UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
TEMA:
Determinación del pH de suelos arroceros en la Hcda. “María Cristina”. Febres
Cordero, Prov. de los Ríos.
INTEGRANTES:
Joel Barragán
Sandy Almeida
Josué Santos
Ivanna Gómez
MATERIA:
Investigación
CURSO:
Segundo “B”
DOCENTE:
Ing. Franklin Washington Montecé Mosquera
PERIDO LECTIVO
Babahoyo - Los Ríos - Ecuador
2022_2023
Índice
CAPÍTULO I...................................................................................................................3
1.1. PROBLEMA.........................................................................................................3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................4
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION..................................................5
1.4. OBJETIVOS DE ESTUDIO................................................................................6
1.4.1. Objetivo General.............................................................................................6
1.4.2. Objetivos Específicos......................................................................................6
1.5. HIPOTESIS...........................................................................................................7
CAPITULO II..................................................................................................................8
2.1. MARCO TEORICO.............................................................................................8
2.1.1. Historia del cultivo de arroz............................................................................8
2.1.2. Producción del arroz.......................................................................................9
2.1.3. Zonas productoras de arroz en Ecuador........................................................10
2.1.4. Calidad de suelos en Arroz...........................................................................10
2.1.5. El pH.............................................................................................................11
2.1.6. Medición del pH del arroz.............................................................................11
2.1.7. Importancia del pH en el suelo......................................................................12
2.1.8. Factores que Afectan el pH del Suelo...........................................................12
2.1.9. Reducción del pH del Suelo..........................................................................12
2.1.10. Efecto del pH sobre la estructura del suelo...................................................13
2.1.11. La determinación del pH del suelo................................................................14
2.1.12. Tipos de acidez del suelo..............................................................................14
2.1.13. Cómo se mide el pH del suelo.......................................................................15
2.1.13.1. El suelo básico...........................................................................................16
2.1.13.2. El suelo ácido............................................................................................16
2.1.14. Cómo podemos corregir el pH del suelo.......................................................16
2.1.15. Corregir la acidez del suelo...........................................................................17
2.1.16. Corregir un suelo alcalino.............................................................................17
2.1.17. Disponibilidad de Nutrimentos y el pH del suelo.........................................18
Bibliografía.....................................................................................................................19
2
CAPÍTULO I
1.1. PROBLEMA
La disminución de rendimientos del cultivo de arroz año tras año en la hacienda María
Cristina ha motivado la necesidad de analizar las causas que inciden directamente sobre
rendimiento; a pesar, del uso continuado en cada ciclo de programas onerosos de
fertilización y manejo de programas integrados de control de plagas y enfermedades.
Por lo tanto, se estima que la mayor incidencia negativa está relacionada con la calidad
y características de los suelos en cuanto a la capacidad de disponibilidad de los
nutrientes requeridos en el proceso de cultivar arroz.
3
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Ecuador los suelos al presente están sometidos a procesos de degradación
antropogénica, la superficie de la cuenca del río guayas que es una importante zona
productora de arroz, la degradación edafológica está relacionada a la pérdida de
nutrientes influenciadas por las crecidas de río Guayas y sus afluentes y la intensiva
actividad agrícola que se desarrolla a lo largo de sus cuencas. (Fernandez, 2008)
La producción intensiva de arroz genera serios problemas ambientales en el suelo
por el uso excesivo de agroquímicos que contaminan el agua y alteran la composición
química como también la adecuación de tecnologías que alteran la estructura física del
suelo y conllevan a largo plazo a la pérdida de su capacidad productiva en estos suelos
agrícolas.
El uso de prácticas inadecuadas en el cultivo del arroz, puede provocar efectos
negativos sobre el medio ambiente, como la erosión y contaminación del suelo, la
pérdida y degradación del ecosistema y la contaminación de las aguas a causa del uso de
agroquímicos.
Existen varios métodos para determinar el pH del suelo, todos los métodos miden la
acidez activa, es decir, los iones de hidrógeno en la solución del suelo. Sin embargo,
cada método proporcionará resultados diferentes para la misma muestra de suelo, por lo
tanto, para interpretar correctamente los resultados, es importante comprender la
diferencia entre los métodos. Los resultados que se obtengan en la presente propuesta de
investigación, se pueden utilizar para centrarse mejor en la investigación relacionada a
la generación de tecnologías para un manejo sostenible del suelo. Por lo puntualizado,
se programa la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo conocer el grado de acidez o
alcalinidad del suelo arrocero para un cultivo óptimo en la hacienda María Cristina?
El planteamiento del problema hace énfasis en que la propuesta no sea temporal,
sino de manera continua, mejorando así los suelos para tener buenos resultados en los
cultivos y detectar si existen desequilibrios de elementos u otros problemas.
4
1.3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
El propósito de este trabajo es determinar el pH del suelo siendo este considerado
como una de las principales variables en la agronomía, teniendo en cuenta que registra
muchos procesos químicos. También debemos analizar los posibles factores que
afectan el pH del suelo como las sales solubles acidas las cuales se acumulan en el
suelo, la adición de ciertos tipos de fertilizantes y la composición del agua de riego.
Este trabajo permitirá demostrar la determinación del pH del suelo y profundizar los
conocimientos teóricos de esta investigación, además se pretende conocer el nivel del
pH del suelo para un óptimo cultivo de arroz, considerando también que el pH es un
indicador para la química y la fertilidad de los suelos.
5
1.4. OBJETIVOS DE ESTUDIO
1.4.1. Objetivo General
Determinar el pH del suelo arrocero de la Hcda, María Cristina. ” en la parroquia
Febres Cordero en la Prov. de los Ríos.
1.4.2. Objetivos Específicos
Evaluar con muestras el pH del suelo arrocero de la Hcda, María Cristina es el
correcto para la producción y sembrío del arroz.
Generar un informe técnico que describa el método analítico para la
determinación del pH del suelo arrocero.
Conocer y ejecutar los procedimientos usualmente usados para determinar el pH
del suelo en la hacienda María Cristina.
6
1.5. HIPOTESIS
Si se determina el pH del suelo en la hacienda María Cristina en la parroquia Febres
Cordero es más alcalino que ácido, entonces es más apto para utilizarse en el cultivo de
arroz y este no se vea afectado en su posterior labranza.
7
CAPITULO II
2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. Historia del cultivo de arroz
El cultivo del arroz toma como inicio, hace más de 6500 años, desarrollándose
paralelamente en varios países los cuales, los primeros cultivos aparecieron en
la China 5000 años antes de nuestra era, así como en Tailandia hacia 4500
antes de J.C., para aparecer luego en Camboya, Vietnam y al sur de la India. (Javier,
2017)
Sin embargo, desde principios de la década de 1990 ocurre un fuerte
crecimiento económico en muchos países asiáticos, particularmente en China e
India, donde se interrumpió la tendencia al alza en el consumo mundial de arroz que
los posicionan como los consumidores de su dieta desde el arroz.
Además, el mismo autor menciona que, la Organización Nacional de la India
de encuesta con datos recopilados mostrando que los gastos de consumo de
los hogares ratificaban el aplanamiento en el consumo de capital en los
últimos años de la predisposición desde los años 90 en las cuatro regiones en India.
En otros países, el consumo de capital siguió en aumento a través de grupos
de ingresos en ambos y áreas rurales como Bangladesh y Filipinas.
Confirmando la tendencia por parte del Representante nacional Encuesta de
consumo familiar datos que fueron recopilados entre 2000 y 2010 de ambas
Filipinas (Familia Encuesta de ingresos y gastos) y Bangladesh (Ingresos del
hogar y la Encuesta de Gastos). (Wassmann, 2013)
En el Ecuador, el cultivo del arroz domina más de la tercera parte de superficie
cultivable y su comercialización ha venido creciendo visiblemente a través del tiempo.
A pesar de que sin duda, la producción del arroz formaba parte de una estrategia de
cultivo compleja y múltiple de montubios, campesinos y comunidades indígenas de las
provincias costeñas, esta se desarrolló, principalmente en las orillas de los ríos de la red
fluvial que conforman la cuenca del Guayas, siendo ésta limitada.
Además, indica que, a medida que se fue generalizando el cultivo del arroz lo cual dio
pasó a aumentar su producción, el consumo de la gramínea y, por consiguiente, el
8
mercado interno. Creciendo en una velocidad mayor, a tal punto que para finales de
siglo el Ecuador se había convertido en un neto importador de grano, el cual aporto en
unos de los principales artículos extranjeros de consumo interno, juntamente con la
harina de trigo y la manteca. A finales del siglo XIX se puso en evidencia las
posibilidades de elevar la producción interna del arroz en el Ecuador, debido al
incremento de las importaciones de arroz provenientes del Perú y del Asia “vía
Panamá”, pero, al mismo tiempo, evidenció las dificultades que existían para hacer esta
idea realidad. (Calero Cinthya, 2015)
2.1.2. Producción del arroz
La comercialización de arroz no se ha visto muy afectada por el impacto del
COVID-19, en comparación con otras industrias, ya que su demanda ha ido en
constante aumento. En el Sudeste Asiático, el cultivo de arroz se vio afectado por la
falta de acceso al crédito, insumos de capital e ingresos por remesas. Adicionalmente,
las restricciones a las exportaciones resultaron en una escasez del producto, lo que a su
vez provocó el alza en el precio. Por ejemplo, con el brote de coronavirus, los precios de
exportación de arroz de Tailandia registraron un aumento de casi un 20 % después del
brote, que era nominalmente bajo a principios de 2020.
El arroz es el alimento básico de Asia y parte del Pacífico. Según la
Organización para la Agricultura y la Alimentación, alrededor del 90 % del arroz del
mundo se produjo en la región de Asia y el Pacífico en 2019. India y China son los
principales productores de arroz, con una producción de 177,6 millones de toneladas
métricas y 211,4 millones de toneladas métricas, respectivamente. , en 2019. El
gobierno indio ha estado alentando a los agricultores a dedicarse al cultivo de arroz al
proporcionar un precio mínimo de apoyo (MSP).
Después de China e India, los siguientes mayores productores de arroz son
Indonesia, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y Tailandia. Sin embargo, la producción de
arroz se ve afectada por varias plagas y enfermedades como los trips, salta hojas y
mosquitos de las agallas. Por lo tanto, jugadores como Bayer Crop Science y Syngenta
están involucrados en el desarrollo de variedades resistentes a enfermedades y plagas
para mejorar la producción de arroz. Se prevé que esto impulsará aún más la producción
de arroz en la región. (Mercado del arroz: crecimiento, tendencias y pronósticos)
9
2.1.3. Zonas productoras de arroz en Ecuador
La mayor área sembrada de arroz en el país está en la Costa, pero también se
siembra en las estribaciones andinas y en la Amazonía pero en cantidades poco
significantes. Apenas dos provincias, Guayas y Los Ríos, representan el 83% de la
superficie sembrada de la gramínea en el Ecuador. Otras provincias importantes en el
cultivo son Manabí con 11%, Esmeraldas, Loja y Bolívar con 1% cada una; mientras
que el restante 3% se distribuye en otras provincias.
En cuanto a la producción, de forma correspondiente, Guayas y Los Ríos tienen
el 47% y 40% respectivamente. Manabí el 8% y las restantes provincias productoras
representan producciones menores y por tanto, su rendimiento también es más bajo que
las principales zonas productoras. (Delgado, s.f.)
2.1.4. Calidad de suelos en Arroz
La especie Oryza sativa L., es una de las gramíneas de mayor notabilidad por lo
que llega a posicionarlo en el principal alimento a nivel mundial. Sumado esto, es
evidente que en la producción de arroz es necesario la utilización de nuevas tecnologías
que alteran las propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cuales son factores
importantes en el crecimiento de las plantas, dando como resultado a la ves como una
notable degradación del agro-ecosistema de lo cual podría llegar a terminar esto en
suelos improductivos si no se los corrige a tiempo. Es decir que en otras palabras,
resulta más cierto que las diversas actividades humanas realizadas en la producción
generan un índice alto de pérdida del suelo que supera exponencialmente el de su
formación, donde desestabiliza peligrosamente, el equilibrio natural.
La preparación del suelo siendo una de las actividades más importantes para la
implantar la siembre de arroz, ya que de esta depende el buen establecimiento de las
plantas, así como la mayor o menor dificultad que pueden presentar las actividades
culturales, tales como el manejo del agua y control de plantas indeseables, las cuales
deben guardar armonía con los factores climáticos, los requerimientos edafológicos del
cultivo y las propiedades físico-químicas y biológicas de los suelos
10
La explotación intensiva del suelo empeora sus propiedades, por lo que en este
cultivo las labores al suelo ya nombradas son constante, donde limitan el
funcionamiento del sistema planta, agua, suelo, atmosfera. Actividades como la
irrigación, la fertilización, la mecanización agrícola y otras desequilibradas en el
cultivo de arroz, generan compactación del suelo, erosión y malos drenajes.
Existen estudios en Colombia, cuyas palabras provienen de otras
investigaciones, que demuestran disminución de la porosidad en cultivos de
arroz por las diferentes labores del cultivo donde por lo cual se propone un
manejo integrado del cultivo desde la siembra hasta que se realiza la cosecha, que vaya
enfocado al manejo sostenible y sustentable. (Bolaños, 2019)
2.1.5. El pH
La mayoría de los suelos tienden a cambiar su pH hacia la neutralidad pocas
semanas después de la inundación. El pH de los suelos ácidos aumenta con la
inundación, mientras que para suelos alcalinos ocurre lo contrario. El pH óptimo para el
arroz es 6.6, pues con este valor la liberación microbiana de nitrógeno y fósforo de la
materia orgánica, y la disponibilidad de fósforo son altas y además las concentraciones
de sustancias que interfieren la absorción de nutrientes, tales como aluminio,
manganeso, hierro, dióxido de carbono y ácidos orgánicos están por debajo del nivel
tóxico. (Bernis, 2004)
2.1.6. Medición del pH del arroz
Medir el pH en muestras de arroz puede presentar algunas dificultades y grandes
riesgos si se usa un sensor convencional. Debido a que las soluciones de arroz contienen
partículas y el arroz cocinado tiene una consistencia semisólida, este tipo de muestras
pueden hacer que la unión de los sensores se obstruya. En el caso de las muestras de
arroz sin cocinar, las obstrucciones también evitan que el electrolito fluya y dan lugar a
lecturas inestables. Asimismo, esto hace que la interacción entre el electrolito y la
muestra sea insuficiente, por lo que los resultados son irregulares. En situaciones
extremas, el sensor puede llegar a contaminarse si los procedimientos de limpieza no
son adecuados. Por todas estas razones, elegir un sensor adecuado es fundamental para
obtener unos resultados exactos en las mediciones del pH del arroz. (Metter Toledo)
11
2.1.7. Importancia del pH en el suelo
El pH es una de las variables más importantes en los suelos agrícolas, pues
afecta directamente a la absorción de los nutrientes del suelo por las plantas, así como a
la resolución de muchos procesos químicos que en él se producen. En general, el pH
óptimo de estos suelos debe variar entre 6,5 y 7,0 para obtener los mejores rendimientos
y la mayor productividad, ya que se trata del rango donde los nutrientes son más
fácilmente asimilables, y, por tanto, donde mejor se aportarán la mayoría de los
cultivos. En cambio, también hay nutrientes (generalmente micro-elementos) y cultivos
que se adaptan mejor a pH más bien ácidos o básicos. (Salas, 2016)
2.1.8. Factores que Afectan el pH del Suelo
El pH de un suelo es influenciado por los mismos materiales parentales que
formaron el suelo. Los suelos desarrollados de rocas básicas generalmente tienen
mayores pH de valores altos que esos que se formaron de rocas acidas. La lluvia
también afecta el pH del suelo. Cuando el agua pasa atreves del suelo lixivia nutrientes
básicos como calcio y magnesio del suelo. Estos son reemplazados por elementos
ácidos como aluminio y hierro. Por esta razón, los suelos formados bajo condiciones de
mucha lluvia son más ácidos que los formados en condiciones secas.
La aplicación de fertilizantes que contienen amonio o ureas acelera la
acidificación de los suelos. También, la descomposición de la materia orgánica
incrementa la acidificación del suelo. (Kluepfel, 2017)
2.1.9. Reducción del pH del Suelo
Mucha de las plantas ornamentales y frutales como los arándanos requieren
suelos entre leves a muy ácidos. Estas especies desarrollan clorosis a causa del hierro al
crecer en suelos alcalinos. La clorosis por hierro usualmente es confundida con
deficiencia de nitrógeno porque los síntomas (amarillamiento de la hoja) son similares.
La clorosis por hierro puede ser corregida al reducir el pH del suelo.
12
Dos de los materiales comúnmente usados para reducir el pH del suelo son sulfato de
aluminio y azufre. Estos pueden encontrarse en cualquier jardinería. El sulfato de
aluminio va a cambiar el pH del suelo instantáneamente porque el aluminio produce la
acidez tan pronto se disuelve en el suelo. Sin embargo, el azufre requiere tiempo para su
conversión a ácido sulfúrico con la ayuda de las bacterias en el suelo. El rango de
conversión del azufre es dependiente de la finura del azufre, la cantidad de humedad en
el suelo y la presencias de bacteria. Dependiendo de estos factores, el rango de
conversión del azufre puede ser lento y puede tomarse varios meses si las condiciones
no son ideales. Por esta razón, la mayoría de las personas usan sulfato de aluminio.
(Kluepfel, 2017)
2.1.10. Efecto del pH sobre la estructura del suelo
El pH influye sobre la estructura del suelo de forma que los suelos
excesivamente
ácidos presentan una estructura deficiente, caracterizada por la baja porosidad y sus
consecuencias: mala aireación, dificultad a ser trabajados, escaso desarrollo radicular,
baja permeabilidad, fenómenos de erosión, etc.)
Hay que aclarar que este hecho no se debe directamente al elevado nº de iones H+, sino
a la falta de cationes Ca2+ (responsable de la floculación de arcillas, y de la agregación
del suelo), así como a la mala calidad de la materia orgánica de estos suelos con baja
capacidad de cementar agregados, y de débil actividad microbiana. Acidificación y
descalcificación son dos procesos diferentes pero que suelen identificarse
agronómicamente.
En ambos procesos ocurre:
1) Desaparición de iones calcio de la solución del suelo, debido tanto a un lavado por
lluvia o riego, como a su asimilación por el cultivo.
2) Por el aumento de la concentración de otros iones en la solución del suelo causado
por el aporte de abonos que contengan K+, Mg2+, NH4+, o que generen H+, también
por el riego con aguas salinas, causas que producen que el Ca2+ pase a la solución
del suelo y se pierda por las causas mencionadas anteriormente.
13
3) A consecuencia de la pérdida de calcio (descalcificación) se produce una ocupación
del complejo de cambio por H+ (acidificación), estos protones pasan a la solución del
suelo, la arcilla se dispersa por falta de iones floculantes y la estructura se deteriora.
Los suelos básicos también suelen tener una estructura deficiente; si en ellos abundan
los iones Na+ (suelos salinos), estos desplazan al ión Ca2+ fuera del complejo de
cambio, y las arcillas pueden dispersarse debido a la baja capacidad floculante del
sodio, produciéndose en este caso una descalcificación sin acidificación. (Soto, s.f.)
2.1.11. La determinación del pH del suelo
Existen varios métodos para determinar el pH de suelo. Todos los métodos
miden la acidez activa, es decir, los iones de hidrógeno en la solución del suelo. Sin
embargo, cada método proporcionará resultados diferentes para la misma muestra de
suelo. Por lo tanto, para interpretar correctamente los resultados, es importante
comprender la diferencia entre los métodos.
2.1.11.1. Los métodos basados en extracción de agua:
pH del extracto de la pasta saturada
pH de extracto 1: 2 (1 parte de suelo, 2 partes de agua)
pH de extracto 1: 5 (1 parte de suelo, 5 partes de agua)
Cuanta más agua se use para la extracción, mayor será el pH medido, ya que la
adición de agua diluye los iones de hidrógeno en el extracto. En los métodos que
utilizan solo agua para la extracción, los iones de hidrógeno que están adsorbidos a las
superficies de las partículas del suelo permanecen adsorbidos y no se liberan en la
solución.
2.1.11.2. Los métodos que utilizan agente químico para la extracción:
Para obtener un resultado que represente mejor las condiciones de campo, se usa
comúnmente una solución diluida de cloruro de potasio (KCl 1,0 M) o cloruro de calcio
(CaCl2 0,01 M). La concentración de sal en las soluciones pretende representar la
concentración de sal en la solución del suelo. El potasio o el calcio en las soluciones de
extracción reemplazan algunos de los iones de hidrógeno adsorbidos a las partículas del
14
suelo y, por lo tanto, el pH medido con estos métodos suele estar más cerca del pH real
del suelo.
Las lecturas de pH medido en KCl o CaCl2 son de 0,5 a 1,5 unidades más bajas
que el pH medido en agua, debido a la mayor concentración de iones de hidrógeno en la
solución extraída. (Sela, 2018)
2.1.12. Tipos de acidez del suelo
Hay tres tipos de acidez en el suelo:
La acidez activa, acidez intercambiable y acidez residual.
La acidez activa es la concentración de iones de hidrógeno libres (H+) en la
solución del suelo. El pH del suelo es una medida de la acidez activa del suelo.
La acidez intercambiable se refiere a los iones de hidrógeno y aluminio retenidos
en el complejo de intercambio del suelo, es decir, sobre las superficies de los
coloides del suelo. Es la acidez potencial del suelo, debido a que los iones del
aluminio (Al3+) y del hidrógeno (H+) retenidos, están en equilibrio con la
solución del suelo, junto con los iones de calcio (Ca2+), magnesio, (Mg2+),
potasio (K+) y sodio (Na+).
Cuanto mayor sea la capacidad de intercambio catiónico del suelo, mayor será su
capacidad amortiguadora, ya que el suelo puede retener una mayor cantidad de iones de
hidrógeno y aluminio en su complejo de intercambio.
La capacidad amortiguadora del suelo se refiere a su capacidad para resistir cambios
de pH. Dado que la acidez activa está en equilibrio con la acidez intercambiable, los
iones de aluminio e hidrógeno adsorbidos pueden reponer el aluminio y el hidrógeno
que se eliminaron de la solución del suelo. Por lo tanto, los suelos con alta CIC y pH
bajo requerirán más cal para aumentar el pH de suelo al nivel deseado.
Mientras que el calcio, magnesio, potasio y sodio se consideran cationes básicos, el
aluminio y el hidrógeno se consideran ácidos.
El aluminio se considera ácido debido a las reacciones de hidrólisis que ocurren en la
solución del suelo. La hidrólisis del aluminio genera iones de hidrógeno, es decir acidez
activa.
Al3+ + H2O = Al(OH)2+ + H+
15
Al(OH)2+ + H2O = Al(OH)2+ + H+
Al(OH)2+ + H2O = Al(OH)3 + H+
Al(OH)3 + H2O = Al(OH)4– + H+
La acidez residual se asocia con iones de aluminio e hidrógeno que están unidos a los
coloides del suelo, pero no de forma intercambiable. (Sela, 2018)
2.1.13. Cómo se mide el pH del suelo
El pH se mide en una escala en dos direcciones: de 0 a 7 se describe una
cualidad ácida, el nivel medio (7) indica un suelo neutro, y un valor superior a 7
describe suelos de calidad alcalinas. Cada variedad de cultivo tiene sus propios
requisitos en lo que respecta al pH, al nivel hídrico y a los nutrientes de la tierra, entre
otros factores a considerar. Pero, ¿cómo medimos el pH del suelo?
Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, los grandes cultivos requieren de
mediciones específicas, técnicas y profesionales, por lo que se solicitan análisis de
acidez/alcalinidad en laboratorios de suelos. Pero este es un proceso que conlleva cierto
costo, así que si necesitas hacer una medición de pH puedes aplicar técnicas menos
costosas.
2.1.13.1. El suelo básico
Un suelo básico o alcalino tiene el pH elevado. Recordemos que mayor de 7 en
el valor de pH se consideraría suelo básico. Esta estructura de pH elevado (por encima
de 8,5) otorga al suelo una baja capacidad de infiltración, una estructura pobre y una
lenta permeabilidad, que se resumirá en suelos encharcados. En este tipo de terrenos se
suelen presentar las siguientes deficiencias:
Hierro
Zinc
Cobre
Manganeso
2.1.13.2. El suelo ácido
16
Un suelo ácido será aquel cuyo pH presente valores inferiores a 7. Cuando la
naturaleza de nuestro terreno es ácida se pueden presentar las siguientes deficiencias
minerales:
Fósforo
Calcio
Magnesio
Molibdeno
Boro
2.1.14. Cómo podemos corregir el pH del suelo
La capacidad tampón del suelo es impresionante. Esto quiere decir que se
necesitan cantidades ingentes de compuestos minerales para corregir un poco el valor.
Esto se reduce a costes económicos importantes, dependiendo de la superficie de
nuestro jardín. Sólo se recomienda realizar estas actuaciones cuando se tienen valores
de pH del suelo insostenibles, muy básicos o muy ácidos, donde se dificulta
enormemente el desarrollo de las plantas.
2.1.15. Corregir la acidez del suelo
Podemos utilizar 2 elementos para realizar una corrección de pH. Por un lado,
estaría la cal viva y por otro, la caliza. Según el producto se utilizan distintas cantidades
por lo que vamos a ponerlo de forma separada.
Kg/ha cal viva para corregir el Ph
Kg/ha de caliza para corregir el pH
Estos valores son el resultado de elevar el pH los valores aportados, para una
profundidad de suelo de 15 cm y en una hectárea de cultivo. Se recomienda no subir por
encima de 6,5 y hacerlo escalonadamente:
Si se cultiva patata, el valor más aconsejable es un pH de 6.
Si el suelo es pobre, se recomienda subir de 0,5 en 0,5.
Si el suelo es fértil, es posible aumentar este valor hasta 7 y llevarlo a la
neutralidad.
Para realizar estas aplicaciones tendremos que aprovechar que el suelo no tenga
cultivos. En general, hay dos épocas bien definidas: otoño y primavera. En el caso de
17
que se decida añadir cal a la tierra en primavera se deberá dejar un margen de 1 mes
como mínimo entre la cal y la siembra de los cultivos.
2.1.16. Corregir un suelo alcalino
Veamos los elementos acidificantes así como las cantidades a añadir en nuestro
terreno:
Azufre: cuando añadimos azufre al suelo, éste se oxida de forma lenta a ácido
sulfúrico. Se suele utilizar mucho debido a su reducido precio. Cantidades de
0,5-1 kg de azufre por metro cuadrado consigue reducir el pH, que se irá
midiendo con medidores de pH hasta obtener el valor deseado. Su efecto es
lento, así que cada medio año iremos comprobando la acidez del suelo para
comprobar si tenemos que añadir azufre de nuevo.
Sulfato de hierro: este compuesto consigue acidificar el suelo de forma más
rápida que el azufre. Se aplica mediante agua de riego y en cantidades de 2-4
gramos de sulfato de hierro por litro de agua. La dosis concreta para bajar el pH
1 grado es de 4 gramos por L de agua, aunque lo recomendable es aplicarlo en
cantidades regulables, para bajar poco a poco el pH del suelo.
Materia orgánica: la materia orgánica es rica en componentes que acidifican el
suelo. En el caso de la tierra rubia, por ejemplo, tiene un pH de 3,5 (muy ácido).
Normalmente por el precio se usa estiércol común, en cantidades de 10.000-
30.000 kg/ha. Cantidades muy grandes pero que también aportarán nutrientes a
tus cultivos. (Cómo medir y corregir problemas de pH del suelo., 2018)
2.1.17. Disponibilidad de Nutrimentos y el pH del suelo
El pH es un parámetro que permite conocer que tan ácida o alcalina es la
solución del suelo, dicho que la solución del suelo es donde las raíces de las plantas
toman los nutrimentos necesarios para su crecimiento y desarrollo. La escala de
medición del pH está entre los valores de 0.0 a 14.0. El pH también es un indicador de
múltiples propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo que influyen fuertemente
sobre la disponibilidad de los nutrimentos esenciales para las plantas. El pH dentro de
un rango específico permite que la mayoría de los nutrientes mantengan su máxima
disponibilidad.
18
Por debajo de dicho rango se pueden presentar problemas de deficiencias de
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre o magnesio; mientras que por encima de este
mismo rango la disponibilidad de micro-nutrimentos (hierro, manganeso, cobre o zinc)
se reduce (Figura 1). La adaptabilidad de cada especie a un rango determinado de pH,
hacen que este sea el principal criterio con respecto a la dinámica de los nutrimentos
que serán absorbidos por sus raíces y que influyen en su productividad. (Osorio, 2021)
Bibliografía
Bernis, J. F. (2004). Variedades y mejoras del arroz. Cataluña.
Bolaños, H. (2019). Obtenido de
https://repositorio.espam.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/42000/979/TTA12.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Calero Cinthya, H. Z. (2015). Factores determinantes para la comercialización de los pequeños
arroceros. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/88431/D
Cómo medir y corregir problemas de pH del suelo. (2018). Obtenido de
https://www.portalfruticola.com/noticias/2018/12/17/como-medir-y-corregir-
problemas-de-ph-del-suelo-aplicacion-de-enmiendas/
Delgado, I. F. (s.f.). Arroz del Ecuador. Obtenido de
http://ecuanoticias.com.ec/info_tecnica_arroz.pdf
Fernandez. (2008). La cuenca del rio Guayas. Ecuador Today.
Javier, R. (10 de 12 de 2017). Perfil Economico del Arroz. Obtenido de
https://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/979/1/TTA12.pdf
Kluepfel, M. (2017). Home y Garden Information Center. Obtenido de
https://hgic.clemson.edu/factsheet/cambiando-el-ph-del-suelo/
Mercado del arroz: crecimiento, tendencias y pronósticos. (s.f.). Mador Intelligence. Obtenido
de https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/rice-market
Metter Toledo. (s.f.). Obtenido de https://www.mt.com/es/es/home/library/applications/lab-
analytical-instruments/measurement-pH-of-rice.html
19
Osorio, I. G. (2021). Intagri. Obtenido de https://www.intagri.com/articulos/nutricion-
vegetal/disponibilidad-de-nutrimentos-y-el-ph-del-suelo
Pineda, J. (13 de Agosto de 2018). encolombia. (T.S.U, Editor, & ENCOLOMBIA.COM ) Obtenido
de https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/ph-del-suelo/
Salas, G. C. (08 de 11 de 2016). Agropal. Obtenido de http://www.agropal.com/es/el-ph-del-
suelo/
Sela, I. G. (2018). El pH y la acidez del suelo.
Soto, S. (s.f.). Universidad Politecnica de Valencia. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/102382/Soriano%20-%20pHdel
%20suelo.pdf?sequence=1
Wassmann, M. (2013). Rice and climate change: significance for food security and vulnerability.
Obtenido de http://books.irri.org/DPS49_content.pdf
20