lOMoARcPSD|35313063
DAMENTACIÓN:
Leer, escuchar leer y escribir son acciones que el niño necesita para desarrollar su
capacidad literaria, lingüística y creativa. La narración de cuentos contribuye con la
movilidad de sentimientos por parte de los niños, con la activación de la creatividad y la
vivencia de experiencias fantásticas.
lOMoARcPSD|35313063
Es fundamental que el niño se acerque y conozca cuentos clásicos, que fueron
transmitidos por muchos años, de generación en generación, hasta llegar a ser el relato
que todos conocemos actualmente.
Los cuentos tradicionales no sólo ayudan al niño a crecer a nivel literario y lingüístico,
sino que también, a través de sus metáforas, transmiten un lenguaje interior dejando una
enseñanza e introduciendo al lector en mundo de imaginación, historias con conflictos,
finales felices y mezclas entre realidad y fantasía.
Así, además de poder identificarse con las historias narradas a lo largo del proyecto,
el niño podrá formar parte del relato, ser un personaje más, cambiar finales, agregar
integrantes, fortalecer su autoestima y desarrollar su imaginación.
SABERES:
EJE: EN RELACIÓN CON LA COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
ORAL.
• La escucha comprensiva de textos leídos o expresados en forma oral por el
docente y otros adultos asiduamente: narraciones (textos ficcionales y
experiencias personales), descripciones de objetos,
animales y personas.
• La escucha, comprensión y disfrute de cuentos.
• La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar expresadas de manera
clara y pertinente en el marco de las propuestas desarrolladas
en el aula.
EJE: EN RELACIÓN CON LA LECTURA:
• La lectura (comprensión y el disfrute) de textos literarios cuentos, leídos de
manera habitual y sistemática por el docente y otros adultos.
• La lectura de palabras, de oraciones que conforman textos con abundantes
ilustraciones y de fragmentos de textos (títulos de cuentos).
• Relación fonema-grafema.
• Vocabulario.
EJE: EN RELACIÓN CON LA ESCRITURA:
• La escritura de palabras y de oraciones que conforman un texto (afiches,
epígrafes para una foto o ilustración, mensajes, invitaciones, respuestas
a preguntas sobre temas conocidos, etc.), que puedan ser comprendidas por ellos
y por otros, así como la revisión de las propias escrituras para evaluar lo que
falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
PROPÓSITOS:
• Generar instancias de reflexión sobre aspectos normativos, gramaticales y
textuales a partir de los textos trabajados.
lOMoARcPSD|35313063
• Estimular el incremento del vocabulario a partir de la comprensión y
producción de textos.
• Ofrecer a los niños múltiples oportunidades de actuar y formarse como
lectores de literatura acercándoles obras de calidad literaria.
• Favorecer el acceso a la lectura de obras literarias para descubrir y explorar
una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales complejos, que den
lugar a la expresión de emociones y sentimientos.
• Confiar en sus posibilidades de expresión oral y escrita, respetando los turnos
de habla para respetarse.
• Reflexionar sobre algunos aspectos gramaticales y textuales con un
comienzo de ampliación en su vocabulario.
OBJETIVOS:
• Reconocer distintos cuentos tradicionales.
• Identificar los diferentes personajes de cada cuento.
• Acercarse a la obra literaria como una forma de expresión artística.
• Expresar diferentes sentimientos a la hora de escuchar un relato.
• Participar en las actividades relacionadas con la lectura y modificación de un
cuento tradicional.
• Diferenciar las distintas partes de un libro.
• Disfrutar la escucha de cuentos tradicionales.
• Respetar los cuentos tradicionales como medios para transmitir saberes y
valores.
• Iniciarse en la recreación y modificación de historias clásicas.
• Dar opiniones sobre personajes y situaciones de un cuento.
• Dramatizar las partes de un cuento tradicional.
• Afianzar su autoestima y el desarrollo de sus capacidades.
• Anticipar, en situaciones de lectura compartida de textos completos,
palabras u oraciones conocidas.
• Utilizar el nombre como fuente de información sobre el sistema de
escritura.
• Escribir listas de palabras completas de la red semántica de los textos leídos.
• Avanzar en el uso de estrategias de revisión de las propias escrituras para
evaluar lo que falta escribir, proponer modificaciones y realizarlas.
ESTRATEGIAS:
• Lectura en voz alta a través del docente y otros adultos.
• Escritura a través del docente.
• Clase expositiva.
• Preguntas significativas.
• Asociación.
• Afiches con las canciones para que este a la vista de todos
lOMoARcPSD|35313063
RECURSOS:
• Letras móviles.
• Abecedario
• Textos literarios.
• Fotocopias.
• Utilización de imágenes;
• Lectura y escritura (colectiva e individual)
EVALUACIÓN:
• Procesual (constante, permanente y formativa);
• Participación en clases (intercambio de opiniones, presentación de tareas y
material de trabajo. Compañerismo y colaboración)
SESIÓN 1:
La docente comienza la clase presentándole a los alumnos el cuento
“Caperucita roja”
La docente inicia la lectura de la versión n° 1 del cuento.
CAPERUCITA ROJA
lOMoARcPSD|35313063
CAPERUCITA ERA UNA NIÑA MUY HERMOSA, DULCE Y OBEDIENTE QUE
SIEMPRE AYUDABA A SU MAMÁ. UN DÍA ELLA LE PIDIÓ ALGO MUY
ESPECIAL:
-LA ABUELA ESTÁ ENFERMA, VE A VISITARLA Y LLÉVALE UNA
CANASTA CON COSAS RICAS, POR FAVOR, NO VAYAS POR EL BOSQUE
PORQUE ES UN LUGAR MUY PELIGROSO.
LA NIÑA PARTIÓ Y COMENZÓ A CAMINAR CON RAPIDEZ POR EL
SENDERO. PERO REPENTINAMENTE UNA BELLISIMA FLOR AZUL QUE
ESTABA LEJOS DEL CAMINO LLAMO SU ATENCIÓN. SE DETUVO A
CORTARLA PARA REGALARSELA A SU ABUELA, Y CERCA DE ESA FLOR
VIO OTRA Y LUEGO OTRA MÁS DENTRO DEL BOSQUE.
ASÍ, SE FUE ALEJANDO DEL CAMINO, SIN ADVERTIR QUE HABIA ALGUIEN
MÁS... UN LOBO QUE LLEVABA MUCHISIMO TIEMPO SIN COMER, SE
SORPRENDIÓ A VER A LA PEQUEÑA, SOLA Y DISTRAÍDA, TAN ALEJADA
DEL PUEBLO.
EL LOBO LE PREGUNTÓ, SIMULANDO SER AMISTOSO:
- ¿CÓMO TE LLAMAS? ¿QUÉ HACES TÚ EN ESTE BOSQUE TAN
PELIGROSO SOLA?
-ME DICEN CAPERUCITA PORQUE SIEMPRE TENGO ESTA CAPA QUE ME HA
HECHO MI ABUELITA. AHORA ME DIRIJO A SU CASA, PUES ESTÁ
ENFERMA Y QUIERO HACERLE COMPAÑÍA. –CONTESTO INOCENTEMENTE
LA PEQUEÑA.
-BUENO TEN MUCHO CUIDADO, NO TE DISTRAIGAS. ¡ADIÓS! – LE DIJO EL
LOBO A CAPERUCITA, PENSANDO UN PLAN PARA TERMINAR CON SU
HAMBRE.
- ¡ADIÓS! –LE CONTESTÓ LA NIÑA, QUE SIGUIÓ SU CAMINO SIN
SOSPECHAR NADA.
EL LOBO CORRIÓ MUY RÁPIDO Y LLEGÓ A LA CASA DE LA ABUELITA
ANTES QUE CAPERUCITA. APROVECHANDO QUE LA ANCIANA ESTABA
MUY DÉBIL, LA ENCERRÓ EN UN ROPERO, OCUPÓ SU LUGAR EN LA CAMA
Y ESPERÓ…
LA NIÑA LLEGÓ ALEGRE, PERO INMEDIANTAMENTE NOTÓ LAS COSAS
MUY RARAS:
-ABUELITA, QUÉ OJOS TAN GRANDES TIENES…
-SON PARA VERTE MEJOR, NIÑA. DIJO EL LOBO, PONIENDO VOZ DE
ANCIANA.
- ABUELITA, QUÉ MANOS TAN GRANDES Y PELUDAS TIENES…
lOMoARcPSD|35313063
-SON PARA ACARICIARTE MEJOR, PEQUEÑA. ACÉRCATE, ASÍ PUEDO
ABRAZARTE. LE PIDIO EL LOBO, QUE LA ESPERABA CON UN GESTO
DULCE.
-QUÉ BOCA TAN GRANDE TIENES, ABUELITA… DIJO LA NIÑA,
ACERCÁNDOSE AÚN MÁS.
Y EN ESE MOMENTO, EL LOBO COMENZÓ A PERSEGUIRLA POR TODA LA
HABITACIÓN.
UN LEÑADOR QUE PASABA POR ALLÍ VIO AL LOBO QUE CORRÍA Y
ASUSTABA A CAPERUCITA. ENTRÓ VALIENTEMENTE A LA CASA Y LO
ATRAPÓ. ASI, LA ABUELA Y LA NIÑA PUDIERON ESTAR A SALVO,
MIENTRAS QUE EL LOBO APRENDIÓ QUE NO DEBÍA APROVECHARSE DE
LAS PERSONAS INOCENTES NI DE LAS ANCIANAS.
Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA TERMINADO….
• Luego de la lectura la docente indaga a la clase:
¿en qué lugar transcurre la historia?
¿quién es el protagonista? ¿cuál es su nombre? ¿le sucede algo en particular?
¿qué personaje hace cosas malas? qué parte te gusto más del cuento? si
pudieran cambiar el cuento ¿qué seria?
Actividad 1:
En el cuaderno:
Los alumnos escribirán la fecha, colocarán el título “CAPERUCITA ROJA”.
Pegarán una imagen del cuento.
CAPERUCITA ROJA
ACTIVIDAD 2:
RODEA LA CAPERUCITA CORRECTA
lOMoARcPSD|35313063
ACTIVIDAD 3:
Luego la docente les reparte a los alumnos imágenes de los personajes. Ellos deberán
colorearlo, escribir su nombre y describirlo.
Entre todos en una cartulina colocaremos el título del cuento, los personajes con sus
descripciones.
Tarea:
¿Quién es?
SESIÓN 2:
lOMoARcPSD|35313063
Se realiza una nueva lectura del cuento y se induce a los alumnos a marcar los tres
momentos de la narración. ¿Qué dice al principio? ¿Qué sucede mientras se desarrolla el
cuento? ¿Cómo termina el cuento?
En el cuaderno:
ACTIVIDAD 1:
Ordenamos la secuencia y escribimos una oración a cada imagen
ACTIVIDAD 2:
RODEA EL TÍTULO DEL CUENTO QUE ESTAMOS TRABAJANDO
• “CAPERUCITA AZUL”
• “CAPERUCITA VERDE”
• CAPERUCITA ROJA”
Actividad 3:
UNÍ LOS NOMBRES CON EL DIBUJO QUE CORRESPONDA.
lOMoARcPSD|35313063
TAREA: DIBUJOACAPERUCITA Y LADESCRIBO
SESIÓN 3:
La docente propone a los niños compartir el video para observar y escuchar el relato
de otra versión de la Caperucita Roja: CAPERUCITA ROJA (tal como se lo contaron
a Jorge).
https://www.youtube.com/watch?v=6u6t1_9bqWY
Todos conocemos la versión tradicional de Caperucita Roja, pero ¿qué puede suceder
cuando se la contamos a un niño y éste se imagina una Caperucita diferente? Si
leemos este cuento lo sabemos. Papá le cuenta el cuento de Caperucita Roja a su hijo
Jorge, pero la fantasía de Jorge convierte a Caperucita en una chica muy moderna, que
cruza el bosque volando con una pizza para su abuelita. Y se encuentra un lobo vestido
de Superman que se quiso comer a la abuelita en un restaurante. Aquel lobo parecía
un oso hormiguero que abrió la boca para comerse a Caperucita, menos mal que en aquel
momento apareció el mismísimo Superman, mató al lobo feroz y liberó a Caperucita y a
su abuelita.
lOMoARcPSD|35313063
CAPERUCITA ROJA (TAL COMO SE LO CONTARON A JORGE)
LUIS MARÍA PESCETTI
HABÍA UNA VEZ UNA NIÑA MUY BONITA QUE SE LLAMABA CAPERUCITA
ROJA. ELLA VIVÍA CERCA DE UN BOSQUE CON SU MAMÁ. CIERTA VEZ LA
MAMÁ LE DIJO QUE LLEVARA UNA COMIDA PARA LA ABUELITA, PERO…
LA ABUELITA VIVÍA MUY LEJOS, EN MEDIO DE ESE BOSQUE.
LA MAMÁ LE ADVIRTIÓ QUE TUVIERA MUCHO CUIDADO AL CRUZARLO,
PORQUE AHÍ ESTABA EL LOBO FEROZ.
CAPERUCITA SALIÓ Y EMPEZÓ A CRUZAR EL BOSQUE.
CUANDO ESTABA POR LA MITAD DEL BOSQUE, SE LE APARECIÓ EL
LOBO FEROZ Y LE PREGUNTÓ: ¿HACIA DÓNDE VAS, HERMOSA NIÑA?
CAPERUCITA, OLVIDÁNDOSE DE LO QUE SU MAMÁ LE HABÍA AVISADO,
LE CONTO QUE IBA A LA CASA DE SU ABUELITA. ENTONCES EL LOBO
SALIÓ RAPIDÍSIMO PARA LLEGAR ANTES QUE LA NIÑA.
CUANDO LLEGÓ EL LOBO SE COMIÓ A LA ABUELA DE CAPERUCITA.
INMEDIATAMENTE SE PUSO LA ROPA DE LA ABUELA, PARA ESPERAR A
QUE LLEGARA LA NIÑA, Y ENGAÑARLA.
CUANDO CAPERUCITA LLEGÓ, SE ENCONTRÓ AL LOBO DISFRAZADO DE
SU ABUELITA, ACOSTADO EN LA CAMA, PERO NO LO RECONOCIÓ.
LA NIÑA EMPOZÓ A PREGUNTAR, “¿POR QUÉ TIENES UNA NARIZ TAN
GRANDE, ABUELITA?”
“PARA OLER MEJOR”, LE DECÍA EL LOBO.
“Y POR QUÉ TIENES UNAS OREJAS TAN GRANDES? “PARA OÍR MEJOR”, LE
RESPONDÍA EL LOBO.
“¿Y POR QUÉ TIENES ESA BOCA TAN GRANDE?” Y EL LOBO DIJO “¡PARA
COMERTE MEJOR!”
PERO…. ¡QUÉ CREES QUE PASÓ!
¡EN ESE MOMENTO, APARECIÓ UN CAZADOR!
EL CAZADOR MATÓ AL LOBO FEROZ, SALVÓ A CAPERUCITA Y SACÓ A LA
ABUELA DE LA PANZA.
ASÍ FUE QUE REGRESARON LOS TRES JUNTOS A LA CASA DE LA ABUELA.
MUY FELICES Y A SALVO.
Y COLORÍN COLORADO ESTE CUENTO SE HA ACABADO.
En el cuaderno:
Actividad 1:
Los alumnos el título de la nueva versión “Caperucita roja: tal como se lo contaron a
Jorge” pegarán el cuento y dibujarán la parte del mismo que más les gustó.
Actividad 2:
IMAGINO A CAPERUCITA Y LA DIBUJO EN LA NUBE.
lOMoARcPSD|35313063
Actividad 3:
Entre todos en una cartulina colocaremos el nombre del cuento y sus
personajes con sus descripciones.
TAREA:
DESCRIBO Y DIBUJO A LA CAPERUCITA ROJA QUE ME IMAGINE
SESIÓN 4:
Seguimos con más trabajo sobre el cuento de Caperucita tal como se la contaron a
Jorge…
ESCRIBE EL NOMBRE DE CADA PERSONAJE:
lOMoARcPSD|35313063
ACTIVIDAD 2:
CAPERUCITA Y EL LOBO.
OBSERVA LAS IMÁGENES, ENUMERALAS DEL 1 AL 4 . LUEGO ESCRIBE
UNA ORACIÓN PARA CADA IMAGEN.
SESIÓN 5:
Entre todos compararemos las dos versiones de “CAPERUCITA ROJA”
Teniendo en cuenta qué sucede en el inicio, desarrollo y final del cuento, Y los
personajes.
Se reutilizará las cartulinas realizadas anteriormente, con cada versión y se realizará un
cuadro comparativo con las 2 versiones.
lOMoARcPSD|35313063
TÍTULO CAPERUCITA ROJA CAPERUCITA ROJA
COMO SE LO
CONTARON A
JORGE
PERSONAJES
INICIO
DESARROLLO
FINAL
SESIÓN 6:
La docente les presenta a los niños el cuento de “LOS TRES CHANCHITOS”
Seguidamente les lee la versión 1 de “LOS TRES CHANCHITOS”
LOS TRES CHANCHITOS
EN UN HERMOSO BOSQUE VIVÍAN TRES CERDITOS QUE ERAN
HERMANOS. ERAN BUENOS Y TODOS LOS QUERIAN. LOS VECINOS DEL
LUGAR LES ADVIRTIERON QUE HABÍA UN LOBO A QUIEN LE GUSTABA
PERSEGUIR CHANCHITOS. ENTONCES LOS TRES HERMANOS DECIDIERON
HACER CADA UNO SU CASA, PARA PROTEGERSE.
EL HERMANO MÁS PEQUEÑO JUNTÓ UN POQUITO DE PAJA, LA ORDENÓ
RÁPIDAMENTE Y CON ESO ARMÓ SU CASA.
EL CERDITO DEL MEDIO, UN POCO MÁS APLICADO, UTILIZÓ MADERA,
PERO SÓLO ENCIMÓ UNA TABLA SOBRE LA OTRA, SIN PEGARLAS NI
CLAVARLAS.
EL CHANCHITO MÁS GRANDE Y RESPONSABLE SE TOMÓ EL TIEMPO
NECESARIO PARA HACER LA CASA; HIZO MUCHOS PLANOS Y
MEDICIONES, USÓ EL MEJOR PEGAMENTO Y LADRILLOS MUY
RESISTENTES CUANDO TERMINARON, LOS TRES SE FUERON A PESCAR.
EL LOBO FEROZ YA HABIA ESTADO ESPIANDO EL VECINDARIO Y HABIA
VISTO QUE LOS CHANCHITOS TENÍAN CASAS NUEVAS. ESPERÓ QUE
ELLOS VOLVIERAN Y CUANDO ESTABAN DESCANSANDO EN SU HOGAR,
ATACÓ AL MÁS PEQUEÑO:
- SOPLARÉ, SOPLARÉ Y TU CASA DERRIBARÉ. DIJO EL LOBO.
COMENZÓ A SOPLAR, HASTA QUE, SIN ESFUERZO, DERRIBÓ LA CASITA
DE PAJA. EL CERDITO SE FUE CORRIENDO A LA CASA DE MADERA DE
SU HERMANO.
EL LOBO LO PERSIGUIÓ Y AL LLEGAR A LA CASA DE MADERA, LES
GRITÓ:
lOMoARcPSD|35313063
- SOPLARÉ, SOPLARÉ, SOPLARÉ Y TU CASA DERRIBARÉ.
LOS CHANCHITOS SE BURLARON, PUES PENSABAN QUE LA CASA DE
MADERA ERA MUY SEGURA. PERO EL LOBO SE ESFORZÓ Y AUNQUE
TARDÓ UN POCO MÁS, TAMBIÉN PUDO TIRAR ABAJO ESTA CASA.
LOS DOS CERDITOS CORRIERON Y CORRIERON A LA CASA DE SU
HERMANO MAYOR, SE ESCONDIERON ALLÍ Y VIERON CÓMO EL LOBO
TRATABA DE DESTRUIR LA VIVIENDA:
- ¡SOPLARÉ, ¡SOPLARÉ, SOPLARÉ Y SOPLARÉ Y TU CASA
DERRIBARÉ!
PERO, POR MÁS FUERZA QUE HIZO, NO PUDO LOGRAR SU PROPÓSITO.
LOS TRES CHANCHITOS ESTABAN A SALVO DENTRO DE LA CASA. EL
LOBO SE FUE INFLANDO CADA VEZ MÁS, HASTA CONVERTIRSE EN UN
GLOBO.
DE REPENTE, UN FUERTE VIENTO SE LO LLEVÓ A UN LUGAR MUY,
MUY LEJANO.
LOS TRES CERDITOS APRENDIERON QUE DEBÍAN CUIDARSE Y SER
RESPONSABLES EN TODAS LAS COSAS QUE HACÍAN.
Y COLORÍN COLORADO. ESTE CUENTO SE HA TERMINADO… FIN
Actividad 1:
UNÍ A CADA CERDITO CON SU CASA.
ACTIVIDAD 2:
En un afiche, entre todos escribiremos lo más importante del cuento.
(personajes, descripción de los mismos, inicio desarrollo final.)
lOMoARcPSD|35313063
ACTIVIDAD 3:
AYUDA A LOS DOS CERDITOS MENORES A LLEGAR A LA CASA DE SU
HERMANO. ¡CUIDADO! ESTA EL LOBO
TAREA:
DIBUJA Y DESCRIBE LAS CASAS DE LOS TRES CERDITOS.
SESIÓN 7:
La docente le lee a los alumnos la version numero 2 del cuento “Los tres chanchitos”
“LOS TRES CHANCHITOS”
lOMoARcPSD|35313063
HABÍA UNA VEZ, TRES CHANCHITOS QUE VIVÍAN CON SU MAMÁ EN UNA
CASITA EN EL BOSQUE.
UN DÍA, CUANDO SE HICIEROON GRANDES, SU MAMÁ LES DIJO QUE YA ERA
TIEMPO DE QUE CONSTRUYERAN SU PROPIA CASITA.
ENTONCES, LOS TRES CHANCHITOS SE DESPIDIERON ALEGREMENTE.
EL PRIMERO, SE LLEVÓ UN MONTÓN DE PAJA;EL SEGUNDO, UNA CARRETILLA
CON TABLAS DE MADERA, Y EL TERCERO, UNA PILA DE LADRILLOS.
EL PRIMER CHANCHITO CONSTRUYÓ RÁPIDAMENTE UNA BONITA CHOZA DE
PAJA, Y SE METIÓ EN LA CAMA A DORMIR. ¡ESTABA MUY CANSADO!
EL SEGUNDO CHANCHITOEDIFICÓ SU CASA CON MADERA, Y TAMBIÉN LA
TERMINO ENSEGUIDA. EL TERCER CHANCHITO FABRICO SU CASA CON
LADRILLOS. ¡CUÁNTO TRABAJO LE DIO!
MIENTRAS TANTO , NO LEJOS DE AHÍ, HABIA UN LOBO QUE TENÍA MUCHA
HAMBRE. ¡YUM, YUM!
EL LOBO SE DIRIGIÓ A LA CASA DEL PRIMER CHANCHITO, QUE HABIA
CONSTRUIDO SU CASA DE PAJA.
¡TOC, TOC!
- CHANCHITO, CHANCHITO! ¿ME DEJAS ENTRAR?
- NO, - LE RESPONDIÓ EL CHANCHITO
- ¡NI EN UN MILLÓN DE AÑOS!
- ENTONCES, - LE DIJO EL LOBO- ¡SOPLARÉ Y SOPLARÉ Y TU CASITA
DERRIBARÉ! ¡ WHOOOSH!
EL LOBO SOLPLÓ FUERTE Y DERRIBÓ LA CASITA DE PAJA. ¡POBRE
CHANCHITO! SALIÓ CORRIENDO A LA CASA DE SU HERMANO
-¡SOCORRO! ¡AUXILIO! ¡ME PERSIGUE EL LOBO FEROZ!
EL HERMANOLE ABRIÓ LA PUERTA Y JUNTOS SE REFUGIARON EN SU CASITA
PERO POCO DESPUÉS OYERON UN GOLPE EN LA PUERTA.
¡TOC, TOC!
-¿QUIÉN ES? - PREGUNTARON LOS CHANCHITOS.
- SOY EL LOBO. ¿ME DEJAN ENTRAR?
- ¡NI EN UN MILLÓN DE AÑOS! – RESPONDIERON.
- ENTONCES – DIJO EL LOBO- ¡SOPLARÉ Y SOPLARÉ Y SU CASITA
DERRIBARÉ! ¡CRAAAAACK! Y LA CASITA SE ROMPIÓ Y VOLO POR LOS
AIRES.
LOS CHANCHITOSSALIERON CORRIENDO POR EL BOSQUE A LA CASA DEL
TERCER HERMANO.
-¡SOCORRO! ¡ABRENOS LA PUERTA!V
lOMoARcPSD|35313063
-¡ENTREN! – DIJO EL TERCER CHANCHITO. Y
SE ENCERRARON CON DOBLE CERROJO.
EL LOBO NO TARDO EN APARECER.¡ TOC, TOC!
-¿QUIÉN ES?- PREGUNTARON LOS CHANCHITOS.
- SOY EL LOBO. ¿ME DEJAN ENTRAR?
-¡NI EN UN MILLÓN DE AÑOS! –RESPONDIERON LOS CHANCHITOS.
-ENTONCES- DIJO EL LOBO- ¡SOPLARÉ Y SOPLARÉ Y SU CASITA
DERRIBARÉ! ¡ FUFFFFFFFFFFF!
PERO LA CASITA DE LADRILLOS NO SE DERRIBÓ. EL ASTUTO LOBO
DECIDIÓ ENTONCES, ENTRAR POR LA CHIMENEA. MIENTRAS TANTO, EL
TERCER CHANCHITOPUSO A HERVIR UNA ENORME OLLA DE AGUA.
EL LOBO TREPÓ AL TECHO Y SE METIÓ EN LA CASITA POR LA CHIMENEA.
PERO CUANDO LLEGÓ ABAJO, LA PELUDA COLA SE LE PRENDIÓ FUEGO.
¡AYYYYY!
FUE TAL EL SUSTO QUE SALTÓ POR LA CHIMENEA, Y HUYÓ ASUSTADO A SU
CASA.
LOS TRES CHANCHITOS SALTARON DE ALEGRÍA.
EL LOBO MALO NUNUCA MÁS LOS MOLESTÓ, Y PARA CELEBRAR HICIERON
UNA FIESTA CON TODOS SUS AMIGOS.
¡NI SIQUIERA FALTÓ LA MAMÁ CHANCHITA!
Y COLORÍN COLORADO… ESTE CUENTO SE HA ACABADO.
Luego de la lectura entre todos en una cartulina colocarán los hechos de este cuento,
teniendo en cuenta el inicio, desarrollo y final del cuento.
En el cuaderno, los alumnos colocarán la fecha, el titulo del cuento y pegarán la
fotocopia del mismo.
ACTIVIDAD 1:
ORDENA LA SIGUIENTE SECUENCIA DE IMÁGENES SEGÚN LA HISTORIA DE
LOS TRES CHANCHITOS.
lOMoARcPSD|35313063
ACTIVIDAD 2:
¿QUÉ SUCEDIÓ PRIMERO?
OBSERVA LAS IMÁGENES, RECÓRTALAS, SEGÚN EL ORDEN DEL
CUENTO Y ESCRIBÍ BREVEMENTE QUE VES EN LA IMAGEN.
lOMoARcPSD|35313063
ACTIVIDAD 3:
ENTRE TODOS EN UNA CARTULINA COMPARAREMOS LAS DOS
VERSIONES DE LOS TRES CHANCHITOS.
SESIÓN 8:
Entre todos le cambiaremos el final a los cuentos de caperucita y los tres chanchitos.
Cada alumno escribirá el cuento y realizará las ilustraciones del mismo.