horas semanales por modalidad Alcaldía
25 dedicadas a los procesos formativos en: danza, 30 Municipal
música. 2019
Alcaldía
Número de instrumentos disponibles para el
49 55 Municipal
desarrollo de actividades artísticas.
2019
Alcaldía
Número de programas o proyectos dirigidos al
0 1 Municipal
fomento de la memoria local.
2019

Subprograma 1: Escenarios y certámenes deportivos y recreativos para la


prosperidad
Objetivo: Ejecutar diversas acciones para facilitar la práctica y el disfrute del
deporte y la recreación como una herramienta para mejorar la calidad de vida
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Sectorial responsable
Ejecutar la construcción y/o 4 escenarios deportivos
mejoramiento de escenarios nuevos construidos y/o Secretaría de Planeación
deportivos en el municipio mejorados
Ejecutar la construcción y/o
3 escenarios recreativos
mejoramiento de escenarios Secretaría de Planeación
construidos y/o mejorados
recreativos en el municipio
151
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Escenarios y certámenes deportivos y recreativos para la


prosperidad
Objetivo: Ejecutar diversas acciones para facilitar la práctica y el disfrute del
deporte y la recreación como una herramienta para mejorar la calidad de vida
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Sectorial responsable
Gestionar articuladamente con la
comunidad herramientas de 5 herramientas de
gobernanza para la sostenibilidad y el gobernanza puestas en Secretaría de Planeación
cuidado de los escenarios públicos de marcha
recreación y práctica deportiva
Desarrollar torneos deportivos Secretaria de Desarrollo y
8 torneos desarrollados
municipales de distintas disciplinas Promoción Social de la Salud
Apoyar la creación y/o fortalecimiento
de escuelas deportivas, teniendo en Secretaria de Desarrollo y
6 escuelas apoyadas
cuenta los valores de fraternidad, Promoción Social de la Salud
respeto, solidaridad y honestidad.
Creación de un fondo municipal de 1 fondo de apoyo al deporte Secretaria de Desarrollo y
apoyo al deporte creado Promoción Social de la Salud
Apoyar el fortalecimiento integral de Secretaria de Desarrollo y
las distintas organizaciones de jueces e 4 organizaciones apoyadas Promoción Social de la Salud
instructores deportivos

Subprograma 2: Folclor y tradición para ser felices


Objetivo: Apoyar articuladamente las expresiones artísticas y folclóricas que
hacen parte del acervo cultural del municipio
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
5 distintas Desarrollo y
Apoyar distintas expresiones de festividades culturales y/o
festividades por año Promoción
folclóricas en el municipio
apoyadas Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
Apoyar programas de iniciación, fundamentación y/o 1 programa para el
Promoción
fortalecimiento de talentos folclóricos y/o artísticos cuatrienio apoyado
Social de la
Salud
Secretaria de
1 estrategia de Desarrollo y
Apoyar el diseño e implementación de una estrategia de
fortalecimiento Promoción
fortalecimiento de la identidad Astreana
apoyada Social de la
Salud
Gestionar y/o apoyar el fortalecimiento de la cultura propi a 1 proyecto Secretaria de
y el rescate de las manifestaciones folclóricas matrices de los gestionado y/o Desarrollo y
distintos grupos fundacionales de Astrea apoyado Promoción

152
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 2: Folclor y tradición para ser felices


Objetivo: Apoyar articuladamente las expresiones artísticas y folclóricas que
hacen parte del acervo cultural del municipio
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
8 eventos y/o
Apoyar eventos y muestras folclóricas en el municipio Promoción
muestras apoyadas
Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
Gestionar proyecto de dotación de instrumentos para el 1 proyecto
Promoción
aprendizaje artístico en el municipio gestionado
Social de la
Salud

Subprograma 3: Cultura del mundo para la vida


Objetivo: Facilitar el acceso de la población en general a manifestaciones
culturales, artísticas y folclóricas de distintas latitudes del mundo que ayuden
a generar mejores expresiones humanas
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Secretaria de
Ejecutar un proyecto de masificación de cine del mundo que Desarrollo y
1 proyecto
permita el acceso, particularmente, de las comunidades más Promoción
ejecutado
vulnerables Social de la
Salud
Secretaria de
Ejecutar un programa de muestra pública de expresiones Desarrollo y
1 programa
artísticas universales (teatro, danzas, música, pintura, Promoción
ejecutado
cuentería) Social de la
Salud
Secretaria de
Desarrollo y
4 festivales
Apoyo a festivales de creación y difusión literaria Promoción
apoyados
Social de la
Salud

153
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

2.1.5.6. PROGRAMA 6. Servicios públicos para dignificar la vida

Objetivo: Mejorar la calidad y la cobertura de los distintos servicios públicos, como un


propósito fundamental para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del
municipio.

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del Indicador Fuente
Base cuatrienio
Nuevos usuarios atendidas con el servicio de Alcaldía
2313 2370
alcantarillado. Municipal
Nuevos usuarios atendidas con el servicio de Alcaldía
2620 2720
acueducto. Municipal
Alcaldía
Municipal
Riesgo Cumplir con el índice de riesgo calidad de agua
Sin Riesgo Instituto Nacional
Alto (Decreto 1575 de 2007).
de Salud
2019
Promedio de horas de prestación del servicio a la Alcaldía
3 21
semana. Municipal
Aumentar la cobertura total de gas natural en la
72% 78% DANE
zona urbana y centros poblados.
Aumentar la cobertura en lo rural disperso en
76% 80% DANE
servicio de energía eléctrica.

154
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Agua de calidad para todos


Objetivo: Desarrollar acciones efectivas que permitan mejorar la cobertura del
servicio de agua y la calidad de esta para los Astreanos
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Gestionar la ejecución del plan maestro de acueducto y 50% del plan Secretaría de
alcantarillado de la cabecera municipal maestro ejecutado Planeación
4 proyectos de Secretaría de
Mejorar y/o construir sistemas de acueducto en la zona mejora de sistemas Planeación
rural (dispersa o nucleada) del municipio de acueducto
ejecutados
50 soluciones Secretaría de
Gestionar y/o apoyar la implementación de soluciones
individuales Planeación
individuales de potabilización de agua para la zona rural
gestionadas y/o
dispersa
apoyadas
100 sistemas de Secretaría de
Gestionar y/o apoyar la construcción de sistemas de cosecha cosecha de agua Planeación
de agua para múltiples propósitos en todo el municipio. gestionados y/o
construidos

Subprograma 2: Saneamiento básico y gestión de residuos sólidos para


prosperar
Objetivo: Gestionar el acceso y mejorar la calidad del saneamiento básico y la
gestión de los residuos sólidos en el municipio
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
2 proyectos de
Ejecutar acciones para mejorar la cobertura del servicio de Secretaría de
ampliación de redes
alcantarillado en la zona rural nucleada (corregimientos) Planeación
de alcantarillado
Gestionar la ejecución del plan maestro de acueducto y 50% del plan Secretaría de
alcantarillado de la cabecera municipal maestro ejecutado Planeación
2 proyecto de
Ejecutar acciones para mejorar la eficiencia de los sistemas Secretaría de
mejoramiento de
de alcantarillado del municipio en la zona rural Planeación
eficiencia ejecutado
60 soluciones de Secretaría de
Gestionar la ejecución de proyectos para la solución de
saneamiento básico Planeación
saneamiento básico de viviendas rurales dispersas
gestionados
Apoyar articuladamente programas y/o proyectos de 1 proyecto Secretaría de
gestión circular de residuos sólidos articulado apoyado Planeación
1 estrategi a Secretaría de
Diseñar y ejecutar una estrategia de control sobre la gestión
diseñada y Planeación
de residuos sólidos en el municipio
ejecutada

155
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 3: Energía y telecomunicaciones para la prosperidad


Objetivo: Propender por aumentar el porcentaje de familias con acceso a la
energía que les permita una mejor calidad de vida y una mayor productividad
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Gestionar opciones para las zonas ilegalmente 1 proyecto de
Secretaría de
interconectadas con energía eléctrica a partir de los normalización
Planeación
proyectos de normalización ejecutado
50 familias con
Ejecutar proyectos de ampliación de cobertura de energí a Secretaría de
cobertura de
eléctrica rural Planeación
energía eléctrica
Gestionar la ejecución de proyecto de mejoramiento de la 1 proyecto Secretaría de
calidad del servicio de energía eléctrica en todo el municipio gestionado Planeación
2 proyecto
Gestionar y/o apoyar la ejecución de proyectos de Secretaría de
gestionados y/o
energización a partir de matrices alternativas Planeación
apoyados
Gestionar proyecto de ampliación de cobertura de telefoní a 1 proyecto Secretaría de
celular gestionado Planeación
2 Proyecto
Gestionar y/o ejecutar servicios de zonas wifi-públicas en el Secretaría de
gestionado y/o
municipio de Astrea Planeación
ejecutado

2.1.5. EJE ESTRATÉGICO No. 2. ALIANZA PARA LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO


SOSTENIBLE

Descripción y Justificación

Este eje contempla las acciones relacionadas con el mejoramiento de la productividad


y competitividad de las principales actividades económicas del territorio en el marco
de la sostenibilidad. Estas acciones tienen como eje conductor la mejora tecnológica, el
acompañamiento y la asistencia técnica a los campesinos, productores del campo y
empresarios en general.

Y, de otra parte, se concentra en la recuperación y mejoramiento de los recursos


naturales estratégicos para la vida, así como le da una especial atención al uso de
tecnologías limpias para el uso en las distintas cadenas productivas que soportan la
economía local.

En este sentido, el actual gobierno municipal tiene un gran compromiso por impulsar
un mejor nivel de ingresos de las familias del municipio, incentivando un salto al acceso

156
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

a los factores productivos, principalmente de las familias cuya economía depende de


las actividades agropecuarias y le da un impulso a la agregación de valor de estos.

PROGRAMA 1: Revolución Rural para la Prosperidad

Objetivo: Apoyar las actividades productivas rurales, entendidas como las de mayor
importancia económica en el municipio, en el marco del aprovechamiento racional de
los recursos para la producción, de las oportunidades endógenas del territorio y la
demanda del mercado.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del Indicador Meta cuatrienio Fuente
Base
Número de emprendedores apoyados para que
N.D. 50 NA
consigan créditos bancarios
Número de campesinos apoyados con asistenci a
N.D. 120 NA
técnica agropecuaria
Número de personas integradas a proyectos de
N.D. 200 NA
seguridad alimentaria

Subprograma 1: Asistir y apoyar para prosperar


Objetivo: Definir acciones concretas para mejorar la productividad de las
principales actividades económica en el municipio de manera sostenible e
inclusiva e integral
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Gestionar articuladamente proyectos que permitan generar 100 alternativas de
Secretaría de
alternativas de cosecha de agua para el consumo humano y cosecha de agua
Planeación
productivo gestionadas
Gestionar articuladamente proyectos que permitan utilizar Secretaría de
1 proyecto
fuentes energéticas alternativas para el mejoramiento Planeación
gestionado
productivo de las actividades rurales
1 programa Secretaría de
Diseñar y ejecutar programas de asistencia técnica al
diseñada y Planeación
desarrollo rural
ejecutada
1 estrategi a Secretaría de
Diseñar y ejecutar una estrategia de fortalecimiento de la
diseñada y Planeación
cadena de valor del queso Astreano
ejecutada
Gestionar programas y/o proyectos para el mejoramiento de 1 programa y/o
Secretaría de
la actividad ganadera en el municipio con énfasis en el proyectos
Planeación
aprovechamiento eficiente de los recursos gestionados

157
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Asistir y apoyar para prosperar


Objetivo: Definir acciones concretas para mejorar la productividad de las
principales actividades económica en el municipio de manera sostenible e
inclusiva e integral
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Diseñar y ejecutar una estrategia articulada de 1 estrategi a
Secretaría de
acompañamiento a campesinos para el acceso a recursos de diseñada y
Planeación
crédito ejecutada
4 eventos de
Apoyar la ejecución de eventos de comercialización de Secretaría de
comercialización
productos campesinos en el municipio Planeación
apoyados
Gestionar un programa de apoyo a la cadena de valor de la
1 programa Secretaría de
naranja en el municipio con énfasis en la producción de
ejecutada Planeación
valores agregados a este producto
Apoyar articuladamente la ejecución proyectos de la cadena Secretaría de
1 proyecto apoyado
de valor acuícola en el municipio Planeación
Apoyar articuladamente la ejecución proyectos de la cadena Secretaría de
1 proyecto apoyado
de valor del maíz en el municipio Planeación
Apoyar articuladamente la ejecución de proyectos de 2 proyectos Secretaría de
ganado menor en el municipio apoyados Planeación
Apoyar proyectos para mejorar la seguridad alimentaria en 2 proyectos Secretaría de
el municipio apoyados Planeación
1 estudio
Gestionar y/o realizar articuladamente un estudio de Secretaría de
gestionado y/o
potencialidades para el desarrollo turístico del municipio Planeación
realizado
1 banco de
maquinaria verde Secretaría de
Gestión y/o Adquisición de un banco de maquinaria verde
gestionado y/o Planeación
adquirido

PROGRAMA 2: Ambiente para siempre

Objetivo: Disponer acciones que ayuden a mitigar los impactos contra el equilibrio
ambiental e implementar alianzas con los distintos actores y niveles de gobierno que
permitan paulatinamente disminuir los efectos del cambio climático.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del Indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Número de familias que reciclan y reutilizan
N.D. 500 N.A.
residuos sólidos
Número de hectáreas deforestadas en el
50 0 IDEAM - 2016
municipio

158
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Gestión de ecosistemas, recursos naturales para la vida


Objetivo: Propender por la protección, conservación y restauración de los
ecosistemas en el marco del cambio climático mediante acciones
institucionales que permitan mejorar los recursos naturales no renovables
para la comunidad Astreana.
METAS DE PRODUCTO
Sectorial
Producto Meta 2023
responsable
Implementar proyectos, planes y/o programas que 2 proyectos, plan
Secretaría de
permitan incrementar, mantener, recuperar y/o conservar y/o programa
Planeación
el arbolado de la cabecera municipal y los corregimientos implementado
Apoyar proyectos y/o programas de aprovechamiento de 1 proyecto o Secretaría de
residuos sólidos y/o de economía circular. programa apoyado Planeación
Impulsar un programa con estudiantes de 9°, 10° y 11° para 1 programa Secretaría de
la concientización sobre el cambio climático impulsado Planeación
Gestionar articuladamente el establecimiento de vivero 1 vivero establecido Secretaría de
municipal y funcionando Planeación
Desarrollar programa de cosecha de agua (individual y/o
1 programa Secretaría de
colectivo) a partir del excedente de las épocas de lluvia, para
desarrollado Planeación
el uso doméstico y productivo.
Apoyar la restauración vegetal de zonas ambientalmente Secretaría de
2 zonas restauradas
estratégicas en el municipio Planeación
Apoyar el manejo de zonas estratégicas para el manejo
2 zonas estratégicas Secretaría de
hídrico, según lo dispuesto en el artículo 210 de la ley 1450
apoyadas Planeación
de 2011

Subprograma 2: Las energías alternativas, una acción contra el cambio


climático
Objetivo: Impulsar el aprovechamiento de las fuentes de energía renovable
existentes, que permitan reemplazar el uso de fuentes energéticas fósiles.
METAS DE PRODUCTO
Secretaría
Meta de Producto Meta 2023
responsable
2 sistemas de
Aplicar energías renovables para los sistemas de acueducto acueducto operados Secretaría de
público habilitados en el municipio con energí a Planeación
renovable
2 proyectos para el
Apoyar el desarrollo de proyectos que permitan el acceso a acceso a energí as Secretaría de
las fuentes energéticas alternativas en el municipio alternativas Planeación
apoyados

159
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROGRAMA 3: Gestión del riesgo de desastres


Objetivo: Establecer y ejecutar en coordinación con distintos actores y la comunidad
Astreana y los distintos niveles de gobierno acciones estratégicas para el manejo y la
prevención de desastres.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Incrementar el presupuesto en millones dirigido a Alcaldía
3.400 la gestión del riesgo de desastres con respecto al 3.700 Municipal
cuatrienio anterior 2019

Subprograma 1: Prevención y control para la vida


Objetivo: Crear competencias en el gobierno y en las comunidades para la
reducción y prevención de los riesgos de desastres naturales y/o por acción
antrópica
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Ejecutar proyecto que permita mejorar la capacidad de 1 proyecto Secretaría de
gestión del riesgo y resiliencia por parte de las comunidades ejecutado Planeación
Ejecutar un proyecto de dotación y mejoramiento de
1 proyecto Secretaría de
capacidades administrativas, técnicas y operativas de la
ejecutado Planeación
defensa civil y/o cuerpo de bomberos voluntarios
Secretaría de
Planeación
Crear y/o apoyar brigadas comunitarias para la gestión del 6 brigadas creadas y
Despacho
riesgo apoyadas
alcalde
municipal
Diseñar e implementar una estrategia de comunicación
tendiente a concientizar sobre la importancia y el manejo de 1 campaña Secretaría de
la prevención, reducción del riesgo de desastres y actuación realizada Planeación
frente a ellos
1 sistema de
Realizar un sistema de información geográfica municipal información Secretaría de
para la gestión del riesgo geográfico Planeación
gestionado
Capacitar al personal del sector constructivo en normas 100 personas Secretaría de
generales de construcción, con énfasis en sismo resistencia capacitadas Planeación
200 metros de
Gestionar y/o ejecutar articuladamente la canalización de Secretaría de
canalización
arroyos y quebradas para disminuir el riesgo de inundación Planeación
ejecutados

160
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROGRAMA 4: Emprender para Prosperar

Objetivo: Mejorar la dinámica económica a partir del apoyo a la creación y/o


fortalecimiento de micros, pequeñas y medianas empresas.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
N.D. Número de emprendedores apoyados 30 N.A.

Subprograma 1: Apoyo para la dinamización empresarial


Objetivo: Apoyar la micro, pequeña y mediana empresa desde diferentes
frentes para mejorar su productividad y competitividad
METAS DE PRODUCTO
Responsabl
Producto Meta 2023
e
100 beneficiarios de
Ejecutar articuladamente plan de acceso a crédito créditos para Secretaría de
empresarial para micros, pequeñas y medianas empresas creación y/o Planeación
fortalecimiento
Ejecutar proyecto de apoyo a la comercialización para 1 proyecto Secretaría de
micros, pequeños y medianos empresarios ejecutado Planeación
Secretaría de
1 proyecto Planeación
Gestionar apoyos para el fortalecimiento o iniciación de
gestionado Despacho
proyectos empresariales para población vulnerable
Alcalde
Municipal

PROGRAMA 5: Infraestructura para la prosperidad

Objetivo: Disponer a partir de la gestión externa y de recursos propios una mejor


infraestructura de apoyo a la producción que permita mejorar la productividad y la
competitividad territorial.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Alcaldía
Aumentar el número de kilómetros de vías rurales
21 31 Municipal
pavimentadas
2019
161
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Número de kilómetros de vías urbanas
11,5 pavimentadas en la cabecera municipal y 12,7 N.A.
corregimientos

Subprograma 1: Vías para la prosperidad


Objetivo: Ejecutar acciones en materia de creación y/o mejoramiento de
infraestructura de apoyo a la producción y comercialización de manera
estratégica
METAS DE PRODUCTO
Responsabl
Producto Meta 2023
e
2 proyectos viales
Gestionar proyectos de infraestructura vial que permitan
estratégicos Secretaría de
mejorar la conexión estratégica para la economía
gestionados y Planeación
subregional y municipal
ejecutados
100 kilómetros Secretaría de
Ejecutar directamente mantenimiento vial en la zona rural
mantenidos Planeación
Gestionar y/o ejecutar obras de infraestructura para el
20 obras de arte Secretaría de
mejoramiento de vías rurales (puentes, pontones,
ejecutadas Planeación
alcantarillas, box coulvert)
200 kilómetros de Secretaría de
Ejecutar proyecto de rocería y limpieza de vías rurales
vías intervenidos Planeación
Diseñar articuladamente con otras entidades el plan vial Secretaría de
1 plan vial diseñado
municipal Planeación
10 zonas de
Construir y poner en uso zonas de reducción de velocidad Secretaría de
reducción
en vías urbanas y rurales Planeación
construidas
Instalar señales viales verticales y horizontales, en zona 50 señales Secretaría de
urbana y rural instaladas Planeación
1 banco de
maquinaria Secretaría de
Gestión y/o adquisición de un banco de maquinaria amarilla
gestionado y/o Planeación
adquirido

2.1.6. EJE ESTRATÉGICO No. 3. ALIANZA PARA LA CONVIVENCIA PACÍFICA,


DIGNA Y SOLIDARIA

PROGRAMA 1: Convivencia
METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Tasa de violencia intrafamiliar (x cada 100.000 DNP a partir
25,9 14,9
habitantes) de la
162
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
información
de la Fiscalía
General de la
Nación y
DANE 2017.
SIUN-DNP
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes víctimas
57,14 46,14 TerriData.
del conflicto.
(2018)

Subprogramas e Indicadores de producto

Subprograma 1: Apoyo a la reconciliación y la sana convivencia


Objetivo: Generar con la participación de múltiples actores un mayor grado de
protección y convivencia ciudadana que contribuyan a un mejor bienestar
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Ejecutar acciones para mejorar el nivel de convivencia entre 2 proyectos de Secretaría de
comunidades convivencia Gobierno
ejecutados
Gestionar articuladamente acciones para capacitar actores 30 actores Secretaría de
comunitarios en solución alternativa de conflictos comunitarios Gobierno
capacitados

PROGRAMA 2: Seguridad

METAS DE RESULTADO
Línea Meta
Nombre del indicador Fuente
Base Cuatrienio
Unidad para la
Atención y
0 Número de personas secuestradas Reparación Integral
0
a las Víctimas – 2017
DNP a partir de
información del
36 Tasa de hurto (x cada 100.000 habitantes) 33 Ministerio de
Defensa Nacional y
Dane -2017
DNP a partir de
información del
5,2 Tasa de homicidio (x cada 100.000 habitantes) 3,0 Ministerio de
Defensa Nacional y
DANE – 2017

163
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Seguridad, justicia y orden


Objetivo: Garantizar la aplicación de la justicia, seguridad y orden de manera
articulada para contribuir con una paz estable y duradera
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
1 proyecto de
Apoyar proyectos de participación comunitaria para Secretaría de
seguridad
mejorar la seguridad ciudadana Gobierno
ciudadana apoyado
Proporcionar apoyo, dotación técnica y operativa a la fuerza 2 proyectos Secretaría de
pública del municipio para mejorar su eficiencia ejecutados Gobierno
Gestionar articuladamente la construcción y/o dotación de
2 sedes construidas Secretaría de
infraestructura física para la operación de la policía nacional
y/o dotadas Gobierno
en el municipio
Apoyar la operatividad de la reclusión de personas 1 estrategia de Secretaría de
capturadas en la jurisdicción municipal apoyo ejecutada Gobierno
Diseñar y ejecutar una estrategia de apoyo a la preservación 1 estrategi a
Secretaría de
de los delitos contra el agua, la biodiversidad y los recursos diseñada y
Gobierno
naturales del municipio ejecutada
Apoyar acciones de vigilancia a partir de tecnologías de la 2 proyectos Secretaría de
información y la comunicación ejecutados Gobierno

Subprograma 2: Apoyo a la prevención de factores de riesgo


Objetivo: Ejecutar acciones tendientes a prevenir la inseguridad ciudadana en
el territorio
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Apoyar proyectos relacionados con la prevención al 2 proyectos Secretaría de
consumo de sustancias psicoactivas apoyados Gobierno
Apoyar proyectos relacionados con la prevención al 2 proyectos Secretaría de
reclutamiento de personas para organizaciones criminales apoyados Gobierno

PROGRAMA 3: Cultura ciudadana

METAS DE RESULTADO
Línea Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Inspección de
Disminuir el número de infracciones anuales al
80 10% Policía
código de convivencia y seguridad ciudadana
Municipal

164
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Cultura ciudadana de paz


Objetivo: Apoyar los procesos para mejorar el nivel de convivencia pacifica en el
territorio municipal a partir de una ciudadanía mejor preparada para ello
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Apoyar la ejecución de acciones para mejorar la seguridad 2 proyectos Secretaría de
vial urbana y rural ejecutados Gobierno
Apoyar la ejecución de proyectos de señalización vial 2 proyectos Secretaría de
urbana y rural en el municipio ejecutados Planeación
Apoyar la ejecución de acciones de culturización 1 proyecto Secretaría de
comunitaria con respecto al cuidado y manejo de animales ejecutado Planeación
domésticos
Aplicar una estrategia de comunicación que permita una 1 estrategi a Secretaría de
mayor comprensión del código de convivencia y seguridad aplicada Gobierno
ciudadana

2.1.7. EJE ESTRATÉGICO No. 4. ALIANZA PARA EL DESARROLLO


INSTITUCIONAL, LA TRANSPARENCIA Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Descripción y Justificación

Este eje comprende todo lo relacionado con el buen gobierno y la facilitación para que
la entidad territorial pueda cumplir sus funciones constitucionales.

En este propósito se detallan acciones para mejorar el grado o nivel de interacción del
gobierno con la ciudadanía para contribuir con una mayor transparencia y
gobernabilidad. Se articularán acciones de gestión directa y articulada con el nivel
regional y nacional que permita cumplir estos propósitos.

El fin último, entonces será la configuración de una ciudadanía y un gobierno municipal


mejor relacionados y por tanto un mayor grado de gobernabilidad y eficiencia en el
manejo de los recursos públicos, expresados en un mayor grado de desarrollo de los
Astreanos.

PROGRAMA 1: Eficiencia y transparencia administrativa

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Fortalecer los mecanismos de transparencia y
N.D. 100% N.A.
rendición de cuenta a efectos de motivar la
165
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
participación ciudadana en el seguimiento de la
gestión pública
DNP – DDDR
39,86 Medición de Desempeño Municipal (MDM) 50 2018.
Terridata

Subprograma 1: Soporte para la buena gestión


Objetivo: Desplegar acciones que ayuden a mejorar la gestión del gobierno
municipal, principalmente aquellas que faciliten los procesos misionales y el alcance
de metas de desarrollo en los ciudadanos
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Apoyar la ejecución de proyecto de gestión documental de
1 proyecto Secretaría de
la alcaldía municipal de acuerdo con la normatividad
ejecutado Gobierno
vigente
Desarrollar una estrategia de gestión del conocimiento e 1 estrategi a Secretaría de
innovación para la eficiencia administrativa desarrollada Gobierno
4 proyectos de
Dotar con herramientas y equipos tecnológicos las distintas
dotación de equipos Secretaría de
dependencias de la alcaldía municipal que permitan una
y herramientas Gobierno
mayor eficiencia
ejecutados
Ejecutar acciones de mantenimiento de herramientas y 1 programa de
Secretaría de
equipos tecnológicos y de soporte a la gestión de las mantenimiento
Gobierno
distintas dependencias de la alcaldía municipal ejecutado
1 programa de
Ejecutar acciones de mantenimiento de la infraestructura Secretaría de
mantenimiento
física de la alcaldía municipal Gobierno
ejecutado

Subprograma 2: Fortalecimiento institucional


Objetivo: Desarrollar iniciativas de ajuste institucional que permitan una
mayor eficiencia administrativa
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
1 programa de
Diseñar y ejecutar acciones de restructuración institucional
restructuración Secretaría de
adecuada y coherente con las necesidades de la entidad
institucional Gobierno
territorial
ejecutado
1 proyecto de
Gestión de apoyo para la ejecución del Modelo Integrado de asesoría en MIPG Secretaría de
Planeación y Gestión (MIPG) en el municipio gestionado en el Gobierno
municipio
1 proyecto
Formular estudio de estratificación socioeconómica en el Secretaría de
formulado de
municipio Planeación
estudio de

166
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 2: Fortalecimiento institucional


Objetivo: Desarrollar iniciativas de ajuste institucional que permitan una
mayor eficiencia administrativa
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
estratificación
socioeconómica en
el municipio

PROGRAMA 2: Ciudadanía participativa.

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
Incrementar el número de dignatarios JAC y de
otras organizaciones de base social integrando
N.D. 30% N.A.
comités u órganos de resolución de problemas o
ejecución de políticas públicas
Incrementar el número de personas o grupos
N.D. sociales que participan en las rendiciones anuales 30% N.A.
de cuenta del gobierno municipal
Aumentar los canales de difusión de los informes Alcaldía
1 3
sobre avances y resultados del plan de desarrollo municipal

Subprograma 1: Fortalecimiento a organizaciones comunitarias


Objetivo: Fortalecer la capacidad integral de las organizaciones comunitarias en
relación con el desarrollo de la sociedad Astreana
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
1 programa de
Apoyar la implementación de la estrategia de gobierno en Secretaría de
gobierno en línea
línea para el municipio Gobierno
ejecutado
Creación de una política pública de participación 1 política pública Secretaría de
comunitaria creada Gobierno
Brindar apoyo integral para el fortalecimiento a las juntas 1 programa de
Secretaría de
de acción comunal, veedurías, ligas de usuarios y otras apoyo las JAC
Gobierno
organizaciones del municipio ejecutado
Ejecutar un programa de participación comunitaria a través
1 programa Secretaría de
de escenarios ordenados para el consenso de soluciones y
ejecutado Gobierno
seguimiento a las distintas problemáticas territoriales
Crear y poner en marcha una estrategia de participación
1 estrategia creada Secretaría de
directa de las Juntas de Acción Comunal en la ejecución de
y puesta en marcha Gobierno
acciones (programas y proyectos) del gobierno municipal.
Apoyar una estrategia para la implementación de 1 estrategi a Secretaria de
presupuestos participativos comunitarios apoyada Gobierno
Facilitar una sede física para el funcionamiento de la 1 sede física Secretaría de
Asocomunal dispuesta Gobierno
167
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

Subprograma 1: Fortalecimiento a organizaciones comunitarias


Objetivo: Fortalecer la capacidad integral de las organizaciones comunitarias en
relación con el desarrollo de la sociedad Astreana
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
Secretaría de
Planeación

PROGRAMA 3: Seguimiento a la gestión

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta 2023 Fuente
Base
Mejorar el componente de gestión municipal, DNP – DDDR –
39,16 50%
según medición de DNP 2018
Mejorar el componente de resultado de gestión DNP – DDDR –
73,46 80%
municipal, según medición de DNP 2018

Subprograma 1: Gobierno transparente, gobierno eficiente


Objetivo: Efectuar acciones directas y coordinadas que permitan mejorar el
nivel de eficiencia y transparencia del gobierno municipal.
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
3 órganos
Ejecutar acciones de capacitación ciudadana para la colegiados de
Secretaría de
creación de órganos colegiados de participación y control participación y
Gobierno
social control social
creados
Secretaría de
Ejecución de acciones de rendición pública de cuentas
4 rendiciones de Planeación y
municipal utilizando canales de amplio acceso a la
cuenta realizadas Secretaría de
comunidad y a las organizaciones comunitarias
Gobierno
1 estrategi a Secretaría de
Fortalecer la estrategia de gobierno en línea en el municipio
fortalecida Gobierno
4 mesas de
Diseñar y ejecutar mesas de seguimiento y evaluación anual seguimiento y Secretaría de
a la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal evaluación del PDM Planeación
ejecutadas
Adoptar el sistema de Peticiones, Quejas, Reclamos,
1 sistema PQRSD Secretaría de
Sugerencias y Denuncias (PQRSD) en la administración
adoptado Gobierno
municipal

168
Plan de Desarrollo Municipal
Astrea (2020 – 2023)
“UNIDOS CAMINO A LA PROSPERIDAD”

PROGRAMA 4: Gestión predial y financiera

METAS DE RESULTADO
Línea
Nombre del indicador Meta Cuatrienio Fuente
Base
DNP a partir
Recaudo efectivo por impuesto predial (Pesos de
1,7
recaudados por cada $1.000 de avalúo) 2 información
del FUT y el
IGAC - 2016
Mejorar el índice de desempeño fiscal realizado por DNP – DDR
64,2 68
el DNP 2018

Subprograma 1: Actualización predial y fortalecimiento financiero


Objetivo: Ejecutar acciones de manera coordinada con instancias regionales y
nacionales que faciliten mejorar la gestión predial y financiera del municipio.
METAS DE PRODUCTO
Producto Meta 2023 Responsable
1 proyecto de
Secretaría de
Ejecutar acciones de actualización catastral municipal actualización
Gobierno
catastral ejecutado
1 proyecto de
Secretaría de
Actualizar el estatuto Estatuto Tributario Municipal actualización de
Hacienda
rentas actualizado
1 Manual de Cobro
Administrativo
Coactivo y
Formular y gestionar el Manual de Cobro Coactivo y Reglamento Interno Secretaría de
Reglamento Interno de Cartera para el Recaudo de Rentas de Cartera para el Hacienda
Recaudo de Rentas
formulado y
gestionado

169

También podría gustarte