0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas36 páginas

Mecanicas Corporales y Posiciones Anatomicas 1.1

Este documento trata sobre la mecánica corporal y posiciones anatómicas. Explica conceptos como los principios de levantamiento, tirar y empujar, y girar, así como posiciones como Fowler elevada, Fowler, semifowler, dorsal con piernas elevadas y decúbito dorsal. El objetivo es facilitar el uso seguro del cuerpo, prevenir lesiones, y mantener la comodidad y alineación del paciente.

Cargado por

Jahir Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
93 vistas36 páginas

Mecanicas Corporales y Posiciones Anatomicas 1.1

Este documento trata sobre la mecánica corporal y posiciones anatómicas. Explica conceptos como los principios de levantamiento, tirar y empujar, y girar, así como posiciones como Fowler elevada, Fowler, semifowler, dorsal con piernas elevadas y decúbito dorsal. El objetivo es facilitar el uso seguro del cuerpo, prevenir lesiones, y mantener la comodidad y alineación del paciente.

Cargado por

Jahir Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Mecánica corporal

y
Posiciones
anatómicas
Centro de formación profesional S.C Villahermosa

Alumnos :
Jahir López De La Cruz.
Brando Chable Hernández.
Materia:
Fundamentos de enfermería
Maestro:
Julián Jiménez Trujillo.
Semestres:
segundo.
Grupo:
¨A¨
Índice

Introducción…………………........
Objetivo general…………………
Objetivos específicos………….
Mecánica corporal……………..
Posiciones anatómicas……….
Importancia …………………………
Conclusión …………………………..
Referencias……………………………
Intruduccion
La mecánica corporal es un tema importante para los profesionales de salud y para el
usuario, donde el uso correcto de la estructura corporal permite prevenir lesiones y
mantener un cuerpo sano. A menudo, en las actividades cotidianas, todas las personas
utilizan la mecánica corporal, pero dentro del ámbito intrahospitalario donde los clientes
son movilizados, se levantan o se trasladan, resulta fundamental que los enfermeros
como los demás profesionales de salud, tengan un cuerpo de conocimientos
adecuado y sobre todo que lo aplique en su realidad laboral.
.
Aplicar correctamente la mecánica corporal, implica tener una actitud de autocuidado,
preservando la salud del trabajador como la del usuario. Por este motivo se indagará
sobre el conocimiento y la aplicabilidad de mecánica corporal que tienen los enfermeros

En cabio los cambios de posiciones anatómicas son actividades y ejercicios que deben
de realizarse diariamente con el fin de movilizar la anatomía de una persona que no
puede hacerlo por sus propios medios. De este modo, no solo es posible garantizar su
comodidad, si no que también tiene múltiplos beneficios físicos, emocionales y
biológicos
Objetivo general

❖ En la mecánica corporal es facilitar el uso seguro y eficiente del grupo de músculos


adecuado. La correcta mecánica corporal es esencial tanto para prevenir lesiones en
los cuidadores que realizan las movilizaciones a los pacientes, como para las personas
que son movilizadas.

❖ En las pociones anatómicas es Proporcionar los conocimientos necesarios para


prevenir la aparición de úlceras por presión y otras complicaciones derivadas de la
inmovilidad, ayudando al paciente a mantener una postura adecuada para favorecer su
bienestar todo ello n condiciones de seguridad y comodidad.
Objetivos específicos
Dentro de la mecánica corporal tendremos que es :
1. Indagar sobre el concepto sobre mecánica corporal.
2. Valorar el conocimiento sobre los elementos de mecánica corporal.
3. Averiguar el conocimiento sobre principios sobre mecánica corporal.
4. Principio de Levantamiento.
5. Principio de Tirar y empujar.
6. Principio de pivotear o girar
Dentro de lo que son las posiciones anatómicas tenemos lo siguiente

1. Mantener la alineación corporal del paciente.


2. Mantener la comodidad del paciente encamado.
3. Prevenir posibles complicaciones, úlceras por presión.
Mecánica corporal
Mecánica corporal
La mecánica corporal, si es aplicada correctamente, contribuye a disminuir el esfuerzo
físico de los enfermeros asistencial. Esta investigación se realizó dentro un servicio
asistencial, donde los profesionales realizan diversas actividades que requieren de un
gran esfuerzo físico. La función de enfermería está centrada en el cuidado, pero no
siempre debe ser a dirigido al usuario, sino que también, debe ser orientado al cuidado
propio, a cuidar de sí mismo.
Entre las actividades y tareas que demandan gran esfuerzo físico realizado por
enfermería son:

❖ Movilizar al cliente de la cama a la silla, o viceversa.

❖ Movilizar al cliente en espacios reducidos e incómodos.

❖ Rotación del cliente, adoptando diferentes posiciones para la higiene parcial o total
(baños en cama).

❖ Rotación de posición a clientes que se encuentran inconscientes (cada dos horas)


❖ Levantamiento y/o traslados de objetos pesados mayores a 15kg, como monitores
multiparamétricos, respiradores artificiales, camas y sillas.
❖ Traslado al cliente de la camilla, a la cama.
❖ Traslados de objetos pesados como bombas de infusión, cajas de sueros, carros de
paro, carros de curación.

Diariamente al realizar estas actividades, los enfermeros tienen un gran desgaste físico y
de energía. La correcta implementación de principios de la mecánica corporal ayuda a
conservar energía, a preservar el tono muscula a la
movilidad de las articulaciones y para adquirir movimientos
adecuados sin causar lesiones o traumatismo músculo-esquelético.
Levantamiento
Cuando una persona levanta un cuerpo u objeto, el peso del objeto forma parte
inmediatamente del peso corporal de la persona que levanta el cuerpo. El peso del
objeto siempre afecta al centro de gravedad, desplazando a la persona hacia la dirección
del peso añadido, por lo tanto el cuerpo corporal debe contrarrestar ese peso y moverse
en dirección contraria para lograr que el centro de gravedad se mantenga sobre la base
de apoyo. En Resumen, para lograr un levantamiento adecuado, hay que acercar el
objeto lo más cerca posible del centro de gravedad, para tener una mayor estabilidad.
En el cuerpo las articulaciones son el punto de apoyo y los huesos del esqueleto actúan
como palancas. La fuerza o esfuerzo, proporcionada por la contracción se aplica donde el
músculo se inserta en el hueso. En la siguiente imagen se indica la forma Correcta e
incorrecta del levantamiento
Tirar y empujar
Para empujar o tirar el objeto deseado, la persona debe mantener el equilibrio corporal,
y este se consigue ampliando la base de apoyo en dirección a donde se va producir el
movimiento o viceversa en caso de que se tire un cuerpo. Cuando se empuja un objeto la
persona debe adelantar uno de sus pies para agrandar su base de apoyo. Entre tirar y
empujar se recomienda tirar, porque se tiene más control debe hacerlo en dirección a
centro de gravedad de la persona que se encuentra tirando. La siguiente imagen a modo
de ejemplo, demuestra la forma correcta de tirar o empujar.
Pivotear o girar
Consiste en una técnica donde la persona gira su cuerpo evitando la rotación de la
columna. Se debe colocar un pie delante del otro, elevar ligueramente los talones y
apoyar el peso sobre la porción del pie metatarso falángica. Así se evita la fricción con la
superficie y las rodillas no se giran. Un ejemplo claro, se muestra en la siguiente imagen
donde un personaje del deporte de básquet muestra la técnica correcta.
Algunos principios generales de la mecánica corporal, para tener en cuenta al momento
de llevar a cabo en las actividades y prevenir lesiones en el cuerpo son:

1) Mantener el
2) Cuanto más 3) Los objetos
equilibrio evita la
amplia sea la base más cercanos al
tensión muscular
de apoyo y más
siempre y cuando centro de
bajo sea el centro
la línea de gravedad, se
de gravedad,
gravedad pase a mueven con el
mayor será la
través de la base mínimo
estabilidad.
de apoyo. esfuerzo.
SEDENTE-Fowler elevada.
Descripción: Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y
extremidades inferiores apoyados sobre un plano resistente.

Indicaciones: Exploración física de región anterior del cuerpo.


Alimentación.
Favorecer exhalación respiratoria adicional.
Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara.
Fowler
Descripción:
Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y liger a flexión de
extremidades inferiores.
Indicaciones:
Exploración física de región anterior del cuerpo.
Alimentación.
Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara.
Descanso
Favorecer la respiración.
Semifowler
Descripción:
Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 30° y liger a flexión de extremidades
inferiores.
Indicaciones:
Exploración física de región anterior del cuerpo.
Alimentación.
Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en cabeza o cara.
Descanso Este es el número de
consultas que hicimos
Favorecer la respiración
el mes pasado
Dorsal con piernas elevadas

Descripción:
Paciente en decúbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas sobre almohadas o
piecera de la cama.
Indicaciones:
Favorecer relajación muscular.
Disminuir edema de extremidades inferiores
Decúbito dorsal o supina
Descripción:
Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores
a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.
Indicaciones:
Exploración física de región anterior del cuerpo.
Relajación muscular.
Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo.
En laparatomías.
Rossier

Descripción:
Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir
hiperextensión de cuello.
Indicaciones:
Favorecer la ventilación pulmonar.
Exploración e intervenciones quirúrgicas en el cuello
Dorsosacra
Descripción:
Paciente en decúbito dorsal o supina con separación de rodillas y
pies apoyados sobre un plano resistente.
Indicaciones:
Exploración física de región anterior del cuerpo.
Relajación muscular.
Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo.
En laparatomías
Ginecológica o litotomía
Descripción:
Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la
mesa de exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por
medio de pierneras.
Indicaciones:
Atención al parto.
En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos.
Decúbito ventral o prona
Descripción:
Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado,
extremidades superiores en extensión a los lados del cuerpo y las
inferiores en extensión.
Indicaciones:
Exploración de región posterior del cuerpo.
Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo.
Recuperación posanestésica.
Prona de urgencia
Descripción:
Paciente en decúbito ventral con cabeza fuera del
borde de la cama y extremidad superior
correspondiente sobre un banco de altura.
Indicaciones:
•Evitar la broncoaspiración por expulsión de vómito en
proyectil o secreciones de vías respiratorias.
•Favorecer drenaje postural.
Genucubital
Descripción:
A partir de la posición prona, el paciente descansa
sobre brazos y rodillas, con la cabeza de lado.
Indicaciones:
•Exploración de región pélvica.
•Exploración sigmoidoscópica.
•En tratamientos rectosigmoideos.
Genupectoral o de Bozeman
Descripción:
A partir de la posición prona, el paciente descansa
sobre la cara anterior del tórax y rodillas; cabeza lateral
y las extremidades superiores alrededor de ésta.
Indicaciones:
•Exploración de región pélvica.
•Exploración sigmoidoscópica.
•En tratamientos rectosigmoideos.
De Kraske o navaja sevillana
Descripción:
Paciente en decúbito ventral con inclinación de muslos formando
un ángulo de 90° y piernas apoyadas sobre la parte inferior de la
mesa de exploración. Inclinar parte superior de la mesa o cama,
de tal forma que las caderas queden más elevadas que el cuerpo.
Indicaciones:
•Exploración e intervenciones quirúrgicas en recto.
•Aplicación de tratamientos en recto.
Decúbito lateral
Descripción:
Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo,
extremidades superiores en ligera flexión y la inferior
del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.
Indicaciones:
•Favorecer la relajación muscular.
•Recuperación posanestésica.
•Aplicación de varios tratamientos.
De Sims
Descripción:
Paciente en decúbito lateral izquierdo con
extremidades superiores ligeramente flexionadas,
extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y
la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.
Indicaciones:
•Aplicación de enemas.
•Exploración de recto.
•Relajación muscular.
¿Por qué son importantes los cambios de
posición del paciente?
Los cambios de posición son actividades y ejercicios que deben realizarse diariamente con el fin de
movilizar la anatomía de una persona que no puede hacerlo por sus propios medios. De este modo, no
solo es posible garantizar su comodidad, sino que también tiene múltiples beneficios físicos, emocionales
y biológicos.
• Mejora la circulación sanguínea en zonas de contacto: piernas, glúteos, espalda.
• Proporciona comodidad y descanso.
• Evita y/o reduce las probabilidades de ulceras por presión.
• Evita inflamación y esfuerzo en articulaciones.
• Beneficia el movimiento y la expulsión de mucosidad.
• Fortalece el estado anímico.
• Permite movilizar a la persona más fácilmente ya que los cambios de posiciones del paciente
encamado se complementan entre sí.
Conclusion

Contemplar los cambios de postura será una


excelente medida de prevención de lesiones en la
piel, escaras y úlceras por presión. Todas las
posiciones que se ejecuten en la cama deberán
facilitar al cuidador labores como asear, alimentar,
distraer, curar y manejar cada práctica que el
paciente requiera.
Referencias

http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5816/Tesis%20Claleo%2C%20Carlos.
pdf?sequence=4&isAllowed=y

También podría gustarte