0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Informe Comisión Stiglitz - Bienestar y Calidad de Vida

El documento resume el informe de la Comisión Stiglitz sobre el bienestar y la calidad de vida. Propone una definición multidimensional del bienestar que incluye condiciones materiales, salud, educación, trabajo, participación política, relaciones sociales y medio ambiente. También distingue entre bienestar subjetivo y objetivo, y señala que ambos pueden medirse de forma significativa y fiable. Finalmente, destaca la importancia de medir las desigualdades en la calidad de vida entre grupos.

Cargado por

alba.cuartero12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas3 páginas

Informe Comisión Stiglitz - Bienestar y Calidad de Vida

El documento resume el informe de la Comisión Stiglitz sobre el bienestar y la calidad de vida. Propone una definición multidimensional del bienestar que incluye condiciones materiales, salud, educación, trabajo, participación política, relaciones sociales y medio ambiente. También distingue entre bienestar subjetivo y objetivo, y señala que ambos pueden medirse de forma significativa y fiable. Finalmente, destaca la importancia de medir las desigualdades en la calidad de vida entre grupos.

Cargado por

alba.cuartero12
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Alba Cuartero

Carla Vargas
Lucia Company
Reyes Mascarell
Maria Cortés

Informe Comisión Stiglitz - Bienestar y Calidad de vida

EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA

El informe aboga por una definición pluridimensional del concepto de bienestar, considerando
las siguientes dimensiones a considerar como principales:

● Las condiciones de vida materiales (ingreso, consumo y riqueza)

● La salud

● La educación

● Llas actividades personales, y dentro de ellas el trabajo

● La participación en la vida política y la gobernanza

● Los lazos y relaciones sociales

● El medio ambiente (estado presente y porvenir)

Muchas de las dimensiones recogidas no son consideradas en las herramientas tradicionales


de medida de los ingresos.

EL BIENESTAR SUBJETIVO Y EL OBJETIVO

El texto destaca la importancia de evaluar la calidad de vida más allá de las percepciones,
centrándose en los "funcionamientos" y libertades de las personas. Se enfatiza que lo crucial
son las "capacidades" que ofrecen posibilidades y libertad de elección. Aunque la selección
de aspectos relevantes es subjetiva, hay consenso en que la calidad de vida depende de las
dimensiones mencionadas anteriormente.

La investigación ha llegado a la conclusión que era posible recopilar datos significativos y


fiables tanto sobre el bienestar subjetivo como sobre el bienestar objetivo.

El bienestar subjetivo comprende diferentes aspectos :

● Evaluación cognitiva de la vida


● Felicidad, satisfacción, emociones positivas como la alegría y el orgullo

● Emociones negativas como el sufrimiento y el nerviosismo

Cada uno de estos aspectos debería ser objeto de una medida distinta, con el fin de obtener,
a partir de ello, una apreciación global de la vida de las personas. Los indicadores
cuantitativos de estos aspectos subjetivos ofrecen la posibilidad de aportar tanto una buena
medida de la calidad de la vida en sí misma, como una mejor comprensión de sus
determinantes, yendo más allá de los ingresos y de las condiciones materiales de las
personas. A pesar de la persistencia de varios temas no resueltos, estas mediciones
subjetivas proporcionan informaciones importantes sobre la calidad de vida.

El texto subraya que la calidad de vida depende de las condiciones objetivas en las cuales se
encuentran las personas y de sus capacidades dinámicas.

Las informaciones que permiten evaluar la calidad de la vida van más allá de las
declaraciones y de las percepciones de la personas; estas informaciones incluyen también la
medida de sus “funcionamientos” (la puesta en marcha de sus capacidades dinámicas) y de
sus libertades, Lo que importa realmente, en efecto, son las “capacidades” de las cuales
disponen las personas.

MEDIR LA CALIDAD DE VIDA, MEDIR LAS DESIGUALDADES

La desigualdad de las condiciones de vida es una parte integral de la calidad de vida y de su


comparabilidad entre países y a lo largo del tiempo.

Las desigualdades de calidad de vida deberán ser evaluadas entre personas, categorías
socioeconómicas, sexos y generaciones, otorgando una atención particular a las
desigualdades de origen más reciente, como a las que están ligadas a la inmigración.

LA RELACIÓN ENTRE LOS DIFERENTES ÁMBITOS DE LA CALIDAD DE VIDA

● Conocer cómo las evoluciones de un ámbito afectan a los otros ámbitos

● Conocer la vinculación entre las evoluciones de los ámbitos y los ingresos

● Las desventajas tienen consecuencias acumulativas que superan la suma de sus


efectos individuales.

● Al diseñar políticas públicas para abordar las necessidades de las personas con
desventajas en múltiples áreas es necesario considerar conjuntamente sus efectos en
las diferentes dimensiones de la calidad de vida.
INDICADORES:

● Nivel promedio de satisfacción de vida en un país

● Índice de desarrollo humano

● Preguntas con el objetivo:

- Evaluación personas de su vida

- Evaluación personal de sus experiencias

- Evaluación personas de sus prioridades

También podría gustarte