0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

Generalidades Electrocardiograma EKG - Veronica Brito

El documento resume los conceptos fundamentales del electrocardiograma. Explica que el EKG registra la propagación de los potenciales de acción en el corazón a través de la colocación de electrodos. Describe las ondas, intervalos y derivaciones más importantes, así como algunas anormalidades comunes como bloqueos de conducción y cambios asociados a infartos. Además, detalla cómo interpretar un EKG para evaluar el ritmo cardiaco, posición y tamaño del corazón.

Cargado por

Veronica Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas12 páginas

Generalidades Electrocardiograma EKG - Veronica Brito

El documento resume los conceptos fundamentales del electrocardiograma. Explica que el EKG registra la propagación de los potenciales de acción en el corazón a través de la colocación de electrodos. Describe las ondas, intervalos y derivaciones más importantes, así como algunas anormalidades comunes como bloqueos de conducción y cambios asociados a infartos. Además, detalla cómo interpretar un EKG para evaluar el ritmo cardiaco, posición y tamaño del corazón.

Cargado por

Veronica Brito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

VERONICA BRITO - ELECTROCARDIOGRAMA

El trazado de EKG representa la actividad o impulsos eléctricos producidos en el corazón

Porque hay propagación de potencial de acción: Estos potenciales provocan


despolarización, relajación de todas las fibras cardiacas.

Es el registro de la propagación de los potenciales de acción en el corazón que genera


corrientes eléctricas detectables en la superficie corporal.

Para detectar el espectro eléctrico, se conectan electrodos.

El electrocardiografo detecta el trabajo que el corazón realiza. Los trazos son derivaciones
electrocardiográficas.

Una derivación se produce por colocación de electrodos ( por miembro inferior, superior o
colocación del tórax)

La colocación incorrecta de electrodos hace que salga mal el trazado y que se confunda con
patologías.

Derivaciones

Una configuración eléctrica sucede por la colocación de los electrodos en 3 derivaciones

1. Derivaciones bipolares o estándar (Triángulo de Einthoven)


DI, DII, DIII
2. Derivaciones unipolares (tienen un solo polo amplificado)
AVR, AVL, AVF
3. Derivaciones torácicas o precordiales (antes del corazón)
V1, V2, V3, V4, V5, V6

Cada electrodo registra actividad eléctrica diferente. También determina si la ruta de


conducción de corazón es normal o no.

El EKG muestra:
● Daño regiones cardiacas
● Agrandamiento del corazón
● El funcionamiento correcto del sistema de conducción

Regiones del corazón

D1 y AVL
● Superficie lateral izquierda del corazón (cara lateral del ventrículo izquierdo

D2, D3, AVF


● Cara inferior diafragmática (apex)
AVR
● Rara vez utilizado para diagnósticos
● Sirve para ver si los electrodos están bien conectados en el paciente. (Ondas
negativas)
● Si las ondas salen positivas, se vuelve a realizar el EKG, si siguen positivas y los
electrodos están bien colocados, puede significar que el corazón está desplazado
hacia la derecha. (situs inversus)
● Se puede hacer una radiografía de tórax para comprobar si el corazón está
desplazado a la derecha.

V1
● Cara anteroseptal
● Paralela al septum pero hacia la derecha
V2
● Cara anteroseptal
● Sobre el septum

V3, V4, V5, V6


● Cara anterolateral
● Hacia la izquierda en relación al septum

Si hay un infarto que afecta a todas las torácicas o precordiales, se lo considera un infarto
de cara anterior.

Analisis de ondas EKG

Se lee de izquierda a derecha

Los cuadritos son referencias para medidor ondas, se valora:


● El ancho: Segundos/Milisegundos
● Altura y profundidad: Milímetros

El electrocardiógrafo utiliza papel milimetrado


Cada cuadro mide 5x5 milímetros
Cada cuadro pequeño se demora 0.04 segundos
Cada cuadro grande se demora 0,20 segundos

Para ver si el electrocardiógrafo está calibrado se miden las


“torres” que están al inicio del EKG, deben medir 10
milímetros.
Si miden mas o menos de 10, está descalibrado
ONDA P

● Despolarización auricular
● Mide entre 80-120 milisegundos (0.08-0.12 segundos)
● 2-3 cuadritos pequeños
● Anomalía: Puede significar crecimiento auricular
● Se observa mejor en las derivaciones D2, V1

Onda P mitral o bífida

Significa alteración o crecimiento en la aurícula izquierda

Onda P triangular o pulmonar

Significa anomalía o crecimiento en la aurícula derecha

Crecimiento biaricular (que en un solo EKG tiene ambas Onda P mitral y triangular)

Sobrecarga auricular izquierda y derecha


INTERVALO PQ

● También llamado intervalo PR


● Va desde el inicio de la onda P hasta el inicio de la onda Q
● Representa el tiempo que transcurre desde que el impulso nace en el Nodo
Sinoauricular hacia los ventrículos
● Mide 120-200 milisegundos (0,12-0,20 segundos)
● 5 cuadritos pequeños
● Menos de 120 milisegundos, significa que el impulso llegó más rápido
(Pre-excitación ventricular). Esto se puede ver en el síndrome de Wolf Parkinson
White. Este síndrome se caracteriza por la presencia de un haz accesorio de
conducción.
● Más de 200 milisegundos, significa que el impulso se demoró más en llegar. Esto
se puede ver en un bloqueo de conducción auriculo ventricular

COMPLEJO QRS

● Comienzo de despolarización ventricular


● Dura 80-100 milisegundos (0.08-0.10 segundos)
● A veces no se ve
● Se aprecia mejor en D1, AVL, V5, V6
● Si mide más de 0,12 milisegundos, puede significar bloqueo del Haz de His.
● Ensanchamiento del QRS u onda R en forma de M puede darse en
- Desequilibrios hidroelectroliticos
- Hipotermia
- Personas con marcapasos
- Hipercalemia
-Infarto agudo de miocardio
-Trastorno de conducción
- Hipertrofias ventriculares
- Arritmias
● Tener en cuenta la duración, amplitud, morfología (forma) del intervalo
SEGMENTO ST

● Contracción ventricular e Inicio repolarización


ventricular
● Está a nivel de la línea isoeléctrica de base
● Lesión miocárdica o infarto:
- Segmento ST arriba de la línea de base (positiva)
- Segmento ST abajo de la línea de base (negativa)

INTERVALO QT

● Inicio despolarización ventricular y final de repolarización ventricular


● Mide 350-440 milisegundos (0.35-0,44 segundos)
● 2 cuadros grandes y 10 cuadros pequeños
● Comienza donde inicia la onda Q y termina donde finaliza la onda T
● Se acorta en las isquemias coronarias y los trastornos de conducción.
● Se alarga en cardiopatías congénitas, en alteraciones hidroelectrolíticas y arritmias.

ONDA T

● Repolarización ventricular
● Más lenta que la despolarización
● Dura menos de 20 milisegundos

Si es plana: trastorno simple en repolarización ventricular

Si es alta: hiperpotasemia o hipercalemia (Obesos, fumadores, bebedores)

Si está invertida: Isquemia, se está infartando o va a llegar a un infarto


Diferencia entre intervalo y segmento

Intervalo: Tiempo/espacio que cubre una onda


Segmento: No hay ondas

Tomar a consideración
1. RITMO
-Sinusal o no sinusal
-Si hay onda P (se ve mejor en D2 y V1), vemos que el nodo sinoauricular funciona
con normalidad y el ritmo es sinusal
-Si no hay onda P, es ritmo NO sinusal

2. FRECUENCIA CARDIACA
Menos de 60 lpm se considera bradicardia
Más de 100 lpm se considera taquicardia
-Método del 1500: Se cuenta desde la onda R hasta la siguiente R
Si hay 15 cuadritos: 1500/15 =100 lpm

Rango normal de latidos por minuto: 60-100

-Método Loaiza o Regla de los 300 🙂


Escoges una onda R donde el pico de esta, caiga en la línea más rosada. La
siguiente línea gruesa debe caer en 300, 150, 100, 75, 60, 50, 42…

Se debe ver donde cae el siguiente pico de la onda R, como se puede ver en la
imagen ahi la FC está en 100 lpm
3. FORMA DEL CORAZÓN
-AVL y AVF
-Solo a veces se puede ver por electrocardiograma
-Corazón verticalizado/delgado/lágrima
avl negativo y avf positivo
-Corazón horizontalizado/ancho:
avl positivo y avf negativo
-Si las ondas son iguales en avf y avl, es muy horizontalizado y se manda una
radiografía de tórax para ver la silueta del corazón. (CARDIOMEGALIA)

4. POSICIÓN DEL CORAZÓN


D1 positivas y D2 negativas: Corazón hacia la izquierda
D1 negativas y D2 positivas: Corazón hacia la derecha
AVR ondas negativas: Corazón hacia la izquierda

5. ONDAS E INTERVALOS
-ONDA P, INTERVALO PQ, COMPLEJO QRS, SEGMENTO ST, INTERVALO QT,
ONDA T

6. EJE ELÉCTRICO O CARDIACO

-Embarazos, personas obesas o de tercera edad pueden tener una desviación del
eje cardiaco
-En personas de tercera edad les puede dar fibrosis.
Para calcular el eje cardiaco, se va a las derivaciones D1 y AVF

-Se suman los cuadritos de


alto de R y profundidad de S
-Se suman los valores y se
grafica en el plano
Los valores normales del eje cardiaco es
entre -30° a +90°
Desviación a la derecha: entre 90° y 180°
Desviación a la izquierda: entre -30° y -90°
Desviación extrema: -90° y -180° (bloqueo
de rama) (hipertrofia ventricular)

PATOLOGÍAS

BLOQUEOS DE CONDUCCIÓN:
1.BLOQUEO AURICULO VENTRICULARES
-Bloqueos producidos entre nodo sinoventricular y auriculoventricular
● Bloqueo AV 1er Grado

-PQ mide más de 5 cuadritos


-Puedes tenerlo y pasar desapercibido
-Puede ser signo de algunas enfermedades como arteriopatía coronaria, Síndrome
coronario agudo, isquemia, infarto.
-Carditis reumática aguda: Inflamación capa del corazón
-Trastornos hidroeléctricos
-Intoxicación por digitálicos / digoxina (para tratar insuficiencia cardiaca)

● Bloqueo AV 2do Grado


-MOBITZ I (Wenckebach)

Inicia el PQ normal, pero se va alargando


Clínicamente no tan relevante
Trastornos hidroeléctricos
Intoxicación por digitálicos/digoxina
Carditis reumática

-MOBITZ II
Algunos complejos QRS no se presentan
So no hay complejo QRS, significa que el impulso inicia en el nodo sinoauricular
pero no llega a auriculoventricular

-BLOQUEO AV 2do GRADO AVANZADO

-Cada vez menos QRS

● Bloqueo AV 3er Grado

-Bloqueo cardiaco completo o disociación auriculoventricular


-El más grave
-Se pone marcapasos
-Paciente en observación
-El impulso no llega al auriculo ventricular, entonces este crea su propio impulso.
-No hay orden en ondas P y QRS anchos
-Mientras haya onda P, es sinusal
-El QRS mide más de 0,12mm
-Provoca desviación del eje cardiaco a la derecha

RAMAS DE HAZ DE HIS


Si cualquiera de las ramas está alterada, la conducción eléctrica no va a ser igual a los
ventrículos
El QRS es ancho
La R puede ser mitral

Bloqueo rama izquierda


-QRS ancho (+0,12s)
-Onda R mitral en V5, V6, D1 y AVL
-Onda T negativa en D1, D2, AVL
-Eje cardiaco normal
-Ritmo sinusal
-Frecuencia cardiaca arriba de los 100 lpm (taquicardia)
-Arritmia o desdoblamiento de ruidos cardiacos
-Clínicamente más relevantes (que los de rama derecha)

Bloqueo de rama derecha

-Más frecuentes
-QRS ancho en V1, V2
-Eje cardiaco normal
-Ritmo sinusal
-Frecuencia cardiaca no aumenta
-Mal de chagas es producida por el trypanosoma cruzi, este parásito afecta al corazón y
provoca cardiomegalia, también provoca un bloqueo de rama derecha

Ramas distales o terminales del Haz de HIs (hemibloqueo)


-Rama anterosuperior (Onda S profunda en D2, D3 y AVF) (Eje eléctrico mayor a -30°)
-Rama posteroinferior (Onda S profunda en D2, D3 y AVF) (Eje eléctrico mayor a 120°)

Infarto de miocardio

También podría gustarte