0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Caso Irritabilidad y Tristeza-1

Este documento presenta el caso de Rachel, una adolescente de 15 años que ha estado experimentando fluctuaciones en su estado de ánimo entre la hipomanía, la tristeza y la irritabilidad durante aproximadamente un año. Tras evaluarla, el diagnóstico presuntivo es un trastorno ciclotímico, caracterizado por períodos recurrentes de síntomas hipomaníacos e hipodepresivos leves que no cumplen plenamente los criterios para episodios maníacos o depresivos mayores. Se discuten posibles diagnósticos diferenciales como trastornos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Caso Irritabilidad y Tristeza-1

Este documento presenta el caso de Rachel, una adolescente de 15 años que ha estado experimentando fluctuaciones en su estado de ánimo entre la hipomanía, la tristeza y la irritabilidad durante aproximadamente un año. Tras evaluarla, el diagnóstico presuntivo es un trastorno ciclotímico, caracterizado por períodos recurrentes de síntomas hipomaníacos e hipodepresivos leves que no cumplen plenamente los criterios para episodios maníacos o depresivos mayores. Se discuten posibles diagnósticos diferenciales como trastornos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA

ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA CURRICULAR
Diagnóstico e Informe psicológico

TEMA
3.5 Irritabilidad y Tristeza

AUTOR
ACHAHUI SHUAN, Omar Joe

DOCENTE
VARGAS ACHON, Manuel Alejandro

Lima- Perú
2024
I. DATOS DE FILIACIÓN:

Apellidos y nombres : Rachel


Sexo : Femenino
Edad : 15 años

II. MOTIVO DE CONSULTA

Rachel es una chica de 15 años, fue derivada para efectuarle una evaluación
psiquiátrica por presentar desde hacía un año problemas en casa, de igual forma
en el colegio el rendimiento académico sufrió un gran deterioro, los rasgos
clínicos más llamativos de Rachel es la fluctuación entre diversos estados
emocionales, la paciente refiere 1 0 2 semanas de hipomanía, seguidas al igual
que tristeza e irritabilidad con el mismo tiempo de duración que la hipomanía.

III. ANTECEDENTES

En los antecedentes clínicos se determinada que Rachel es medicada desde los


7 años con Metilfenidato para tratar el trastorno de TDAH.
En los antecedentes familiares el padre de Rachel se trataba con litio por “tener
problemas de verdad”, sin embargo, no se determina antecedentes psiquiátricos.

A la edad de los 14 años se evidencio la problemática llegando a consulta a los


15 años, registran 1 año de estos síntomas hipomaniacos y depresión.

IV. SINTOMAS Y SIGNOS

SINTOMAS: tristeza, aislamiento, desmotivación, disforia, irritabilidad,


atolondrada, alegre, jovial, entusiasmo, motivación (divertidísima y deprimida).

SIGNOS: Vestimenta informal, coherente, resuelta (palabras determinadas,


decididas), aspecto receloso (desconfiado, suspicaz) constricción afectiva
(presenta freno para expresar emociones).

V. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

DIAGNOSTICO PRESUNTIVO
Después de valorar a la paciente, se determina que la adolescente Rachel tiene
un posible Diagnostico (Trastorno ciclotímico 301.13 (F34.0) el cual se especifica
en el DSM 5 con los siguientes criterios.

Criterio A- Durante dos años como mínimo (al menos un año en niños y
adolescentes) han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que
no cumplen los criterios para un episodio hipomaníaco, y numerosos períodos
con síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio de
depresión mayor.

Criterio B- Durante el período de dos años citado anteriormente (un año en niños
y adolescentes), los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes
al menos la mitad del tiempo y el individuo no ha presentado síntomas durante
más de dos meses seguidos.

Rachel refiere tener los síntomas en un periodo de 1 o 2 semanas de hipomanía,


seguidas de 1 o 2 semanas de tristeza, seguidas a su vez de un par de semanas
de irritabilidad, durante 1 año seguido.

Criterio C- Nunca se han cumplido criterios para un episodio de depresión


mayor, maniaco o hipomaniaco. (sus estados anímicos son muy fluctuante,
mudable, cambiante)

Criterio D- Los síntomas del criterio A no se explican mejor por un trastorno


esquizoafectivo, esquizofrenia o trastorno esquizouniforme, delirios o trastorno
del espectro de la esquizofrenia. (RACHEL menciona que no tiene psicosis)

Criterio E- Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una


sustancia. (recordemos que Rachel consume Metilfenidato)

Criterio F- Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro


en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

En la valoración de Rachel se evidencia un aislamiento social, poco contacto con


sus amigos y familiares, al igual que presentar un bajo rendimiento escolar.

VI. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Diagnostico Diferencial

• Trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos y


trastornos relacionados, y trastorno depresivo inducido por
sustancias/medicamentos.
El trastorno bipolar inducido por sustancias/medicamentos y trastornos
relacionados, y el trastorno depresivo inducido por
sustancias/medicamentos se distinguen del trastorno ciclotímico al valorar
que existe una sustancia/medicamento (especialmente los estimulantes)
que está relacionada etiológicamente con la alteración del estado de
ánimo. Los frecuentes cambios de humor de estos trastornos, que
sugieren un trastorno ciclotímico, normalmente desaparecen tras el cese
del uso de la sustancia /medicamento.

En los antecedentes farmacológicos Rachel es medicada desde los 7


años para tratar el TDAH.

• Trastorno bipolar I, con ciclos rápidos, y trastorno bipolar II, con


ciclos rápidos.
Ambos trastornos pueden asemejarse al trastorno ciclotímico debido a los
frecuentes y marcados cambios de humor.
Por definición, en el trastorno ciclotímico nunca llega a cumplirse los
criterios de un episodio depresivo mayor, maníaco o hipomaníaco,
mientras que el especificador "con ciclos rápidos" de los trastornos bipolar
I y bipolar II requiere que haya un episodio completo de alteración del
estado de ánimo.

Rachel presenta síntomas en un periodo de 1 o 2 semanas de hipomanía,


seguidas de 1 o 2 semanas de tristeza, seguidas a su vez de un par de
semanas de irritabilidad.

• Trastorno límite de la personalidad. El trastorno límite de la


personalidad se asocia a cambios marcados del ánimo, lo que puede
sugerir un trastorno ciclotímico.
Si se reúnen los criterios de ambos trastornos, se deberían diagnosticar
tanto el trastorno límite de la personalidad como el trastorno ciclotímico.

Se evidencia marcadamente los cambios de estados de ánimo de


RACHEL, (tristeza, dificultad para controlar la ira, disforia, irritabilidad)

VII. EXPOSICION

TRASTORNO BIPOLAR Y TRASTORNOS RELACIONADOS


TRASTORNO: todo trastorno se define como un síndrome caracterizado
por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo
regulación emocional o del comportamiento, esta alteración afecta a las
áreas funcionales de la persona como el área social, laboral o académica
y son consecuencia de alguna alteración psicosocial, experiencial,
neuronal, herencia o combinación de varios factores
TRASTORNO CICLOTÍMICO:
La ciclotimia causa altibajos emocionales, pero no son tan extremos como
en el trastorno bipolar I o II. Con la ciclotimia, tienes períodos en los que
el estado de ánimo tiene altibajos notorios. Puede sentirse en la cima del
mundo por un tiempo, y luego tener un período en el que se siente algo
deprimido, entre estos altibajos ciclotímicos, puedes sentirte bien y
estable, cabe mencionar que los altibajos de la ciclotimia son menos
extremos que los del trastorno bipolar.

El trastorno ciclotímico se caracteriza por la presencia de un patrón


crónico y fluctuante de síntomas depresivos o hipomaníaco que no llegan
a ser suficientes el número gravedad generalización y duración para ser
llamados episodios depresivos mayores o hipomaníacos completos,
recordemos que para el episodio hipomaníaco se deben presentar cinco
criterios donde uno de ellos tiene que tener por lo menos tres síntomas y
para el episodio depresivo mayor tenemos tres criterios donde uno de
ellos debe cumplir por lo menos con cinco síntomas.

A. Primer criterio este patrón crónico y fluctuante del trastorno ciclotímico


se ha presentado durante por lo menos un año para niños y
adolescentes o dos años para adultos.
B. Segundo criterio es que el patrón crónico y fluctuante ya sea
hipomaníaco o depresivo debe presentarse sin ninguna interrupción
durante dos meses y durante estos dos meses se da por lo menos en
la mitad del tiempo.

C. El tercer criterio es que nunca se hayan cumplido con los criterios


diagnósticos de los episodios ya sean maníacos, hipomaníacos o de
depresión mayor.

D. Cuarto criterio los síntomas del criterio A (primero), no se explican


mejor por ninguno de los trastornos contenidos en la sección de
trastornos psicóticos y el espectro de la esquizofrenia.

E. El quinto criterio es que la presencia de los síntomas no se atribuye al


consumo de alguna sustancia psicoactiva o son consecuencias de
alguna enfermedad médica (DROGAS, MEDICAMENTOS O
HIPERTIROIDISMO)

F. El último criterio es que los síntomas provocan malestar significativo


en la persona y afecta alguno de los planos de su funcionamiento ya
sea escolar, familiar, social, etc.

VIII. POSIBLES DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES DEL TRASTORO DE LA


CICLOTIMIA

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
EPISODIO HIPOMANIA ESPISODIO SINTOMAS SINTOMAS
MANIACO DEPRESIVO SUBUMBRALES DE SUBUMBRALES
MAYOR ANIMO ELEVADO DEPRESIVOS
BIPOLAR I R F F F F
BIPOLAR II X R R F F
CICLOTIMIA X X X R R
DISTIMIA X X X X R
R = REQUISITO F = FRECUENTE X = NO PERMITIDO

En la ciclotimia en la tabla de diagnóstico diferencial quedaría de esta forma


donde observamos que no se deben presenta episodios maníacos,
hipomaníacos, ni depresivos, mientras que los síntomas crónicos episódicos y
subumbrales de ánimo elevado y depresivos son un requisito obligatorio.
El tratamiento para la ciclotimia suele ser a partir de psicoterapia siendo la terapia
cognitivo conductual la más efectiva, en muy raros casos se utilizan fármacos
para tratar algunos de los síntomas y no suele ser recomendado por las
asociaciones psicológicas.
El trastorno un ciclotímico es el más prevalente en esta sección ya que ocurre
entre el 3 al 5 % de la población mundial su prevalencia es similar entre hombres
y mujeres.
BIPOLAR I: En su mayoría MANIACO (E. psicosis), irritabilidad, taquipsiquia
(exceso de pensamientos) lenguaje verborreico (lenguaje acelerado)
desinhibición (actuar por impulsos internos, sentimientos)
BIPOLAR II: Más HIPOMANIA, irradia optimismo, lenguaje no verborreico, no
hay desinhibida
CICLOTIMIA: Conjunto de altibajos emociónales, donde se presentan episodios
hipomaniacos y de depresión mayor, sin cumplirse estos, no son tan exagerados
como el bipolar.
DISTIMIA: La distimia es una forma de depresión más leve, pero de larga
duración. También se la conoce como trastorno depresivo persistente. Las
personas con esta

IX. GLOSARIO DE TERMINOS

METILFENIDATO:

El metilfenidato podría reducir la hiperactividad y la impulsividad y ayudar a los


niños a concentrarse. El metilfenidato también podría ayudar a mejorar el
comportamiento general, pero no parece afectar la calidad de vida.
Diversos estudios indican que el metilfenidato es efectivo para tratar los síntomas
nucleares del TDAH y la agresividad, con el consecuente resultado de un mejor
manejo de impulsos. Se ha encontrado que las niñas con TDAH de tipo inatento
responden mejor al fármaco, a diferencia de los niños con hiperactividad e
impulsividad, quienes presentan menor respuesta.

TRATARSE CON LITIO: Ingesta de medicamente denominado “litio”


El litio provoca la inhibición de la conducción nerviosa, produciendo sedación y
un déficit del funcionamiento mental, estos efectos se demostraron claramente
en estudios realizados en voluntarios sanos (9,10). Tras dos o tres semanas, los
voluntarios que toman litio muestran una disminución en la capacidad de
aprendizaje de nueva información, mayor latencia del tiempo de reacción, peor
memoria, pérdida de interés y disminución de la actividad espontánea. No resulta
sorprendente entonces que las personas en un estado maníaco u otras formas
de sobre activación se moderen al tomar litio
FLUCTUACION:
Cambios en el estado de ánimo que pueden variar entre momentos de euforia a
momentos de tristeza
COMORBILIDAD:
término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que
ocurren en la misma persona.
REFERENCIA:

Jean-Tron, María G., Márquez-González, Horacio, Barragán-Pérez, Eduardo, &


Barajas-Nava, Leticia A.. (2020). Uso de metilfenidato en el trastorno por déficit
de atención e hiperactividad. Boletín médico del Hospital Infantil de
México, 77(1), 42-45. Epub 25 de febrero de 2021.
https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v77n1/1665-1146-bmhim-77-1-42.pdf

Martínez Hernández, Olivia, Montalván Martínez, Olivia, & Betancourt Izquierdo,


Est. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y
epidemiológicas. Revista Médica Electrónica, 41(2), 467-482. Recuperado en 31
de enero de 2024, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242019000200467&lng=es&tlng=pt.

Moncrieff, Joanna. (2018). El litio y otros fármacos para el trastorno maníaco-


depresivo y bipolar. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 38(133), 283-
299. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v38n133/0211-5735-raen-38-133-
0283.pdf

Santos, J. G. (2017). Litio: Un tratamiento eficaz para el trastorno


bipolar. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 25,
18.
https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero25/dest
acado_1.pdf

También podría gustarte