0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas77 páginas

Madera y Derivados. Materiales Orgánicos Naturales

Este documento trata sobre los materiales orgánicos naturales, en particular la madera y sus derivados. En la primera sección se explican conceptos básicos sobre la madera en masa como su anatomía, grupos de especies, propiedades físicas como la capilaridad y anisotropía. También se describen las propiedades químicas como la composición y agentes de degradación, así como las propiedades ambientales de la madera. Las secciones siguientes cubren productos derivados de la madera como tableros y sus aplicaciones, uniones y otros materiales orgánicos como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas77 páginas

Madera y Derivados. Materiales Orgánicos Naturales

Este documento trata sobre los materiales orgánicos naturales, en particular la madera y sus derivados. En la primera sección se explican conceptos básicos sobre la madera en masa como su anatomía, grupos de especies, propiedades físicas como la capilaridad y anisotropía. También se describen las propiedades químicas como la composición y agentes de degradación, así como las propiedades ambientales de la madera. Las secciones siguientes cubren productos derivados de la madera como tableros y sus aplicaciones, uniones y otros materiales orgánicos como
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 77

Pág.

1
Sesión 1/4
Asignatura

MADERA Y DERIVADOS.
MATERIALES ORGÁNICOS NATURALES
Clave Máster y Curso

MATERIALES
Construcción I. Materiales y técnicas. 1r curso

Área de Construcción
Curso 2016-2017
Índice
1. Madera en masa (aserrada) 1.4. Propiedades ambientales
Fijación CO2. Producción.
1.1. Conceptos básicos Reutilización, reciclaje, compostaje,
Definición, anatomía y grupos de especies valorización energética.
Anisotropía y su influencia Puntos negativos de la protección química.

1.2. Propiedades físicas 2. Productos derivados de la madera


Capilaridad, porosidad, higroscopicidad Limitaciones históricas
Densidad Derivados de madera
Propiedades mecánicas en las diferentes Elementos estructurales lineales
direcciones Elementos estructurales en paneles
Influencia del contenido de humedad Tableros estructurales y no estructurales
Propiedades térmicas Mantas y granulados
Propiedades acústicas
3. Puesta en obra
1.3. Propiedades químicas
Uniones químicas
Composición química. Fijación CO2
Uniones mecánicas
Componentes básicos y funciones
Agentes degradantes bióticos. Protecciones,
toxicidad y mineralización 4. Otros materiales orgánicos naturales
Agentes degradantes abióticos. Protecciones Corcho, cañas, lana, algodón, paja, cuero,
como a barreras celulosa, otros
Durabilidad. Tipos de madera, diseño, niveles de
riesgo. 5. Fuentes de información
Tratamientos superficiales o en profundidad.
Mantenimiento
1.
MADERA EN MASA
(ASERRADA)
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

SE CONSIDERA MADERA EL CONJUNTO DE TEJIDOS DE LAS RAÍCES, TRONCOS Y RAMAS


DE L S VEGETALES LEÑOSOS DESPROVISTOS DE CORTEZA.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

CÉLULAS LONGITUDINALES EN FORMA DE TUBO QUE CONDUCEN LA SABIA DESDE LAS


RAÍCES HASTA LAS DIFERENTES PARTES DEL ARBOL
LA MAYOR PARTE DE ESTAS CÉLULAS SIGUEN LA ORIENTACIÓN DE LOS TRONCOS
(TUBOS). SÓLO UNAS CUANTAS SON PERPENDICULARES (RADIALES)
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

CORTEZA : La capa más externa formada por un tejido


impermeable protege el tronco de las agresiones

CÁMBIUM : Constituye la base del crecimiento y genera


dos tipos de células. Hacia el exterior, liber , que deviene
corteza. Hacia el interior , madera .

ALBURA : Parte de la madera adulta de color claro que se


forma en la estación de crecimiento rápido ( primavera -
verano).

DURAMEN : Parte de la madera de color oscuro que se


forma en la estación de crecimiento lento (otoño -
invierno).

MÉDULA : La madera más adulta del núcleo, de color más


oscuro, la más dura y compacta.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

CONÍFERAS

FRONDOSAS

FRONDOSAS TROPICALES

HAY UNA EXTENSA GAMA DE MADERA SEGUN LOS COLORES, TEXTURAS, DUREZAS, DENSIDAD,
RESISTENCIA O DURABILIDAD, TRABAJABILIDAD, TIPOS DE CRECIMIENTO.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

CLASSIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS ESPECIAS APLICACIONES

FRONDOSAS Tejido complejo Teca Construcción


o Elementos de conducción: traqueadas (fibras Castañero Mobiliario
madera dura longitudinales) Haya Pavimento
o Elementos de sujeción: fibras libriformas y tabicadas
de hoja caduca Balsa Herramientas
o Tienen anillos Roble
angiospermas Más densidad Fresno
Más dureza
Más cares Nogal
Acebo
Tilia
etc…

CONÍFERES Tejido simple Pino Estructuras


o Elemento de conducción: traqueadas (fibras Cedro Mobiliario
madera blanda longitudinales) Abeto Puertas,
o Elementos de sujeción: fibrotraqueidas Ciprés ventanas
hoja perenne Pueden no tener anillos Tejo
o Fácil de trabajar Balsa
Más económicas
gimnospermas etc…
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

Roberto Briccola. Vallemaggia, Italia, 2000

CONÍFERAS:
MADERAS RESISTENTES, LIGERAS (d=450Kg/m3), ECONÓMICAS. MÚLTIPLES APLICACIONES
PINO, AVETO, PICEA, CIPRÉS….

ORÍGEN: NORTE DE EUROPA, RUSIA, EEUU, CANADA


BOSQUES CONREADOS
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

Herzog & de Meuron. Tate Modern, Londres 2000

FRONDOSAS:
MADERAS DE MÁS DENSIDAD (d=600kg/m3), MÁS CARAS. POCO COMÚN EN APLICACIONES
ESTRUCTURALES

ROBLE, NOGAL, HAYA, ABEDUL…

ORÍGEN: CENTRO DE EUROPA Y EEUU


PUEDEN PREVENIR DE BOSQUES CONREADOS
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
DEFINICIÓN, ANATOMÍA Y GRUPOS DE ESPECIAS

Mansilla+Tuñón, Auditorio Ciudad de León, León 2001

FRONDOSAS TROPICALES:
MADERAS DE ALTA DENSIDAD, MUY DURABLES. APLICACIONES NO ESTRUCTURALES.
IROKO, BOLONDO, JATOBA, IPE…

ORÍGEN: ÁFRICA, ASIA, AMÉRICA LATINA


DE BOSQUES NO CULTIVADOS. ALGUNOS PAÍSES PROHIBEN SU USO
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
ANISOTROPÍA Y SU INFLUENCIA

ANISOTROPIA: CALITAT DE ANISÓTROPO


ANISÓTROPO: QUE NO TIENEN LAS MISMAS PROPIEDADES EN DIFERENTES
DIRECCIONES
En el caso de la madera se pueden distinguir las direcciones AXIAL, TANGENCIAL Y
RADIAL, donde vemos diferentes resistencias, deformabilidades (por cambios térmicos o
de humedad), capilaridades, etc.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
ANISOTROPÍA Y SU INFLUENCIA

Ciertas propiedades no son las mismas en todas las direcciones que


pasan por un punto determinado , sino que varían en función de la
dirección en que se observen.

Diferenciamos 3 direcciones:

1.Axial : paralela a las fibras y al eje del árbol.

2.Radial : perpendicular al axial, corta el eje del árbol en el plano


transversal y es normal a los anillos de crecimiento apreciados en la
sección recta.

3.Tangencial : se localiza en la sección transversal pero en este caso


tangente a los anillos de crecimiento o también , normal a la dirección
radial.
1.1 CONCEPTOS BÁSICOS
ANISOTROPÍA Y SU INFLUENCIA

DIRECCIÓN AXIAL
Resistencia a la compresión máxima Rad
ial l
Resistencia a la tracción máxima ia
e nc
ng
Ta

Axial
Resistencia a la tensión tangencial máxima
Capilaridad máxima
Deformabilidad mínima

DIRECCIÓN RADIAL
Resistencia a la compresión intermedia
Resistencia a la tracción intermedia
Resistencia a la tensión tangencial mínima
Capilaridad intermedia
Deformabilidad intermedia

DIRECCIÓN TANGENCIAL
Resistencia a la compresión mínima

Axial
Resistencia a la tracción mínima
Resistencia a la tensión tangencial intermedia l Ta
ng
adia en
Capilaridad mínima R c ial
Deformabilidad máxima
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
CAPILARIDAD, POROSIDAD, HIGROSCOPICIDAD
capilaridad:
Es la capacidad que tiene un tubo de pequeñas dimensiones (capilar o poros) para succionar un líquido
en contra de la fuerza de la gravedad. En el caso de la madera las fibras actúan como capilares y el
líquido sube entre éstas. Por ello, es más fácil que en la madera la capilaridad se produzca en la
dirección de las fibras, sin embargo, ésta no es la única dirección en la que se da esta propiedad.

permeabilidad:
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material para que un fluido lo atraviese. La madera
tiene facilidad para dejar atravesar estos fluidos, aunque depende de capa tipo de árbol y de la
dirección en la que lo atraviese, como se puede ver en el gráfico inferior.
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
CAPILARIDAD, POROSIDAD, HIGROSCOPICIDAD

Porosidad : la madera es un material muy poroso . Toda su


estructura contiene pequeños agujeros de aire que provocan
características especiales. Estos agujeros tienen diferentes
dimensiones según la especie. A consecuencia de ello , la madera es
un material poco denso.

La porosidad puede ser expresada como la relación :

donde :
P = porosidad
Ve = volumen de espacios vacíos, comprende los que están
ocupados por gases o líquidos.
V = volumen total de la muestra , comprende sólidos , líquidos y
gases.
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
CAPILARIDAD, POROSIDAD, HIGROSCOPICIDAD

Humedad: el contenido de humedad (CH) es la relación entre el peso de agua de una muestra de madera
respecto al peso de la muestra seca. En la madera, el CH es alto y se presenta de tres formas:

de constitución: forma parte de la madera.

de impregnación: adherida a las paredes de las fibras, su eliminación produce contracción con
cambio de volumen y forma.

libre: ubicada en las cavidades de la madera, su eliminación no producirá variaciones dimensionales.


Para rebajar bien la madera hay que eliminar el agua que contiene hasta llegar a unas características
óptimas.

El grado de humedad varía en función de las condiciones ambientales y es aconsejable que oscile entre 9 -
14%. Estos cambios de humedades provocan que ninguna madera se encuentre en equilibrio.
La madera es un material higroscópico, esto quiere decir que tiende a equilibrar su humedad con la del
ambiente. Así cada estado ambiental le corresponde un grado de humedad de la madera que se denomina
Humedad de Equilibrio Higroscópico (HEH).
Humedad relativa del ambiente (HR)
del ambiente (ºC)
temperatura seca

humedad de
equilibrio a la
madera
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
CAPILARIDAD, POROSIDAD, HIGROSCOPICIDAD

Entumecimiento : dilatación / contracción :


la higroscopicidad junto con la anisotropía provocan que la madera sufra procesos de hinchamiento y
contracción. Estos procesos provocan los desajustes de las uniones y los machihembrados de los
elementos de madera, que hacen que varíen sus dimensiones.

El punto de saturación de las fibras ( PSF ) es el porcentaje de humedad correspondiente a la


máxima variación de volumen. A partir de este punto , por mucho que aumente la humedad la madera
no variará sus dimensiones. Pero sí lo hará cuando disminuya la humedad.

CLASE PSF
Bajo inferior a 25%
Normal de 25 a 35%
Elevado superior a 35%

La madera bajo el punto de saturación de fibras ( PSF ) no


se daña , aunque algunos tipos de insectos pueden atacar
la madera en los niveles de humedad más bajos
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
DENSIDAD

Densidad (kg/m3) (con humedad del 12%) Coníferas Frondosas

Muy ligeras <400 <500

Ligeras 400-490 500-640

Semipesados 500-590 650-790

Pesadas 600-700 800-950

Muy pesadas >700 >950


1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES MECÁNICAS EN LAS DIFERENTES DIRECCIONES

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

Esfuerzo paralelo a las fibras :


La resistencia de la madera frente una compresión aplicada por un esfuerzo en la misma dirección de las
fibras es muy elevada, entre 16 a 23 N/mm². Esto es causado por el hecho de que la madera está diseñada
para poder aguantar el peso total del árbol, la fuerza del que se hace paralelamente a las fibras en dirección
vertical.

Esfuerzo perpendicular a las fibras :


La resistencia de la madera frente una compresión aplicada por un esfuerzo en dirección perpendicular a las
fibras es muy inferior a la anterior mencionada , encontrándose entre 4,3 y 5,7 N/mm².
Aplicaciones:
Un ejemplo serían los pilares, que deben ser colocados siempre con las fibras en dirección vertical.
Resistencia a compresión paralela a la fibra : 24 N/mm² Resistencia a compresión perpendicular a la fibra :
2,7 N/mm²
más resistente menos resistente
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES MECÁNICAS EN LAS DIFERENTES DIRECCIONES

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN
La fuerza tiende a alargar el objeto actuando en la misma dirección de las fibras. La madera es un
material apropiado para trabajar a tracción en la dirección de las fibras ya que su resistencia a la tracción
presenta valores elevados :

Los defectos de la madera, tales como la inclinación de las fibras, los nudos , etc. afectan mucho a la
resistencia a tracción , disminuyendo ésta en una mayor proporción que los esfuerzos de compresión.

Resistencia a tracción paralela a la fibra : 16,5 N/mm².


Resistencia a tracción perpendicular a la fibra : 0,4 N/mm²

más resistente menos resistente


1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES MECÁNICAS EN LAS DIFERENTES DIRECCIONES

RESISTENCIA A LA TENSIÓN TANGENCIAL

La organización fibrosa de la madera hace que la resistencia a la tensión tangencial en el sentido paralelo
a las fibras o transversal a ellas sea muy diferente.
En caso de que la tensión sea paralela a las fibras ésta sólo las tendrá que separar por las líneas ( o
planos) de unión entre ellas.
En caso de que la tensión sea perpendicular a las fibras ésta las tendrá que romper , y por tanto la
resistencia será mucho mayor.

ELASTICIDAD
Módulo de elasticidad paralelo a la fibra: 8.000 N/mm² - 18.000 N/mm²
Módulo de elasticidad perpendicular a la fibra: 400 N/mm² - 500 N/mm²
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
INFLUENCIA DEL CONTENIDO DE HUMEDAD EN LOS MOVIMIENTOS HIGROSCÓPICES DE
LA MADERA
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES TÉRMICAS

Conductividad: La madera es uno de los materiales más aislantes térmicos, sobre todo en el
sentido perpendicular a las fibras, sólo superado por corcho y otros materiales sintéticos. El
coeficiente de conductividad es bajo, (L = 0,11 a 0,15 W / m ºC). Por tanto, la velocidad a la que
se calienta (difusividad) es muy lenta.

Conductividades térmicas comparadas

El calor específico: el calor específico de la madera depende de cada especie


(Ce = entre 1,25 kJ / kg ºC y 2,90 kJ / kg ºC)

Inercia térmica: La madera tiene cierta inercia térmica. La madera en masa se encuentra en un
término medio entre los materiales pétreos y los materiales ligeros pero no se utiliza como
material acumulador de calor para que usualmente se pone poca masa de madera en las
soluciones constructivas.

Dilatación / contracción térmica: la dilatación térmica de la madera es casi nula, comparada


con otros materiales. Su coeficiente de dilatación térmica es:
Sentido de las vetas: a = 2 · 10⁻⁶ a 9 · 10⁻⁶ (◦C) ⁻¹
Sentido transversal a las vetas: a = 32 · 10⁻⁶ a 66 · 10⁻⁶ (◦C) ⁻¹
1.2 PROPIEDADES FÍSICAS
PROPIEDADES ACÚSTICAS

Aislamiento : Los espacios hechos o revestidos de madera son malos aislantes acústicos, debido a que
su peso específico es muy bajo. De este modo el sonido se propaga con mucha facilidad.

Absorción ( reverberación ) : Como la madera es un material poroso , absorbe muele bien el sonido.
Así, la abundancia de este material en una habitación evita la reverberación. La utilización de madera en
interiores, genera un tiempo de reverberación pequeño , de este modo hay menos ruidos , lo que mejora
la inteligibilidad. La madera es utilizada en zonas donde se hacen conferencias , zonas dedicadas a la
música, etc ...

N. Foster, Sage Gateshead Creative Arts Center (Tyneside G. Bretanya, 2004)


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA . FIJACIÓN CO2
COMPONENTES BÁSICOS Y FUNCIONES

Elementos químicos :
Carbono ( 50%)
Oxígeno ( 42%)
Hidrógeno ( 6% )
Nitrógeno ( 2% )
( Origen Aire ( CO2) y agua ( H2O ) (Formación y emisión ) ) .

Sustancias : Celulosa : 40-50 % ( Hidrato de carbono, componente básico de la membrana de las células.
Función estructural ) Lignina : 25-30 % y Hemicelulosa : 20-25 % ( Mantienen unidas las fibras de celulosa )
Resina, grasas : % restante
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
AGENTES DEGRADANTES BIÓTICOS. PROTECCIONES, TOXICIDAD Y MINERALIZACIÓN

BIÓTICOS : HONGOS XILÓFAGOS

PORCENTAJE DE HUMEDAD > 20% PARA EL DESARROLLO DE HONGOS


DESTRUYEN LA MADERA ( pudrición ) . ACTÚAN SOBRE LA CELULOSA O la lignina .
LA MADERA PIERDE SU COHESIÓN .

DURABILIDAD NATURAL : Resistencia intrínseca a las degradaciones de agentes destructores.


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
AGENTES DEGRADANTES BIÓTICOS. PROTECCIONES, TOXICIDAD Y MINERALIZACIÓN

CORC GRAN CORC ARNA DE PARQUET TÈRMIT

BIÓTICOS : INSECTOS XILÓFAGOS DE CICLO LARVARIO

EL CARCOMA Y LA ARNA ATACAN LAS CAPAS SUPERFICIALES DE LA MADERA . NO


DEPENDEN DE LA HUMEDAD LOS TERMITAS ATACAN LA MADERA EN PROFUNDIDAD.

LA HUMEDAD LOS FAVORECE


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
AGENTES DEGRADANTES ABIÓTICOS. PROTECCIONES COMO BARRERAS

Diferente comportamiento al fuego de la madera y el acero


FUEGO
LAS VENTAJAS DE LA COMBUSTIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA , SON INCONVENIENTES EN LA
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS .
CLASIFICACIONES M3, M4, M5 .
Las coníferas Y ALGUNAS OTRAS ESPECIES ( PINO , ABETO , SAUCE , CHOPO ) SON MÁS INFLAMABLES
QUE LAS FRONDOSAS ( ENCINA , BOIX, ROBLE )
LA PÉRDIDA DE RESISTENCIA DERIVADA DEL INCREMENTO DE TEMPERATURA NO ES TAN SENSIBLE
COMO EN EL ACERO
EL AVANCE DEL FUEGO EN EL INTERIOR ES LENTO (v = 0'6-1 mm / min )
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
AGENTES DEGRADANTES ABIÓTICOS. PROTECCIONES COMO BARRERAS

PROTECCIÓN POR SOBREDIMENSIONAMIENTO


Es estable al fuego, no ocasiona colapsos instantáneos, porque mientras quema, va formando una capa
de carbono en la superficie , que " aísla " al interior.
Las estructuras con grandes escuadría tienen un riesgo pequeño de colapso.

A TRAVÉS DEL RECUBRIMIENTO DE OTRO MATERIAL IGNÍFUGO .


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
AGENTES DEGRADANTES ABIÓTICOS. PROTECCIONES COMO BARRERAS

ATMOSFÉRICAS: SOL, LLUVIA

LA RADIACIÓN SOLAR QUEMA LOS PIGMENTOS NATURALES DE LA MADERA.


A LA LARGA SE VUELVE GRISÁCEA.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

Conservación preventiva: Impide las condiciones que facilitan el desarrollo de parásitos y limitan posibles
infecciones. Puede conseguirse de diferentes maneras:

-Selección de la madera. Bien seca, correctamente almacenada y, si es posible, utilizar madera de gran
durabilidad y resistencia.

-Preservación mediante un buen diseño de ubicación evitando el contacto directo con el suelo, la
penetración continuada de humedad y la formación de condensaciones. La madera húmeda debe poder
secarse, por eso es un aspecto fundamental que esté aireada así como la ventilación de sus capas.

-Preservación química de la madera mediante el uso de conservadores químicos.

Conservación reparadora: Posterior a la infección. Destinada a la erradicación de la misma. El uso de


conservantes químicos es relativo a diferentes factores como la durabilidad de la madera, la clase de riesgos,
la ubicación y el tipo de superficie.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

3
1 2

Glenn Murcut, Casa Marie Shortnova, Australia 1974-1980


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

Glenn Murcut, Casa Marie Shortnova, Australia 1974-1980

RIESGO 1
MADERA EN EL INTERIOR , SIN CONTACTO CON EL SUELO Y LA HUMEDAD .

PROTECCIÓN SUPERFICIAL . PROFUNDIDAD 1 A 3 mm. MEDIANTE pincel o PULVERIZACIÓN DE


BARNICES ( no transpirables ) , lasures O ACEITES ( transpirables )
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

Glenn Murcut, Casa Marie Shortnova, Australia 1974-1980

RIESGO 2
HUMEDAD OCASIONAL. MADERA EXTERIOR PROTEGIDA DE LA LLUVIA.

PROTECCIÓN SUPERFICIAL PROFUNDIDAD 1 A 3 mm, LASURES


1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

Glenn Murcut, Casa Marie Shortnova, Australia 1974-1980 D.Judd. Winter Garden Bench.

RIESGO 3
MADERA A LA INTEMPERIE. CONTACTO CON LA HUMEDAD. SIN CONTACTO CON EL TERRENO

PROTECCIÓN MEDIA PROFUNDIDAD DE 3 mm. A 75% DE LA SECCIÓN


BAÑO AUTOCLAVE (ALTAS TEMPERATURAS Y PRESIONES)
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
DURABILIDAD. TIPO DE MADERA, DISEÑO, NIVELES DE RIESGO

Glenn Murcut, Casa Marie Shortnova, Australia 1974-1980

RIESGO 4
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN CONTACTO CON LA TIERRA.

PROTECCIÓN PROFUNDA. PROFUNDIDAD > 75% DE LA SECCIÓN


BAÑO AUTOCLAVE (ALTAS TEMPERATURAS Y PRESIONES)
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES O EN PROFUNDIDAD

BARNIZ
Definición / Componentes:
El barniz es una disolución de una o más sustancias resinosas en un disolvente
que se volatiliza y deseca con facilidad, dando como resultado una película
protectora.

Origen natural: Derivados de resinas vegetales


Origen sintético: De formulación química moderna. Algunos incorporan tintes.

Propiedades / Comportamiento
El barniz forma una capa o película protectora impermeable que salvaguarda la superficie
de la madera de los agentes externos y las pequeñas erosiones. La capa de barniz aísla por
completo la madera del exterior a modo de cristal, creando un efecto lupa. Asimismo
oscurece el tono de la madera sobre la que se ha aplicado.

Aplicaciones
El barnizado otorga una protección prácticamente absoluta en la madera en ausencia de luz
solar directa. Es por ello que se emplea básicamente en la protección de mobiliario de
interiores, donde su principal finalidad es la protección en relación al polvo y daños de tipo
doméstico. El Sol actúa como una lupa resecando-la y consiguiendo que al final esta
película acabe agrietando, lijando y rompiendo. Es por ello que no se usa en exteriores.

Durabilidad
En un ambiente de humedad estable y con luz no directa, una pieza de madera puede
permanecer inalterable durante décadas.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES O EN
PROFUNDIDAD

LASUR

Definición / Componentes
Producto impregnando formado a base de aceites y resinas vegetales, ceras impermeables y, en ocasiones,
repelentes de radiaciones UVA y componentes biácidas. Constituye un eficiente protector contra agentes
bióticos y abióticos, ya que mantiene la fibra de la madera humectada evitando la pérdida de elasticidad de la
misma y favoreciendo su conservación y aspecto.

Propiedades / Comportamiento
Al contrario que el barniz, el lasur penetra profundamente en la madera. Al no formar capa permite que la
madera mantenga siempre el equilibrio entre su humedad propia y la del medio ambiente que lo rodea. De
este modo la protege y embellece respetando al máximo el aspecto natural de sus vetas. La capa de lasur
aplica directamente sobre la madera previamente preparada, es decir, desbastada y bien limpia, mediante un
proceso de impregnación y absorción. Las diferentes coloraciones y tonalidades de los tintes confieren a la
madera una función básicamente decorativa. Ofrecen una alta resistencia a los rayos UVA, son elásticos,
repelentes al agua y limitan considerablemente la invasión de parásitos xilófagos.

Aplicaciones
El tratamiento con lasures mantiene una humedad estable entre la propia materia y el exterior, es por ello
que se trata, junto con los aceites, de una de las técnicas de uso habitualmente doméstico más indicadas
para la protección de maderas situada en la intemperie.

Niveles de riesgo / Durabilidad


La irradiación solar provoca que la albura se aclare con cierta rapidez, aunque el duramen continúa
oxidándose, lo que provoca su gradual oscurecimiento desde el interior hasta adquirir un tono grisáceo que
termina afectando a la albura inicialmente aclarada. El lasur impregna la madera y la protege durante cierto
tiempo, pero la absorción del producto es continua, por lo que si no es repuesta con cierta frecuencia la
madera acaba secándose y resquebrajándose o viéndose afectada por plagas, siempre dependiendo de la
situación de la madera y las condiciones climatológicas. La durabilidad de un lasur varía entre 4 y 7 años.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES O EN PROFUNDIDAD

ACEITES

Definición / Componentes
Composición oleaginosa formada a base de aceites de origen vegetal diluidos en alcohol o en disolventes
de origen resinoso, habitualmente el aguarrás.

Propiedades / Comportamiento
Los aceites actúan de una manera muy similar a los lasures. Al igual que éstos, penetran profundamente
en la madera a poro abierto sin formar película permitiéndole respirar. A diferencia de los lasures, los
aceites suelen carecer de insecticidas. La madera tratada con aceites adquiere lo que podríamos denominar
como un equilibrio natural ya que adquiere una apariencia similar a sus cualidades originarias de brillo,
textura y color. Mediante el tratamiento con aceite, se corrige la tendencia de la madera en el secado y
volverse gris, al tiempo que se favorece la recuperación de los aceites naturales que la madera pierde con
el tiempo.

Aplicaciones
Indicados para tratar maderas resistentes en exteriores (teca, ipé, cedro) que por su propia naturaleza son
resistentes a la intemperie, pero el tratamiento con aceite renueva sus propiedades naturales
proporcionándoles una mejor impermeabilización y una protección solar adicional.

Niveles de riesgo / Durabilidad


La ausencia de químicos especializados en la prolongación de la durabilidad del producto hacen
recomendable renovar la aplicación al menos una vez al año, dependiendo de las condiciones de humedad
y temperatura del entorno y del tipo de madera a tratar. En condiciones adversas es recomendable un
mantenimiento preventivo antes del verano y otro antes del invierno.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS TRATAMIENTOS SUPERFICIALES O EN PROFUNDIDAD

AUTOCLAVE

Principio consistente en llenar, a presión, el producto protector en todas las células de la madera hasta la
saturación completa, consiguiendo una homogeneidad interna.
Productos a aplicar
Creosota: producto que consiste en una mezcla de compuestos destilados del alquitrán de hulla, libre de
cualquier mezcla de aceite de petróleo. Fue uno de los primeros productos aplicados en autoclave para la
protección de madera expuesta a factores extremos, aunque actualmente no se la más utilizada. Todo tipo
de productos son aplicables en autoclave. Pero por razones de prestaciones, de estabilidad y de coste, son
esencialmente sales metálicas hidrosolubles los productos utilizados en esta técnica. Un ejemplo de
productos hidrosolubles: sales de amonio cuaternarias (conocidas por sus siglas ACQ) o el sulfato de Zinc.
Aplicaciones
En llenar los espacios intercelulares estabiliza las presiones internas de la madera; esto dificulta la
absorción de la humedad por lo que esta técnica se utiliza para proteger madera a la intemperie y en
condiciones extremas (cambios climatológicos bruscos, luz solar directa, etc.). Los postes eléctricos de
madera fueron protegidos hasta hace poco con esta técnica así como las traviesas de las vías de tren.
Durabilidad
Algunas de las sales hidrosolubles han sido prohibidas debido a la demostración de la existencia de
componentes tóxicos. El ataque a la madera de la mayoría de agentes nocivos, ya sean bióticos o
abióticos, se ve favorecido por los cambios de humedad. El autoclave, al regular la absorción de la
humedad y estabilizar su taza limita considerablemente el nacimiento de hongos y la invasión de insectos
xilófagos. sin embargo, esta regulación no garantiza una estabilización de la taza de humedad del 100% y
el material, aunque en menor cantidad, continuará absorbiendo y expulsando humedad. Teniendo en
cuenta las diferencias entre tipos de madera, condiciones en que se somete ... etc. podemos estimar la
durabilidad de la madera tratada con autoclave entre los 2 y los 5 años.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
TRATAMIENTOS SUPERFICIALES O EN PROFUNDIDAD

AUTOCLAVE

Introduce la pesa de madera en el autoclave y se le aplica un vacío inicial


para reducir al máximo la presión del aire en las células de la madera y
abrirlas.

Se introduce el protector en el autoclave, manteniendo el vacío y


conectando seguidamente con la presión atmosférica , penetrando de este
modo el producto en las células de la madera.

El proceso puede ser programado para obtener una mayor o menor


impregnación , de acuerdo con las cualidades requeridas.

Se abre el autoclave y el contacto con el aire libre facilita que el producto


que ha quedado en la superficie de la madera penetre en esta casi
instantáneamente , quedando esta seca al tacto.
1.3 PROPIEDADES QUÍMICAS
MANTENIMIENTO

La Energía incorporada elementos de madera como puedan ser un pavimento de tarima natural es , en
principio, muy baja comparativamente con otro , por ejemplo, terrazo .

Si a esta energía de la madera vamos sumando la energía incorporada de los productos de protección y
mantenimiento ( barnices, lasures , etc.) a medida que se va aplicando , es fácil igualar y superar la
energía incorporada a otras alternativas de pavimentos. En el caso de tarima vs. terrazo esta se puede
igualar en 4 turnos de barnizado.
1.4 PROPIEDADES AMBIENTALES
Fijación CO2. Producción. Reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética.

Fijación de CO2
La madera fija CO2 atmosférico a medida que crece, transformando sus componentes en celulosa y
lignina La producción de madera debe ser controlada y producciones sostenibles. Las producciones suelen
ser de especies de crecimiento rápido o muy rápido.

Reutilización
Una pieza de madera que sólo tenga fijaciones mecánicas se puede desmontar y reutilizar directamente.

Reciclaje
La madera (y de muchos de sus derivados) se puede trocear o triturar para hacer otros productos tales
como tableros de partículas.

Compostaje
Una madera que no tenga demasiados productos químicos añadidos (colas, barnices, sales, etc.) se puede
dejar degradar controladamente para obtener compost, y reintroducir-la así al ciclo biosférico.

Valorización energética
Se puede aprovechar la energía incorporada en la madera haciendo una valorización energética, sea
obteniendo biogás (metano) a partir de su descomposición o sea quemando directamente.
2.
PRODUCTOS DERIVADOS DE
LA MADERA
LIMITACIONES HISTORICAS

Medidas máximas de producción

Históricamente las medidas máximas de las piezas de madera eran las de los árboles de los que se extraía. Esto tiene
muchas consecuencias en la arquitectura, como la limitación de las luces más habituales. En nuestro país las luces de los
techos domésticos suelen estar alrededor de los 4m, y esto condiciona en gran medida las tipologías constructivas y las
parcelaciones urbanas.

Limitaciones históricas de unión y transporte

Unir diferentes piezas de madera para obtener de mayores resultaba un trabajo muy difícil, ya que las uniones por
encajes son de una alta complejidad geométrica y las fijaciones metálicas eran muy costosas y por lo tanto poco
habituales. Las uniones para conseguir piezas grandes tenían que hacer in situ, ya que los medios de transporte (tanto
los vehículos como las vías de circulación) y los medios de colocación (elevación) eran mucho menos capaces que
actualmente. El hecho de tener que trabajar in situ también limitaba la calidad de los resultados.

Sistematización inicial

Las primeras aproximaciones a la situación actual vinieron a raíz de la conquista del territorio de los Estados Unidos. La
producción industrializada (masiva) de claves permitieron democratizar este sistema de unión, de fácil ejecución, y que
no pide de encajes geométricamente complejos. Las medidas (escuadras) de las diferentes piezas de madera se
homogeneizar y sistematizar. A partir de estos dos factores se desarrollaron tipologías constructivas como el Baloon
frame o el Plattform frame, fáciles de aplicar con pocos medios, y así se pudo extender mucho su utilización.

Situación actual

La utilización de colas con buena durabilidad y la posibilidad de aplicar calor y presión a escala industrial permite hacer
piezas de madera de grandes dimensiones a partir de piezas de madera mucho más pequeñas. Por lo tanto la
producción forestal no es necesario que consiga árboles de gran tamaño para poder fabricar elementos grandes, que se
consiguen por adición de pequeños elementos. Los medios y las vías de transporte y los medios auxiliares como las
grúas permiten mover y colocar estos elementos grandes y pesados sin problemas
DERIVADOS DE LA MADERA

TABLERO : Elemento formado por fragmentos ( chapas , fibras , partículas ... ) de madera u otro
material leñoso, aglomeradas entre sí mediante adhesivo y presión. Predomina la longitud y la anchura
sobre el espesor
-CONGLOMERADO ( FRAGMENTOS chapas, virutas, partículas )
-Conglomerado ( ADHESIVO , resinas , cemento, yeso )

SISTEMAS OPTIMIZADOS
· Madera laminada
· Tableros aislantes auto portantes
· Perfiles prefabricados ( vigas compuestas, vigas doble T )
· Perfiles aglomerados de astillas y virutas (tipo Paralelamente )
DERIVADOS DE LA MADERA Resistencia Longitud Grosor Canto
mecánica máxima
ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES
36 o 38 m 20 a 45 mm 100 a 220 mm
MADERA LAMINADA-ENCOLADA (GLULAM) 28 N/mm 2

Definición
Producto estructural elaborado con láminas (frecuentemente de 38 mm , y en total 4 o más láminas ) cortadas en la dirección de la fibra mediante el
encolado , bajo condiciones controladas de temperatura y humedad.

Proceso fabricación

Propiedades

Elevada resistencia ya que no tiene defectos.


Se hacen escuadría , y así no se utilizan grandes árboles
Grandes luces
valor estético
Flexibilidad en el diseño
No necesita mantenimiento
Excelente resistencia al fuego

EMBT. Mercado de Santa Caterina. Barcelona.


Aplicaciones
Se utiliza principalmente en los entramados estructurales de construcciones residenciales y comerciales. También como encofrados y vigas.
DERIVADOS DE LA MADERA Longitud máxima Grosor Canto
ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES
24 m 280 mm 490 mm

Paralelo o PSL (parallel strand lumber)


Definición

Producto formado por tiras obtenidas por el corte de chapas de madera orientadas en la
dirección longitudinal, encoladas y prensadas.
Proceso fabricación
Se obtienen los troncos
Las chapas secas se cortan en tiras estrechas de longitudes iguales o inferiores a 2,4m.
Se eliminan de las tiras los desperfectos naturales.
Encolan las tiras y se forma una manta con las tiras colocadas en dirección longitudinal al
elemento a fabricar.
Presión y calor (microondas).
La pieza obtenida se corta con las medidas necesarias.

Propiedades

Las vigas de Paralelamente, al ser tan delgadas y están hechas de OSB por la parte interior,
al quemarse incendia muy rápidamente
Disponible en grandes longitudes
Visualmente atractivo (homogéneo y sin nudos)
Soporta cargas pesadas
Rendimiento uniforme

Aplicaciones

Se utiliza principalmente para hacer vigas de luz media, para armaduras de cubierta, por
columnas y por elementos estructurales de dimensiones intermedias y grandes, tanto en
construcciones comerciales como en viviendas.
Resistencia Longitud Grosor Canto
DERIVADOS DE LA MADERA mecánica máxima
ELEMENTOS ESTRUCTURALES LINEALES
85 m 39-45 mm 200 mm
44 N/mm 2

Madera microlaminada o LVL ( Kert )

Definición
Producto constituido por varias láminas de 3 mm de espesor cada una encoladas entre ellas.
La materia prima suele ser el abeto.

Proceso fabricación

Tala y humidificación del tronco


Desenrollar ( láminas 3mm )
Secado ( hasta una humedad del 5%)
Clasificación ( se toman medidas y se miran los valores de la densidad )
Encolado (primero encolan las juntas y luego las caras
Prensado en dos fases :
-1ª : En frío, aplicamos presión
-2ª : En caliente, aplicamos calor y presión
Corte, embalaje y expedición

Propiedades

Elevada resistencia mecánica y al fuego


Excelente estabilidad dimensional (hasta 45m de luz )
Ligera
Fácil de transportar
Tiene todas las láminas orientadas longitudinalmente.

Aplicaciones

Vigas , estructuras de carga , escaleras, fabricación de mobiliario , barcos , casas


prefabricadas, cerramientos
DERIVADOS DE LA MADERA
ELEMENTOS ESTRUCTURALES EN PANELES

KLH

Definición

Son paneles contra laminados formados por capas de tablones de abeto rojo cruzadas con
pegamento de contacto. Medida estándar de fabricación : 16,5 m de longitud - 2,95 m de
anchura.

Propiedad

Mucha resistencia estática.


Mucha rigidez.
Transmisión del peso de la carga para todas las direcciones posibles.
Son planchas de madera macizas .
Buen aislamiento térmico ( de temperaturas bajas y elevadas )
Es un material de construcción ecológica.
Resistencia al fuego.
Capacidad de almacenar la humedad.
Montaje fácil.

Aplicaciones

Se utiliza para construcciones de paredes, techos y tejados. Con estos paneles se pueden
fabricar las casas totalmente de madera
http://www.klh.at/home-klh/klh-montagefilm.html?L=5
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROSS CONTRACHAPADOS: CHAPAS IMPARES ENCOLADAS EN SENTIDOS


ALTERNADOS

USO ESTRUCTURAL
TABLERO ESTABLE CON FIBRAS EN DOS DIRECCIONES
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROS OSB ( Oriented Strand Board ) : TABLERO DE VIRUTAS ORIENTADOS


MATERIAL CON VIRUTAS direccionados

USO ESTRUCTURAL
USO EXTERIORES
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROS DE ALTA DENSIDAD : contrachapados FABRICADOS A ALTAS PRESIONES Y


IMPREGNADOS CON RESINAS FENÓLICAS Y POSIBILIDAD DE ACABADO DE MADERA NOBLE
O BIEN ALMA DE BAQUELITA Y ACABADO DE MADERA NOBLE

USO EXTERIORES ( pero sólo con el núcleo de baquelita y no con contrachapado ! )


MATERIAL CON ALTO COSTE ECONÓMICO
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROS DE PARTÍCULAS DE MADERA Y CONGLOMERADO DE CEMENTO

USO EXTERIOR
NO ESTRUCTURAL
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROS DE DENSIDAD MEDIA “DM”: PARTÍCULAS FINAS ENCOLADAS A PRESIÓN

NO ESTRUCTURAL
APTO PARA MOBILIARIO
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

TABLEROS DE PARTÍCULAS “CONGLOMERADO”: PARTÍCULAS ENCOLADAS

NO ESTRUCTURAL
DESNUDO O CON ACABADO CHAPADO
DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

CHAPAS

·SE OBTIENEN DIRECTAMENTE DE LA MADERA. GROSOR DE DÉCIMAS DE MILIMETRO

·USO: REVESTIMIENTO DE MADERA DE MENOS ALIDAD O DE TABLEROS


DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

· TABLEROS DE VIRUTAS Y CEMENTO O MAGNESITA

· USO AISLAMIENTO ACÚSTICO , TÉRMICO Y PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO


DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES

· TABLEROS DE FIBRAS DE MADERA

· USO AISLAMIENTO TÉRMICO


DERIVADOS DE LA MADERA
TABLEROS NO ESTRUCTURALES Y GRANULADOS

· TABLEROS DE CORCHO PRENSADO

· USO AISLAMIENTO ACÚSTICO Y TÉRMICO


DERIVADOS DE LA MADERA
MANTAS Y GRANULADOS

· FIBRAS DE CELULOSA en mantas ligeras y granulado

· USO AISLAMIENTO TÉRMICO


3.
PUESTA EN OBRA. UNIONES
UNIONES QUÍMICAS
UNIONES MECÁNICAS POR GEOMETRIA
UNIONES MECÁNICAS CON FIJACIÓN METÁLICA
UNIONES MECÁNICAS CON FIJACIÓN METÁLICA
4.
OTROS MATERIALES
ORGÁNICOS NATURALES
CORCHO

DEFINICIÓN:
Parte exterior de la corteza de algunos árboles constituida por un tejido muy ligero,
poroso e impermeable, que protege a los troncos, las ramas, las raíces gruesas y las
células son impregnadas de suberina, la cual le confiere la impermeabilidad.

PROPIEDADES:
Propiedades físicas:
Permeabilidad: La filtración de agua por los poros del corcho es muy
dificultosa.
Elasticidad: Recupera su forma original rápidamente (85% en cuestión
de segundos).
Higroscopicidad: El corcho es un material que absorbe muy poca
humedad (no supera el 9%)
Aislamiento térmico: Es un buen aislante ya que su función es proteger el
árbol. De hecho, es el mejor aislante térmico natural, con un coef. de
conductibilidad térmica de 0,034 kcal / h · m ° C.
También presenta entre otras propiedades cierta ligereza, es
amortiguador de vibraciones, muestra una elevada dificultad de deslizamiento
en las superficies

Propiedades químicas:
Durabilidad: El corcho es un material de durabilidad ilimitada, ya que,
gracias a que absorbe muy poca humedad hace que la presencia de
microorganismos sea nula.
APLICACIONES:
Aislamiento térmico, acondicionamiento acústico, pavimentos, revestimientos.
CAÑAS

DEFINICIÓN :
La caña es el tallo de diferentes poácias (antiguamente gramíneas) lignificadas .
Suele llegar a los 2-5 metros de altura y tiene tronco grueso y vacío.

PROPIEDADES :
Propiedades físicas :

Resistencia: Las cañas de bambú pueden llegar a ser tan resistentes


como la madera de roble.
Flexibilidad: Las cañas tienen buena flexibilidad debido a la densidad
de su estructura molecular.
Resistencia: El bambú es extremadamente resistente ya que dentro de
la corteza se encuentran unas fibras muy elásticas paralelas al eje de la
caña con una resistencia a tracción de 40kg / mm² , la madera tiene 5kp /
mm².

Propiedades químicas :
Durabilidad : Las cañas ( bambú ) superan a la madera en términos de
durabilidad

APLICACIONES :
Construcción de viviendas en zonas tropicales. Fabricación del parquet de bambú .

LINKS INTERÉS : http://www.youtube.com/watch?v=2gRiwro8V2Q


ALGODÓN

DEFINICIÓN:
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las
semillas del algodonero. Las fibras se obtienen de la semilla de unas
pocas especies, longitud y el grosor de las que dependen de su
procedencia.

PROPIEDADES:
Propiedades físicas
Resistencia: El algodón es un material que soporta altos esfuerzos de tracción.
Elasticidad: elasticidad elevada, propiedad que hace el material ideal para tejidos, etc ..
Higroscopicidad: Junto con la lana, son los dos que absorben mejor los líquidos. El algodón
absorbe el 20% de su peso en líquido sin notarse muelle.
Muy resistente a la fricción.
Muy agradable al tacto, deja circular el aire y permite la transpiración.

Propiedades químicas:
Durabilidad: El algodón tiene una elevada durabilidad, al igual que la lana, ya que absorben
bien los líquidos y la presencia de humedad es baja. Alta resistencia al calor.

APLICACIONES:
Hilos y tejidos, ropa, tela, neumáticos de coche, carpas, piscinas, filtros de aire ... Otra aplicación
histórica era el aislamiento de cables eléctricos.
PAJA

DEFINICIÓN :
La paja es el tallo seca de los cereales ( trigo , avena, centeno,
cebada , etc. ) , después de haber separado el grano o la semilla
mediante la trilla .

PROPIEDADES :
Propiedades físicas

Aislamiento térmico : Ralentiza el paso del calor.


Aislamiento acústico : Tiene un comportamiento muy bueno, al tratarse de un gran espesor
con fibras vegetales.
Higroscopicidad : Humedad del 15%.

Propiedades químicas :
Durabilidad : La paja resulta ser un material que atrae a los insectos. La humedad crea la
aparición de microorganismos y se pudre.

APLICACIONES :
En muchas partes del mundo, la paja se utiliza para atar la arcilla y concreto. Esta mezcla de la arcilla y de
la paja puede ser utilizada como material de construcción. La paja tiene características excelentes de
aislamiento. También se usa en la construcción, como por ejemplo en la construcción de papeles, y
también como fuente de energía.
CELULOSA

DEFINICIÓN :
Una de las principales sustancias que forman la madera. Presente
en muy alta proporción dentro del papel , cartones , etc ...

PROPIEDADES :
Propiedades físicas
Permeabilidad : Muy alta
Aislamiento térmico : Es un muy buen aislante debido a
la baja densidad y porosidad.

Propiedades químicas :
Durabilidad : Sus propiedades se ven afectadas por el
exceso de humedad y presencia de agentes bióticos ,
pudiéndose tratar para mejorar sus prestaciones.
LANA

DEFINICIÓN:
La lana es una fibra natural que se obtiene de las ovejas y de otros
Animales como los conejos, cabras, etc .. mediante un proceso
llamado esquila. Encontramos la lana de oveja, que es un material
aislante térmico y acústico.

PROPIEDADES:
Propiedades físicas.
Elasticidad: La lana tiene fuerza elasticidad. Vuelve a su longitud natural después de estirarse
dentro de ciertos límites, es decir, permite estirarse en grandes proporciones antes de llegar a la rotura.
Aislamiento térmico: La lana de oveja es un muy buen aislante térmico.
Flexibilidad: Propiedad que tienen las fibras de la lana de no romperse y doblarse con facilidad
Higroscopicidad: La lana es un material que absorbe mucha humedad en una atmósfera húmeda y
lo pierde en una atmósfera seca. El punto de saturación de la fibra es de un 50%. La lana de oveja
tiene una capacidad higroscópica de hasta un 33% de su peso.
Coeficiente de conductividad de la lana de oveja: 0,040 a 0,045 W (m · K)

Propiedades químicas:
Durabilidad: La lana presenta cierta resistencia a las bacterias y los hongos, aunque al estar
expuesta mucho tiempo con un alto grado de humedad aparecen hongos que pueden destruir sus fibras.
Efecto de los ácidos: Es resistente al efecto de los ácidos suaves y diluidos. En cambio los ácidos
minerales concentrados provocan desdoblamiento y descomposición de la fibra.
Efecto de los solventes orgánicos: Resistente a estos solventes, ya que no alteran en las fibras de la
lana.

APLICACIONES:
Aislamiento térmico y acústico, tanto en formato de granulado, como en mantas o en paneles
LINKS DE INTERÉS http://www.youtube.com/watch?v=Ifj ZCVrfE
CUERO

DEFINICIÓN :
Utilizamos muchos materiales de origen natural en la
construcción. Uno de ellos sería por ejemplo el cuero o la piel
de los animales para realizar cabañas nómadas como las del
desierto.

PROPIEDADES :

Propiedades físicas
Permeabilidad : La filtración de agua por los poros del cuero es muy dificultosa .
Elasticidad : La piel ( cuero ) como material es bastante elástico y se puede tensar más o
menos dependiendo de nuestras exigencias.
Aislamiento térmico : Es un buen aislante para el efecto cortavientos .

Propiedades químicas :
Durabilidad : El cuero a la arquitectura no está pensado para tener una larga durabilidad sino
que está pensado para un estilo de vida nómada. La durabilidad como construcción no es elevada
pero la durabilidad del material sí que lo es.
5.
FUENTES DE INFORMACIÓN
FUENTES DE INFORMACIÓN

Tectónica 12 (Madera I)

Tectónica 13 (Madera II)

Protección de la madera (Ed. AITIM)

Basics. Timber construction. Ed. Birkhäuser. Steiger, Ludwig. 2007

Basics. Materials. Ed.Birkhäuser. Manfred Hegger, Hans Drexles i Martin Zeumer. (Pàgines 31-38, 48-50)

Construcción con madera. Detail Praxis. Ed. GG. Theodor Hugues, Ludwig Steinger, Johann Weber.
(Pàgines 33-65, 70-77)

Timber Construction Manual. Ed. Birkhäuser. Herzog, Natterer, Schweitzer, Volz, Winter. (Pàgines 6, 7,
31-33, 38-51, 60-63, 71-73)

Constructing Architecture. Materials Processes Structures . A handbook. Ed. Birkhäuser. Andrea


Deplazes (ED) (Pàgines 82-95)

También podría gustarte