Tema4 Losmercadosinternacionalesdecapital
Tema4 Losmercadosinternacionalesdecapital
B. Préstamos sindicados
- Sindicar un préstamo consiste en dividirlo entre varios prestamistas. Es el adecuado para sumas
elevadas y largos periodos de amortización y financiar a prestatarios públicos. La sindicación presenta
dos ventajas:
Diversifica los riesgos de los intermediarios.
Enlaza el mercado monetario con el de capitales a través del procedimiento de roll-over (un
préstamo se divide en varios a corto plazo e interés variable y que, salvo excepciones, se renovará
automáticamente). Normalmente este tipo se referencia a un tipo oficial (LIBOR, EURIBOR…)
más un diferencial (spread). El prestatario deberá abonar el tipo fijado más una cantidad que
cubra el beneficio del banco y la prima de riesgo.
Las figuras del préstamo sindicado son:
El director o directores. Es la Entidad (o entidades) que sindican el préstamo, y por lo tanto
determinan las condiciones.
Los aseguradores. Son junto con el director los que se comprometen a poner el dinero del
préstamo en las condiciones establecidas.
Los participantes. Resto de entidades que configuran el sindicado.
- El prestatario se compromete a hacer frente a una serie de comisiones de aseguramiento y de
organización y análisis de riesgos. Otra característica de estos préstamos es la posibilidad de utilizar la
cláusula multidivisa por la cual cada pago podrá efectuarlo en la divisa que elija el prestatario.
- Cuando la operación está cerrada y por razones de prestigio suele publicarse en medios de gran tirada
dando cuenta del volumen prestado, la entidad prestataria y los participantes en el sindicado. Este anuncio
se conoce como lápida (tombstone) y funciona como reclamo publicitario para otras operaciones y para
asegurarse su presencia en el mercado.
- Los préstamos sindicados cuentan con un mercado secundario, encaminado a:
Cambiar la composición en la cartera de los prestamistas.
Deshacerse de los activos aceptando un descuento considerable.
C. El mercado de Eurobonos
- Los bonos son instrumentos de deuda a medio largo plazo con vencimiento superior a un año que se
colocan, simultáneamente, en al menos dos mercados distintos denominados en cualquier moneda
diferente a la del país emisor y que se distribuyen a través de un sindicato de instituciones financieras
situadas en varios países.
Tienen dos características esenciales:
o Son títulos al portador.
o Están libres de impuestos. Existen varias modalidades:
Bonos a Tipo fijo: Existe una rentabilidad predeterminada que se percibe por años.
Bonos a Tipo variable: La rentabilidad se basa en un tipo de referencia (LIBOR), a un plazo
determinado, más un diferencial. Estos bonos reproducen la técnica del préstamo sindicado y
ligan el mercado monetario con el de capitales.
Bonos Convertibles: El inversor cuenta con la posibilidad de cambiarlos por otros títulos,
generalmente acciones de la entidad emisora.
Bonos con Warrants: El tenedor del título puede optar por adquirir acciones del emisor o por
vender por separado los warrants.
Bonos de cupón cero: No existe interés explicito, puesto que la rentabilidad viene dada por la
diferencia entre el valor de amortización y el de emisión.
EMISORES
- Suelen utilizar esta vía de financiación los organismos internacionales (sobre todo el Banco Mundial),
puesto que prefieren diversificar sus fuentes de financiación y las monedas en las que se endeuda.
- También son grandes clientes de este mercado las multinacionales, las grandes empresas, y en los
últimos años, el sector público de países occidentales (en busca de globalizar su deuda).
- El mayor atractivo de estos mercados consiste en su amplitud y liquidez y en la variedad de técnicas que
se pueden emplear.
INVERSORES: Existen distintas razones por las que invierten
o Los inversores privados, buscan el anonimato y son tenedores de eurobonos por razones
fiscales.
o Los inversores institucionales, como los fondos de pensiones, se guían por la rentabilidad y
liquidez de estos títulos.
o Las multinacionales utilizan los eurobonos para optimizar la gestión de sus recursos financieros.
o Los bancos centrales persiguen la mejor colocación de sus reservas internacionales dada la
garantía de los emisores.
- A veces las fronteras entre euromercados y mercados nacionales de bonos se difuminan porque el
producto recurre a los dos mercados, como el caso de los bonos globales lanzados por el Banco Mundial
en 1989.
- La compensación y liquidación de esos bonos se efectúa a través de sistemas de compensación nacional
o de los específicos del euromercado: Euroclear y Clearstream. Las cuales ofrecen la ventaja para el
emisor de poder alcanzar múltiples mercados y de su menor coste.
- Los eurobonos no habrían alcanzado las cifras actuales de no contar con un mercado secundario que les
confiere notable liquidez.
- El depósito de los títulos se efectúa por procedimientos informáticos y mediante anotaciones en cuenta.
D. Euronotas (NIF)
- Se trata de programas de financiación a medio y largo plazo instrumentados a través de sucesivas
emisiones de pagarés a corto. Las NIF no se aseguran, de forma que los bancos colocadores solo se
comprometen a esforzarse por colocar el papel.
- Cuando la colocación está asegurada, el programa recibe el nombre de RUF. Lo que significa que o bien
el papel se coloca, o bien se abren líneas de crédito para el emisor, a fin de que pueda disponer de los
fondos. Las RUF presentan una serie de ventajas para los prestatarios:
Flexibilidad, puesto que pueden tomar prestado, amortizar, volver a pedir prestado...
Menores costes, puesto que al tratarse de pagarés a corto negociables, los inversores aceptan
tipos de interés más bajos.
Diversificación de fuentes de recursos, dado que los inversores pueden no coincidir con los
tomadores de las notas.
Las notas pueden incorporar un tipo de interés variable –referenciado p.e. sobre el LIBOR- o emitirse al
descuento. Implican para el prestamista el pago de una serie de comisiones, entre las que destacan:
Las de organización (front-end)
Las de aseguramiento (underwriting).
- Los procedimientos de colocación se pueden dar mediante diversas entidades que se reparte las
comisiones una sola entidad o por subasta mediante tramos de colocación.
- Por lo que se refiere a prestatarios, podemos destacar gobiernos y entidades públicas de países OCDE.
- Las emisiones a corto son las de europapel comercial y las de euronotas a medio plazo.
E. Europapel comercial
- Es un pagaré al portador que emiten los prestatarios. Suelen emitirse a plazos de 45/60 días y a tipo fijo,
explícito o al descuento. Los emisores habituales son entidades públicas y bancos centrales de países
OCDE, grandes empresas y bancos comerciales. Del lado de los inversores figuran entidades públicas y
bancos centrales…, y en el caso de emisiones con bajo nominal bajo, los ahorradores particulares.
- El subsegmento más dinámico en la actualidad, son las euronotas a medio plazo que, al igual que el
europapel comercial, se distribuyen a través de agentes colocadores y no son rescatables antes de su
vencimiento.
4.3.- LAS BOLSAS DE VALORES: FUNCIONES
- Los activos financieros se crean a través de los mercados primarios o de emisión: cuando una empresa
necesita capital puede obtenerlo ampliando su capital o apelando al mercado de obligaciones. En ambos
casos hará uso de los mercados primarios, integrados por los intermediarios financieros que serán los
bancos o cajas de ahorro.
- Pero si de lo que se trata es de realizar un activo financiero ya existente (acciones u obligaciones),
serán los mercados secundarios los encargados de facilitar la liquidez, mercados cuyo eje principal son las
bolsas de valores.
- Las acciones son partes alícuotas del capital social de una empresa y su retribución (dividendo)
dependerá del resultado global de la misma. Las bolsas valoran las acciones porque canalizan las ofertas
y demandas, pero no valoran todas las acciones existentes: tan sólo las que cotizan en bolsa, es decir, las
que son objeto de transacción en mercados organizados.
- La no-cotización de las acciones permite proteger a la empresa de las decisiones de los accionistas no
implicados en la gestión y de las fluctuaciones de los mercados de valores, pero limita la posibilidad de
financiación y resta liquidez a las acciones.
- Con acciones cotizadas en bolsa la empresa se somete al juicio de los mercados y a sus
comportamientos erráticos, pero cuenta con un canal de financiación de gran importancia y liquidez.
Las bolsas de valores desempeñan tres funciones principales:
1. Confiere liquidez a las acciones cotizadas, ya que pueden ser vendidas en las bolsas en las que
cotizan. La función se desempeñará mejor cuanto más amplias (variedad de activos financieros
que se negocian) y profundas (nº de títulos que son objeto de transacción) sean las bolsas. Si lo
son, la posibilidad de hacer líquidos los títulos, también es mayor.
2. Valoran las acciones, son termómetros de la vida empresarial. El comportamiento de una empresa
se refleja en las acciones: si los rendimientos son altos, el precio de la acción subirá. La cotización
bursátil determinará también el valor patrimonial de la empresa y sus posibilidades de ampliar
capital: la capitalización bursátil, resultado de multiplicar la cotización por el nº de acciones, es
una guía básica del valor de una empresa.
3. Transmiten información, ya que confluyen un sinnúmero de expectativas y descuentan los
acontecimientos económicos y políticos de las diferentes economías.
4.4. -FACTORES QUE INCIDEN SOBRE LA COTIZACIÓN BURSÁTIL
4.4.1.- El valor de una acción
Hay 3 formas de valorar una acción:
1. El valor teórico de la acción, en un momento determinado, se deduce del balance de la
empresa: es igual al patrimonio neto dividido por el número de acciones. Se deduce del activo el
activo ficticio, se añaden las plusvalías latentes, se resta el pasivo exigible (valor del patrimonio
neto) y se reparte entre el número de acciones.
2. El valor actualizado de dividendos y plusvalías posibles: El propietario de una acción espera
recibir unos dividendos y en su día venderla por un precio superior al de compra. Por lo tanto,
de valor concreto y en ese tiempo se gritaban las ofertas y las demandas y se casaban las operaciones
estableciéndose un procedimiento para establecer el resto de los cruces y marcar el precio.
- Este procedimiento ha cambiado y hoy en día se realiza mediante negociación automatizada en el
mercado continuo. Este proceso ha podido efectuarse gracias a cuatro fuerzas:
Las posibilidades ofrecidas por la informática. Las órdenes se canalizan mediante procedimientos
y aplicaciones que utilizan ordenadores.
La liberalización de los movimientos de capital.
La movilidad transfronteriza de la inversión institucional.
La competencia entre las bolsas ha permitido reducir sus costes y ampliar sus tiempos de
contratación.
Los sistemas informatizados que sirven de plataforma para el mercado continuo son:
En Nueva York, Sistema DOT y su evolución el superDOT.
La contratación del gran mercado OTC se canaliza a través del NASDAQ.
En Londres, existe el SEAQ y en 1997 evolucionó al SETS.
En París y España partieron del sistema de la Bolsa de Toronto CATS y desarrollaron sus
sistemas naciendo, en el caso español, en 1989 el SIBE(Sistema de Interconexión Bursátil
Español) un procedimiento de negociación automatizado que, además constituye un mercado
único para todos los valores que en él se incluyan.
- Tendencia a la integración supranacional. Todos los mercados tienden a unificarse pese a las diferencias
que existen en la negociación y liquidación de los diferentes sistemas. En el 2000 se fusionaron las Bolsas
de París, Ámsterdam y Bruselas y nació EURONEXT que utiliza como soporte el sistema NSC.
La integración de países de la UE será efectiva en los próximos años sobre todo con la eliminación de los
intermediarios reconocidos pudiendo los agentes (inversores) llegar directamente a cualquier bolsa de un
país miembro reduciendo los costes de inversión. Con este espíritu entro en vigor en 1995 la normativa
que permitía a cualquier sociedad de bolsa operar en cualquier bolsa de un país miembro.
- Los índices de bolsas internacionales que más destacan son: El Dow Jones (New York) Nikkei (Tokio).
Financial Times Industrial Ordinary Index (Londres). CAC-40 (París). IGBM (Madrid).
- Los índices reseñados miden la variación de los precios desde un año base y se computan a lo largo de
una serie de años y continuos, dado que se calculan a lo largo de las sesiones. Para muchos analistas el
Dow Jones incluye una muestra corta de valores que por tanto su evolución no refleja adecuadamente las
fluctuaciones de la bolsa y mas siendo un índice no ponderado, al igual que hay analistas que entienden
que el índice de la bolsa de Madrid atribuye un peso excesivo a los valores bancarios, con lo que la
evolución de la bolsa queda excesivamente influida por los bancos
- Los índices generales, sirven, asimismo, para determinar el acierto o error de los inversores, en especial
de las carteras de inversión, una cartera estará bien gestionada si sus rendimientos anuales o plurianuales,
superan a los del índice del mercado correspondiente. Para lo cual hay que utilizar índices bursátiles de
rendimientos que incluyan precios y dividendos o bien calcular la variación porcentual del índice y
compararlo con la de la cartera sin incluir dividendos. Este segundo es el más usual.
- Son acuerdos privados en virtud de los cuales las partes se comprometen a intercambiar flujos
financieros futuros, de conformidad a una fórmula preestablecida.
- Los swaps se realizan o bien para abaratar costes o bien para eliminar riesgo de tipo de interés.
- No existen mercados organizadosfel para este tipo de instrumentos ni existe reglamentación para este
tipo de mercados. Sólo existe un organismo que ejerce cierta influencia (ISDA).
- Swaps de intereses y swaps de divisas.
- P.e: un intermediario financiero con una gran proporción de activos a tipo variable se expone a incurrir
en pérdidas sustanciales si su pasivo está contraído, en buena medida a tipo fijo. En este caso, y a través
de uno o varios swaps procurara modificar la composición de su activo (convirtiéndolo en crédito a tipo
fijo que le asegure la rentabilidad) o de su pasivo (apoyándolo en tipos variables que, también, le
aseguren la rentabilidad).
4.7.2 Futuros Financieros.
- Los mercados de futuros se basan sobre futuros físicos, es decir, sobre mercancías.
- Los futuros financieros son contratos que se apoyan en activos financieros ya existentes y que debe ser
negociado en un mercado (bolsa).
- La función principal es la transferencia de riesgos mediante el aseguramiento del precio. Con el futuro
el inversor efectúa un contrato basado en un activo a cerca del comportamiento de este (por ejemplo,
descenso del precio del Ibex en un 5%), cuando se produce el vencimiento el inversor liquidará su cartera
del Ibex al precio de mercado y ejecutará el contrato de futuro que será el que le proteja de las
contingencias del mercado. No son contratos a plazo, en los contratos a plazo aseguras el precio del activo
(no se compensa mediante otro activo ligado).
Es necesario utilizar un bróker y se contrata por un porcentaje (dependiendo del subyacente, pero
generalmente inferior al 10%) lo que provoca que el desembolso sea inferior al valor del contrato
(apalancamiento). Este margen debe mantenerse en caso de pérdidas en la valoración del contrato de
futuro.
Futuros de divisas, de tipos de interés y de índices de bolsa.
4.7.3 Opciones.
- Es un contrato que da el derecho (pero no la obligación) a comprar o vender un activo en plazo
determinado a un precio determinado (precio de ejercicio).
Las opciones pueden ser:
Opción de compra (Call) sobre una acción. El comprador adquiere el derecho a comprar en el
plazo establecido y al precio convenido, denominado, precio de ejercicio. Mientras el vendedor
está obligado a entregar al precio de ejercicio el activo objeto del contrato.
Opción de Venta (Put). El comprador adquiere el derecho a vender el activo en el plazo
establecido al precio de ejercicio solicitado. El vendedor tiene la obligación de comprar el
activo en las condiciones establecidas.
Las opciones tienen a su vez un precio o prima, el adquiriente de la opción de compra pagará
una prima por esa opción, el de una opción de venta abonará una prima por el derecho de
venderla.
- No tienen obligación de ser negociados en un mercado organizado, lo que significa que las operaciones
se ajustan a las necesidades de las partes intervinientes. Cuando obedecen a contratos emitidos en
mercados organizados tienen unas características genéricas y los inversores los aceptan tal cual.
- Se pueden efectuar simultáneamente contratos de put y call sobre un mismo subyacente para limitar el
riesgo, es el caso de los diferenciales o spread (operaciones que consisten en comprar y vender, al
tiempo, un mismo tipo de acción).
Si se adquiere un opción de compra (call), con un precio de ejercicio de 1.100 euros y una de venta (put)
con un precio de ejercicio) de 1000, el beneficio de la operación se obtendrá tan pronto como el precio de
la acción supere los 1.100 euros, pero se incurrirá en pérdida si la cotización oscila entre 1000 y 1100
euros, teniendo siempre en cuenta el precio de opción. Habremos llevado a cabo, en este caso, un strangle
o cuna.
- Las opciones que mayor incremento han experimentado son las opciones sobre índices de bolsa, la
diferencia radica en la liquidación al contado porque, con ello, se soslaya la dificultad que plantea la
entrega del activo subyacente, en el momento del ejercicio mientras que una opción sobre índices solo
permite cobrar al contado, la diferencia, entre el valor del índice y el precio del ejercicio.
En todos estos contratos se trata de cubrir el riesgo de mercado (sobre todo los de índices) o el riesgo de
valor de un activo. Para salvar este riesgo hay que pagar una prima (prima de riesgo) que es el valor del
contrato.
Los contratos de derivados permiten:
El trabajo más importante sobre derivados y los problemas que suscitan es el del Grupo de los Treinta. En
este informe se mantiene que el rápido crecimiento de los mercados derivados no ha magnificado los
problemas de los sistemas financieros ni ha agravado el riesgo sistémico presente en los mismos. Al
contrario, han mejorado el funcionamiento de los mercados por tres vías:
a) Han potenciado la capacidad de distribución de riesgos y mejorado los mecanismos de
asignación de recursos financieros.
b) Han reducido los costes de transacción que plantean las coberturas de riesgos y, con ello,
aumentado la liquidez y capacidad de valoración de los mercados financieros.
c) Han dotado a esos mercados de instrumentos que aportan soluciones nuevas a toda una serie de
problemas contractuales e informativos.
Pero el Banco Internacional de Pagos no se muestra tan optimista; no confía en la capacidad
autorreguladora de los mercados y ha transmitido a la comunidad financiera internacional una serie de
recomendaciones relativas a la gestión de esos riesgos:
Gestión prudente de los mismos y en las condiciones necesarias para conseguirlo.
Los intermediarios financieros deben fijar límites a sus posiciones en derivados, límites que deben
adecuarse al nivel de sus recursos propios y a su capacidad organizativa.
Los mecanismos de información de cada entidad deben permitir que para el caso de riesgos no
cubiertos, el consejo de administración tenga conocimiento de la situación en que se encuentran
tales riesgos.
Los procedimientos de gestión de riesgos deben valorarse y revisarse con frecuencia, dada la
rápida evolución de los instrumentos, y por tanto, de los riesgos que entrañan.
Los controles y auditorías internos deben mejorarse e intensificarse para que se pueda singularizar
a tiempo las posiciones dudosas y las exposiciones extremas.
Anexo 1. El valor de las acciones: valor teórico, valor actualizado de los rendimiento y
PER
1. El valor teórico de una acción según balance es igual a:
bien gestionadas, y a bajar en el caso de empresas débiles, mal gestionadas o con escasas perspectivas de
mercado.
- El chartismo considera que los mercados repiten las situaciones y que pueden aprovechar las tendencias
anunciadas por los gráficos para comprar o vender. Los chartistas utilizan su propia nomenclatura:
cabeza, hombros, líneas de resistencia y soporte… Los gráficos siguientes son típicos del análisis
chartista y los seguidores de esta técnica de análisis tratarán de comprar hacia el final de la fase bajista y
de vender cerca de la cúspide alcista